
15 minute read
KAREN GARCÍA n
LUNES 15 DE AGOSTO DE 2022 3
KAREN GARCÍA
Advertisement
De acuerdo con el docente-investigador, Jorge Alejandro Vázquez Valdez, analista de temas de seguridad y violencia, las agresiones a policías de Zacatecas que han derivado en amenazas, ataques e incluso el homicidio, representan un agravio mayúsculo a ellos y sus familias, pero también hay un efecto negativo para la población pues se afecta el apartado de seguridad pública que debe garantizar el Estado.
Explicó que las agresiones a esos agentes han sido progresivas en los últimos años, se relacionan con la expansión de las actividades de los grandes grupos criminales que se mantienen activos en el país, y abonan a que las entidades tengan bajas posiciones en indicadores relacionados con la seguridad.
“Al respecto se puede referir el deterioro que Zacatecas ha presentado en los últimos años en el nivel de paz que miden organismos como el Instituto para la Economía y la Paz, deterioro que se ha resentido en el estado en rubros como el del homicidio y el desplazamiento forzado. Jerez, Valparaíso, Guadalupe, Fresnillo, Río Grande, Sombrerete, entre otros municipios, han resentido esos ilícitos”, aseveró Vázquez Valdez.
Sólo entre 2006 y 2020 –explicó-, las muertes relacionadas con las actividades de los grandes grupos del narcotráfico tuvieron un alza significativa en el país, al pasar de 669 a más de 16 mil, respectivamente. Zacatecas, junto con estados como Michoacán y Guanajuato, concentran buena parte de esas estimaciones.
Según el doctor en Estudios del Desarrollo por la BUAZ, entre las alternativas a la problemática más referidas está la de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la cual sugiere contar con 300 agentes por cada 100 mil habitantes, es decir, un agente por cada 333 habitantes. En contraste con esto, municipios como Guadalupe han llegado a presentar en años previos un déficit de un elemento por cada mil 125 habitantes.
“No obstante, considero que las alternativas a la problemática no pueden seguir basándose estrictamente en parámetros reactivo-punitivos, o en el aumento indiscriminado de elementos de seguridad”, puntualizó.
Señaló que el problema es complejo y demanda revisar al menos los apartados de control de confianza que no han contado con el mejor diseño para filtrar o corromper elementos; los complementos y sinergias que se pueden gestar desde la seguridad privada y la seguridad ciudadana para identificar los factores de riesgo y protección.
“Las condiciones laborales de los elementos de seguridad son otro apartado relevante, pues la precariedad en la que se les ha mantenido a muchos de ellos, sumado a la falta de capacitación, equipo, aumento de las jornadas laborales y carencia de seguro potenciado, los expone a mayores riesgos y fomenta una alta rotación”.
Finalizó que, de igual manera, se deben valorar fenómenos transversales como el desbordamiento poblacional, que en municipios como Guadalupe son sensibles y demandan especial atención por la creciente mancha urbana, los asentamientos irregulares y los focos rojos que se han presentado en lugares como Villas de Guadalupe.
Sociedd a yJusticia
■ Homicidio y desplazamiento forzado afectan nivel de paz de Zacatecas: académico Ataques a policías afectan la seguridad pública que debe garantizar el Estado
■ “Alternativas no pueden ser sólo reactivo-punitivas”: Jorge Vázquez Valdez
Agentes de algunas corporaciones enfrentan falta de capacitación, equipo, aumento de las jornadas laborales y carencia de seguro potenciado ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Un éxito, concurso ‘Guadalupe Baila’: Dirección Municipal de la Juventud
LA JORNADA ZACATECAS
La Dirección Municipal de la Juventud convocó al concurso denominado ‘Guadalupe baila’, no sólo para reconocer el talento de los jóvenes guadalupenses, sino también para conmemorar el Día Internacional de la Juventud, se informó en un comunicado.
Fue en la velaria del parque La Purísima donde tuvo lugar la exitosa exhibición de los 10 grupos de baile que respondieron a la convocatoria.
Luego de las presentaciones y de emocionar con sus ritmos y pasos de baile a quienes se dieron cita en la velaria, el jurado calificador deliberó a favor del grupo Aliens Crew, quienes bailaron urban moves; mientras que Samara García y su danza árabe cautivaron a los presentes, haciéndose acreedora al segundo lugar y Aharón Pacheco, interpretando un baile mestizo del estado de Nayarit, obtuvo el tercer lugar; mientras que la pareja compuesta por Nancy Medina y Alain Carrillo, con su participación de regional mexicano ganaron el cuarto lugar.
Tras recibir los premios de 4, 3, 2 y mil pesos, para el primer, segundo, tercer y cuarto lugar, respectivamente, todos los participantes recibieron el reconocimiento del público por su extraordinaria participación.
Entre los participantes expusieron también ritmos como el dance y el country, haciendo una velada única.
María Teresa Martínez Castillo, titular de la Dirección Municipal de la Juventud, señaló que la administración del alcalde Julio Cesar Chávez Padilla se ha caracterizado por la participación de los jóvenes en el deporte, la cultura, en actividades intelectuales con foros de participación y debate, así como con actividades artísticas como este concurso de baile.
El jurado calificador estuvo integrado por Raúl Guerrero Chávez, encargado del Instituto Municipal de Cultura; así como la regidora Carla Tena Mena; la destacada bailarina Zarahy Regalado y el coreógrafo profesional José Luis Flores Olvera.

Participaron 10 grupos de baile; se presentaron en la velaria del parque La Purísima
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Francisco Vargas de la Llata, ex director de Proyectos de la Secretaría de Obras Públicas (durante el sexenio de Amalia García Medina), afirmó que es preferible destinar recursos para 10 o 12 proyectos de movilidad en diversos puntos de la ciudad que construir un segundo piso en el bulevar Adolfo López Mateos.
Durante su participación en el quinto foro web que realiza la asociación Amigos del Patrimonio Zacatecano (Apazac) sobre el proyecto de un viaducto elevado en el bulevar, aseguró que el tema de una ciudad no es brindar vialidades de alta velocidad, sino vialidades fluidas, esto debido a que “no necesitamos ir tan rápido, pero sí necesitamos ir fluidos”.
Por tanto, reiteró que no es necesario un segundo piso en el bulevar y, en lugar de destinar recursos a este, es preferible que ese presupuesto se destine a arreglar 10 o 12 proyectos distintos que ayuden a que la movilidad mejore en más partes de la ciudad.
“Si me preguntan cuál sería la recomendación para el proyecto del segundo piso, sería revisar muy bien el proyecto y, si lo quieren hacer, no hay porqué no hacerlo, pero hay que revisarlo y entender que no se trata de hacer obra por hacer obra, sino de hacer ciudad y de mejorar la calidad de vida de todos, no de unos cuantos”, expresó.
En ese sentido, Vargas de la Llata dijo que es importante consultar a todos los especialistas de tal forma que la opinión que haya sobre este proyecto “no sea un me late ni sea desde el estómago”.
El especialista en Conservación y Restauración del Patrimonio expuso que la intención de construir un segundo piso para liberar de tráfico una parte del bulevar Adolfo López Mateos no es algo nuevo y fue un proyecto que se pretendió durante la administración gubernamental de Amalia García Medina.
En ese momento, detalló, se hizo un ejercicio y se desarrolló toda la metodología, estudios, etcétera, y posteriormente se realizó una consulta con Icomos para ver si este proyecto tenía injerencia en el Centro Histórico y en el patrimonio lo que derivó en una resolución desfavorable; “a partir de esta resolución se detuvo el proyecto del viaducto”.
Ante esa situación, la decisión del Gobierno del Estado fue tomar medidas para liberar el bulevar para que no hubiese crucero alguno ni elemento que detuviera a los vehículos, lo que tuvo consecuencias positivas, para los automovilistas, y negativas, pues ya no es posible estacionarse y el comercio se ha visto afectado.
En ese sentido, Vargas de la Llata refirió que, después de que se quitaron los semáforos desde la Unidad Académica de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) hasta la presidencia municipal de Zacatecas, todo ese tramo se volvió económicamente inestable, debido a que las personas ya no pudieron estacionarse en esa zona y entonces fracasaron los negocios.
Cuando se planteó el proyecto, recordó que hubo un movimiento ciudadano que rechazó la obra y el gobierno emprendió foros de consulta y reuniones con diversos sectores sociales, y finalmente “la gobernadora abrió los oídos y permitió que las personas expertas opinaran y uno de ellos fue Icomos”.
Según recordó, el tema más relevante para este organismo era el impacto que podía tener el viaducto en el paisaje urbano y por lo tanto emitió una recomendación para que no se construyera este viaducto.
Ante esto, García Medina decidió desechar el proyecto y entonces se diseñó el paso a desnivel que comunica al Centro Histórico con el bulevar, lo cual dio la oportunidad de crear la Plaza Bicentenario.
Por otra parte, Vargas de la Llata expuso que en el sexenio antepasado se hizo un estudio sobre la situación de la movilidad en Zacatecas y Guadalupe que se llamó Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (Pimus) y es el diagnóstico más serio que se ha realizado sobre la manera en que los zacatecanos se mueven en transporte público o privado.
Este estudio derivó en el diseño de un plan vial que ayudase a resolver no un punto específico, sino toda la ciudad, ya que “no se puede atacar un solo elemento si no lo vemos de manera integral. No es la solución arreglar una vialidad y todas las demás no”.
“Con el Pimus vimos que necesitábamos integrar acciones a corto, mediano y largo plazo ahí pudimos identificar cuáles eran los puntos más conflictivos en la ciudad y cómo deberíamos atacarlos en estos plazos” indicó.
En consecuencia, se propusieron vialidades conectoras y que hubiese transversalidad y conectividad entre todas y se previó que en el año 2030 se podía lograr una distribución vial eficiente, pero manifestó que es necesario que el gobierno actual revise esos estudios y proyectos.
Preferible, destinar recursos a proyectos de movilidad antes que construir un segundo piso: Francisco Vargas
■ El especialista en Conservación y Restauración del Patrimonio asevera que “el tema de una ciudad no es brindar vialidades de alta velocidad, sino vialidades fluidas”

Advierten que después de que se quitaron los semáforos desde Ingeniería hasta la presidencia municipal de Zacatecas, todo ese tramo se volvió económicamente inestable porque las personas ya no pudieron estacionarse en esa zona
■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
Llevan Caravana Regional de Empoderamiento de la Mujer Zacatecana al sur del estado
LA JORNADA ZACATECAS
JALPA. Con la participación de mujeres emprendedoras de la región centro sur del estado, el Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría de las Mujeres (Semujer), llevó a cabo la Caravana de Empoderamiento de la Mujer Zacatecana en el municipio de Jalpa, se informó en un comunicado.
Zaira Ivonne Villagrana Escareño, titular de la Semujer, refirió que el acercamiento hacia las mujeres es una prioridad en el gobierno, por lo cual se continúa con el fortalecimiento del proceso de empoderamiento económico hacia las mujeres.
Además de brindar un amplio reconocimiento a las asistentes, la secretaria las exhortó para seguir con su empeño, transformando Zacatecas y hacer de la entidad, una tierra de oportunidades.
En el desarrollo del evento, las asistentes tuvieron oportunidad de conocer los diversos programas del Gobierno de Zacatecas; donde, a través de las distintas dependencias, se ofertan proyectos, servicios y acciones en favor de las mujeres y su emprendimiento laboral.
Participaron emprendedoras de la región: Atolinga, Huanusco, Juchipila, Moyahua, Nochistlán, Tabasco, así como representantes de municipios invitados como Guadalupe y Zacatecas, quienes ofrecieron productos como artesanías, dulces típicos, ropa, bisutería, además de bebidas tradicionales, pan de diferentes regiones, mezcal y quesos.
Por su parte, Noé Guadalupe Esparza Martínez, alcalde de Jalpa, agradeció al gobernador David Monreal por acercar estas acciones estratégicas a las mujeres del municipio, y propiciar que su empoderamiento se vea avivado en todos los ámbitos.
Nallely Viramontes Vargas, empresaria de la región, destacó que este es el momento de las mujeres, pues desde sus diversos roles participan en la vida social y económica como jefas de familia, emprendedoras, estudiantes, madres, buscando siempre el bienestar de sus familias.
Cabe mencionar que esta es la segunda caravana regional y que, en el marco de las políticas públicas impulsadas por el gobernador, continuarán desarrollándose en las diversas regiones del estado.

Más de 80 emprendedoras ofrecieron sus productos ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
a Secretaría de la Defensa Nacional informó que el reciente fin de semana, personal de la Guardia Nacional en coordinación con el Ejército Mexicano y Guardia Civil de Michoacán, llevaron a cabo una operación en la que se aseguraron en flagrancia delictiva a 167 personas portando armas de uso exclusivo del Ejército. Como resultado de los trabajos de inteligencia y la coordinación interinstitucional de las corporaciones referidas, se obtuvo información de que en el poblado de Tiamba, municipio de Uruapan, Mich. personas civiles armadas se transportaban en vehículos de diferentes características, ante lo cual desplegaron una fuerza adecuada para bloquear al convoy conformado con 25 vehículos, logrando su detención y aseguramiento sin necesidad de efectuar un solo disparo, asegurando el arsenal siguiente: 19 mil 560 cartuchos, 767 cargadores, 233 armas, 25 vehículos, 2 granadas de fragmentación y 2 aditamentos lanzagranadas.
Como reacción a la detención de las personas, se registraron 6 bloqueos carreteros, los cuales fueron retirados sin afectar las actividades rutinarias de la población civil. Las personas y lo asegurado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para determinar su situación jurídica. No se requiere ser muy inteligente para concluir que el convoy tenía el propósito de generar acciones terroristas similares a las ocurridas hace pocos días en varias entidades de la República, donde incendiaron negocios y vehículos, y quitaron la vida a 11 personas, sumándose a lo que todo indica que son reacciones a los grandes decomisos de drogas y aprehensiones realizadas en su perjuicio, durante las últimas semanas, por las fuerzas del Estado.
Las acciones que hemos referido de los grupos delincuenciales, alimentan el debate sobre el papel de la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina en actividades de seguidad pública, y la propouesta del presidente López Obrador de que la Guardia Nacional se integre a la nueva estructura de mandos colegiados en la Secretaría de la Defensa Nacional.
Recordemos que durante el 208, una de las primeras malas noticias que hizo publicas el presidente electo (AMLO), fue que el Poder Ejecutivo no contaba con fuerzas policiacas confiables para enfrentar la crisis de violencia e inseguridad, dado el nivel de corrupción y de falta de profesionalismo de la Policía Federal y demás corporaciones federales y locales, diagnóstico que hoy nadie pone en duda dados los procesos judiciales abiertos contra sus fundadores y directivos: Genaro García Luna y colaboradores. De manera que, en los hechos, fue imposible iniciar el regreso de los militares a sus cuarteles, por lo que de inmediato envió una iniciativa de reformas a la Constitucion para legalizar su actividad en el área de seguridad ciudadana, y para crear la Guardia Nacional, convocando a nuevos reclutas y a soldados y marinos.
A casi 4 años de distancia, ya son alrededor de 100 mil los efectivos de la Guardia Nacional que han recibido capacitación en labores policiacas con garantía de respeto a los derechos humanos, desplegados en todo el territorio nacional, ocupando cientos de cuarteles recien construidos por las propias fuerzas armadas. Se espera que la educación y la práctica cotidiana transformen a militares y marinos en los policías que la sociedad necesita con urgencia, aunque los informes mensuales indican que la criminalidad va a la baja y que los homicidios dolosos se concentran en menos de 10 estados.
AMLO también ha echado mano de los militares en funciones inéditas en México, como las construcciones del aeropuerto Felipe Ángeles, del tren maya y el proyecto transístmico, así como cientos de sucursales del banco del bienestar. Asimismo, la Marina ya no sólo vigila la seguridad de los puertos y las aduanas, pues ahora también desempeña funciones administrativas en esos mismos espacios. También ha sido relevante el apoyo de las tres corporaciones en la campaña de vacunación contra la Covid. Es relevante señalar que todas ellas son funciones civiles.
Los eventos criminales de alto impacto reactivan la insistencia opositora en que los militares regresen a sus tareas tradicionales, sin que les preocupe la inexistencia de instrumentos efectivos para garantizar la seguridad ciudadana. La realidad es que la presencia de la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina, son nuestra última esperanza para recuperar la convivencia pacífica. Desde mi punto de vista, ante el hecho de que la situación geopolítica de México no hace necesario prepararnos para una agresión armada de un poderoso enemigo externo, sería mejor que las actuales corporaciones armadas fueran más reducidas, pero profesionalmente capacitadas y equipadas para enfrentar eventos internos, como actos terroristas. Un número importante de los actuales soldados y marinos se convertirían en policías eficaces y eficientes dentro de la Guardia Nacional, mientras que otros pasarían a ser civiles encargados de la protección civil (Programa DN-III y su equivalente de la Marina) y el resto serán servidores públicos, también con carácter civil, en las nuevas empresas de la nación.
El debate nacional debe reconocer las potencialidades que han mostrado las fuerzas armadas durante la actual administración, sin olvidar los abusos cometidos en el pasado.

Notas para debatir el futuro de las fuerzas armadas
Raymundo CáRdenas HeRnández
SEDIF ENTREGÓ APOYOS ALIMENTARIOS

El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) hizo entrega de 300 tarjetones que beneficiarán a familias de escasos recursos con apoyos alimentarios. Ma. Patrocinio Salcedo, Hermelinda Rodríguez y María del Rosario Raudales, en una entrega simbólica recibieron los tarjetones junto al apoyo alimentario de manos de la presidenta honorífica del SEDIF, Sara Hernández de Monreal. El apoyo será mensual durante un periodo de 6 meses ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS





