Edición
Febrero Marzo
2017
@QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl
LA
A ST I V RE
Desde la Región de Valparaíso
INNOVACIÓN DE CLASE MUN DIAL Chile Cowork
El gremio
Entrevista
Héctor Leiva
Director Regional (S) de Corfo
Casos de éxito
Innk: Innovación para la empresa
EDITORIAL
E
mprendimiento e innovación son dos conceptos que se han ido instalando en el lenguaje empresarial y económico, sin embargo, su penetración e implementación ha sido disímil. El emprendimiento es ya una noción socialmente validada y valorada, tiene presencia frecuente en los medios, cuenta con estructuras de apoyo privadas y públicas, además de un sinnúmero de casos de éxito, todos factores que contribuyen a que Chile se ubique hoy entre los 20 ecosistemas de emprendimiento más importantes del mundo. No sucede lo mismo con el concepto de innovación. A pesar de los esfuerzos realizados especialmente por CORFO en los últimos años, mediante programas que buscan potenciar la innovación tanto a nivel de empresas establecidas como nacientes, ésta ha tenido un dinamismo
EQUIPO
LQE La Revista
mucho menor. De hecho, el Global Innovation Index (GII), que compara la capacidad y resultados de innovación de 128 países, ubicó en el año 2016 a Chile en el lugar 44, con una baja continua desde el lugar 28 en el 2011 ¿Qué ocurre entonces que, a pesar de todos los esfuerzos, no se logra mejorar? Los desafíos son varios. Hoy, según el Banco Mundial (2014), solo el 6% de nuestras exportaciones corresponden a alta tecnología. La vinculación entre empresas, emprendedores, universidades, centros de investigación y Estado sigue siendo el punto de partida fundamental. Sólo el trabajo conjunto entre estas instituciones permitirá la diversificación y sofisticación de la matriz productiva y exportaciones. Es así como el fortalecimiento del conocimiento mutuo, fortalecer las confianzas y promover el
trabajo y fijación de objetivos conjuntos entre los distintos actores parece ser el primer gran escollo a superar. Otro punto débil corresponde a la inversión, especialmente privada. La inversión en I+D es de un 0,39% del PIB, lo que nos deja últimos en el ranking de la OCDE. La inversión en I+D en Chile alcanza los mil millones, del cual sólo un tercio corresponde al sector privado, viniendo el resto del Estado, fondos internacionales, ONGs y universidades. En la OCDE, en promedio, el aporte privado a I+D es de un 65%. Empresas y empresarios comprometidos con la innovación, que estén dispuestos a correr riesgos y asumir desafíos para explorar nuevas tecnologías y procesos son fundamentales. Estos son sólo algunos de los desafíos. Sin embargo, existen luces que nos dicen que puede existir un futuro prometedor para el país y especialmente para nuestra Región de
Jorge Cea Director Paula Figari Editora LQE Revista Jorge Brito Conductor LQE Radio Karen Montalva Panelista LQE Radio Valeria Viancos Periodista José Bezanilla Diseño Gráfico Agradecimientos
Valparaíso. En nuestra Región contamos con universidades de primer nivel, un importante ratio de metros cuadrados de laboratorios e investigadores por habitante (quizás el más alto de Chile), un ecosistema de emprendimiento sofisticado, fuentes de financiamiento más focalizados y empresas y empresarios cada vez más interesados y comprometidos con la innovación. Tal como en un momento la Región de Valparaíso fue el ecosistema de emprendimiento ícono y más exitoso de nuestro país, ahora tenemos todas las condiciones para hacer lo mismo respecto de la innovación. Este número de LQE busca visualizar todos estos puntos positivos y casos de éxito, demostrando que ya desde Valparaíso estamos creando y exportando innovación de clase mundial, con paso firme para ser una región líder, no sólo en emprendimiento, sino también en innovación.
VALPARAÍSO
2017 Proyectos de Innovación
2016
Calendario Co INNOVACIÓN
Nov
Dic
Regional
Eureka
Ene
Feb
Mar
Ab
Voucher para la Innovación Prototipos
Sectores
Validación y Empaquetamiento
Sectores
Contratos Tecnológicos
Sectores
Proyectos de I+D
Innovación de Alta Tecnología I+D Aplicada a Empresas Ley I+D Portafolio de I+D+i Catapult(A)
Capacidades de Innovación
Gestión de la Innovación Prospección Tecnológica Difusión Tecnológica Centros de Extensionismo
Ecosistema
Capital Humano Bienes Públicos PymeLab Innovación Social
Llamado a postulación.
VENTANILLA ABIERTA: POSTULACIONES DISPONIBLES TO *Calendario a Febrero 2017 con fechas sujetas a cambios.
onvocatorias
br
May
Jun
Ventanilla Abierta Ventanilla Abierta
Ventanilla Abierta
Ventanilla Abierta
Ventanilla Abierta
Sectores
ODOS LOS DĂ?AS DEL AĂ‘O.
Jul
Ago
Sep Regional
Oct
Nov
Dic
AnaliTIC:
La compañía de software viñamarina con oficina comercial en Colombia Desde el 2010, AnaliTIC desarrolla soluciones digitales que ayudan a empresas y agencias a recolectar, analizar y obtener insights desde plataformas sociales validando las estrategias de marketing y comunicación en social media.
L
a empresa tecnológica especializada en Inteligencia Artificial Aplicada, AnaliTIC, fue fundada en agosto del año 2010, cuando el proyecto se encontraba incubado en Chrysalis, formando parte de la primera generación de esta incubadora de negocios. “AnaliTIC nació como una curiosidad en cuanto a la investigación de analizar textos y en ese momento lo que más se utilizaba para comentar sobre productos o sobre algún servi-
cio eran las redes sociales, sobre todo Twitter. Empezamos a crear distintas técnicas para poder analizar automáticamente todos esos mensajes que recogíamos de Twitter, Facebook, comentarios en noticias o blog de tecnología, para almacenar toda esa información en grandes bases de datos y después analizarlas”, explica Jorge Gálvez, CEO de la empresa. Además, agrega que “muchas marcas pagan y contratan sistemas que son de otros países, para que les puedan entregar una visión rápida de qué están hablando de ellos y de sus competencias o qué están hablando de la industria donde ellos trabajan. Entonces trabajamos en distintas maquetas, distintos software para mostrar esa información de una forma bien simple, bien amena para estas marcas y ahí hay necesidades siempre del área de marketing, del área de comuni-
cación y también en la toma de viendo era totalmente distinta decisiones de las empresas”. a la informática, en mi caso. No sabíamos nada. Tuvimos que ir -¿Y no había un software de aprendiendo, tuvimos que ir coestas características en Chile? nociendo gente y como todos -Sí, en ese momento había nuestros clientes están en Sanun software que debe haber tiago, no conocíamos a nadie. Y empezado un par de año antes eso costó muchísimo. En un prique nosotros y comenzamos mer momento siempre nos enuna sana competencia de quién focamos en desarrollar la helo hacía mejor, quién innovaba rramienta y sin saber quiénes más. Era una meta, una refe- nos iban a comprar o quiénes rencia que teníamos. Ellos son iban a ser nuestros usuarios, de Santiago, pero orgullosa- entonces todo ese aprendizaje mente puedo decir que ahora que tuvimos en un principio fue estamos muchos más grandes. bien largo, porque de verdad es una gran desventaja estar fuera -¿Cómo ha sido el proceso de Santiago y también que no de evolución desde que se fun- estábamos metidos en un nedó AnaliTIC? gocio, no teníamos experiencia -La verdad es que en el año de haber trabajado antes con 2010 no sabíamos nada, ni a potenciales clientes nuestros. quién se lo debíamos vender, ni cómo lo debíamos vender, -Y si los clientes están en dónde debíamos ir a venderlo, Santiago, ¿nunca han pensado porque recién habíamos salido irse? de la universidad y la industria -Sí y no. Sé que ganaríamos en que nos estábamos mo- mucho comercialmente, pero
con nuestros usuarios y para ir descubriendo cuales son las necesidades que tienen, sus dolores de cabeza, y a partir de eso ir aplicando todas esas mejoras a nuestro sistema. Creo que los que pasan todo el día con nuestro sistema saben perfectamente qué cosas hay que mejorar, entonces conversar con ellos es super útil. Además, salir a otros países, ver qué están haciendo, ver qué piensan, cómo están trabajando potenciales clientes nuestros allá, las grandes marcas cómo lo están haciendo en otros países. Ahora es súper simple conocer gente por internet, conversar con ellos a través de un Skype, no hay impedimento en eso, y nos ha servido mucho para contactarnos con gente de México, Colombia, Argentina, República Dominicana, los que nos permite saber qué están haciendo en otros países. -¿Se internacionalizaron? -Sí, tenemos oficina comercial en Bogotá, Colombia. Por los clientes hemos tenido que viajar harto. También a México, que también ha sido un país donde hemos tenido clientes, pero mucho más fuerte en Colombia. obviamente perdemos en calidad de vida entonces una cosa por la otra. Yo sé que teniendo oficina en Santiago en la parte comercial se vería reflejado harto y podríamos vender mucho más, pero estar viajando todos los días o vivir allá de verdad no me anima, no me motiva. Entonces, es una cosa por otra. Cada vez me pasa más que voy a reunión con clientes y me dicen “pero ¿cómo?, ¿todavía no tienes oficina en Santiago?” Y no, viajo y viajo todos los días entonces ya estamos
-¿Y cómo fue el proceso de internacionalización? -Es súper complejo. Para empezar, nos queda todo lejos. Nos propusimos como primer país para internacionalizarnos México, por ser el país más grande de Sudamérica de habla hispana, porque obviamente tenía mayor potencial de clientes, pero en realidad viajar a México es súper caro, los mexi-¿Cómo van desarrollando canos son súper distintos a nolas nuevas tecnologías e inno- sotros y es super costoso estar allá, viajar y existe harta comvación dentro de AnaliTIC? -Nos gusta conversar mucho petencia. México, al ser un país totalmente acostumbrados y tratamos de hacer calzar reuniones cada vez que viajamos y arreglarnos de alguna forma, pero obviamente siempre es un impedimento para poder ir rápidamente a visitar a un cliente estando allá o por último hacer cosas que son súper básicas como ir a dejar una factura, a cobrar o buscar un cheque.
mucho más atractivo, llegan españoles, empresas de Centroamérica y también mucha gente de Estados Unidos. Nos encontramos con ese impedimento y ahí fuimos viendo que Colombia, en términos de costos y competencia, era mucho más atractivo para nosotros. Ahora conocemos harta gente, hemos tenido clientes muy buenos, pero hay que tener harta plata para poder viajar. Para poder internacionalizar una empresa uno tiene que viajar mucho o estar viviendo mucho tiempo allá. No es como a través del teléfono o el Skype. Hay que ir, hacer redes de contacto y no es tan fácil hacerlo. -Y volviendo a la innovación, ¿han ido implementando nuevos servicios de acuerdo a estas nuevas necesidades? -Sí, el tema que nos mueve son las redes sociales y siempre van evolucionando y tenemos que ir evolucionando con ellas. Aparte que las marcas van madurando un poco más todo el manejo que hacen en el tema digital. En el año 20102011, eran muy poquitas las marcas que sabían cómo manejar estas redes. Ahora saben mucho más, te exigen mucho más y uno tiene que ir un pasito más adelante proponiéndole nuevas cosas, proponiendo nuevos desarrollos, innovando mucho más en todo lo que es el análisis y visualización de la información. También hay competencia afuera que va haciendo lo mismo, entonces estamos siempre esforzándonos al máximo para que no quedemos al debe. Estamos obligados a mejorar siempre.
Más sobre AnaliTIC en www.analitic.cl
BIOCEA:
Centro de Entomología Aplicada desde Quillota
D
esde el año 2009, el Centro de Entomología Aplicada BIOCEA desarrolla investigación y transferencia de tecnología en el área de Manejo Integrado de Plagas (insectos y ácaros), tanto en el sector urbano como en el rural. Ubicados en La Palma, Quillota, algunos de los servicios que realizan son capacitaciones, asesorías, análisis de laboratorio, generación de material de difusión audiovisual de entomología agrícola, pecuaria, urbana y forestal, y transferencia de conocimientos de investigación, tanto propios como generados por otros centros de investigación nacionales y extranjeros, entre otros. “Nosotros no controlamos plagas, nuestro trabajo consiste en investigar los desafíos que se presentan, ya sea en el uso de plaguicida o en el manejo del tipo de control biológico, para
investigación y transferencia tecnológica en los servicios o productos que desarrollan? -P: Hay una parte que tiene que ver con la investigación en fondos estatales. Con esos fondos nosotros desarrollamos productos nuevos, es decir, una solución para controlar alguna plaga. Por ejemplo, tenemos un cebo para hormigas. Nosotros investigamos, obtenemos un producto y ese producto ¿cómo se transfiere? a través de la industria. Nosotros como no vendemos producto, la transferencia para que llegue al consumidor final es a través de una empresa que se dedique a producir esto. Por otro lado, cuando nosotros trabajamos en manejo de plagas agrícolas la forma de transferir estos conocimientos es a través de capacitación en el monitoreo de plagas. Entonces, hacemos cursos de monitoreo -¿De qué manera realizan para empresas y trabajadores
entregar soluciones que otros ejecuten, no necesariamente nosotros. Y desde ese ámbito, en Chile no hay muchas instituciones que se dediquen a esto además las universidades o el Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Si una empresa tiene un problema específico, podemos rápidamente dar una respuesta”, explica Pilar Larral, Gerente de Operaciones de BIOCEA. Por su parte, Renato Ripa, Gerente Técnico de BIOCEA, agrega que “estamos resolviendo problemas que tienen, por un lado, la agricultura y, por otro, el sector urbano y de esa forma estamos trabajando mano a mano con estas instituciones, con muy buenos resultados y haciendo uso de los recursos que están disponibles a través de estos mecanismos”.
El equipo de BIOCEA lleva más de ocho años desarrollando investigación y transferencia de tecnología respecto a plagas, como insectos y ácaros, tanto a nivel rural como urbano.
agrícolas. R: Sí, también desarrollamos publicaciones. Hicimos hace poco un manual de conocimiento de plagas de vivero que hacía mucha falta porque no estaba presente en Chile o un trabajo que permitiese identificar las plagas comunes que están en los viveros y que son muy parecidas a jardines. Eso lo imprimimos y está disponible, lo hemos regalado mucho, en seminarios, por ejemplo. De tal manera poder fomentar por un lado el reconocimiento, el conocimiento de esto y, por otro lado, que nos conozcan a nosotros. Así se produce una especie de simbiosis bastante buena en la cual se entrega un producto que es de utilidad y por otro lado también a nosotros nos empiezan a reconocer en el medio.
-¿Y de qué manera proyectan estos servicios a través de la innovación? -R: Tratamos de estar al tanto de lo que se va generando en todo el mundo, leyendo artículos y conversando con gente especializada entendida en esos temas. Por otro lado, contamos con una amplia red de contactos en el extranjero, en diversos países de Europa, América, incluso ocasionalmente Asia. Y dentro de los proyectos de los que nosotros hacemos la investigación, por lo general, incluimos a una persona de gran prestigio y mucho conocimiento en el área específica en el cual estamos trabajando y eso nos permite conocer todo lo que hay sobre alguna materia, porque son personas muy bien preparadas que conocen toda la ciencia actual en ese campo y, por lo tanto, nos ilustran, nos apoyan y
nos entregan tecnología.
dera comida y dice “termitas, se me va a caer la casa”. Entonces, uno tiene que ir moderando todo eso, porque por un lado genera mucha angustia en la gente o piensan que no hay solución y ahí es donde el especialista puede entregar un camino que permita hacer algo. Y la idea nuestra, ojalá en unos dos años más porque estos proyectos no son rápidos, es tener una solución nueva para controlar termitas en el país. Y por eso es el proyecto que tenemos en Corfo en este minuto, ya que los métodos de control hoy en día son bastante caros y lentos. Entonces, hay mucha gente que no puede acceder al control de la termita y simplemente va cambiando la murallita o va cambiando el panel.
P: Claro, de hecho, los invitamos a Chile. Todos los años nos visita uno o dos investigadores del extranjero y con ellos interactuamos. No solamente la tecnología avanza, sino que los problemas también se van pre¿Y sería mucho más accesisentando. ble este método que están desarrollando ustedes? -¿Y tienen algún proyecto -P: Sí, la idea es que no sea desarrollando actualmente? tan costoso que los que existen. -Hemos estado trabajando El método es muy caro y lento y harto en termitas. Tenemos un se requieren empresas exterproyecto para desarrollar un nas que te vayan a instalar los cebo para termitas, pero ade- cebos. Entonces, la idea es que más pareciera que cada cierto este cebo se pueda utilizar en tiempo florece, siempre está la casa sin necesidad que una el problema, pero recrudece. empresa externa lo tenga que Entonces, nosotros aparte de aplicar. buscar soluciones, también hacemos diagnóstico. Vamos -Y en ese sentido, ¿cómo se y vemos cuál es la especie que vinculan con el territorio al deestá atacando, cuál es la mejor sarrollar este tipo de proyecmanera de controlarlo, porque tos? muchas veces la gente ve ma-P: Más que nada con la
agricultura de la zona, porque nosotros nos especializamos en temas que afectan a esta región. Es decir, nosotros no trabajamos en cultivos extensivos como la zona sur, no trabajamos con cosas del extremo norte. Nos dedicamos específicamente a temáticas que están en la Quinta Región, quizás abarcan la Metropolitana y la Cuarta, pero los cultivos con los cuales nosotros estamos buscando soluciones en general son los que se encuentran en esta zona, como la provincia de Quillota y también Petorca, Cabildo, Los Andes, San Felipe, Marga Marga, porque son cultivos que se dan acá (paltos, cítricos, tomate, uva de mesa, carozo y nogales). En la región, por un tema climático, hay problemáticas que se relacionan a esta área. Entonces uno tiene que ir adaptando. Por ejemplo, si hacemos asesoría en la Cuarta Región, pueden ser las mismas plagas, pero el comportamiento o las épocas son distintas. Entonces uno tiene que estudiar in situ la plaga, no puedo extrapolar lo que pasa en otros países o en otras regiones. En ese sentido, uno da soluciones al agricultor que están investigadas en la zona. Yo creo que esa es la mejor manera y la más directa.
Más información sobre Biocea en www.biocea.cl
Innervycs:
La empresa que busca rescatar el sello de Valparaíso como ciudad innovadora
I
proyectos para diferentes empresas de consultoría, siendo estudiantes todavía, y nos fue relativamente bien. Entonces, de ahí surgió la idea de crear esta empresa para que, en el fondo, se hiciera cargo de unir la academia con la industria y de encontrar este nexo que en Chile hace falta muchísimo”, “Nace como una iniciativa explica Ian Hughes, Gerente dentro de la Universidad Católi- General de Innervycs. ca de Valparaíso, porque existía la sensación de que todos los -¿Y qué tipo de proyectos trabajos de la universidad te- desarrollan? nían muy poca repercusión en la -Es difícil definir una sola líindustria. Empezamos a realizar nea porque hemos pasado por nnervycs, creada oficialmente en 2012 y ubicada en Cerro Alegre, es una empresa que desarrolla soluciones tecnológicas e innovadoras, impulsando el conocimiento a través de procesos creativos basados en la investigación científica e ingeniería aplicada.
varios proyectos distintos, desde informática hasta electrónica, robótica, entre otros. Hacemos investigación y desarrollo, buscamos una brecha tecnológica que tengan las empresas donde no existe una solución en el mercado y nosotros desarrollamos esa solución desde la electrónica, el sensor, hasta la interfaz con el usuario. Y la idea es obtener desde ese desarrollo un producto que sea escalable. Tenemos varios ejemplos de esos. Ahora estamos comenzando con unas nuevas instalaciones con Fantasilandia
para visibilizar la distribución de la gente dentro del parque y así tomar decisiones operacionales más rápidas, porque la información de cuánta gente había en un juego o en el otro les llegaba al final del día, lo que no servía para tomar decisiones en tiempo real. -¿Todos sus clientes están en Santiago? -Generalmente en Santiago. Nosotros optamos por establecernos acá en Valparaíso por un tema de descentralización y porque todos somos de
la región. Buscamos retomar la característica de Valparaíso como ciudad innovadora: centro de investigación, desarrollo de ciencia, tecnología, de puertas abiertas hacia nuevas ideas, hacia inmigrantes de todas partes, etcétera. Hay algunos hitos que en el inconsciente colectivo están olvidados, como el desarrollo del primer submarino en 1866, el Flach, los ascensores, la arquitectura que era pionera en esa época y el acero dúctil, una innovación en tema de uso de materiales, la primera implementación del computador en Chile en la Aduana, la primera transmisión de televisión de la Universidad Católica hasta la plaza Victoria, etc. Y un montón de hitos y algunos que fueron son aún más relevantes todavía, como William Wheelwright que organiza el primer cruce en buques a vapor desde Europa hasta Valparaíso, lo que cambia el flujo comercial en el mundo, porque ya no se dependía del viento, sino que se podían establecer las rutas. -Y en ese sentido, ¿cómo desarrollan la innovación y la tecnología? -Para nosotros la innovación está dentro del núcleo de lo que
tratamos de hacer en cada uno de los proyectos, siempre desde la base que las soluciones que buscamos no están en el mercado, sino que son cosas que deben ser innovadoras para encontrar alguna solución, pero dentro de todos los procesos que nosotros implementamos tratamos de que la innovación siempre esté presente como un diferenciador en cada uno de los proyectos. Partimos todos los proyectos desde un estudio del estado del arte para ver qué tan poco existente es la tecnología en alguna de las áreas específicas y, en base a eso, se construyen lo que nosotros estemos planteando para desmarcarnos lo más posible de lo convencional. Hay uno en particular, un robot que estamos desarrollando financiado por el Departamento de Defensa, por el Ejército de los Estados Unidos, que es para exploración Antártica. El gran problema transversal en la Antártica es el abastecimiento e ir de un punto a otro es súper peligroso llevando carga, porque existen grietas que se van moviendo por debajo de la nieve que son invisibles. Entonces, estamos desarrollando un
vehículo de avanzada que en el fondo detecta de las grietas previo al paso del convoy con carga. También tenemos ahora un proyecto que comenzamos a desarrollar para pilas de lixiviación de minería acá en Chile y que está parcialmente financiado por Corfo. Buscamos alternativas para transmitir información que no fuese en el espectro radioeléctrico convencional como funciona una radio o un teléfono, sino que estamos usando otra tecnología para transmitir de forma inalámbrica que es por inducción magnética. -¿Cómo lograron el contacto con el Departamento de Defensa de Estados Unidos? -En la búsqueda por proyectos que transgreden un poco lo convencional encontramos el financiamiento del Departamento de Defensa de Estados Unidos, a través de sus distintas ramas, como la RDECOM, que es una de las ramas del Ejército de Estados Unidos que hace investigación y desarrollo en ingeniería; ONR, que es la oficina de investigación naval; y la Oficina de Investigación Cien-
tífica de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Con estos tres actores hemos tenido contacto y han financiado de alguna otra forma distintos proyectos nuestros. Tenemos desde el control por voz de vehículos no tripulados hasta entender el ojo humano para diseñar patrones de camuflaje. Para nosotros ha sido muy importante, porque estos son proyectos difícilmente financiables en el entorno local donde estamos, porque conllevan un riesgo tecnológico muy alto. Nosotros no tenemos la certeza de que esto va a llevar a un producto, estamos haciendo lo posible por hacer avanzar la tecnología y este avance en la tecnología podría eventualmente ser un producto, mejorar otra cosa, pero eso es en el mediano, largo plazo. Entonces, el Departamento de Defensa nos ha permitido abrir un poco el espectro de posibles proyectos sobre los cuales nosotros podemos trabajar. Generalmente esto se gestiona a través de la Embajada de Estados Unidos.
Más sobre Innervycs en www.innervycs.com
Columna
GONZALO SILVA M. Mentor 3IE- USM - Director SME en Equifax Chile.
Innovación y Emprendimiento:
Cómo no morir en el intento S
egún la Small Business Administration de Estados Unidos, más del 50% de las pequeñas empresas fracasan en el primer año y el 95% naufraga en los primeros cinco. Estos datos nos provoca preguntarnos por qué todavía la innovación y el emprendimiento siguen siendo un camino de vida tan recurrente si los resultados nos demuestran que el fracaso está a la vuelta de la esquina. Pero no hay que asustarse con éstas cifras, si tienes una idea de negocio innovadora con la convicción que va a satisfacer alguna necesidad de un segmento, lo mejor es preguntarse qué es lo que viene y cuáles son los pasos a seguir para no morir en el intento. Estructura tu idea, con un buen nivel de desarrollo que asegure que es más que un Beta. Haz que el concepto creativo que has generado, se transforme en un negocio con todas las formalidades que necesita. Hazlo legal, crea tu marca, piensa en la forma de generar ingresos y lo más importante, cómo lo facturaras. En este proceso hay mucha literatura, por lo cual no creo necesario profundizar más. Planifica la puesta en marcha de tu negocio: en esta etapa debes tener muy claro los objetivos y los hitos que debes ir consiguiendo en este camino, además de los riesgos y barreras que se presentarán. En este ámbito es muy importante mitigar los riesgos.
Organiza tus ideas y recursos con la finalidad de que tu planificación y los objetivos se transformen en una realidad. Si tu emprendimiento tiene una componente comercial, debes desarrollar los canales de distribución, modelos de precios, genera publicidad que sea cercana y entendida por tus clientes objetivos y ten promociones que te permitan dar velocidad a las ventas. Controla tu negocio día a día. Define los indicadores que explican de mejor forma los resultados, así tomaras decisiones que te permitirán corregir errores o fortalecer lo que estás haciendo bien. Identifica y comprende cuales son las palancas que hacen crecer tu negocio. No cometas el error de dejar el resultado final de tu negocio, margen o utilidad, como el único indicador a seguir. El pilar fundamental de un negocio exitoso es llevar a la acción cada actividad y/o decisiones que se tomen, asegurando la más alta calidad. Ejecutar bien una estrategia es un factor predominante en el éxito de un negocio. Hacer bien el trabajo en tiempo y forma es hoy en día un elemento diferenciador de la competencia. Un compromiso cumplido hace que tu negocio tenga un valor competitivo, incrementando las ventas y el valor de la empresa. Si eres un emprendedor talentoso que busca innovar, esta pequeña guía podrá ayudarte para emprender y no morir en el intento.
Innk es la manera más simple y accesible de innovar en una empresa. Se trata de un software que reúne de manera eficiente, a colaboradores y clientes en torno a la resolución de problemas, proyectos e ideas innovadoras.
Startup incubada en el 3IE busca facilitar y mejorar la innovación en las empresas
I
nnk, proyecto apoyado por Corfo e incubado en el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, permite promover y gestionar la innovación en una organización a través de flujos y metodologías al alcance de todos. Está diseñada con una interfaz personalizable e intuitiva, que permite a cualquier organización y persona manejarla fácilmente. Una vez descargado el software, se puede modificar la apariencia, diseñar desafíos de innovación y levantar campañas comunicacionales, entre otras funciones. El software utiliza los mismos protocolos de seguridad que
utilizan los bancos en sus portales online, esto para mantener un alto estándar de confianza a lo largo de todo el proceso de innovación. Innk, es el único software en Latinoamérica que cuenta con una versión física y pantallas táctiles. Facilitando el acceso a usuarios externos sin internet. Hoy más que nunca, innovar requiere la participación de todos los colaboradores, trabajadores y clientes identificando oportunidades y necesidades de mejor manera. Esta plataforma es una solución efectiva para gestionar la innovación en las organizaciones.
Acerca del Instituto 3IE Nace el año 2000. Su misión es ser referente de excelencia para el fomento, fortalecimiento y desarrollo innovador del sector empresarial, potenciando la creación de empresas de base tecnológica y generando un entorno de colaboración entre la industria, inversionistas, universidades, centros de investigación y desarrollo e instituciones de gobierno. Durante sus más 16 años de existencia, el Instituto 3IE ha contado con una importante red de partners internacionales y es la primera aceleradora del país en desarrollar e implementar un innovador programa de
aceleración con la metodología co-creation (innovación abierta) llamado “Booster Up”. A fines del 2015 el Instituto 3IE logró ubicarse en el puesto número 17 en el “World Top University Business Incubator and Accelerator Rankings 2015”, UBI Global, posicionándose de esta forma como la incubadora de negocios más importante del país y la segunda a nivel latinoamericano. Este ranking evalúa a 1200 incubadoras de 64 países.
www.3ie.cl
Entrevista a Héctor Leiva Director Regional de Corfo
Crear espacios de diálogo y bajar las barreras de desconfianza
Desafíos para incrementar la innovación en la región
P
ara Héctor Leiva, Director de Corfo Valparaíso, es fundamental fomentar la cultura de la innovación en las empresas, un concepto que Corfo lleva trabajando hace años, pero que busca posicionarse dentro del ecosistema como un factor determinante y relevante al interior de emprendimientos y empresas. En esa línea, explica que “los sectores productivos que más han innovado son aquellos que están directamente relacionados con procesos exportadores y ahí está el cambio en el tema frutícola que sufre el país desde el año ‘80 en adelante, un cambio profundo que modifica la gestión”. Vinculado a la actualidad, agrega que “la innovación en las empresas son procesos de mediano plazo, para rentabilizar también nuevos productos, nuevos servicios, entonces por
un lado hay riesgo en el desarrollo del nuevo producto. Esto es un problema para el empresario que tiene que estar en el día a día en un proyecto que tenga riesgo y una vez que el proyecto tiene riesgo, investigación y desarrollo, nosotros apoyamos el prototipo o el desarrollo del primer prototipo”. -¿Cuál es la clave para fomentar la innovación? -La vinculación entre la empresa y el conocimiento es clave, pero ¿quién tiene el conocimiento hoy día, principalmente? las universidades. Desde las universidades salían los programas de gobierno, la creación del capital humano que iba a trabajar al Estado, porque era tal la alianza y conocimiento que había, a través de la extensión que tenían las universidades, que no se producía este divorcio que uno ve hoy día. En las universidades,
los planes de estudio en el desarrollo de conocimiento, de adaptación del estudiante al medio, está un poco desvinculado con respecto a entonces. Ahí falta el diálogo entre la universidad y la empresa. -¿Por qué es importante este diálogo entre universidad y empresa? -Tiene que haber más vinculación, donde el estudiante empiece a ver procesos productivos, tipos de organización de empresa, lo que es trabajar en una mediana empresa o en una gran empresa. Por lo menos, que durante los primeros años vaya teniendo esa visión, para que después llegue a ser un aporte, con el conocimiento que le entrega una universidad ad-hoc y ahí nosotros en Corfo tratamos, a través de los voucher, por ejemplo, de que la universidad vaya vinculando el conocimiento a esa empre-
sa o a ese pequeño/mediano empresario. Una forma de que aumente la innovación es fomentar este vínculo, bajar las barreras de desconfianza, crear espacios de diálogo y que las universidades, en mi opinión, conversen con los gremios y decir ‘a ver ¿qué hacemos?’, para que nuestra región sea pionera en la innovación. Así también las universidades puedan bajar sus intereses particulares. -Claro, hay un tema de incentivo en las universidades. -Sí, pero primero hagamos el escenario. Nosotros no vamos a hacer la política nacional, pero sí probablemente le vamos a dar un poquito más de cuerpo a la política regional de innovación. Los recursos que destina Corfo a la innovación -una cifra no menor a los 4 mil millones cada año- podrían ser mucho mejor utilizados y con una capacidad
juegos y tecnologías de la información. El país crea industrias creativas que ha tenido la economía creativa y que en otros países han sido capaces de in-Instrumentos y recursos fluir en el desarrollo económihay, el problema es la confian- co de ciudades y aportar al PIB nacional. za de impacto mayor, de crear un grupo que pueda darle a los instrumentos una mayor utilización, una mayor potencialidad.
-Y existe también un gran ecosistema. Hay buenas condiciones en Valparaíso, que son distintas a otras regiones, porque aquí hay más de 8 mil empresas, once universidades, alrededor de dos mil alumnos estudiando doctorados, otros 5 mil siguen estudiando ingeniería, entonces existen las condiciones. También hay laboratorios. Un estudio del Conycit hablaba, hace mucho tiempo atrás, que había más de 45 mil metros cuadrados de laboratorios en la región. FOMENTANDO LA INNOVACIÓN INTRAEMPRESA -¿Hay ciertas industrias, como fue la agricultura en los 80’ y 90’, que hoy día desde el punto de vista de Corfo sean prioritarias para fortalecer la innovación? -Corfo creó el Edificio Tecnológico para desarrollar todo el tema de software, la parte informática, soluciones de ese tipo, como también los video-
-Y en ese sentido, ¿cuáles son los programas o la política de Corfo a nivel nacional y como se va aplicando en la región en términos de innovación? -Corfo se puso el desafío de desarrollar el emprendimiento innovador, no solamente los tradicionales, pero también hay que crear espacios para nuevos emprendimientos y cuando hablamos de innovador significa que incorpore soluciones que pueda mañana ser un nuevo producto exportado. Y si hoy día somos capaces de desarrollar tecnologías, paquetes tecnológicos que vayan a solucionar problemas que tiene el sector frutícola, podemos mañana exportar ese mismo tema a Perú donde hay paltas, en Colombia hay frutas que nosotros no producimos y seguiríamos diversificando la canasta exportadora con productos que hoy día son más sofisticados y tendrían más divisas, con menos recursos y menos inversiones. La tarea nuestra este año es
cómo, a través de las organizaciones, llevamos a la empresa el concepto de la innovación, parecido a lo que hicimos con la Cámara Regional del Comercio ahora pensamos hacer uno con Asiva, para que esa empresa le pierda el miedo a la innovación. Hay que cambiar mentalidad en todo los equipos y producir el concepto. También tenemos que impactar en la industria y promover que vayan grupos de empresarios a países donde tengan tecnologías más avanzadas, conocimientos más avanzados, en situaciones de producción de industrias, ya sean emergentes o consolidadas desde el punto de vista del volumen que producen, el empleo que generan, entre otras cosas. Tercero, la vinculación empresa-universidad. Con la ayuda de la Corfo y con los instrumentos para producir lo que se llama la cultura de la innovación en la empresa. Como región eso es lo que esperamos y esos son nuestros desafíos, de lograr esta vinculación, y que la empresa internalice esta cultura de la innovación. -Porque la cultura del emprendimiento ya está aceptada, el emprendedor naturalmente viene a Corfo a preguntar, en cambio me imagino que es más
difícil que el empresario busque herramientas para innovar. -Claro. Y eso que en Corfo el concepto de innovación es anterior al de emprendimiento. -Totalmente. Y en ese sentido ¿qué instrumentos han sido más exitosos acá en la región? -Las grandes empresas tienen más facilidades, porque entienden el concepto de la innovación, tienen profesionales, equipo y múltiples productos, entonces es más fácil para ellos hacer innovación y la entienden como negocio, así como tienen Departamento de Marketing o de Negocios, tienen su Departamento de Innovación. Lo que Corfo hizo estos años fue ir adaptando los instrumentos. Contamos hoy en día con instrumentos de 250 millones de subsidio que son para proyectos de alta tecnología, pero, por otro lado, para las empresas que no conocen nada de innovación están los voucher que son 7 millones de pesos como para poder adentrarse a solucionar una problemática que tiene la empresa. También hay instrumentos intermedios, que son los prototipos de innovación empresarial y empaquetamiento tecnológico que es la segunda fase y esos son los instrumentos más dinámicos dentro de lo que es innovación empresarial.
Marcela Pastenes Asmad Gerente General de CRCP Valparaíso:
“El Club Innova nació como un sueño, cuya visión era aportar al desarrollo de la región a través de la innovación”
C
lub Innova de la Cámara Regional del Comercio (CRCP) de Valparaíso es un programa que busca fomentar la cultura de innovación dentro de la comunidad empresarial regional, transferir e instalar capacidades formales para gestionar la innovación y generar capacidades para darle continuidad a esta iniciativa. “Ante una economía global y dinámica, las herramientas han ido cambiando y la necesidad de adaptación se ha vuelto inminente. Dada la visión de ser un gremio de vanguardia, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso ha incorporado la Innovación como uno de sus ejes estratégicos, con la firme creencia que esta permitirá lograr un crecimiento sostenido de la economía regional”, explica Marcela Pastenes Asmad, Gerente General de CRCP Valparaíso. Además, agrega que “de esta forma, teniendo como misión agregar valor a los empresarios y organizaciones de la Región de Valparaíso, nos dimos cuenta que existía una debilidad en innovación. Es aquí donde nace Club Innova CRCP, iniciativa que entrega herramientas a las empresas e instituciones para mejorar su competitividad y adaptarse a los nuevos desafíos”. Actualmente, el Club Innova CRCP, que es apoyado por Corfo, está conformado por 11 empresas participantes: Abraham Zedán e Hijos; Agencia de Aduana Piero Rossi; Agencia de Aduana Carlo Rossi; Biomédica Ingeniería; Club Almacén; DIB; Enjoy; Inacap; IST; Xurros Café y
la Cámara Regional del Comercio. “Lo que buscamos es instalar la cultura de la innovación en la zona y a establecer procesos formales de gestión en empresas e instituciones de la región, para así contribuir con el progreso de las condiciones actuales en las cuales se desarrolla la actividad económica. Para ello contamos con el apoyo de Transforme Consultores y utilizamos una plataforma digital conocida como el Innovation Management Office, que nos permite a todos los involucrados a estar conectados y a utilizarla como soporte en los desafíos de innovación”, comenta Pastenes. -¿Cómo ha sido el desarrollo de Club Innova? -Nos sentimos orgullos de este proyecto, porque no solo ha tenido un impacto en las empresas, sino que también ha generado un efecto positivo en la comunidad. El hecho que el Intendente Gabriel Aldoney haya asistido al lanzamiento del Club Innova y el apoyo que ha brindado el Seremi de Economía de Valparaíso nos confirma la relevancia que tienen estas iniciativas para la región. No solo las autoridades han demostrado su apoyo, en el Encuentro de Emprendimiento e Innovación contamos con gran cantidad de asistentes y destacados expositores, lo que esperamos sea la tónica para el próximo Encuentro Empresarial que se realizará el próximo 7 y 8 de junio, en el cual ya estamos trabajando.
presente la innovación? -En una primera etapa, un grupo designado por cada una de las organizaciones, llamado los Innovalíderes, son instruidas metodológicamente con herramientas de innovación. Esta experiencia la completamos en diciembre de 2016 certificando a 45 Innovalíderes mediante el Innovation Management Certificate entregado por Transforme Consultores en alianza con BrightIdea, empresa líder en innovación a nivel mundial. Simultáneamente, a modo de incluir a todos los colaboradores de las empresas participantes, se realizó un desafío de Innovación que tenía por objetivo mejorar la relación entre los socios y la CRCP, donde se recibió una gran cantidad de ideas y que culminó de manera exitosa con la premiación de las tres mejores ideas. Este mismo proceso se repetirá en cada una de las empresas a partir de marzo, con un trabajo focalizado en las necesidades de cada una de las organizaciones participantes, involucrando a sus colaboradores en la búsqueda de soluciones entorno al desafío que se hayan planteado.
-¿Cuáles son las metas para Club Innova? -Nuestra prioridad hoy es cumplir con los objetivos propuestos y finalizar exitosamente este primer ciclo, para así instaurar un precedente para los próximos programas. Esperamos que las empresas participantes no solo se queden con esta experiencia puntual, sino -¿De qué manera se hace que la innovación se afiance en
la cultura de cada organización y se fortalezca ese músculo de innovación que se ha instalado en la región. El Club Innova CRCP nació como un sueño, cuya visión era aportar al desarrollo de la región a través de la innovación. Hoy, lo que queremos es que esta experiencia marque un hito y todo lo que se está haciendo derive en un futuro en la creación de un Centro de Innovación regional.
“ Nos dimos cuenta que existía una debilidad en innovación. Es aquí donde nace Club Innova CRCP” Marcela Pastenes
Columna
CARLOS SILVA PONCE Coordinador de la Comisión de Innovación de ASIVA
LA PREGUNTA POR LA INNOVACIÓN
E
n el ámbito de la acción humana, por períodos se producen fenómenos que caracterizan una época para una determinada población. Algunos de estos fenómenos toman la forma de conceptos que se hacen primero recurrentes, luego dominantes y finalmente inobjetables, de tal modo que no adoptarlos se considera un error. Teoría de Sistemas, Calidad Total, Reingeniería, Orientación al Cliente y Emprendimiento se cuentan entre los más recientes, todos dejando una traza de su tiempo preeminente en la concepción del trabajo en organizaciones, para el caso que nos ocupa. Otro concepto, Innovación, vive por estos días un poderoso esplendor. Múltiples versiones de él -con sus matices- proliferan entre sus promotores. ¿Quién osaría manifestarse en desacuerdo con que la Innovación es necesaria para el sano desarrollo de
una organización? Como puede entreverse, el grado de penetración del concepto alcanza el nivel de inobjetable. No obstante lo anterior, cabe preguntarse por el alcance de este concepto del nuevo credo. ¿Todo habrá de ser objeto de innovación? ¿Es la Innovación una salida para la resolución a cualquier problema? ¿No será preferible conservar a innovar algunas veces? Existen múltiples demostraciones de que la Naturaleza favorece el equilibrio, en sus múltiples formas. Y estos equilibrios se sostienen durante un período variable, para concluir en estados de desequilibrio, crisis de la que nace un nuevo equilibrio, renovado y mejor. Sin embargo, del mismo modo pudiera afirmarse que la Naturaleza favorece los desequilibrios, pues siempre se asegura de que sucedan, vía de búsqueda de la nueva estabilidad del sistema. Bien, esta duali-
dad parece permanente. Básicamente el guión funciona así: un organismo mantiene un determinado stock de características que le permiten cierta potencialidad, en un espacio de sano equilibrio con su medio, tal que le permite afirmar su sostenibilidad. Sin embargo, las condiciones del medio cambian, lo suficiente como para que tal sostenibilidad se ponga en peligro. Ante esto, el organismo muta, no completamente, sino en aquello que puede y que a la vez le permita reequilibrarse con el medio y recuperar su sostenibilidad. Innovar es un modo de mutar. Entonces para una organización adoptar la Innovación es preguntarse acerca de qué conservar y qué mutar. Preguntarse acerca de las propias características que han caído en desgracia y que en el nuevo hábitat funcionan como un lastre o como un riesgo. Éstas parecerían las inmediatas candidatas
a mutar, a ser objeto de Innovación o eliminación. Asimismo, entre aquellas que el análisis ha decidido conservar -por el aporte que hacen en potencia y ventaja- también se encontrarán mutaciones probables, innovaciones sustentadas desde lo mejor de esa organización. Por eso las organizaciones que asientan la Innovación meramente en una oficina burocrática que lleva su nombre, o que desprecian los espacios de colaboración y trabajo compartido, ponen en riesgo mayor su permanencia en momentos en que los cada vez más veloces cambios en el medio ambiente hacen urgente la pregunta por la Innovación. Porque la Innovación es por sobre todo una pregunta: la pregunta acerca de qué vamos a conservar y qué vamos a mutar para poder seguir teniendo la posibilidad de estar.
Gremio nacional de espacios de trabajo colaborativo
En Housenovo se desarrolló el V Encuentro de Chile Cowork
E
l pasado viernes 3 de marzo en Housenovo se realizó el V Encuentro de Chile Cowork, primera asociación gremial de espacios de trabajo colaborativo del país, con el objetivo de consolidarlo a nivel nacional, pero con énfasis espe-
cial en lo regional. “El foco de la asociación gremial está puesta en las regiones, es una red nacional, pero en las primeras instancias vamos a dejarlo un poquito de lado. No queremos excluir, todo lo contrario, buscamos sumar, pero esto partió sien-
15 espacios de trabajo colaborativo, de 10 regiones del país, se hicieron presentes durante la actividad.
do una red de espacios del sur, que nos era muy fácil poder conectarnos. Santiago lo estamos viendo como un tercer paso, una vez que la red nacional en regiones esté consolidada”, explica Rodrigo Carrillo, Presidente de Chile Cowork y Cofundador de Kowork de Temuco. Además, agrega que “lo fundamental es que los gestores de espacios de cowork, aunque las regiones sean muy disímiles entre sí, asumen desafíos más o menos similares. Hay personas que tienen ganas de emprender, a otros les falta un poco de conocimiento, hay quienes necesiten conectarse con otros emprendedores, con metodologías, con recursos y están viendo los espacios de cowork como
punto neurálgico de lo que está pasando en los ecosistemas, independiente de la región que sea”. Por su parte, Jaime González, Vicepresidente de Chile Cowork y Fundador de Housenovo, detalla que durante el encuentro se hicieron partícipes 15 espacios y 10 regiones del país. “La expectativa es empezar a consolidar esta red que tiene por objetivo, de alguna forma, difundir y posicionar en el país lo que es la colaboración y el concepto cowork”, comenta. De la región, tres espacios asistieron en esta reunión: iF Valparaíso 3IE, Hub Global PUCV y Housenovo. “Esperamos en el corto plazo compartir buenas prácticas. En el mediano plazo poder generar beneficios
para nuestros coworkers y para la red. Y para el largo plazo queremos ser un referente en Chile y Latinoamérica”, afirma González. La jornada contó con un espacio para las presentaciones de los miembros de la asociación gremial y de los diversos espacios de coworks presentes, además de una charla a cargo de María Loreto Jimenez, Ejecutiva de Corfo Valparaíso. Finalmente, se desarrollaron mesas de trabajo según el plan estratégico de Chile Cowork, para cerrar el encuentro con compromisos de acción. “Para nosotros el emprendimiento es un puntapié inicial para el desarrollo económico regional. Entonces que en la región se estén juntando a nivel nacional, coworks que día a día están relacionados con emprendedores y que estén discutiendo cómo apoyarlos de mejor manera y usar mejores prácticas, yo encuentro que es súper exitoso para nuestra labor”, comenta María Loreto Jimenez.
Sobre el encuentro, Jimenez explica que “se pueden obtener mejores prácticas de cada uno, de cómo ir tomando ciertos temas y de cómo atender de mejor forma el emprendedor. También son una voz visible, una asociación gremial que pueda plantear las necesidades que tienen para mejorar los ecosistemas y nosotros como Corfo tenemos que dar respuesta a eso”. CHILE COWORK La asociación gremial Chile Cowork se constituyó el 18 de noviembre de 2016 con nueve socios fundadores: Housenovo (Viña del Mar), Working House (Concepción), Social B Cowork (Concepción), Kowork (Temuco), Nube Cowork (Valdivia), Aldea Cowork (Osorno), COWO (Puerto Montt), Espacio La Minga Cowork (Castro) y Sinergia Coworking (Coyhaique). El objetivo de Chile Cowork es promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que
son comunes a los espacios de cowork, tendientes a promover la creación, desarrollo, consolidación y difusión de estos espacios de trabajo colaborativo. Además, la asociación busca promover la colaboración en el ecosistema económico chileno y ser un ejemplo para Latinoamérica. Podrán ser socios de la asociación todos los espacios de cowork que manifiesten formalmente su volun-
tad y cumplan con los siguientes requisitos: desarrollar comunidades, desarrollar negocios, ser un espacio dinámico y físico que genere valor en sus usuarios, contar con áreas comunes que promuevan la colaboración, permitir el acceso a networking, impulsar el ecosistema y buscar la sostenibilidad. Más información sobre Chile Cowork en www.chilecowork.org
Columna
WALDO VALDERRAMA R. | UTFSM
INNOVACIÓN ¿ SOCIAL ? ¿
Cómo concebir una innovación que sea social? Cada llamado a concurso de agencias de financiamiento de proyectos de innovación social reactiva la pregunta diferenciadora básica: ¿Qué hace que alguna propuesta de acción sea “social”? ¿Es porque ayuda al que tiene mucho menos? ¿Es porque involucra a muchos? ¿Es porque cambia el modo de vida de grupos con sus bienes, costumbres y credos? ¿Es porque crea vínculos? ¿Es porque favorece “el bien común”? Un hilo conductor puede ser la “inclusión”, el crear oportunidades para que mi o nuestro modo de vida sea adoptado o recuperado por los “excluidos”: Sé como nosotros, ten lo que nosotros, haz lo que nosotros. Un subconjunto de la exclusión es la carencia. Si el crédito es la clave de una vida sin quiebres, inventemos el microcrédito. Si la Internet comunica, facilitemos su uso con teléfonos y redes accesibles. Si un kilo de harina es mucho, inventemos el envase de un octavo. Si lo perdiste todo en un incendio o terremoto, techos. Ponte en su lugar. Hay otras formas de pensar lo social. La Internet celular puede simplificar la distribución de
productos agrícolas, vinculando con nombre y apellido al productor con el consumidor final, sin necesidad de los intermediarios en ferias o supermercados, mejorando el margen para el productor y el precio para el consumidor. Ponte de acuerdo y haz tus pedidos por Whatsapp. Si sientes que desconoces qué puede ser necesario o útil, ve, conversa y aprende de la realidad visible e invisible de tus interlocutores. Lo menos que te ocurrirá es que se te amplíe el mundo. Los pequeños mineros muchas veces producen a ciegas, sin instrumentación ni conocimiento de los indicadores de eficiencia de sus plantas, lo que eleva sus costos y los hace más vulnerables a las caídas de precios. La inclusión puede partir por instalar unos pocos sensores de bajo costo que transmiten a la nube produciendo un reporte diario en forma de indicadores y acciones recomendadas. Sin embargo, si el reporte no se lee, no hay inclusión. Si eres lo suficientemente afortunado y flexible para resistir la negación, entonces quizás puedas construir un proyecto de producción conjunto que cree un nuevo grupos con sus bienes, costumbres y credos.
Columna
Disrupción desde la Quinta hacia el mundo exponencial
C
laro que podemos hacer cualquier tecnología e implementarla en Chile para cubrir la demanda exponencial de bienes y servicios… y si bien es cierto, que somos un país que está olvidado en el sur de Latinoamérica, igual podemos, somos seres humanos capaces de pensar exponencialmente y no líneal; es decir lo que pasa en Japón rápidamente puede ser expuesto en Chile y desde Valparaíso. Porque No?? Este tipo de pensamiento viene de la base necesaria de la disrupción para solucionar problemas o dolores que generan ineficiencia en nuestras propuestas comerciales y que nos hacen competir día a día como empresarios y/o emprendedores para encontrar una solución efectiva y rentable con una diferenciación concreta. Casi siempre… disruptiva… para causar impacto y atención. Esto pasa hoy con el uso de la Robótica, nanotecnología, biomedicina o la biomecánica, por separado, siendo ejemplo claro de un pensamiento lineal. Pero si juntamos partes de estas podemos hablar de Industrial Internet of Things (IIoT) conformando un conjunto de sinergia de tecnologías súper nuevas o atractivas para las industrias, y por consiguiente formamos una propuesta comercial capaz de arreglar los grandes dolores que actualmente tiene la industria. Este pensamiento lineal genera problemas de falta de información al tomar decisiones para rentabilizar equipos y la operación proyectada al corto y mediano plazo. Tenemos tecnologías, ideas y propósitos exponenciales día a día en nuestras manos, pero necesariamente para
introducirlas al Mº debemos aterrizarlas de apoco para no causar un shock en nuestros clientes para que no digan: “estos gallos son de la NASA” e irrumpir en la realidad de las empresas y desarrollar en conjunto una nueva píldora para ese dolor. Podemos transformar el futuro desde Chile esto es realidad y punto. ¿Pero en qué momento se convierte una industria/empresa con crecimiento lineal en una industria con crecimiento exponencial? Una forma muy simple de responder es decir que una industria cambia de lineal a exponencial cuando el objeto de esa industria se vuelve orientado a abrir los ojos y compartir una innovación desde un intraemprendedor (Gerente/Dueño con ganas y recursos para innovar o morir en el intento de competir) con una empresa experta en innovar como una StarUp con suficiente musculo de crear un ambiente de creación en conjunto donde ambos reman para el mismo objeto/dolor. Ej.; Disminuir el uso de agua en la industrial solar. El pensamiento exponencial nos permitirá abrir las puertas del olimpo en Chile y el Mundo, pues gracias al correcto uso de recursos cuales quiera sean, permitirá que innoves en pipeline de proyectos, marketing, ventas y posiblemente volverás a cuestionar tu I+D para ofrecer servicios de primer nivel que satisfagan y superen las expectativas de las industrias para cumplir con ¡¡ventas exponenciales¡¡¡ Felipe Pacheco CEO by ADROX Nanotecnología.
Ingeniería 2030 “The Clover”: Los desafíos de la innovación en la industria
Los profesores Pedro Serrano (Departamento de Arquitectura), Jorge Pontt (Departamento de Electrónica), José Contreras (Departamento de Informática) y Manuel Olivares (Departamento de Electrónica) lideran el pilar de innovación del Programa Ingeniería 2030 “The Clover” de la Universidad Técnica Federico Santa María, desarrollado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile. El quinto pilar, enmarcado en la búsqueda por la construcción de una nueva conexión con la sociedad, se relaciona con la comunicación y el vínculo con la comunidad, a través del desarrollo de una relación con el medio. Según explica Pedro Serrano “todo lo que pasa en el trébol (logotipo de The Clover) ocurre dentro de la universidad,
pero el quinto es la comunicación, es cómo se hace la innovación y cómo se conecta con la sociedad”. Por su parte, Jorge Pontt detalla que “dentro del 2030 hay 5 líneas, donde el tronco es la innovación y emprendimiento. Ahí tenemos 3 proyectos: monitoreo de la innovación, perfeccionamiento para aumentar las capacidades de innovación, y gestión de la difusión y promoción del cambio cultural (a cargo de Pedro Serrano)”. Para monitorear la innovación, los encargados del pilar cinco del proyecto realizan encuestas, de manera de contar con una idea general que les permita analizar el escenario actual para proyectar planes de acción futuras. Por otro lado, una forma concreta para crear nuevas capaci-
Conversamos sobre el escenario actual de la innovación en el país con los académicos de la Universidad Santa María que conforman el pilar de innovación del Programa Ingeniería 2030 The Clover.
dades es la realización de un diplomado que tiene por objetivo desarrollar y ampliar la capacidad de innovación en la Universidad, mediante conocimientos y casos de experiencias, donde se generarán seis propuestas de valor: innovación y emprendimiento con perspectiva nacional; innovación y emprendimiento con visión internacional; propiedad intelectual y valorización tecnológica; gestión de la innovación; minería del futuro; y sistemas inteligentes y sustentabilidad. Finalmente, respecto al cambio cultural, Pedro Serrano trabaja en la construcción de identidad basada en la comunidad y en equipos multidisciplinario. “Cuando se comparten redes es muy interesante. Estamos con dos proyectos Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) de CONICYT que son interdepartamentales, considerando que existen capacidades que se pueden juntar transversalmente”, explica el profesor de Arquitectura.
INNOVACIÓN EN CHILE Pedro Serrano es categórico. “La empresa productora chilena en sí misma no innova. Puede contratar innovación, o copiarla,
pero muchos se mantienen ahí. Falta eso. Detectamos que en las empresas no innovan, compran máquinas nuevas o nuevas tecnologías, pero las compran, no las producen ni desarrollan. En términos generales, no hay cultura empresarial chilena en la innovación”, comenta. En la misma línea, Jorge Pontt agrega que “las empresas del agro son las que más innovan. O que copian innovación. Para innovar no se requiere un laboratorio tipo cohete interestelar, sino seguir procesos distintos, hacer un seguimiento y analizar resultados. Hay una oportunidad súper interesante para que mejoren lo que están haciendo, mejoren el uso del agua, mejoren las tecnologías y den ejemplos a otras ramas. Yo creo que la industria del turismo innova harto, como la gastronomía. Y son pequeños emprendimientos. Entre más pequeño sea el emprendimiento es más fácil innovar sobre la marcha”. En ese sentido, “existe la idea que en el ámbito creativo y artístico, como la arquitectura, pintura, poesía y escritura, Chile es un país altamente competitivo, al igual que en el diseño de software, pero no es la misma realidad en la industria donde la economía a escala es relevante”, enfatiza. Sin embargo, Pontt considera
que “tenemos una tremenda oportunidad con la industria del automóvil. Pero no en todos, en un segmento, en un nicho. Por ejemplo, un automóvil eléctrico que se aplique en montañas, en la ruta austral y/o en minería. Tenemos posibilidades tremendas de hacerlo bien”. Además, explica Serrano, “Chile tiene analogías planetarias muy interesantes donde pueden desarrollar tecnología para la ESA y para la NASA. No hemos explotado el nicho, pero ahí está. Podemos hacer cosas para marte o para la luna, aprovechando territorios como la Antártica o el Desierto de Atacama, especial en altura donde las condiciones son muy semejantes, es un nicho donde se pueden innovar conjuntamente”.
INNOVACIÓN EN LA USM Además del pilar cinco del programa Ingeniería 2030, la Universidad Santa María realiza proyectos propios en innovación, en las áreas de ingeniería y arquitectura. “Los nueve refugios que están presentes en el campo de hielo norte y sur, son diseñados y construidos en la USM. Eso es un hito que no hemos relevado. Es parte de innovación, pero no se conoce”, explica Serrano. Otro es el proyecto adjudicado por el Fondo de Innovación para la Competitividad, que consiste en instalar estaciones de medición de energía solar y eólica en todo Valparaíso. “Colocamos diez estaciones y tenemos la historia del sol y viento durante un año. Son mapas completos del sol y del viento de Valparaíso”, agrega. En la misma línea de instalaciones fotovoltaicas, el comedor de La Matriz (Barrio Puerto) y la Población Obrera La Unión (Cerro Cordillera), ambos de Valparaíso, están iluminados con luces LED, tanto en el interior como en el exterior, dando respuestas a diversas problemáticas medioambientales, económicas y culturales.
Seminarios de Emprendimiento e Innovación en PUCV L
os días 17 y 19 de enero en Casa Central PUCV se desarrollaron dos encuentros organizados por la Incubadora Social PUCV Gen-E: “Seminario de Innovación Social” y “Seminario Gestión de Innovación”, a través del financiamiento de MECESUP UCV 1408. Durante las jornadas, destacados expositores nacionales e internacionales de Sistemas B y Gulliver Chile, Eleni Papadopoulou, Pedro Verdugo, Rodrigo Mobarec y Leonardo Maldonado, compartieron sus experiencias y conocimientos sobre distintos modelos de negocios, aplicados a la promoción de emprendimientos de innovación que generen un impacto social, tanto desde la gestión
construir sentido en una ciudad como Valparaíso, considerando el ejemplo de Austin (Texas) “MODELOS DE ASOCIATIcon su famosa frase “Keep VIDAD PARA PROMOVER EL Austin Weird”, Maldonado EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN LA REGIÓN” considera que “no hay nada La charla dictada por Leomás fácil que crear sentido en nardo Maldonado, Director una ciudad tan bella como esta, Ejecutivo de Sistema B Chile y llena de misticismo y poesía, CEO de la agencia de innovaúnica en el mundo, Patrimoción Gulliver, enmarcada en el nio de la Humanidad, tienes “Seminario de Gestión de Inno- todo para construir sentido. vación”, abarcó las estrategias La materia prima está, falta el a seguir, respecto al ecosispoeta que sea capaz de hacer tema, vinculadas al entorno el gesto de comprometer a la (construir sentido, analizar gente”. cultura de emprendimiento e Además, durante su charla innovación, y fomentar la poli- destacó el labor de la asonización cruzada, por ejemplo) ciatividad en el desarrollo de emprendimientos, explicando y a los actores (incubar personas, incubar tribus y entrelazar que puede existir asociatividad y competencia al mismo stakeholders, entre otras). tiempo. “No hay una dualidad. Aterrizando la idea de pública como privada.
Las actividades, organizadas por la Incubadora Social Gen-E, abordaron temáticas como modelos de negocios e impacto social.
No es uno o lo otro. Uno puede competir y colaborar al mismo tiempo. Colaborar es una manera más inteligente de competir. Todo depende de dónde uno pone la cancha. Si vamos a competir con otros países, todos estamos en el mismo barco. Ahora, si vamos a competir con alguien que está a 2 metros de mí, efectivamente seremos enemigos”, comenta.
Más información en www.gen-e.cl
ACTIVIDADES
LO QUE Convocatoria: Voucher de Innovación para Empresas de Mujeres Hasta el 27 de abril www.corfo.cl
VIENE
Se abrieron las postulaciones para el concurso Voucher de Innovación para Empresas de Mujeres, que cofinancia en 7 millones de pesos para desarrollar soluciones innovadoras a desafíos de productividad y/o competitividad. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 27 de abril en www.corfo.cl. También encontrarás información en www. laquintaemprende.cl
CALENDARIO
Calendario de postulaciones a programas de Sercotec
-Capital Abeja Emprende: Inicio: 6 de marzo, 12:00 horas Término: 3 de abril, 15:00 horas
El lunes 6 de marzo se abrieron las postulaciones del Servicio General de Cooperación Técnica (Sercotec) para financiar proyectos de negocios y para potenciar pequeñas empresas.
-Capital Semilla Emprende: Inicio: 7 de marzo, 12:00 horas Término: 3 de abril, 15:00 horas
Los montos van de 3,5 a 6 millones de pesos en los programas Capital Semilla Emprende, Capital Abeja Emprende (solo para mujeres), Fondo de Desarrollo de Negocios CRECE, Fortalecimiento Gremial y Ferias Libres.
-CRECE / Inicio: 6 de marzo, 12:00 horas / Término: 31 de marzo, 15:00 horas -Fortalecimiento Gremial: Inicio: 7 de marzo, 12:00 horas Término: 31 de marzo, 15:00 h. -Ferias Libres: Inicio: 13 de marzo, 12:00 horas Término: 28 de abril, 15:00 h.
Más información en www.sercotec.cl www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADES
LO QUE
VIENE
V Seminario Internacional Economía Creativa & Territorio 28 y 29 de marzo Desde las 09:00 horas Centro de Extensión Duoc UC (Blanco 997, Valparaíso) Con el objetivo de visibilizar las plataformas que favorecen el trabajo asociativo y la comercialización de bienes y servicios generados por las industrias culturales y creativas, los días 28 y 29 de marzo se realizará en Valparaíso el V Seminario Internacional Economía Creativa & Territorio. En las jornadas, destacados expertos nacionales e internacionales dialogarán y compartirán sus experiencias en paneles que tendrán como temas: estrategias para la sostenibilidad; trabajo colaborativo; ferias y festivales como formato de circulación artística; modelos de gobernanza y ecosistemas creativos. Las jornadas se podrán seguir en vivo vía streaming por www.baj.cl/seminario Más información e inscripciones en www.balmacedartejoven.cl/seminario/