DIRECTORA
Reunión de gobernadores Zona Occidente

Para reforzar el trabajo de cooperación en materia de seguridad, se llevó a cabo la Segunda Reunión de Gobernadores de la Zona Occidente de México en el estado de Aguascalientes, donde se da seguimiento a la estrategia conjunta con el Gobierno de México para la pacificación de la región. Asistieron los mandatarios de Zacatecas, David Monreal Ávila; de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel, como anfitriona; de Colima, Indira Vizcaíno Silva; de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro; y de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero. Foto: Godezac
LA JORNADA ZACATECAS / P 3
Tras 24 días de manifestación
Gana el “SÍ”; se levanta la huelga en la universidad
● Mil 236 docentes votaron para levantar la huelga, 691 para continuar y 14 nulos
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4

● SPAUAZ resaltó que la huelga se mantuvo con dignidad y apoyo ciudadano
● El rector llamó a la unidad e informó que las clases se reanudarán el martes
Marchan para exigir aparición con vida de Jorge Manuel y Adrián
● Fueron atendidos por autoridades de Gobierno, Fiscalía y Comisión de Búsqueda de Personas
ALEJANDRA CABRAL / P 9
Piden sensibilidad al Supdacobaez para levantar el paro de labores
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4
Arranca Reciclón; se busca recolectar 162 toneladas de basura electrónica
LA JORNADA ZACATECAS / P 8
Anuncia Mabe una Inversión de 668 mdd entre 2025 y 2027, parte del Plan México
Recursos resueltos

Desde su nombramiento como Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Julieta del Río Venegas ha resuelto 18 mil 768 recursos interpuestos por ciudadanos ante el INAI. Foto: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS / P 6

POLÍTICA
Viernes 14 de marzo de 2025
LAMENTA ELEVACIÓN A RANGO CONSTITUCIONAL DE ‘JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO’
Critica Torres Inguanzo la inclusión de programas sociales a la Constitución
Asegura que gobierno gestiona sólo en base a criterios electorales
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Marco Antonio Torres Inguanzo, director de la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), expresó su postura ante la reciente aprobación de la reforma constitucional número 20, que eleva el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro a nivel constitucional, acusando a la actual administración de “gobernar con los pies”.
Inguanzo expresó su crítica para el medio, centrándose en dos aspectos principales: la inclusión de programas sociales en la Constitución y las deficiencias inherentes al diseño del programa en sí.
En primer lugar, Inguanzo planteó una reflexión fundamental sobre la conveniencia de inscribir programas sociales dentro de la Constitución, lo que considera un “desatino” desde una perspectiva técnica.
“Cuando tú los metes a la Constitución, es un problema porque te amarran las manos
para generar nuevas estrategias, fusionar programas, hacerlo con otros, etc. explicó
Mencionó que la Constitución debe contener los grandes principios y criterios que orienten la política social del país, pero no debería entrar en el detalle de incluir programas específicos.
En lugar de crear una estructura rígida, la Constitución debe ofrecer el marco normativo que permita la adaptación y modificación de las políticas públicas, según lo exijan las circunstancias.
“Lo que debe de ir en la Constitución son grandes criterios, lo que sí pueden poner son los criterios para conducir la política social en México,” afirmó.
Añadió que este proceso comenzó en 2004, cuando se elaboró e incorporó la Ley de Desarrollo Social, que introdujo una serie de elementos lo que permitió la creación del Coneval, entre otros avances.
En cuanto al programa en sí, también expresó serias reservas sobre su diseño y su implementación. Aunque reconoce que el objetivo original del programa es
loable, considera que el diseño inicial fue deficiente. Señalo que el análisis de la evaluación de Coneval sobre los 17 programas prioritarios del gobierno que inició en 2018, todos, sin excepción, fueron reprobados.
En cuanto a “Jóvenes Construyendo el Futuro”, Inguanzo destacó que, según su revisión, “estaba todo mal diseñado”.
Asimismo, mencionó que, al principio, el programa tenía un presupuesto de 40 mil millones de pesos, pero, tras una evaluación de diseño, el monto se redujo a 27 mil millones de pesos, lo que representó una disminución del 40%. Este ajuste abrupto y sin precedentes en la política pública le parece, desde el punto de vista de la gestión de programas, un cambio poco usual y problemático.
El motivo de este ajuste, según Inguanzo, fue un cambio en el objetivo del programa.
“Eso, en términos programáticos, en política pública, es una cosa muy rara. Ese cambio de un año a otro, generalmente los programas van generando cierta
Marco Torres Inguanzo, director de la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública de la BUAZ. Foto: Archivo / LJZ

inercia porque van cumpliendo metas poco a poco y no tienen estos cambios tan bruscos” dijo.
Otro de los puntos más críticos que planteó es la falta de transparencia en la evaluación del programa. Según su testimonio, tanto él como otros investigadores han solicitado información detallada sobre los resultados de los egresados del programa, como el porcentaje de jóvenes que realmente lograron estabilidad en el mercado laboral, pero estas solicitudes han sido sistemáticamente ignoradas.
“Entonces tú puedes decir, de los egresados de tu programa, ¿Cuántos consiguieron el objetivo?
¿Qué porcentaje de los jóvenes se quedaron y consiguieron estabilidad en el mercado de trabajo?
¿Y cuáles no? O sea, ¿Cuál es el nivel de éxito del programa? Bueno, esos datos de evaluación tan importantes no han sido transparentados, los negaron” agregó.
Esto, dijo, es particularmente grave cuando se pretende justificar el éxito del programa sin contar con una base sólida de datos y evidencias verificables. Por lo que planteó la pregunta fundamental: “¿Sobre qué bases, sobre qué evaluación, sobre qué datos o estudios objetivos, están diciendo que tuvo un buen impacto?”
Según él, la falta de una visión clara y coherente en el diseño de estos programas es indicativa de una gestión política errática, basada más en cálculos electorales que en un análisis profundo de las necesidades de la sociedad.
“Están gobernando con los pies y no están gobernando con la cabeza. Y además con los pies que caminan con puros criterios electorales”
Asimismo, aprovecho para lamentar el retroceso en la construcción de indicadores y en la cultura de la evaluación, provocado por la reducción de autonomía al Coneval y fusión con el INEGI, lo que dificultaría, agregó, la evaluación objetiva y rigurosa de los programas.
“México ha logrado avances significativos en las últimas décadas en términos de construcción de indicadores y cultura de la evaluación… pero hemos experimentado un retroceso enorme” concluyó.
Directora General Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Israel David Piña García arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 19, número 6198, 14 de marzo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
TAMBIÉN
SUSTENTABLE
Aprueba Zacatecas reforma constitucional en materia de fortalecimiento a soberanía nacional
ALEJANDRA CABRAL
Este jueves, como parte del procedimiento del Constituyente Permanente, la 65 Legislatura del Estado aprobó con 17 votos a favor la adición de un párrafo al artículo 123 constitucional para garantizar un apoyo económico mensual a jóvenes desempleados que no cursen estudios formales, con el fin de capacitarlos en unidades económicas. Asimismo, con 17 votos a favor y tres en contra (Roberto Lamas, Carlos Peña y David González), se reformó el artículo 19 y se adicionaron párrafos al 40 para fortalecer la soberanía nacional, estableciendo el principio de no intervención extranjera y ampliando la prisión preventiva en delitos que afecten la seguridad nacional.
También se aprobaron reformas a la Ley para el Desarrollo Rural Integral Sustentable para fortalecer la infraestructura hídrica agropecuaria, y a la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas, para reducir de tres a un año el tiempo mínimo en el que un aspirante a la titularidad de la Auditoría Superior del Estado (ASE) debe haber dejado ciertos cargos públicos antes de ser nombrado.
Biodiversidad en Zacatecas, subestimada por falta de registros Alfredo Femat propuso exhortar a la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) para fortalecer la protección de especies endémicas en Zacatecas. Destacó que el estado alberga 100 especies endémicas, de las cuales 10 están en riesgo según la NOM-059: 6 amenazadas, 3 en peligro de extinción y una bajo protección especial. Indicó que factores como la expansión urbana, la pérdida de hábitats, la contaminación y el uso descontrolado de pirotecnia están afectando gravemente la conservación de la fauna.
Señaló que la evaluación de la diversidad de anfibios y reptiles en el estado revela una densidad extremadamente baja de registros de especies, con apenas 0.011 registros por km².Advirtió que esta falta de monitoreo y evaluación podría estar provocando una subestimación de la biodiversidad de Zacatecas y afectando la implementación de políticas de conservación. En materia de fiscalización, Ana María Romo presentó un punto de acuerdo para que el Ejecutivo estatal investigue y prevenga la mala utilización de recursos públicos en dependencias gubernamentales. Denunció que un vehículo oficial de la Comisión Local de Búsqueda de Personas fue utilizado como transporte escolar para llevar estudiantes a una institución privada y se vio involucrado en un accidente. Solicitó que la Secretaría de la Función Pública intervenga y ordenó

la rotulación obligatoria de todos los vehículos oficiales para evitar usos indebidos.
Sobre derechos sociales, se presentaron propuestas para la derogación del artículo 116 del Código Familiar, que impone restricciones a las mujeres tras un divorcio, y la modificación de la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación, garantizando accesibilidad para personas con discapacidad. Se propuso sancionar la obstrucción de guías podotáctiles, rampas y señalizaciones en sistema Braille. Dichas iniciativas fueron presentadas por Maribel Galván y Jaime Esquivel.
Refiriéndose a los incendios provocados intencionalmente por conflictos entre personas o comunidades, tala ilegal o litigios, como un verdadero ecocidio, Karla Estrada propuso tipificar como delito el uso irresponsable de fuego en áreas forestales, imponiendo penas de 2 a 5 años de prisión para incendios causados por negligencia y de 5 a 10 años si son intencionales, con sanciones más severas en Áreas Protegidas. Señaló que Zacatecas ha registrado más de 3 mil incendios, afectando 410 mil hectáreas, y que solo este año 14 siniestros han dañado municipios y Áreas Naturales Protegidas, como La Bufa Otras iniciativas incluyeron la incorporación de principios internacionales en la Ley de Desarrollo Social (María Dolores Trejo) y elevar a rango constitucional el programa Corazón de Plata, que apoya a migrantes para reencontrarse con sus familias.
Solo 13 regiones en Zacatecas tienen agua de buena calidad
En el marco del Día Mundial del Riñón, la diputada Renata Ávila alertó sobre el impacto de la enfermedad renal y la falta de acceso a tratamientos. Alfredo Femat advirtió que, en Ojocaliente, Luis Moya, Río Grande y Tabasco, los niveles de flúor y sales disueltas exceden los límites de concentración de acuerdo a las normas oficiales. Explicó que, de las 32 regiones de abastecimiento, solo 13 tienen agua de buena calidad, mientras que 18 presentan contaminación severa. Oposición exige transparencia
y rechaza reestructuración de la Banda Sinfónica
Durante la sesión, los dipu-
Además, se presentó un exhorto para que el IZC transparente información sobre la Banda Sinfónica. Foto: Cortesía
tados de oposición colocaron el tema de la Banda Sinfónica en el centro del debate, con un exhorto leído por Ma. Teresa López, en el que se denunció maltrato laboral, despidos injustificados y falta de transparencia en el presupuesto destinado a la agrupación. Pedro Martínez solicitó que el tema fuera tratado como de urgente y obvia resolución, pero con diez votos en contra y trece a favor, la mayoría
de Morena bloqueó la solicitud, turnándola a la Comisión de Desarrollo Cultural.
Al Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) se le solicita un informe detallado sobre sus gastos en 2024, una explicación sobre el proceso de selección del jurado que evaluará a los nuevos integrantes de la Banda Sinfónica y el calendario de eventos para 2025, dado que la agrupación no ha tenido presentaciones en los últimos seis meses. Además, se demanda la reactivación de presentación con los integrantes originales.
En asuntos generales, Carlos Peña reiteró que la Banda enfrenta una estrategia de desmantelamiento, citando la inhabilitación del director Salvador García y Ortega, el cierre de oficinas y la sustitución de músicos.
Finalmente, la sesión se suspendió por falta de quórum, tras la salida de varios legisladores. Se citó para reanudar el martes 18 de marzo.

SE INTERCAMBIARON EXPERIENCIAS Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS COMUNES
Fortalecen cooperación de gobernadores de la Zona Occidente de México, en seguridad
LJZ
AGUASCALIENTES, AGS.
Con el objetivo de reforzar el trabajo de cooperación en materia de seguridad, se llevó a cabo la Segunda Reunión de Gobernadores de la Zona Occidente de México en el estado de Aguascalientes, donde se da seguimiento a la estrategia conjunta con el Gobierno de México para la pacificación de la región. Asimismo, se da seguimiento a los acuerdos de la reunión realizada en Zacatecas en el pasado mes de enero, en la que las y los mandatarios refrendaron su compromiso con la Estrategia Nacional de Seguridad impulsada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para garantizar el bienestar de la población.
El encuentro realizado en las instalaciones del 4º Regimiento Mecanizado en la capital del estado vecino, al que asistió el mandatario zacatecano David Monreal Ávi-
la, contó con la presencia de los gobernadores de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel, como anfitriona; Colima, Indira Vizcaíno Silva; Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, y de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero. Estuvieron también Miguel Ángel Hernández Martínez, comandante de la V Región Militar, y por parte de Zacatecas el secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral; el comandante de la Décimo primera Zona Militar, Isaac Bravo López; el fiscal general de Justicia del Estado, Cristian Paul Camacho Osnaya; el jefe de Estación del Centro Nacional de Inteligencia, Carlos Moreno Sánchez, y el secretario técnico de la Mesa de Construcción de Paz, Oswaldo Cerrillo Garza.
En esta Segunda Reunión de Gobernadores de la Zona Occidente de México se manifestó el acuerdo unánime de fortalecer la cooperación interestatal en materia de seguridad, toda vez que los mandatarios coincidieron en que
El encuentro se realizó en el 4º Regimiento Mecanizado en la capital de Aguascalientes. Foto: Godezac
el intercambio de estrategias y el trabajo coordinado son esenciales para enfrentar los retos regionales y garantizar la paz y el desarrollo cada uno de los estados.
Así como el tema del fortalecimiento de las medidas de seguridad en las fronteras y carreteras que conectan a las entidades a la vez que se revisan los avances de las estrategias acordadas en la primera reunión, celebrada en Villanueva, Zacatecas, con lo que se definieron nuevas acciones para mejorar los operativos conjuntos en la zona.
También se intercambiaron experiencias y estrategias para enfrentar los desafíos comunes en materia de seguridad, destacando la importancia de la colaboración regional como pilar fundamental para la construcción de la paz.
EDUCACIÓN
INFORMÓ QUE REGRESARÁN A CLASES A PARTIR DEL MARTES
Con mil 236 votos a favor, concluye huelga en la BUAZ
SPAUAZ afirma que el movimiento se sostuvo con dignidad y sus demandas fueron justas

CONVOCA A LIBERAR LOS PLANTELES
MARTÍN CATALÁN LERMA
Mediante plebiscito celebrado este jueves, el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) determinó levantar la huelga iniciada hace 24 días; las actividades académicas se reanudarán la próxima semana (tentativamente el martes), después de concluir los procedimientos formales ante el Tribunal Laboral. Como resultado del proceso, mil 236 docentes votaron para levantar la huelga, 691 para continuar y 14 nulos, lo que representa un 64 por ciento a favor de concluir con el movimiento y 36 por ciento para
La huelga en la Máxima Casa de Estudios duró 24 días. Foto: Captura de pantalla
Pide directora del Cobaez que se reanuden actividades académicas
Refirió el saneamiento financiero
Mirna del Rocío Garza Ramírez, directora general del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), informó que el gobierno del estado no cuenta con suficiencia presupuestal para pagar la prestación que exige el sindicato, por lo que apeló a su sensibilidad para reanudar las actividades escolares en beneficio de los alumnos.
Asegura que gobierno del estado no cuenta con suficiencia presupuestal para pagar la prestación que exige el sindicato. Foto: La Jornada Zacatecas
compromisos contractuales con los trabajadores.
mantenerlo.
Jenny González Arenas, secretaria general del SPAUAZ, afirmó que la huelga se sostuvo con dignidad, ya que sus demandas fueron justas y no fue la intransigencia del rector ni su falta de voluntad para dialogar lo que los hace volver a las aulas, sino el compromiso, la unidad y el esfuerzo colectivo de los docentes.
Los logros alcanzados con esta huelga, dijo, son producto del compromiso de los docentes que estuvieron en las guardias, que se sumó a las movilizaciones y que resistió el embate del desgaste y la indiferencia institucional.
“La educación pública no puede sostenerse sobre la precarización del profesorado ni sobre la falta de compromiso de quienes deberían garantizar condiciones dignas para quienes formamos el alma de esta universidad”, expresó.
González Arenas agradeció a la sociedad en su conjunto por su solidaridad, comprensión y acompañamiento, ya que una huelga en la BUAZ tiene repercusiones en la vida económica de la ciudad y el estado, pero la lucha por una universidad justa no es solo sindical, sino una causa que defiende la educación como motor del desarrollo.
En conferencia de prensa, entonces, convocó a Gerardo García Murillo, secretario general del Sindicato de Personal Docente y Administrativo (Supdacobaez) a que libere los 40 planteles y cuatro extensiones que integran el subsistema, y así garantizar el servicio educativo a 15 mil estudiantes. Aseguró que este subsistema de educación media superior se encuentra en una situación financiera favorable debido a que se han implementado estrategias desde hace tres años mediante las cuales el gobierno del estado ha mostrado completo apoyo y voluntad para mantener y regularizartodos losm
“El saneamiento financiero que hemos logrado en los últimos tres años, es producto del esfuerzo y compromiso de nuestro gobernador para garantizar la estabilidad y el buen manejo de los recursos públicos, y así continuar ofreciendo una educación de calidad a nuestros jóvenes”, expresó.
Garza Ramírez afirmó que, como resultado de las medidas financieras, fue posible la construcción del Plantel 40 Ana María
Yrma Maldonado Pinedo, ubicado en Guadalupe, cuya inversión fue de 10 millones de pesos.

en tiempo y forma, además de que se cubrieron los adeudos de impuesto sobre nómina de los ejercicios 2020 al 2023.
Por tanto, dijo que se ha logrado el fortalecimiento de la situación fiscal y el bienestar de sus trabajadores y comunidad estudiantil, por lo que es importante que los estudiantes regresen a las aulas.
que “es urgente que se levante el paro que ha mantenido el Supdacobaez a lo largo de 10 días hábiles y recuperar las clases que se han perdido”.
Además, indicó que la huelga también fue por los estudiantes porque una universidad donde sus docentes tienen condiciones dignas de trabajo, entonces tendrá mejor calidad educativa.
Por último, señaló que la defensa de sus derechos no ha terminado y a partir de ahora se exigirá que se cumpla con los acuerdos y que la institución no se administre con indiferencia hacia el personal académico.
Por su parte, Rubén Ibarra Reyes, rector de la BUAZ, difundió un mensaje en el que hizo un llamado a la unidad e informó que las clases se reanudarán el martes de la próxima semana, de tal manera de que no se ha perdido el semestre.
Para tal efecto, dijo que se llevarán a cabo los trámites que correspondan en el Tribunal Laboral para que, a la brevedad posible, sea avalado el convenio de conjuramiento para que se retome el trabajo universitario
Convocó a la comunidad, tanto docentes, trabajadores y alumnos, a que den su máximo esfuerzo para recuperar el tiempo perdido por la huelga y para ello “tendremos que trabajar al doble o el triple para terminar de manera correcta nuestro semestre”. EL RECTOR
También expuso que, gracias el fondo de saneamiento, se han cubierto créditos fiscales del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de los años del 2016 al 2020 y posteriormente se ha enterado
En ese contexto, la directora general de este subsistema señaló
Por último, Garza Ramírez reiteró el compromiso con la calidad educativa, la transparencia fiscal y el bienestar de sus trabajadores, ello con la finalidad de brindar una educación de calidad a los jóvenes zacatecanos y asegurar el futuro de la institución.
TENDRÁ UN IMPACTO IRREVERSIBLE Y HABRÁ DESPLAZAMIENTO FORZADO, AFIRMAN
Defenderán ejidatarios la tierra ante la construcción de la Presa Milpillas
MARTÍN CATALÁN LERMA
“En la Revolución, con Emiliano Zapata, tuvimos tierra y libertad. Ahora el gobierno nos quiere quitar la tierra, pero nos vamos a defender”, afirmaron ejidatarios de Corrales y Guadalupe, municipio de Jiménez del Teul, sobre la construcción de la presa Milpillas anunciada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, como parte del Plan Hídrico Nacional.
Explicaron que ese proyecto afectará a las comunidades de la región porque tendrá un impacto irreversible en su forma de vida y, de ser construida la presa, habrá desplazamiento forzado.
Aunque el discurso de las autoridades es que la presa permitirá el abastecimiento de agua a los municipios de Fresnillo, Calera y Zacatecas, afirmaron que el motivo real es para abastecer a la empresa cervecera y mineras ubicadas en esa zona y que ya han agotado los acuíferos.
Los ejidatarios, quienes prefirieron omitir sus nombres, dijeron que el gobierno federal y estatal quieren imponer el proyecto a la fuerza y es
falso que haya negociaciones para que los ejidos lo acepten.
“La Secretaría de Agua y Medio Ambiente ha sacado comunicados de que todas las comunidades estamos de acuerdo en que se haga ese proyecto y que las negociaciones van bien con los ejidos, pero eso es una gran mentira porque aquí nunca han venido a hablar con las comunidades”, expresó un representante ejidal de Corrales.
Calificaron como “increíble” que el gobierno estatal y federal, que se supone están para representar los intereses de la gente, tomen decisiones que destruyen el territorio de las comunidades como se pretende con la presa Milpillas. “¿Qué clase de gobierno tenemos? ¿Qué clase de representantes tenemos? Eso no se vale y vamos a luchar para que no se haga ese proyecto”.
También cuestionaron que la presidenta haya anunciado la presa de Milpillas como si ya estuviera todo listo para iniciar, lo que significa que quieren imponer el proyecto por encima de los derechos que tienen los ejidos y las comunidades para preservar sus recursos naturales.
Según expusieron, ese proyecto devastará el ecosistema de la región,

Aseguran que ninguna autoridad se ha acercado a las comunidades para hablar sobre el proyecto de la presa. Foto: LJZ
ya que todas las comunidades de la región son abastecidas de agua por medio de “veneros” que, al momento de hacer una perforación o romper una de ellas, automáticamente dejarían a la gente sin agua.
“Lo que nosotros vemos es que este proyecto es una imposición del gobierno porque ya están dando pauta para comenzar una obra, cuando ni siquiera tienen una determinación de los pueblos sobre si quieren este proyecto”, agregó.
Además, manifestaron que sería injusto que se les despoje de sus territorios a pesar de que estos los han heredado “desde que Villa y Zapata nos dieron tierra y libertad, cosa que ahora nos quieren quitar”.
“Nosotros somos descendientes de indios que aquí se establecieron hace mucho tiempo, y ahora parece que regresamos a la Conquista, cuando España vino y se agarró el territorio con imposición. ¿Qué no se acabó eso? ¿Ahora los mismos mexicanos nos van a quitar la tierra?”.
Recordaron que hay actas de asambleas en donde los ejidos acordaron que no permitirán que se realice el proyecto y estas tienen validez legal, pero si el gobierno no las respeta significará que quieren imponer la presa ilegalmente.
Luego del anuncio de la presidenta Sheinbaum Pardo, informaron que realizarán campañas informativas en todas las comunidades para que toda la gente conozca las implicaciones que tendría esa presa en sus comunidades, entre ellas el desplazamiento forzado porque se modificaría su forma de vida de manera irreparable.
Recordaron que las empresas y el gobierno han pretendido dividir a las comunidades ofreciéndoles dinero, pero “¿qué dinero pueden ofrecer para dar estabilidad y una vida digna a una persona que tiene su vida hecha aquí en su comunidad? Piensan que, como es gobierno, nadie puede contra ellos, pero hay derechos que tienen que respetar”.
Detallaron que los ejidos de Corrales, Guadalupe, Potrero, Jiménez del Teul y Atotonilco, que serían las más afectadas, continuarán con su proceso organizativo para defender su territorio.
Por último, manifestaron su confusión por el discurso del gobierno de que “primero el pueblo” y que “no se vale un gobierno rico y el pueblo pobre”, pero con este proyecto “parece que son solo mentiras porque afectarán a la gente”.
Desde la perspectiva legal, dijeron que ningún ejido ha firmado un documento en el que aprueben la construcción de la presa Milpillas y eso les ayudará a defender sus recursos naturales.

DE LIBERTAD
LA ADOPCIÓN DE PRODUCTOS VARIADOS
Mantiene inclusión financiera
grandes desafíos en Zacatecas

Destaca Julieta del Río resolver más de 18 mil recursos interpuestos al INAI
LA JORNADA ZACATECAS
La comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Julieta del Río, destacó que ha resuelto 18 mil 768 recursos interpuestos por ciudadanos ante el Instituto.
“Del 1 de mayo de 2014 al 5 de marzo del 2025 el INAI cuenta con 172 mil 473 recursos resueltos por todas las ponencias. Los recursos a mi cargo no es una cifra menor, pues en mis cuatro años logré superar a excomisionados que duraron siete años en el encargo”, detalló.
Aunque no se trataba de una competencia, preciso que, el que su equipo de abogados trabajara tan eficazmente, permitía a la sociedad acceder a información de forma más expedita que podían utilizar para ejercer otros derechos, como la salud, a la educación, a apoyos sociales, jubilación y más.
“Ese es uno de los principios fundamentales que nos permite el ser comisionados: que los derechos humanos se hagan efectivos para todas las personas”, recalcó.

La comisionada Julieta del Río dio crédito a su equipo de abogados. Foto: Cortesía
Del Río resaltó que estos números representan personas que pudieron obtener información para realizar trámites que inciden directamente en su calidad de vida.
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Secretaría de Salud; todos ellos relacionados con derechos básicos que tiene la población.
Publican resultados de la ENIF 2024
Los productos financieros en la región mantienen brecha amplia con otras zonas del país.
Foto: Archivo / LJZ
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
La región occidente y bajío, que agrupa a estados como Zacatecas, Jalisco y Guanajuato, enfrenta un panorama mixto en términos de inclusión financiera. Aunque ha habido avances importantes en la adopción de productos financieros, aún persisten diferencias significativas en comparación con otras regiones del país.
La brecha en el acceso a productos como cuentas de ahorro y crédito sigue siendo un desafío, lo que refleja la necesidad de continuar trabajando en políticas que promuevan la inclusión financiera de manera equitativa.
La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, que abarca a la población de 18 a 70 años, ha revelado un panorama mixto sobre la tenencia de productos financieros en México, con importantes avances y notables diferencias entre regiones y géneros.
En 2024, el 76.5 % de la población en este rango de edad tenía al menos un producto financiero, como cuenta de ahorro, crédito, seguro o Afore, lo que representa un aumento de 8.1 puntos porcentuales respecto a 2015.
En términos de género, 72.8 % de las mujeres y 80.9 % de los hombres tenían al menos un producto financiero en 2024, con incrementos de 7.4 puntos porcentuales para las mujeres y 9.2 puntos para los hombres.
El análisis por regiones de la ENIF 2024 muestra que, a nivel nacional, las regiones con mayor porcentaje de población con al menos un producto financiero fueron la noreste (84.9 %), la noroeste (84.6 %) y la Ciudad de México (80.0 %). En contraste, las regiones con menor porcentaje de inclusión financiera fueron la centro sur y oriente (76.1 %), occidente y bajío (72.8 %), y la región sur (67.7 %).
Nayarit y Querétaro registró una brecha de 7.5 puntos.
En cuanto a las cuentas de ahorro, 63.0 % de la población de 18 a 70 años declaró tener al menos una cuenta de ahorro formal en 2024, lo que representa un aumento de 18.9 puntos porcentuales respecto a 2015. Por género, el 58.6 % de las mujeres y el 68.0 % de los hombres tenían una cuenta de ahorro formal. Al comparar con 2015, el incremento fue más pronunciado entre los hombres (21.7 puntos) que entre las mujeres (16.6 puntos).
En términos regionales, la noroeste destacó con el mayor porcentaje de personas con una cuenta de ahorro formal (71.3 %), seguida por la Ciudad de México (69.9 %) y la región noreste (69.6 %). En contraste, la región sur tuvo el menor porcentaje, con 55.5 %, mientras que la región occidente y bajío mostró un 57.8 por ciento. Al comparar con la ENIF 2021, todas las regiones mostraron un incremento, con la región centro sur y oriente registrando el mayor crecimiento (19.3 puntos), mientras que la región occidente y bajío, tuvo el aumento más bajo, con 8.4 puntos.
En el área de crédito, 37.3 % de las personas de 18 a 70 años reportaron tener al menos un crédito formal en 2024, lo que significó un aumento de 8.2 puntos respecto a 2015. Entre los hombres, el 38.8 % tenía acceso a crédito, mientras que en las mujeres fue del 36.1 por ciento.
Las regiones con el mayor porcentaje de personas con crédito fueron la noreste (46.2 %), la noroeste (46.0 %) y la Ciudad de México (40.0 %). Al confrontar con la ENIF 2021, Ciudad de México fue la región con el mayor incremento en el indicador, al pasar de 27.9 a 40.0 por ciento. En contraste, la región de occidente y bajío mostró una reducción de 1.8 puntos porcentuales.
“Al 5 de marzo de este 2025, hemos resuelto 679, esto por la situación atípica que vive el Instituto de cara a su extinción, sin embargo, hasta el último día estaremos resolviendo los recursos que presenten las personas” afirmó la comisionada zacatecana.
“Existe desinformación en torno al noble derecho a la información pública, no se trata de una herramienta de ataque político, es un puente que permite a las personas obtener pensiones, becas o beneficios” mencionó.
Respecto a los seguros, la región occidente y el bajío pasó de un 22.3% en 2021, a un 23.4% en 2024. Mientras que, en cuanto a cuenta de ahorro para el retiro o Afore, también hubo un ligero aumento pasando de 41.2% a 42.6 por ciento. En cuanto al uso de tecnología, la ENIF 2024 reveló un importante aumento en el uso de aplicaciones móviles para la gestión de productos financieros. El 69.1 % de las personas con cuenta de ahorro formal utilizaron una aplicación móvil para consultar o realizar movimientos, lo que representó un aumento respecto al 54.3 % registrado en 2021. En contraste, el uso de cajeros automáticos y sucursales disminuyeron 16.8 y 5.0 puntos porcentuales, respectivamente. Por regiones, la Ciudad de México reportó el mayor porcentaje de usuarios de aplicaciones móviles (79.4 %), seguida por la región noreste (73.1 %) y la noroeste (70.4 %). En contraste, región occidente mostró un 66.4 por ciento. Finalmente, el 44.3% de dicha región consideró que en todos o casi todos los negocios, aceptaban pago con tarjeta o transferencias. AUNQUE HA HABIDO AVANCES EN
Prueba de ello es que las instituciones más recurridas son el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, la Secretaría de Salud, el Instituto
Aunado a esto, Del Río dijo que su ponencia es la que resuelve en menos tiempos los recursos, pues aun cuando la ley establece 20 días hábiles, el proceso se realiza en un promedio de 7.3 días hábiles, lo que, dijo, representa la cifra más baja.
Ante esto reconoció el trabajo de los proyectistas, que pese a las circunstancias que vive el instituto mantienen su compromiso con los derechos de las personas.
“Pese a la incertidumbre que viven no han detenido su labor y seguimos resolviendo con imparcialidad, en tiempo y forma” comentó.
Entre 2021 y 2024, todas las regiones experimentaron un aumento en la tenencia de productos financieros, siendo la región centro sur y oriente la que presentó el mayor crecimiento, con 14.1 puntos porcentuales.
La mayor brecha en la tenencia de productos financieros, según sexo, se presentó en Ciudad de México, con una diferencia de 11.3 puntos porcentuales entre mujeres y hombres. Siguió la región centro sur y oriente, con 9.5 puntos porcentuales.
Por su parte, la región occidente y bajío, que incluye a Zacatecas, Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán de Ocampo,

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
SUPERAR
Arranca SAMA la primera
edición del Reciclón 2025
Los puntos de acopio son: Ecoparque Centenario; estacionamiento de Walmart y Colegio de Arquitectos de Zacatecas
REDACCIÓN
LJZ
Con el objeto de evitar que los residuos electrónicos lleguen a los tiraderos o rellenos sanitarios y contaminen severamente el medio ambiente, el Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), arrancó la primera edición del Reciclón 2025, de cara a la implementación de una economía circular para consolidar el bienestar del medio ambiente y de la salud pública de las y los zacatecanos.
La titular de la dependencia, Susana Rodríguez Márquez, informó que los residuos electrónicos, al llegar a los tiraderos a cielo abierto, se convierten en basura que, al mezclarse con el resto, liberan sustancias de los metales pesados, que forman parte de la composición de los equipos electrónicos, y que contribuyen a la producción de lixiviados que, al filtrarse en el suelo, son absorbidos por el subsuelo, contaminando gravemente los mantos acuíferos. Por lo anterior, la funcionaria se pronunció a favor de un planeta sano; aseveró que, con la consolidación de una educación ambiental efectiva de la sociedad, se logrará que esta campaña ambiental se convierta en una práctica cotidiana en los hogares; los electrónicos que son residuos
de manejo especial tendrán, de manera permanente, un tratamiento final adecuado, conforme lo marca la norma oficial mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011.
La campaña ambiental tiene el propósito de concientizar a la población sobre el consumo excesivo de electrónicos que, al ser desechados, aceleran el calentamiento global; para contrarrestar los efectos que generan estos aparatos, se realiza la recolección de estos residuos.
En las tres últimas ediciones del Reciclón, se acopiaron 420 toneladas, lo que equivale a 292 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2), que fueron eliminadas en la atmosfera.
En el arranque del Reciclón 2025, el director de Educación Ambiental, Alejandro Díaz Rivera, agradeció la participación de los ayuntamientos de Pinos y Juan Aldama, grupo Modelo, la Secretaría de Administración y las familias que acudieron este primer día a llevar los residuos electrónicos; durante las primeras horas del banderazo, se acumularon más de 25 toneladas.
Díaz Rivera invitó a la ciudadanía a participar en el Reciclón 2025 y poder superar la meta de
La campaña está activa del 13 al 15 de marzo. Foto: Godezac
162 toneladas de electrónicos y electrodomésticos acopiados en la edición anterior, los cuales tuvieron un reciclaje integral a cargo de la empresa SunTech Recycle México S. A. de C. V.
La campaña estará del 13 al 15 de marzo, con un horario de 8:30 a 15:30 horas; se contará con tres puntos de acopio: en las instalaciones del Ecoparque Centenario “Toma de Zacatecas”, ubicado en vialidad Vetagrande sin número; en el estacionamiento de Walmart, con dirección en Francisco García Salinas 203, colonia Club Campestre, Zacatecas; así como en el centro permanente en Colegio de Arquitectos de Zacatecas, ubicado en avenida Pedro Coronel 7, fraccionamiento de las Dependencias Federales, Guadalupe, Zacatecas.
Se recibirán computadoras de escritorio, portátiles, tabletas, mousse, celulares, teclados, accesorios de celulares, teléfonos fijos y fax, microondas, tostadoras, impresoras, televisiones, planchas (de ropa y cabello), scanner, multifuncionales, consolas de videojuegos, video proyectores y video caseteras, discos duros y unidades de lectura, reguladores de voltaje, servidores y equipos de red (routers, módems, etc.) cables y pilas.
No se recibirá cualquier otro material reciclable que no sea electrónico, como madera, vidrio, plástico, metal, etcétera.


BENEFICIAN A HABITANTES DEL MUNICIPIO DE MORELOS
Entrega SEDIF aparatos funcionales en apoyo a 36 personas con discapacidad
REDACCIÓN LJZ
El Gobierno de Zacatecas entregó aparatos funcionales, en apoyo a personas con discapacidad, habitantes del municipio de Morelos, con el fin de mejorar su calidad de vida.
En un evento que reunió a decenas de familias, la presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Sara Hernández de Monreal, entregó sillas de ruedas, bastones, andadores y muletas a 36 personas provenientes de diversas comunidades cercanas a la cabecera municipal.
“Es un honor estar aquí con ustedes, brindando el apoyo que necesitan. Con estos aparatos funcionales, buscamos facilitar su movilidad y promover una mayor inclusión para todos, sin importar las dificultades que enfrenten”, expresó Hernández de Monreal.
En representación del presidente municipal, Sergio Vázquez Luján, la presidenta honorífica del Sistema Municipal DIF, Sara Trujillo Bañuelos, agradeció los apoyos entregados
Sara Hernández de Monreal entregó sillas de ruedas, bastones, andadores y muletas.
Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas
a los beneficiarios provenientes de las comunidades de Las Pilas, Hacienda Nueva y de la cabecera municipal de Morelos, al tiempo en que destacó la importancia de fortalecer los lazos entre la sociedad y el gobierno para mejorar el bienestar de todos.
Magaly Montserrath, quien habló en nombre de los beneficiados, agradeció a las autoridades por promover la inclusión social, al proporcionar los recursos necesarios para mejorar su calidad de vida y movilidad.
Finalmente, se realizó la premiación a los ganadores del concurso de alimentación, realizado previamente; entregaron un cheque por 5 mil pesos y equipamiento de cocina al comité de participación ciudadana del Jardín de Niños “Aurora Montes”, en reconocimiento a su esfuerzo y dedicación.
ZACATECANOS REVISAN PRENDAS HALLADAS EN JALISCO; BUSCAN A FAMILIARES DESAPARECIDOS
Marchan por el retorno de Fernando, Adrián y Jorge
Comisión Local de Búsqueda realiza operativos en la zona serrana de Villanueva, Genaro Codina y el estado de Jalisco
ALEJANDRA CABRAL
Familiares de Manuel Fernando Ramos Amador (60 años, desaparecido en Sombrerete el 9 de febrero), Adrián Balderas Plascencia (55 años, desaparecido en Villanueva el 10 de enero) y Jorge García Trejo (32 años, desaparecido en Calera el 9 de febrero), marcharon este jueves en la capital del estado para exigir avances en las investigaciones y la localización de sus seres queridos.
La movilización partió de la Unidad Deportiva Norte, frente a Ciudad Administrativa, alrededor de las 11 horas, recorrió la avenida Quebradilla y la avenida Hidalgo, hasta llegar a Plaza de Armas.
Dos tractocamiones y otros vehículos acompañaron la protesta haciendo retumbar sus cláxones por las calles del Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas, portando lonas que exigían “Paz y seguridad para los transportistas zacatecanos”, además de denunciar “¡Nos falta Fernando!”.
Al llegar a Plaza de Armas, Everardo Ramírez Aguayo, titular de la Comisión Local de Búsqueda declaró que este organismo ha estado en contacto con las familias. No obstante, señaló que la información sobre las carpetas de investigación corresponde a la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ).
Los familiares de Manuel Fernando Ramos Amador relataron que el empresario transportista fue visto por última vez en una cabalgata charra en Sombrerete, a la que asistió después de visitar a su madre y hermanas. Testigos afirman que fue abordado por un sujeto que

Manuel Fernando Ramos Amador desapareció en Sombrerete el 9 de febrero. Foto: FGJEZ
lo dirigió hacia una camioneta, de la que descendieron hombres armados para llevárselo. Desde entonces no se ha sabido nada de él, ni ha habido llamadas de sus captores, pero sí han recibido numerosos intentos de extorsión.
Por su parte, la familia de Adrián Balderas Plascencia y Jorge García Trejo también denunciaron la omisión de las autoridades, señalando que, en más de un mes de ausencia
INVITAN AL PRIMER FESTIVAL DEL PAPALOTE EN CALERA

▲ CALERA. El domingo 30 de marzo, el cielo del municipio de Calera se llenará de colores como parte del primer Festival del Papalote “Cielo de Colores”, por ese motivo el alcalde Miguel Murillo reiteró la invitación a todos los habitantes de la demarcación para que disfruten de una experiencia única programada para toda la familia. Foto: Cortesía
Fernando Ramos Amador expresó tajantemente que considera que las autoridades no están buscando a su padre.
Las familias hicieron un llamado a la ciudadanía para seguir difundiendo la información y ayudar en la localización de sus seres queridos.
Tras la manifestación, los familiares se reunieron con la Secretaría General de Gobierno, la Subsecretaría de Concertación y Atención Ciudadana y la Comisión Local de Búsqueda de Personas.
Familias zacatecanas revisan prendas halladas en Jalisco
de sus familiares, los avances de la investigación no han conducido a encontrarlos con vida, ni han tenido pistas significativas. La hija de
Sobre el reciente hallazgo en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde el colectivo Guerreros Buscadores descubrió restos óseos, hornos clandestinos y cientos de prendas de ropa, Everardo Ramírez Aguayo refirió que desde el viernes se mantiene contacto con la Comisión Local de Búsqueda de Jalisco. Señaló que el proceso de identificación tomará tiempo, pero que ya se han obtenido prendas de ropa, las cuales se presentaron este miércoles a familias de personas desaparecidas en Fresnillo, y que serán llevadas también a Río Grande y la ciudad de Zacatecas para su posible reconocimiento. Al ser cuestionado sobre el reclutamiento de jóvenes a través de videojuegos y empleos ofertados en Facebook, indicó que en el estado se han detectado entre diez y doce casos y que hay colaboración con otras entidades donde se han reportado casos similares. El comisionado aseguró que Zacatecas ha registrado una disminución en desapariciones este año, lo que atribuyó a las estrategias del gobierno estatal, afirmando que “a menos homicidios debe de haber menos desapariciones”. Asimismo, informó que la Comisión Local de Búsqueda realizará operativos en la zona serrana de Villanueva, Genaro Codina y el estado de Jalisco para la localización de personas desaparecidas.

OPINIÓN
Teuchitlán: volver a la realidad
RAÚL ROMERO*
En 2011, cuando el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se lanzó a recorrer el país para articular un gran movimiento contra la guerra de Felipe Calderón, entonces presidente de México, una parte de la sociedad comenzó a conocer las verdaderas dimensiones de los horrores que se vivían en estas geografías. Por aquel entonces la barbarie nacional se contaba todavía como noticia local o como episodios aislados. La narrativa impuesta desde el gobierno se reproducía como dogma en los principales medios: si los mataron, es porque en algo andaban, estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado. Las víctimas eran convertidas en responsables de su propia tragedia.
Ciudad Juárez es el laboratorio de México, alertaron militantes, periodistas y familiares de víctimas de Chihuahua que habían aprendido a luchar entre balas y amenazas. En Morelia, Michoacán, donde un grupo criminal había hecho estallar dos granadas de fragmentación en plena celebración del Grito de Independencia, el 15 de septiembre de 2008, las familias con personas asesinadas o desaparecidas tenían miedo de hablar, de contar sus
Comentarios Libres
historias. No confiaban en las autoridades. Atreverse a denunciar era una condena de muerte asegurada. El escritor Sergio González Rodríguez logró captar de manera magistral parte de este declive de nuestro país en dos de sus textos: Huesos en el desierto y Campo de guerra.
Una generación de periodistas sensibles, apoyada por voces críticas y consolidadas en algunos pocos medios, ayudaron a narrar nuestra tragedia como país. La tarea no era menor: México se había convertido también ya por entonces en uno de los países más peligrosos para la prensa. Aquellos periodistas locales que se atrevían a dar nombres, a denunciar las redes de complicidad entre corporaciones criminales y gobiernos, eran desaparecidos o asesinados. La organización Artículo 19 contabiliza 170 periodistas asesinados entre 2000 y 2025.
México fue conociendo así su dolorosa realidad: la de la guerra y la barbarie anidando en todos los rincones. Se conocieron historias de cómo los grupos armados de las corporaciones criminales entraban a los centros para tratar adicciones a asesinar a internos y dejar un terrible mensaje: nadie puede salir de esto. También se contaron historias de pueblos enteros con toques de queda impuestos por los criminales, de reclutamiento forzado de jóvenes que eran obligados a pelear entre ellos hasta
SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ
Hace un año, el lunes 18 de marzo de 2024 ocurrió lo siguiente:
Cuando el presidente AMLO presentó la nueva actualización del censo de personas desaparecidas, los propios reporteros le avisaron que afuera lo esperaba la madre buscadora de Sonora Cecy Flores, quien pretendía entregarle una pala de mando en alusión al bastón de mando que él recibió antes de ser presidente, y que entregó a la candidata presidencial Claudia Sheinbaum. “Ah, pues aquí que me la entregue, que me la deje aquí”, se limitó a decir al tiempo que evitó contestar si en breve se reuniría con los colectivos y madres que buscaban a sus seres queridos. “Mañana hablamos de eso, lo tratamos”, anunció al tiempo que apresuraba su salida del Salón Tesorería, pues dijo que se dirigía a la conmemoración del 86 aniversario de la Expropiación Petrolera.
No obstante, ese ninguneo las Madres Buscadoras, colectivos y organizaciones civiles que exigían el apoyo de autoridades federales y estatales para encontrar a sus víctimas, continuaron la lucha y, la semana pasada los grupos de las Madres Buscadoras y los Guerreros Buscadores de Jalisco, llegaron hasta un predio agrícola ubicado a una hora de Guadalajara, cerca de Teuchitlán. Dentro del rancho Izagui-
rre. encontraron lo inimaginable: fosas clandestinas; crematorios; restos humanos, cráneos, dientes, etc. con indicios de que fueron desmembrados y calcinados. Sobre la tierra, hallaron hojas de libretas con sobrenombres. Estaban anotados hasta 10 y podía leerse en el encabezado: “comando” o “apoyo” o una anotación de “reclutas 74, 59 hombres y 9 mujeres”. Estas anotaciones estaban entre cientos de objetos personales, zapatos, ropa, llaveros, collares, algunas fotografías o credenciales.
Ante el macabro hallazgo son muchas las preguntas que se pueden hacer y jamás tendrán respuesta: ¿Quiénes eran las personas que murieron ahí? ¿Cómo murieron? ¿Desde cuándo existía ese campo de exterminio? ¿Quiénes fueron sus torturadores y por qué? ¿Qué edad tenían esas víctimas?
“Testigos” de aquel infierno han narrado que a quienes llevaban a esos lugares los adiestraban y obligaban a matarse unos con otros. Incluso a comerse entre ellos. Para quienes se negaban, otros eran los castigos: los encerraban “en pequeñísimos espacios” rodeados de alambre de púas, y les arrojaban cerdos o perros hambrientos hasta que devoraban a esas desafortunadas víctimas. Otra forma era, arrojarlos a cocodrilos hambrientos.
Según vecinos del lugar, han manifestado que sí llegaron a observar movimiento de personas y de manera permanente escuchaban los gritos aterradores de dolor.
Viernes 14 de marzo de 2025
que uno perdiera la vida y quien viviera, se quedaba como sicario. Fosas clandestinas, ejecuciones sumarias, desapariciones masivas, campos de exterminio, infancias siendo explotadas como sicarios o como halcones, tráfico de mujeres a escala masiva e internacional. Tantos y tantos horrores.
Se supo después que 2006 fue el año en que se aceleró la expansión del horror que desde décadas atrás ya ocurría en otras geografías de México. Que los vuelos de la muerte, las desapariciones de militantes políticos, los centros de detención clandestinos y todos los crímenes del terrorismo de Estado fueron la antesala de una guerra que tomó nuevas modalidades y también nuevos objetivos. Que la Brigada Blanca, el Batallón Olimpia, Los Halcones fueron el prototipo de nuevos grupos con nuevos nombres, funciones y negocios: Paz y Justicia, Los Chinchulines y Máscara Roja; y su forma más reciente, Los Zetas, cártel Jalisco Nueva Generación, cártel de Sinaloa. Seguir los hilos de la impunidad, la corrupción y la represión de las décadas pasadas nos llevará a entender parte de lo que es hoy el Estado mexicano. Entre 2013 y 2014, cansados de la complicidad, desatenciones y corrupción, decenas de colectividades con familiares desaparecidos decidieron rebasar al Estado y hacer ellas las labores de búsqueda. Ma-
rio Vergara, el buscador de tesoros jugó un papel clave. Él, que tenía un hermano desaparecido, había adquirido conocimientos en la búsqueda en terreno, se había dotado de sus propias técnicas y herramientas. Sin importarles los cuestionamientos por alterar las escenas del crimen, o por incomodar a gobiernos y criminales, los colectivos de buscadores comenzaron a florecer en todo el país.
El campo de adiestramiento y extermino que halló recientemente el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco nos deja muchas lecciones, entre ellos; destaco dos. Que en México la desaparición de personas y la violencia criminal siguen siendo una realidad urgente por atender, una realidad que cuenta con la impunidad garantizada por distintos niveles del Estado. Y segundo: que son los colectivos y organizaciones de madres y familias buscadoras quienes están yendo a buscar a sus familias en los territorios. Ya sea en la CDMX, en Guadalajara, en el estado de México, en Veracruz y en otros tantos lugares del país, más de 100 colectividades están buscando a sus seres queridos movidos con una hermosa y terrible consigna: ¡Por qué los buscamos, porque los amamos! Ahí la dignidad en medio de la guerra.
* Sociólogo X: @RaulRomero_mx
Sin embargo, por temor a la inseguridad que prevalece en aquella región optaron por callar.
Aun cuando son muchas las preguntas sin respuestas, podemos señalar que, a partir de 2018, desde que llegó a la presidencia AMLO y el actual con la presidenta Claudia, las desapariciones van en aumento, no disminuyen como se ha tratado de engañar a la ciudadanía. Todas esas personas no son simples números, ni cosas como lo que manejan en las gráficas que día con día exhiben en sus mañaneras. Las personas desaparecidas son seres humanos que nada tienen que ver con esas gráficas que solamente los gobernantes logran descifrar.
Lo grave de esto, es que el predio había sido investigado y asegurado por las autoridades estatales y federales respectivamente desde septiembre de 2024, y en las indagatorias nunca localizaron nada, según justificación por tratarse de un terreno de gran extensión. Lo que no lograron quienes tienen la obligación de velar por la seguridad de todos los habitantes de este país, lo lograron las Madres Buscadoras y Guerreros Buscadores de Jalisco. México se ha acostumbrado a vivir en medio de la violencia. Es muy “normal” y nadie hace nada ante las ejecuciones, desapariciones, decapitados, desmembrados, torturados, descuartizados y entre otros y también colgados de puentes.
El horror provocado por el hallazgo de ese centro de entrenamiento al parecer
del grupo CJNG, en Teuchitlán, representa la esperanza de que finalmente, se llegó a este extremo para que las autoridades asuman su gran responsabilidad, pues hay que recordar, para que no se olvide, que este doloroso hallazgo fue gracias al trabajo de la persistencia y la lucha de las personas Buscadoras, de ninguna manera del presidente, presidenta ni su equipo de seguridad
Lo lamentable es que hechos como los de Teuchitlán, se están replicando en otros Estados del país. Lo que significa que, por ejemplo, en Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, etc., se encuentran también campos de exterminio.
Hay culpables y muchos. Desde luego que no se puede negar. Los presidentes del color que sea en este país son responsables directos de que realicen o dejen de realizar todos y cada uno de los miembros de su gabinete y demás subordinados a quienes nombraron.
Como estos horrorosos sucesos ocurrieron en la pasada administración y continúan en la presente, AMLO se empeñó en crear una Guardia Nacional a quien junto con el Ejército los invistió de autoridad para velar por la seguridad interna del país. Pero, además, se encuentra Rosa Icela Rodríguez titular de la SSPC; Crescencio Sandoval, Rafael Ojeda. Ricardo Trevilla, y Antonio Morales. Titulares de las Fuerzas Armadas respectivamente en ambas administraciones, así como los titulares de la Guardia Nacional.
El pueblo tiene la decisión
CARLOS MANUEL PÉREZ MEDINA
En este año, 2025 y en el 2027, México enfrentará un periodo electoral de gran intensidad que demandará la participación de la ciudadanía para asegurar la consolidación democrática del país. Este ciclo electoral es crucial, pues se llevarán a cabo elecciones clave que marcarán el rumbo de la nación, lo que nos invita a fortalecer y “aceitar” nuestra herramienta democrática más importante, la INE.
El 1 de junio de 2025 se celebrará un hito histórico en la política mexicana. Por primera vez en la historia moderna del país, se llevarán a cabo elecciones populares para seleccionar a miembros del Poder Judicial. Esta reforma, fruto de la reforma judicial de 2024, abrirá la puerta a la elección de jueces y magistrados federales por parte de la población. Los cargos en disputa son de suma importancia para el fortalecimiento del Estado de derecho y la imparcialidad del sistema judicial mexicano. En total, se elegirán 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 15 magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral, 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.
Ese mismo día, se celebrarán elecciones locales en los estados de Durango y Veracruz. En ambos estados, los ciudadanos tendrán la responsabilidad de elegir a los nuevos representantes en diversos cargos locales. En total, se renovarán 1,458 puestos, entre los que se incluyen las presidencias municipales, regidurías, síndicos y diputaciones locales.
De igual forma, en 2027, 16 estados renovarán sus gubernaturas. Estos estados incluyen Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Además de la elección de gobernadores, en estos estados se elegirá a diputados locales, presidentes municipales, regidores y síndicos. En todo el país se llevarán a cabo elecciones para renovar 500 diputados federales.
Es importante señalar que en 2027 también se realizará la segunda fase de las elecciones para jueces y magistrados federales.
En particular, en Zacatecas, en 2027 se llevará a cabo una renovación total del aparato político del estado. La elección de la gubernatura, las diputaciones federales y locales, así como las presidencias municipales, el pueblo zacatecano tendrá la
responsabilidad una vez de elegir a los mejores perfiles. El pasado 8 de marzo se conmemoró un año más del Día Internacional de la Mujer (8M), una fecha que simboliza la lucha constante por la igualdad de derechos y oportunidades. Cada año, las mujeres se organizan para salir a las calles, alzando la voz por sus derechos. A pesar de los avances en materia de derechos de las mujeres, aún queda mucho por hacer. En Zacatecas, por ejemplo, solo hemos tenido una mujer gobernadora en la historia: Amalia García, quien encabezó el gobierno estatal entre 2004 y 2010. Este hecho refleja la necesidad de seguir impulsando la participación femenina en la política y abrir espacios para que más mujeres puedan acceder a puestos de poder y toma de decisiones.
En las elecciones de 2024, se disputaron 9 gubernaturas, el INE obligó a los partidos a postular al menos a mujeres en 5 de ellas. Cada partido político adoptó su propio método para decidir en qué estados presentarían candidaturas femeninas. En el caso de Morena, por ejemplo, se realizaron encuestas internas en las que se priorizó la competitividad de las mujeres, sin importar el resultado de la encuesta. Para las elecciones de 2025, se espera que, de los 16 estados que elegirán gobernador, al menos 8 presenten candidatas mujeres. En Zacatecas, la probabilidad de que tengamos mujeres candidatas a la gubernatura es del 50%. Es tiempo de mujeres.
Por último
En las pasadas elecciones internas de Morena, hubo un personaje que recibió un trato distintivo por parte de la militancia de Morena: Marcelo Ebrard. En un contexto marcado por las campañas de “corcholatas”, como comúnmente se les llamó, y como en la guerra, en el amor y diría yo, y en la política, todo se vale. Tras la designación de Claudia Sheinbaum como candidata presidencial de Morena, Ebrard adoptó un perfil bajo, aceptando su lugar en la lista plurinominal al Senado. Durante la transición, la entonces presidenta electa anunció que Marcelo ocuparía el cargo de secretario de Economía.
Hoy, en un contexto internacional complejo con el gobierno de Donald Trump, se debe reconocer el trabajo que ha desempeñado Ebrard. Su capacidad de mantener la calma, su madurez política y su temple son dignos de admiración. Ha demostrado ser un verdadero político, sabiendo cuándo es el momento de ceder y disciplinarse sin hacer escándalo. En tiempos tan difíciles como los que vivimos, este país necesita más Marcelos. Hasta la próxima…
https://www.facebook.com/ carlosperezmedina4
México Lindo y Podrido… y Zacatecas otro tanto o más —mucho más—
Muchos temas de que hablar
JOSÉ DE JESÚS REYES RUIZ B.
NO CELEBRAR ANTES DE TIEMPO
La guerra comercial se ha iniciado esta semana que esta por terminar, le llaman guerra arancelaria y ha sido iniciada por un indeciso – pero con toda premeditación alevosía y ventaja – DONALD TRUMP; se ha implementado el cobro de un 25% de aranceles al ACERO Y AL ALUMINIO no sólo a CANADÁ y a MÉXICO sino a todo el mundo, CANADÁ Y LA UNIÓN EUROPEA han contestado con aranceles similares y CHINA anuncia que contestará con todo, pero aquí en tierras aztecas las cosas son tranquilas como diría Clavillaso - no necesariamente KALIMÁN - y podemos esperar hasta dos semanas, casi 20 días para saber que hacer y como contratacar.
La mayoría de los mexicanos estamos de acuerdo con aquello de tranquilos, de mantener la cabeza fría, pero tal parece que no fue en ningún momento una buena idea, no al menos ahora que la guerra ha dado inicio, nuestra presidenta tiene el apoyo del 85% de la ciudadanía, pero muchos dentro de este porcentaje comenzarán a dudar – yo entre ellos – las negociaciones realizadas a través de conferencias telefónicas fueron serias y en esos momentos adecuadas a diferencia de CANADÁ, quien se colocó al tú por tú en forma agresiva, pero la pregunta es quién hizo mejor si ellos o nosotros. Claro, es difícil saberlo cuando EU logra someter al gobernador de ONTARIO que amenazaba con un 25% de impuestos al suministro de energía eléctrica y gas que aporta a estados del norte de la Unión Americana y no sólo eso, amenazó con cortar el suministro, pero pronto sus energías antitrumpistas fueron acalladas por los daños mayores que la guerra comercial están provocando, lo mismo pasó con PETRO cuando se negó a aceptar la entrada en Colombia de aeronaves con migrantes encadenados, dio marcha atrás y tubo que enviar aviones colombianos para traer a sus migrantes deportados.
Pero el mayor error de nuestra presidenta no fue la de intentar negociar sino la DE CELEBRAR ANTES DE TIEMPO, hubiera sido más sensato suspender el evento masivo en el Zócalo capitalino del domingo conformado mayoritariamente por acarreados a muchos de los cuales les costo la vida como el accidente de aquellos que regresaban a tierras oaxaqueñas. Hubiera sido sensato cancelar el evento, ya que no había nada que celebrar. Un evento informativo habría estado bien, pero no fue el caso, y sobre todo la BALANDRONADA DE A MÉXICO SE LE RESPETA ¿de veras se le respeta? Claro que no, TRUMP ha dicho y seguirá diciendo que el gobierno está mezclado con los CÁRTELES DE LAS DROGAS y eso es una verdad, lo ha sido en el pasado – recuerda AYOTZINAPA – lo es hoy y lo seguirá siendo en el futuro a menos que se haga algo al respecto, pero de nada sirve gritar que a México se le respeta por que nada puede hacer la presidenta - ni nadie - ante las declaraciones del magnate, por lo que es mejor mantener la boca cerrada. Por el momento tenemos que aceptar que LAS EXPORTACIONES EN ACERO Y ALUMINIO de nuestro país a los EU representan 31 mil millones de dólares con lo que México será
después de Canadá el país más afectado, y a esto tenemos que esperar el 2 de abril donde se destaparan el resto de los aranceles por lo QUE FUE UN TOTAL ABSURDO CELEBRAR cuando compañías como HONDA suspendieron sus planes de instalarse en el norte del país – YA DE TESLA mejor ni hablamos - cuando NISSAN y VOLKSWAGEN y muchas otras han anunciado su posible retiro de territorio nacional
ASÍ O MÁS FEO SE PONDRÁN LAS COSAS LA ECONOMÍA MEXICANA SE HUNDIRÁ SIN LUGAR A DUDAS CON UN DECRESIMIENTO NEGATIVO DE APROXIMADAMENTE UN 4% DEL PIB, NADA QUE CELEBRAR.
MILPILLAS
Y mientras esto sucede, la presidenta anuncia la construcción de MILPILLAS y la pregunta sería si eso tenemos que celebrarlo los zacatecanos. En primer lugar, tenemos que recordar que una PRESA es siempre algo que va en contra de la ecología, pero también tenemos que recordarporque nuestra memoria es siempre corta - que se llegó a la idea de esta solución para enfrentar nuestros problemas de abasto del vital líquido PORQUE NUESTROS GOBIERNOS PREVIOS –RICARDO MONREAL INCLUIDO – ENTREGARON EL AGUA DEL SUBSUELO EN UN 80% A LAS MINERAS Y A LA CERVECERÍA MODELO dejándonos solamente con el 20% restante para el consumo de la población y ello fue lo que creó la crisis, LO DIJIMOS HASTA EL CANSANSIO y exigimos – lo pueden leer – en nuestras reflexiones hace ya una década que mínimamente las mineras y la modelo tendrían que pagar los costos de la construcción de milpillas, pero nadie hiso caso, EL PROBLEMA POR LO TANTO NO ES CÓMO SOLUCIONAR EL PROBLEMA HÍDRICO, SINO CÓMO REVISAR LAS CONSESIONES, el ejemplo del GRUPO MÉXICO en SONORA nos muestra claramente lo que sucede en la geografía nacional a este respecto. “De acuerdo con información de la Conagua, el río Bacoachi cuenta con 4 millones de metros cúbicos disponibles; sin embargo, Grupo México tiene concesionados 14 millones y 40 pozos; es decir, 10 millones de metros cúbicos más de los que el cauce puede proporcionar”
SEGUNDO PISO
La buena noticia es que una jueza concedió un amparo para detener la tan cuestionada obra del segundo piso, lo malo es que poco podemos esperar de la justicia tanto local como nacional para que el proyecto a todas luces innecesario se cancele en forma definitiva, porque ahí impera claramente las corruptelas que harán no rico sino multimillonario a mas de uno, ya quisiéramos ver que el entusiasmo y la energía para iniciar la obra se pusieran en el PLATABUS donde nadie ve realmente avances significativos y este - el platabus - si solucionaría en mucho los problemas de la vialidad, el segundo piso se tambalea, como también se tambalea el segundo piso de la cuarta transformación porque con una economía en recesión – y no duden que en recesión estaremos antes de que este año termine – los proyectos de la presidenta se derrumbaran antes de iniciar, pero no olvidemos ¡NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA!
DIRECTORA

REALIZAN EXPOSICIÓN Y ENTREGAN RECONOCIMIENTOS
Clausuran taller de elaboración de piñatas y flores eternas en Guadalupe
LA JORNADA ZACATECAS
Como parte de los programas convenidos que realiza la Secretaría del Bienestar Social del Municipio de Guadalupe, se llevó a cabo la clausura del taller sobre elaboración de piñatas y flores eternas.
Promueven imaginación y creatividad
El objetivo del taller, dijeron las autoridades, fue conocer, aprender y llevar a la práctica las técnicas para el diseño y elaboración de piñatas y flores, buscando liberar
la imaginación, la creatividad y el emprendimiento. Fue en el patio de la Presidencia Municipal de Guadalupe donde se expusieron 120 piñatas y 160 arre-
SE REALIZARÁN DOS TALLERES GRATUITOS, LOS DÍAS 20 Y 21 DE MARZO
Orientará Cozcyt a zacatecanos interesados en ingresar al SNII
LA JORNADA ZACATECAS
Para orientar a docentes investigadores zacatecanos con interés en ingresar al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) realizará dos talleres informativos gratuitos, los días 20 y 21 de marzo.
Fernando Araiz Morales, director de Innovación y Desarrollo Regional del Cozcyt, informó que los talleres se llevarán a cabo de manera presencial, a las 11:00 horas, en el Auditorio Marie Curie del Consejo, por áreas del conocimiento, con el fin de impulsar la participación de personas investigadoras y tecnólogas.

El jueves 20 se atenderá a quienes pertenecen a: biología y química; medicina y ciencias de la salud; ciencias de la conducta y la educación; humanidades, ciencias de agricultura, agropecuarias, ciencias forestales y ecosistemas. El viernes 21, serán atendidos: físico-matemático y ciencias de la tierra; ciencias sociales; ingeniería y desarrollo tecnológico e

El registro se realiza en el enlace: https://forms.gle/ KdY5KBtPvkjmJQLHA Foto: Godezac
interdisciplina. Dichos talleres se realizan toda vez que se ha publicado la Convocatoria para el reconocimiento en
el SNII 2025, la cual tiene vigencia del 10 al 28 de marzo del año en curso.
Quienes estén interesados en participar pueden registrarse en el siguiente enlace: https:// forms.gle/KdY5KBtPvkjmJQLHA. Para mayor información se puede consultar la página web: https:// cozcyt.gob.mx/talleres_snii_2025/.
En el taller participaron más de 100 mujeres de diferentes colonias. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
glos de flores eternas, trabajo hecho por las más de 100 mujeres participantes en este curso y quienes fueron reconocidas por su talento.
Alejandro Zapata Castañeda, titular de la Secretaría Particular y representante en este acto del presidente municipal Pepe Saldívar, felicitó y reconoció a las participantes por su esfuerzo y dedicación y las impulsó a poner en práctica lo aprendido a través de la creación de su propio negocio.
“Le seguiremos apostando a este tipo de cursos, porque les dan la oportunidad de aprender un oficio y a través de él, pueden aportar en la economía familiar generando sus propios ingresos”, destacó Zapata Castañeda.
Por su parte, Ángel Moroni López Gallego, secretario del Bienestar Social del Municipio, coincidió en que este tipo de actividades ayudan no solo como alternativa para tener una mejor salud mental, sino que también fortalece la convivencia entre las y los ciudadanos y fomenta el emprendimiento propio.
“Seguiremos generando este tipo de actividades para ayudar a las mujeres a la creación de un negocio propio y de otorgarles las herramientas de aprendizaje que les brinda la oportunidad de crecimiento laboral”, finalizó el funcionario municipal.
A este evento de clausura y entrega de reconocimientos a las participantes vecinas de las colonias La Victoria, El Salero, Villas de Guadalupe y San Jerónimo; también asistieron Estrella Martínez Alonso, directora del DIF Municipal; Yoltic Díaz Inguazo, directora municipal de Cultura y Francisco Solís, regidor del Ayuntamiento.