Tungurahua 31 de octubre de 2025

Page 1


Preocupación por posible presencia de bacteria en Hospital del IESS de Ambato

La Unidad de Cuidados Intensivos y los quirófanos del Hospital del IESS en Ambato estarían cerrados por la presencia de una bacteria en las instalaciones de esta casa de salud. Según usuarios algunas cirugías se habrían suspendido. Las autoridades mantienen silencio ante este hecho. Página 3

Página 4

POLÍTICA

¿Partidos fortalecidos con el retiro de financiamiento?

Página 11

JUSTICIA

“No hay garantías de que el país tenga un Fiscal General independiente”

PAÚL OCAÑA PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PICHINCHA.

12

Subsidios alimentaron a la informalidad laboral

Página 13

Ambato: se suspenden cirugías en el IESS ante posible presencia de bacteria en quirófanos

Tanto entre el personal médico como entre los usuarios hay preocupación por lo que ocurre dentro de la casa de salud, mientras hay silencio por parte de las autoridades.

En los pasillos del Hospital del IESS Ambato existe zozobra por la suspensión de cirugías, los pacientes aseguran que el silencio es la tónica general hacia ellos, pues no reciben ninguna respuesta de lo que está pasando.

Denuncia

Sin querer dar sus nombres, por temor a represalias, desde el interior de la casa de salud se dio a conocer que fue necesario cerrar los quirófanos y la Unidad de Cuidado Intensivos (UCI) presuntamente por una bacteria que habría en estos espacios.

Para ello se estaban adecuando las áreas necesarias para atender tanto las intervenciones quirúrgicas programadas, que al momento estarían suspendidas, como las de emergencias.

A pesar de ello, ni siquiera el mismo personal de salud, que labora en la entidad, tendría conocimiento completo y exacto de lo que está pasando en el lugar. El hermetismo también se mantiene dentro de la institución.

Adicionalmente, se conoció que habría deficiencia en los procesos limpieza , pues seguirían con los problemas de los contratos y no habría personal y material para esterilizar las áreas donde se realizan las cirugías. Esto también genera preocupación en los trabajadores, ya que no saben en qué momento las cosas podrían salirse de control y que haya que lamentar problemas que involucren la seguridad y salud de los pacientes.

Ante estas dudas LA HORA pidió información, mediante el Departamento de Comunicación, para confirmar lo que ocurre dentro del Hospital del IESS de Ambato, sin embargo, hasta el cierre de la edición no se obtuvo una respuesta respecto al tema.

REALIDAD. Entre los usuarios del IESS existe malestar y preocupación por la situación que atraviesa la casa de salud.

Pacientes

Carlos Luis tiene 27 años y su esposa está por dar a luz, ella ya tiene programada la cesárea para dar a luz a su primer hijo, pero no sabe si tiene o no que internarla.

“A mí me pasaron un video en el que se hablaba de que hay una bacteria y no quiero que le pase nada a mi mujer o a mi hijo, ya hace años pasó en Guayaquil que por una bacteria murieron varios recién nacidos y no quiero que le pase eso a mi familia”, comentó el joven.

Con papeles en mano Carolina Torres cuenta que su papá necesita una cirugía de cadera y no consigue operarlo.

“Esperábamos que ya para este fin de mes lo operen, pero nos suspendieron la cirugía, pero no sabemos nada, nadie nos explica lo que está pasando”, dijo la mujer.

Débora P., cuenta que su hijo estaba con un dolor agudo en el estómago y luego de ver en redes sociales lo que supuestamente está pasando dentro de la casa de salud decidió llevarlo a otro centro médico.

“No sé si sea verdad todo lo que dicen, pero aquí puede haber médicos muy buenos, pero se manda a comprar todo, por eso prefiero llevarlo a otra parte”, señaló la mujer. Mientras hacía los trámites para pedir los exámenes de su hijo (NVP)

“Hoy rendimos homenaje a los grandes ambateños que dejaron huella. Poetas, músicos, cronistas, historiadores; a las nuevas generaciones que continúan su legado”, dijo la alcaldesa Diana Caiza en la presentación oficial de la programación del Sol de Noviembre. En medio de una noche llena de arte, cultura y tradición se hizo la presentación de la amplia agenda del Sol de Noviembre 2025, que contará con alrededor de un centenar de programas culturales, productivos y tradicionales para resaltar la identidad de los ambateños.

El evento

Sonámbula Productora fue la encargada de abrir el evento con su presentación teatral de cómo se llevó a cabo la emancipación po -

El Sol de Noviembre rememora la historia de Ambato

La agenda de este 2025 tiene un sinnúmero de actividades que resaltarán la identidad y la valía de Ambato y su gente.

lítica de la ciudad y lo que esto ha representado para la crear la identidad de los ambateños.

Luego fue el turno del Grupo de Danza Purina que con un yumbo y un albazo le dieron a la colectividad, que se dio cita en la calle Bolívar a la altura de la calle Castillo, al pie del Palacio Municipal, un

momento emotivo en el que mostraron el talento de los ambateños.

“Esta es una ciudad honesta, trabajadora y por eso le rendimos homenaje a su gente que cada día aporta para seguir siendo un referente nacional”, añadió Caiza en medio de la presentación del afiche de esta celebración.

Para animar la fría noche de este jueves 30 de octubre las notas del Altivo Ambateño que hacen énfasis en que “yo de esta tierra no he de alejarme, porque es el suelo donde nací, soy ambateño que con el alma, quiero a mi tierra con frenesí, tragedia horrible que hemos sufrido muchos quedamos sin el hogar pero por eso nunca vencidos, somos unidos y con valor Ambato lindo reconstruido será la joya del Ecuador” pusieron a bailar a las personas que ven en esta fecha un momento para disfrutar de la ciudad y lo que ella ofrece.

Para seguir con la diversión los Hermanos Ledesma dieron un pequeño pero emocionante recorrido por el pentagrama nacional.

Luego fue el turno de la Banda de Pueblo Clave Tropical y el evento culminó con la presentación del Trío Manantial.

Actividades a desarrollarse

Entre los actos más representativos para este Sol de Noviembre se encuentran el cuarto Festival Internacional de Folclor organizado por el Colectivo Unidos por la Danza que se desarrollará del 30 de octubre hasta el 3 de noviembre en diversos lugares y que su clausura será el en el teatro al aire libre Ernesto Albán de Ambato.

La gente también espera el corso este viernes 31 de octubre a partir de las 18:00. El desfile iniciará en la avenida Los Chasquis y Velasco Ibarra , sector del complejo de la Cámara de Comercio y finalizará en la avenida Los Chasquis y

Alrededor de 100 eventos se desarrollarán durante todo el mes de noviembre por la Independencia de Ambato.

Oriente, junto al estadio Bellavista.

El corso estará dividido en cinco bloques, el inicial con la participación de la Banda Municipal, Reina de Ambato, Señorita Gobierno Municipal, Gobierno Provincial y más de ocho grupos de danza folclórica. No se puede dejar de lado la Feria de Finados que recibirá a más de 1.300 artesanos y comerciantes que desde este 31 de octubre al 4 de marzo mostrarán lo mejor de sus productos a quienes lleguen hasta la explanada de Shuyurco.

Para este feriado también se tiene el Mega Show Nacional que se realizará desde las 19:00 del domingo 2 de noviembre, en la explanada del Municipio Sur en el que se presentará un tributo a Julio Jaramillo por parte de Juan Fernando Velasco, así como se vivirá toda la energía Jombriel.

Para conocer todos los eventos y actividades que se tienen programadas por la independencia de Ambato puede acceder al https://bit. ly/3WwLKla y ver toda la programación. (NVP)

La noche de este jueves 30 de octubre se hizo la presentación oficial del Sol de Noviembre.

‘Vive Halloween en Ficoa’ un espacio para disfrutar en familia

11 negocios gastronómicos serán parte de este encuentro que busca motivar la creatividad de la ciudadanía, así como la economía del barrio.

‘Dulce o truco…dulce’ es lo que recibirán todas las personas que se disfracen este 31 de octubre y hagan una pasarela por la avenida Los Guaytambos en Ficoa, Ambato.

Este 2025, por segundo año consecutivo, la Red Gastronómica Ficoa impulsa esta actividad que busca dinamizar la economía de la zona.

Eduardo Salazar, presidente de la red, señaló que son 11 locales de diferente tipo de oferta gastronómica los que son parte del ‘Vive Halloween en Ficoa’ y que serán los que entregarán dulces a todas las personas que lleguen disfrazadas a sus locales.

La dinámica

En esta iniciativa impulsada por el sector privado. Pueden participar las familias o amigos con el único requisito que es estar disfrazados, quienes lleguen a uno de los locales participantes recibirán una cartilla que tendrán que ir llenando conforme visiten cada uno de los establecimientos participantes.

En estos lugares les sellarán sus cartillas y recibirán caramelos, Salazar recordó que no es necesario consumir nada en dichos lugares, “lo que queremos es que la gente venga conozca toda la oferta gastronómica que tenemos en nuestro sector y que luego puedan seguir visitándonos”, puntualizó el Presidente de la red.

Una vez que hayan visitado el último local, los participantes deberán entregar la cartilla sellada y estarán participando para un viaje a Medellín, cuyo sorteo se realizará el 5 de noviembre. Los organizadores explica-

EL DATO

Los historiadores aseguran que el Halloween tiene origen celta llamada Samhain, que se recordaba entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre.

ron que esta segunda edición de ‘Vive Halloween en Ficoa’ se hace luego de ver la aceptación que tuvieron el año pasado, por lo que en esta ocasión se contará con 3 mil cartillas.

Quienes quieran ser parte de este evento pueden iniciar su recorrido desde las 16:00 y se mantendrá hasta la hora que de servicio cada local participante.

En esta segunda edición los participantes también podrán llevar a sus perritos disfrazados y en el parque de Los Quindes recibirán premios por el ingenio de los disfraces.

Apoyo

Patricio Oviedo, vicepresidente de la Red, explicó que se ha socializado con los negocios de toda la avenida, para que eviten darle cabida a quienes quieran llegar y quedarse libando en las veredas o la vía en las afueras de los negocios, para no opacar lo que se pretende sea un momento de sano esparcimiento en familia y con los amigos. Bajo esa misma perspectiva, hizo un llamado a la Policía Nacional y los agentes de tránsito para que exista control y resguardo para quienes van a pasear sobre la avenida Los Guaytambos. (NVP)

INGENIO. En la primera edición del ‘Vive Halloween en Ficoa’ miles de personas se disfrazaron para ser parte de la celebración.

ANTONIO RICAURTE

Los “medrosos”

Nicolás Maduro y Correa

Enmi niñez mi abuela y mi mamá Gladys me decían: no salgas a la calle porque por ahí están unos medrosos, ten cuidado.

Solo de pensarlo me da escalofrío. Al escuchar esa palabra “medroso” ( el que infunde o causa miedo), me imaginaba lo peor. El medroso tenía que ser una persona con muy mal aspecto; si lo veías, tenías que pasarte a la otra vereda para que no te robe o te mate.

Desde hace algunos años, se ven con frecuencia en la política ecuatoriana y regional, algunos “medrosos”

Nicolás Maduro: es el referente de lo que es ser un “medroso”. Un tipo enorme, con aspecto de matón de barrio, violento. Pero este sujeto no solamente es “medroso” sino que, en serio, es un tipo peligroso que ha destruido Venezuela y, que hoy, lidera el cartel de los Soles.

El “Medroso” Rafael Correa fue transformándose en un “medroso” por sus traumas, complejos, resentimientos, odios y venganzas. Rafael Correa es el bacancito del barrio, el abusivo, el que insulta al que pasa, el que patea a los panas y a los enemigos.

Los “medrosos” violentos de la Conaie secuestraron a la población de Otavalo y Cotacachi. Obligaron a que los comerciantes cierren sus negocios, destruyeron carros, motos, buses. Incendiaron un destacamento policial en Otavalo y provocaron el caos total en las dos ciudades de Imbabura. Estos “medrosos” fueron apoyados por la minería ilegal

Los “medrosos” que convocan a marchas, esos que ensucian la ciudad, pintan y destruyen el patrimonio, esos que no dejan trabajar.

Los “medrosos” que asaltan, roban, los narcotraficantes, los mineros ilegales, los asesinos. Basta de “medrosos” que no dejan que la gente viva en paz. Cuando los “medrosos” se unen, la cosa es grave. La gente odia, rechaza y quiere desaparecer a los mal encarados, a los lacrados, a los cholos grandotes, los espaldones, los maduros, los correas, los violentos del movimiento indígena, los sindicalistas con olor a guardado, los mineros ilegales.

La gente no quiere más a los “medrosos”, quiere salir al barrio a divertirse en paz.

WELLINGTON

wtoyos@gmail.com

¿Origen criminal?

Los peros diversos a la consulta para convocar o no a la Asamblea Constituyente unen a sectores populistas íntimos con desvalorizar civismo, política, justicia, seguridad, bienestar ciudadano, conectados con la Constitución del 2008.

EDITORIAL

Las preguntas de la consulta

Las primeras encuestas sobre el referéndum y la consulta popular coinciden en que la población tiene un alto desconocimiento de las preguntas que deberá responder en la votación del 16 de noviembre.

Este es el tercer proceso electoral de este año, antes fue la primera y segunda vuelta presidencial, junto a la elección de asambleístas.

Las cuatro preguntas, tres de referéndum y una de consulta popular, tienen implicaciones serias para el Estado y la vida pública, incluso una de ellas permite la instalación de una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución, luego de 17 años, aunque para sus creadores debía durar 300 años.

Aunque puede existir un hartazgo del votante por acudir tan seguido a las urnas, los asuntos que se van a tratar son trascendentales.

Por esto, los cuatro días de feriado son idóneos para conocer las preguntas y reflexionar, en el seno familiar, sobre las mejores respuestas. Es mejor hacerlo con anticipación, antes que decidir el día de la elección o hacerlo según la imagen que tenga el votante sobre el convocante, el presidente Daniel Noboa, o la oposición.

LA HORA ofrece varios reportajes y artículos de opinión con información y enfoques útiles

En estos días, los ecuatorianos tienen un valioso espacio para analizar cada pregunta, incluso decidir. Las opciones de voto son Sí, No, Blanco o Nulo para la autorización de fuerzas militares extranjeras en nuestro territorio, reducción del número de asambleístas, retiro de financiamiento estatal a los partidos políticos y la redacción de una nueva constitución.

La Constitución es adversa a su ortodoxia: no es clara ni precisa, ensambla embrollos para definir estructura y administración del Estado, forma de gobierno, derechos y deberes ciudadanos, uso de recursos naturales.

¿Por qué aprobar la convocatoria a una Constituyente?, porque el país no puede seguir en marasmo con una normatividad espuria, fruto de fraude, desarmonizadora de derechos civiles, de desarrollo económico, social, étnico, participa-

ción democrática. Amalgama preceptos antípodas, como definir al Ecuador como Estado “unitario” adosada la “plurinacional”; perora “vida decorosa”, que el trabajo es derecho y deber social, pero reprime a quienes intenten potenciar desarrollo en su íntimo hábitat: la naturaleza.

Si no se reemplaza la Constitución del 2008, el país seguirá con el INRI del sufrimiento, observando cómo depredadores informa-

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

Terapia intensiva

Nohablamos de la situación del país pero si de una parte, salud y medicina. El “negocio” de la salud es muy redituable para muchos que ejercen el oficio y renunciaron al juramento hipocrático convirtiendo el servicio en mecanismo de enriquecimiento. Casos reales, una clínica hoy hospital asociado al Seguro Social, opera para facturar sin que la condición del paciente requiera. Una persona tenía cáncer estaba en sus últimos días, un evento de vómito dio margen para convencer a la familia que era necesaria una tomografía y luego operarlo, conociendo que no había horizonte alguno, pero sirvió para incrementar la factura, el paciente murió en dos días. Otro conocido hospital de nivel medio, recibió una paciente con un cuadro de infección, la trataron con práctica poco eficiente, la operaron pasándola luego a “terapia intensiva”, cuando pudo haber sido tratada en habitación normal, se la mantuvo por cuatro días, luego vino la factura cercana a tres decenas de miles, para una familia de menores recursos fue una tragedia resolver el problema económico pese al aporte del IESS.

Otra pequeña clínica hoy luce como hospital, gracias a las ganancias obtenidas con las facturas a la Seguridad Social, operaba de igual forma toda señora que iba a dar a luz tenía que ser con “cesárea”, así subía la factura y facilitarles ampliar un piso y llamarse hospital. Hechos que muestran la moral del país, donde todo es “negocio” y nada humanidad, razón por la que deberá cambiarse el sistema de relación del Seguro Social con estos locales que, pese a servir la emergencia no son solución. Un funcionario señaló que el IESS pagó mil millones a estos socios en todo el país y comentó que con ese dinero se pudo construir dos o tres grandes y buenos hospitales, parece clave que el IESS revise el sistema, en la capital hay hospitales a más de Solca, que ofrecen servicio eficiente: el Andrade Marín, el IESS del sur, el Eugenio Espejo y el Pablo Arturo Suarez.

les desgarran enormes riquezas, mientras a los formales se acumulan cargas impositivas, deudas para capear déficits fiscales generados por populismos y obesas e ineficientes burocracias, gérmenes de corrupción. Esas marañas reflejarían el origen espurio de la Constitución del 2008. Lo dijeron los entonces constituyentes Pablo Lucio Paredes y León Roldós. Lucio lo narró en su libro “En Busca de la Constitución pérdida”: “Nos

llega el nuevo texto (…), hoy votaremos una Constitución que NO hemos leído”. El 26 de agosto del 2008, Roldós dijo a la Agencia Efe, tener pruebas de que “el texto que ha distribuido la Asamblea (…) no es el mismo que consta en las actas del proceso de redacción”, el que fue votado “es un fraude declarado”. Lo denunció al entonces fiscal general para que “proceda conforme a derecho”. Hubo y hay silencio; ¿es criminal el origen de la Constitución?

Curtiembres se oponen nuevas tasas por servicio ambientales

La Ordenanza de Gestión y Calidad

Ambiental que se tratará en segundo y definitivo debate crea nuevas tasas administrativas ambientales.

Conforme a lo que establece la normativa provincial, los últimos viernes de cada mes, todos los consejeros del Gobierno Provincial de Tungurahua se reúnen para analizar diferentes temas. Así, este viernes 31 de octubre se tratará en el segundo y definitivo debate la aprobación del proyecto de Ordenanza de Gestión y Calidad Ambiental. Con esto se buscaría promover una gestión ambiental responsable sin frenar el desarrollo económico de la provincia.

Dicho proyecto busca cumplir competencias delegadas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Desde el área

jurídica de la Dirección Ambiental del Gobierno Provincial se explicó que lo que se está haciendo en esta nueva normativa es aterrizar en territorio todo lo que establece la normativa nacional. Además, se mencionó que con ello se pretende garantizar los derechos de la naturaleza y de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación como señala la Constitución de la República.

Propuesta tasas por servicios administrativos ambientales

° Planificación, ejecución, sistematización y pronunciamiento del Proceso de Participación Ciudadana (alto y mediano impacto ambiental) - 1.07 del salario básico unificado

Pronunciamiento para la unificación de autorizaciones administrativas ambientales - 0.08% del salario básico.

Pronunciamiento para fraccionamiento de áreas - 0.08% del salario básico.

Pronunciamiento respecto a los informes de gestión ambiental - 0.11 del salario básico.

Pronunciamiento respecto a informes Ambientales de cumplimiento en conjunción - 10% del costo de la elaboración del Informe ambiental de cumplimiento en conjunción (Mínimo 50 dólares por cada periodo unificado).

Pronunciamiento respecto a auditorías ambientales en conjunción - 10% del costo de la elaboración de la auditoría ambiental en conjunción (Mínimo 200 dólares por cada periodo unificado).

Pronunciamiento respecto a informes de planes emergentes - 0.08% del salario básico.

Pronunciamiento respecto al Informe de cumplimiento de planes de cierre y abandono - 0.08 del salario básico.

Emisión de copias certificadas físicas o digitales - 5 dólares + 0.10 centavos por hoja.

Cambio de titular de la autorización administrativa ambiental de bajo, mediano y alto impacto - 0.07 del salario básico.

Autorización de suspensión y renovación de la suspensión de la presentación de las obligaciones derivadas del permiso ambiental0.07 del salario básico.

Del mismo modo, se recordó que los preceptos de esta ordenanza son de cumplimiento obligatorio y aplicables a todas las personas naturales o jurídicas de carácter público, privado, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, tanto nacionales como extranjeros que ejecuten sus actividades, obras y/o proyectos dentro del territorio provincial, para los cuales el Gobierno Provincial es la autoridad ambiental competente.

Para que todos los involucrados conozcan sobre el particular, se han ejecutado diferentes mesas de diálogos con los sectores involucrados para recibir las sugerencias y recomendaciones que deben añadirse a esta normativa y así de manera conjunta establecer una normativa que permita el cuidado ambiental de la provincia y la regularización de las industrias que generan impacto ambiental, que se clasifica como significativo, bajo, mediano o alto.

En la normativa, se establece que las industrias antes señaladas deberán obtener el Registro Ambiental, para actividades de bajo impacto; y, Licencia Ambiental, para actividades de mediano o alto impacto.

En la ordenanza también se menciona que es obligatorio para la regularización

Son 90 artículos en los que se regula y garantiza la gestión y calidad ambiental en Tungurahua.

documento o servicio que hayan tenido que sacar dentro del Gobierno Provincial. Menciona que todo los valores que se han realizado por licencias y permisos, ya están establecidos a nivel nacional y cree poco “adecuado que ahora quieran hacernos pagar más cosas por inclusive certificarnos hojas” y añadió que dichos cobros deben analizarse con cuidado, ya que afectarían seriamente al trabajo que se hace dentro de las empresas.

ambiental de todos los proyectos, obras o actividades de mediano y alto impacto, un detallado proceso de participación ciudadana, que cumplirá estrictamente lo que determina la normativa ambiental nacional vigente. Sin embargo, algo que genera preocupación entre ciertos sectores productivos tiene que ver con la implementación de tasas por servicios administrativos ambientales que recaudarán una retribución por los servicios administrativos ambientales que presta el Gobierno Provincial, y desde el área jurídica se aclaró que no debe confundirse esto con nuevas multas o similares. (Ver recuadro)

Estos rubros se destinarán exclusivamente para planes, programas, proyectos y cualquier actividad que promueva la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales, y de calidad ambiental de la provincia; así como el fortalecimiento de la Dirección de Gestión y Calidad Ambiental.

Los actores

Carlos Tixe Tuapanta, presidente de la Asociación de Curtidores y Afines de Tungurahua, comentó que les genera preocupación el cobro de las tasas en mención, ya que desde 2012 nunca han tenido que pagar por ningún

Patricio Serrano Romero, representante jurídico de la Asociación, explicó que ya toda la normativa está dentro del Código Ambiental y del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), donde ya están los procedimientos de regulación y sanción para los sectores que generan impacto ambiental, por lo que en la ordenanza únicamente debería acomodarse ambas cosas y “no cobrar tasas extras”. Por ello señaló que en caso de que la ordenanza sea aprobada se demandará su inconstitucionalidad, porque “solamente las autoridades competentes pueden establecer nuevas tasas y cobros, y no es el Gobierno Provincial”.

Mientras que propietarios de otro giro de negocios que también generan impacto ambiental, aseguran que la socialización no se ha realizado hacia todos los sectores y esperan que la normativa no ponga trabas al momento de sacar o renovar sus permisos.

“Entendemos que quienes más contaminación generen más se verán afectados con cobros o hasta multas, si no se cumple con la ley y ahora la ordenanza, pero lo que sí es necesario es que las autoridades tomen en cuenta las necesidades de todos para que el trabajo no se vea limitado”, dijo Rodrigo Alulema que tiene una lubricadora en el sector de Izamba. (NVP)

MALESTAR. La Ordenanza de Gestión y Calidad Ambiental fue socializada con el sector de las curtiembres que piden que no se aprueben las tasas por servicios ambientales.

Se inaugura la edición 49 del Salón de Noviembre

El pillareño Gabriel Alejandro

Arias Robalino obtuvo el primer lugar con la obra ‘La Herencia’.

El arte vuelve a iluminar Ambato con la inauguración de la edición 49 del Salón de Noviembre , un espacio emblemático que celebra la creación plástica como reflejo de la identidad, la memoria y la transformación colectiva.

Este certamen organizado por la Dirección de Cultura y Turismo del Municipio de Ambato reúne las obras de artistas que, desde la pintura, la textura y la materia, revelan la riqueza simbólica de nuestra tierra.

La inauguración oficial se realizará este viernes 31 de octubre de 2025 a las 11:00, en la Galería del Palacio Municipal.

Jurado

El proceso de selección y premiación estuvo a cargo de

EL DATO

El Salón de Noviembre es uno de los más importantes espacios artísticos del país.

un jurado conformado por personalidades del ámbito artístico y académico. Carlos Echeverría Kossak, doctor en Bellas Artes por la Academia de Bellas Artes de Cracovia (Polonia), docente de la Universidad San Francisco de Quito, especialista en artes plásticas, pintura, estética y filosofía del arte presidió el jurado. Lo acompañaron Lennyn Armando Santacruz , doctor en el programa de Arte, Producción e Investigación

de la Universidad Politécnica de Valencia (España), docente investigador de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, escultor y artista multidisciplinario con amplia experiencia en procesos de formación y experimentación material; y María Fernanda Aguirre, Magíster en Pedagogía del Arte (Madrid, España), curadora e investigadora con interés en procesos culturales, género e identidad.

Artistas

En esta edición participaron destacados creadores de la provincia y del país, de los cuales 15 obras fueron seleccionadas por su calidad técnica, conceptual y expresiva.

Los ganadores del certamen fueron Gabriel Alejandro Arias Robalino, de Píllaro, quien obtuvo el primer lugar con la obra ‘La Herencia’, una pieza que interpela la memoria familiar y revela, con profunda sensibilidad, cómo aquello que recibimos se convierte en identidad, en ruptura o en reconstrucción de lo que somos. El segundo lugar fue para William Patricio Cáceres García , de Ambato, con la

obra ‘Aldeas y cascadas’, donde el paisaje se transforma en memoria viva, un puente sensorial entre la naturaleza, la música y los colores que evocan la infancia.

El tercer lugar lo obtuvo Mario Ramón Sánchez Gavilanes, también de Ambato, con ‘Niñito’, resultado de una investigación plástica comprometida con la memoria de Tungurahua, sus personajes y su esencia cultural.

Por las características notables de algunas obras, el jurado decidió otorgar tres menciones de honor.

La Primera Mención fue para Jaime Estuardo Pérez Sarabia , de Baños de

Agua Santa, con ‘Hábitat’, una metáfora visual sobre la identidad como proceso en transformación, frágil y resistente, íntimo y colectivo. La segunda mención correspondió a Hilda Lucía Solís Villacrés, de Ambato, con ‘Los herederos del sol’, una obra que rinde homenaje al danzante, a la mujer indígena y al legado espiritual de nuestros pueblos originarios. Finalmente la tercera mención fue otorgada a Luis Trajano Flores, de Ambato, por ‘El corazonar de la fiesta y yo’, una creación que celebra la alegría colectiva y la energía vital de nuestra tierra. (DLH)

GANADOR. La obra ‘La Herencia’ de Gabriel Alejandro Arias Robalino obtuvo el primer lugar.
ARTE. La obra ‘Aldeas y cascadas’ de William Patricio Cáceres García obtuvo el segundo lugar.
COLOR. La obra ‘Niñito’ de Mario Ramón Sánchez Gavilanes obtuvo el tercer lugar.

Dos cantones realizan ferias de finados en este feriado

Ambato y Píllaro realizarán ferias de finados durante este feriado, otros cantones como Mocha, Quero y Baños también prepararon agenta con actividades gratis.

Ambato y Píllaro tendrán ferias de finados durante el feriado del Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca que se extenderá hasta el martes 4 de noviembre de 2025.

Estos espacios reunirán a cientos de emprendedores dedicados a l a elaboración y venta de artesanías, ropa, comida típica, juguetes, entre otros artículos.

En otros cantones como Quero, Mocha y Baños de Agua Santa también se realizarán actividades gratuitas para los turistas.

Ambato

La Feria de Finados de Ambato que se realiza en el recinto ferial de Shuyurco tendrá una serie de actividades hasta el 4 de noviembre, desde cine al aire libre, de-

EL DATO

Todos los eventos son gratuitos. El feriado se extenderá hasta el próximo martes.

mostraciones de disciplinas deportivas y la presentación de varios artistas como: El Combo de Leo’s, Azabache, Karibe Orquesta, Los Claves, Shanty, D’Franklin Band, Aroma, Collection Orquesta y Papaya Dada.

Carlos Manzano, director de Servicios Públicos, destacó que esta actividad tradicional contará con una agenda variada que incluye danza, música, gastronomía, entretenimiento y espectáculos artísticos gratuitos.

FERIAS. Artesanías, juguetes, ropa, platos típicos entre otros productos se podrán encontrar en estos espacios comerciales.

Para fortalecer el comercio formal, este año se habilitaron mil 356 puestos en distintos giros de negocio, brindando oportunidades a comerciantes locales y de otras provincias.

Desde la administración municipal se priorizó la seguridad, salubridad y organización para garantizar una experiencia ordenada, cultural y familiar.

Píllaro

En Píllaro la Feria de Emprendimientos Artesanales de Finados se desarrollará desde el 1 al 4 de noviembre en explanada del barrio San Luis.

El primer día se contará con la participación de la retreta de la Banda Municipal, además, se contará con grupos de danza que son

Colada morada gratis en Patate

El próximo domingo 2 de noviembre de 2025 en el ‘Valle de la eterna primavera’ se disfrutará del primer ‘Festival de la colada morada más grande de Patate’.

En este evento se prepararán 500 litros de esta tradicional bebida, la cual será entregada de forma gratuita a las personas que asistan a este festival.

Desde 13:00 arrancará el evento en la Feria Eterna Primavera, ubicada en las calles Naciones Unidas y Vicente Rocafuerte, junto a las piscinas.

Además de la degustación de la colada morada, se contará con varios stands de emprendimientos y una tarde festiva con grupos musicales.

Esta iniciativa la impulsa Jéssica Aguirre, reina del cantón, con el apoyo de la Feria Eterna Primavera, el Municipio de Patate, la virreina del cantón Scarleth Aquilla y Carla Cando, señorita Gobierno Municipal

Concurso guaguas de pan

Otro de los atractivos de este

festival es el concurso de las guaguas de pan, donde se elegirá a la guagua más bonita y a las más sabrosa.

En el concurso podrán participar panaderos aficionados, profesionales o emprendedores de Tungurahua.

Los parámetros a calificar son: originalidad del nombre, temática e historia, estética y presentación.

El jurado calificador se designará en ese momento para que el concurso pueda desarrollarse con total transparencia.

parte del Festival Internacional de Baile En Pareja. Mientras tanto, desde las 16:00 se prevé la presentación artística de Star Band de Luis Alfredo.

El segundo día se llevará a cabo la presentación artística de la Escuela Municipal de Danza desde las 10:00 y del grupo Las Diablitas desde las 16:00.

Los feriantes estarán con sus estands abiertos desde las 09:00 hasta las 21:00.

Más cantones

En Quero el domingo 2 de noviembre se tendrá un festival gastronómico de la colada morada y guaguas de pan en el parque central desde las 09:00, por la tarde, desde las 13:00 se tendrá una presentación del Festival Internacional del Folclor y a

partir de las 17:00 la participación de Proyecto Coraza. En Mocha el sábado 1 de noviembre se tendrá una jornada de juegos tradicionales como el cuspe, boliche, perinola y dados desde las 09:00 en el parque central. Además, se entregarán mil vasos de colada morada y mil guaguas de pan. Mientras tanto, en Baños de Agua Santa desde el viernes 31 de octubre se abrirá la galería del tiempo en las afueras del Cementerio Municipal, en donde el 1 de noviembre se desarrollará el evento denominado Tradición y Memoria Viva.

El domingo 2 se tendrá una misa en memoria de los difuntos y la presentación del trío Azabache a partir de las 11:00. (RMC)

“Invitamos a todos a ser parte de este festival, será una oportunidad para compartir, disfrutar y sentirnos orgullosos de ser patateños,

los esperamos con los brazos abiertos y con la deliciosa colada morada”, concluyó Jéssica Aguirre, reina de Patate. (DCS)

SABOR. Se regalará vasos de colada morada a los asistentes. (Foto: Ministerio de Turismo)

Quitar recursos estatales a tiendas políticas, motivos para votar Sí

Algunos dirigentes exponen las razones para respaldar la eliminación del financiamiento que el Estado actualmente destina a las organizaciones políticas. Unos alistan su campaña por el Sí.

Recursos económicos estatales y su utilización en las organizaciones políticas, eso está en juego con la propuesta del Gobierno de Daniel Noboa que busca reformar la Constitución. La pregunta B que aparecerá en la papeleta el 16 de noviembre de 2025 es: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta? Si esta pregunta se aprueba en las urnas, se modificará el artículo 110 de la Constitución eliminando esta frase: “En la medida en que cumplan con los requisitos que establezca la ley, los partidos políticos recibirán asignaciones del Estado sujetas a control”.

Organizaciones que harán campaña por el Sí

En los registros del Consejo Nacional Electoral (CNE) constan tres organizaciones políticas y una social, calificadas para hacer campaña por la pregunta B del referéndum. Estas son:

• Acción Democrática Nacional (ADN).

• Movimiento Creando Oportunidades (CREO).

• Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo).

• Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (Amaru).

Respaldo sin campaña “No nos inscribimos por coherencia. Estamos a favor de que se elimine el fondo de promoción electoral y el fondo partidario. Votamos por eso en la Asamblea Nacional”, declara Alfredo Serrano, presidente del Partido Social Cristiano (PSC) y asambleísta.

De paso, cuestiona al Gobierno y a su movimiento ADN. “El

PARLAMENTO. Pleno de la Asamblea Nacional, donde confluyen las fuerzas que representan a las organizaciones políticas. (Foto: Asamblea Nacional).

inscribirse en el CNE significa tener derecho a franjas publicitarias. Mire la incoherencia, el Gobierno promueve eliminar el fondo, sin embargo, se inscribe. Propongo que se elimine y no se entregue plata a las organizaciones políticas, pero me inscribo para que me den plata. Esa contradicción no la queremos cometer nosotros. Por eso no nos inscribimos. Se puede hacer campaña por el Sí, por el No, sin ningún problema, no necesita inscribirse en ninguna parte”, expresa.

Reitera que, sin acceder a esa asignación por inscribirse, se puede hacer promoción en redes sociales, con meeting, caravanas, no así en medios de comunicación ni en vallas publicitarias. Pero el PSC no hará ninguna: “No vamos a participar en la campaña ni por el Sí, ni por el No. Vamos a dejar que el pueblo decida”.

Sin embargo, Serrano ratifica que la postura del PSC es la misma que expresó Jaime Nebot, líder del partido, el 25 de octubre de 2025 en El Oro: “Personalmente, siempre he dicho que no debe subsistir. Habrá que volver a lo de antes, a que el partido se gane la cola-

boración económica de la gente que lo apoya porque cree en lo que un partido está proponiendo (…). No creo que debe seguirse dando dinero a los partidos políticos”, exclamó.

Serrano recalca que hay dos fuentes de financiamiento público que da el CNE a las organizaciones políticas: el Fondo Partidario Permanente (FPP) y la asignación para la promoción electoral

“El FPP es el que está llevándose a consulta (en el referéndum) y el fondo de promoción electoral es el que financia las campañas políticas. Este no está en la consulta, eso no se ha tocado. El FPP es solamente para organizaciones políticas de carácter nacional, siempre y cuando cumplan con unos requisitos. No todas las 17 organizaciones políticas de carácter nacional reciben el fondo partidario”, apunta.

En la Asamblea sí se tramitó la eliminación de ambos fondos públicos, pero la Corte Constitucional en su dictamen del 11 de septiembre excluyó de la propuesta de referéndum al artículo 115 de la Constitución. Ese artículo hace referencia a la promoción electoral, que no

La campaña electoral para promover el Sí y el No sobre las cuatro preguntas arrancará el sábado 1 de noviembre.

Inscribirse en el CNE significa tener derecho a franjas publicitarias El Gobierno promueve eliminar el fondo, sin embargo, se inscribe. Esa contradicción no la queremos cometer”

bajando como un movimiento totalmente independiente, posicionando una idea para ayudar a que el Sí gane. Esto no se trata de si estamos a favor o en contra del Presidente de la República. Estamos pensando en el país”, enfatiza.

Un cambio para redirigir el presupuesto LA HORA buscó a Víctor Bravo, representante de Amigo, para conocer los motivos de la postura y la campaña, pero no hubo respuesta.

está planteada en la pregunta B.

CREO cuestiona manejo de recursos

Eitel Zambrano, presidente de CREO, dice que su organización apoya quitar el FPP, para que esos recursos se inviertan en otros sectores.

“Muchas organizaciones políticas han demostrado que no han podido utilizar de manera eficiente esos recursos y han fallado. Consideramos que esos recursos pueden ser mejor invertidos en otro sector. Nosotros hemos cumplido con todo. De ese fondo, una parte es para algo administrativo (30%) y el grueso (el 70%) es para que hagan formación política dentro de sus organizaciones y no lo han podido hacer”, observa. Así consta en el artículo 331 del Código de la Democracia. Zambrano menciona que la reforma al art. 110 hará que “las organizaciones políticas se organicen, busquen recursos lícitos”.

CREO espera que inicie el periodo de campaña para difundir mensajes en sus plataformas digitales, medios tradicionales, en provincias con activaciones de los dirigentes. “Estamos tra-

Juan Iván Cueva fue candidato presidencial de Amigo en las elecciones de febrero de 2025. También apoya el Sí a la pregunta B.

“En este momento de mucha escasez de ingresos, todos los recursos que tiene el Estado deben ser colocados en la parte más sensible de la sociedad. Se tiene que mejorar el manejo de los recursos para que sean redirigidos a temas de educación, deporte, infraestructura. Eliminar el fondo a los partidos es prioritario porque han sido incluso mal usados”, argumenta.

Espera que al quitar ese financiamiento haya ventajas como una “mayor competencia democrática” porque las organizaciones se esforzarán en formar candidatos de “mayor calidad, más preparados”. Y también que los impuestos de los ciudadanos sean usados “para fortalecer la educación, salud, seguridad, y en ayudar a las comunidades más vulnerables” (KSQ)

Paúl Ocaña Merino , presidente reelecto del Colegio de Abogados de Pichincha (CAP) y de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador (Fenade), que se desarrolla en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), opinó que el concurso para elegir Fiscal General del Estado podría concluir en febrero o marzo de 2027. En una entrevista con LA HORA, el titular de la Comisión Cívica de Seguimiento para dicho concurso, cree que podría haber unas 500 personas interesadas en ocupar el cargo.

P ¿Cómo se observa desde la comisión cívica el avance del concurso?

Lamentablemente, este concurso está demorado. Para el 9 de abril de 2025 ya debimos tener un Fiscal o una Fiscal designada. Ya vamos más de un año de retraso. El 9 de abril, cuando la entonces fiscal Diana Salazar cumplía su encargo (de seis años) se subrogó en funciones. El 20 de mayo renunció al cargo y, el 21 de mayo, su dimisión fue aceptada por la Asamblea Nacional. Esto implicó que el Cpccs arranque de manera inmediata con el concurso. Mientras tanto, asumió el fiscal Wilson Toainga y ahora está el encargado del encargado, el doctor Carlos Alarcón.

P. ¿Es clave la forma en que debe conformarse la comisión de selección que elegirá al nuevo Fiscal?

La conformación del comité de selección es lo más importante dentro de este proceso que concluirá con la designación de un fiscal

P ¿Por qué?

A cargo o responsabilidad de este comité estarán todas las fases del concurso; fijación de límites, parámetros y reglas. Pero es esencial e imprescindible que los integrantes del comité cumplan los mismos requisitos que los candidatos que se postularán para Fiscal. Por ejemplo, deben ser abogados, luego, tener conocimiento en derecho penal, litigación oral, procesal penal, mínimo 10 años de experiencia. Solo así podrían ser parte de la comisión de selección.

‘EL PUESTO DE FISCAL ES EL MÁS IMPORTANTE QUE TIENE EL PAÍS’

Paúl Ocaña Merino, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha y de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador, opina que el concurso para seleccionar Fiscal General del Estado podría concluir en febrero o marzo de 2027.

P ¿La comisión cívica hizo cuestionamientos a esta fase del proceso?

Nuestra comisión cívi ca ha realizado varios cuestionamientos por la forma en cómo se va desarrollando el proceso. Imagínese. De los cinco titulares y cinco suplentes de las funciones del Estado (que integrarán la comisión de selección), solo una postulante cumplió los re quisitos, los nueve restantes no. Deberían cambiarse a los nueve que no cumplieron los requisitos y postular a otros.

P ¿Cuándo podría quedar conformada la comisión de selección?

Una vez que esté conformada la comisión, que podría ser la segunda semana de noviembre, el concurso para nombrar un Fiscal iniciará formalmente con la convocatoria a los interesados en ocupar el cargo. Serán 30 días para que las personas postulen al cargo de Fiscal y presenten su documentación para entrar a la fase de méritos, que tendrán una calificación de 50 puntos en función de su carpeta (ser abogado, tener conocimiento en derecho penal, litigación oral, procesal penal, etc). Luego vendrá la fase de recalificación si alguien no está de acuerdo con la decisión que adopte la Comisión.

P ¿Cuántas personas estarán interesadas en postular?

Entiendo que no habrá menos de unas 200 o 300 como mínimo, y no sé si rebasarán las 500 personas que estén interesadas en el cargo. El puesto de Fiscal es el más importante que tiene el país.

PERSONAJE. Paúl Ocaña Merino, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha (CAP). Foto La Hora

Entonces, una vez que pase el primer filtro (de méritos), la siguiente etapa es de oposición donde se rinde una prueba escrita y una exposición oral. En la primera se evalúan los conocimientos, a través de preguntas que elaborarán expertos o académicos. De los mejores puntuados en esta fase, vendrá una etapa más fuerte: la prueba oral será calificada sobre 20 puntos.

P ¿Cómo se evaluará la prueba oral?

Lamentablemente debo decirlo. Esta calificación tendrá un tema subjetivo.

P ¿Cuál es la preocupación?

¿Cómo se puede determinar si un candidato hizo un buen alegato o una buena argumentación durante la prueba oral? Podría dar que la comisión de selección califique a un candidato con 20 puntos, a otro con 5 y a otro con 19. El problema es que, como la calificación es tan amplia y subjetiva, puede llevar a que

¿Cómo se determina la probidad? A mi criterio puede ser en el tema económico, profesional y político. Por ejemplo, si alguien tiene afinidad política no puede, ni debería participar, debe haber independencia judicial. O si fue candidato de un partido político o ha defendido a cierto grupo político, no debería participar.

esta sea la fase decisiva del concurso. Por ejemplo, me invento, si un candidato no le agradó o no le cayó bien a los integrantes de la comisión, le califican con 5 puntos a pesar que su exposición fue brillante. Y a otro candidato, a pesar de que su exposición no fue brillante, le califican con 20 puntos. Entonces, finalmente, el fiscal designado es el que le parezca más simpático o el que le haya caído bien a la comisión o al que le interese. Este tema es subjetivo.

P ¿El Reglamento para la designación del Fiscal que aprobó el Cpccs adolece de fallas?

A mi criterio, el Reglamento lo debieron elaborar de tal forma que el valor de la calificación en la fase de la prueba oral no sea tan alto que permita tener subjetividades al momento de designar.

P ¿Cuál es la alternativa?

El Reglamento ya no se puede reformar. ¿Cómo se puede sanear? Que el concurso sea transparente, público y saber qué calificación se da a los postulantes. Si los aspirantes que sintieron que fueron mal calificados, recurren a acciones de protección o plantean apelaciones, el proceso se dilatará, quedará en suspenso.

P ¿Qué garantías hay de que a la comisión y a la Fiscalía no llegarán personas con vínculos políticos?

Cuando asistí al Pleno del Cpccs y argumenté lo que debería constar en el Reglamento, hacía referencia a la probidad que debería tener la comisión de selección y los postulantes a Fiscal. Pero,

P ¿Esto debería tomarse en cuenta en el Cpccs? No, porque eso no pusieron en el Reglamento. Nosotros (el Colegio de Abogados) dijimos (que se incluya en el reglamento). Pero (el 20 de junio de 2025, en el Cpccs) solo aceptaron derogar un artículo (el numeral 21 del artículo 22 que prohibía la participación en el concurso a los abogados que hayan ejercido patrocinio como defensor técnico en 39 tipos de delitos). Pero yo sí planteé el tema de la probidad, idoneidad que debía estar en el Reglamento como la única forma de que sea ejecutado, pero si no está en el Reglamento…

P ¿Todos pueden ser candidatos a fiscal; políticos, exministros como José de la Gasca, cercanos al poder, al Ejecutivo, todos? Claro, si

P ¿Entonces, no hay garantías de que el país tenga un Fiscal independiente? Ya no hay garantías. Normativamente ya no hay esa garantía porque no está en el Reglamento que define las reglas en las que se va a entrar a un concurso. Pero, si eso no está normado dentro del Reglamento, no existe. ¿Cómo se le cuestiona al exministro (de Gobierno, José de la Gasca si va a postularse? No hay una prohibición.

P ¿Cómo se conformó la comisión cívica de seguimiento al concurso?

La Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) toma el liderazgo y dice: agrupemos a las instituciones vinculadas con el derecho y conformamos una comisión para dar transparencia al concurso. (SC)

El subsidio a los combustibles frenó la formalidad laboral

Durante décadas, Ecuador sostuvo un modelo económico en el que los subsidios a los combustibles y las ayudas sociales distorsionaron el mercado laboral. Estas políticas redujeron los incentivos para trabajar formalmente.

El Banco Mundial identifica a los subsidios energéticos y las transferencias sociales no contributivas como uno de los factores estructurales más persistentes detrás de la alta informalidad laboral en Ecuador, que supera el 52% de la población ocupada.

Estas políticas, explica el organismo a través de su informe ‘(In)formalizar empleos en América Latina y el Caribe: impuestos, beneficios e incentivos en el mercado laboral’, “han sido esenciales para proteger a los hogares más pobres , pero también han creado incentivos para permanecer fuera del sistema formal”.

Según el Banco Mundial, la coexistencia de subsidios y bonos sociales genera una dualidad que desincentiva la afiliación al sistema contributivo, especialmente entre los trabajadores de bajos ingresos y los independientes

“Cuando los beneficios no contributivos se superponen con la cobertura contributiva, los trabajadores enfrentan señales contradictorias: pueden recibir apoyo estatal sin necesidad de registrarse o cotizar, lo que debilita la cultura contributiva y ero-

siona la base fiscal”.

Durante más de cinco décadas, el Estado ecuatoriano destinó entre el 2% y el 4% del PIB anual a subsidiar combustibles, un gasto que, según el organismo, “distorsionó precios relativos, redujo la competitividad de las empresas formales y drenó recursos públicos que podrían haberse invertido en educación, salud o protección social contributiva (beneficios a cambio de una contraparte)”.

Solo entre 2007 y 2024, el subsidio a los combustibles costó más de $72.000 millones; o el equivalente al 86% de todo el endeudamiento público contratado en ese periodo

En este contexto, el fin del subsidio al diésel en septiembre de 2025, y la eliminación de los subsidios a las gasolinas extra y ecopaís en 2024, son, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista, “reformas necesarias para mejorar la eficiencia del gasto y restablecer los incentivos al trabajo formal”.

El Banco Mundial recalca que los subsidios a los combustibles favorecían de manera desproporcionada a los sectores de mayores ingre-

sos y a actividades informales de baja productividad, mientras que el costo fiscal

Formalización progresiva

° El Banco Mundial plantea una estrategia de “formalización progresiva” basada en incentivos graduales y coordinación interinstitucional. Entre sus propuestas está:

° Unificar los sistemas tributarios y de protección social, de modo que cada contribución fiscal se traduzca en derechos efectivos (salud, pensión, licencias).

° Reducir la carga administrativa y los costos de cumplimiento, con sistemas digitales y aportes proporcionales a los ingresos.

° Focalizar mejor los subsidios y bonos, vinculando la asistencia social con la inserción productiva y el registro formal.

° Premiar la formalidad con acceso a crédito, formación laboral y beneficios tributarios temporales.

° Fortalecer la confianza en las instituciones, ya que “la formalización no ocurre solo por coerción, sino cuando la ciudadanía percibe valor y justicia en sus contribuciones”.

debilitaba la capacidad del Estado para sostener programas sociales mejor focalizados.

No se propone eliminar los bonos sociales, sino reorientarlos: “Los programas de transferencias no contributivas deben mantenerse, pero con un enfoque más preciso en los hogares que realmente los necesitan, y vinculándolos gradualmente a mecanismos de inclusión productiva y formalización laboral”.

Entre enero y septiembre de 2025, según el Observatorio de la Política Social, se gastaron $994 millones en bonos sociales. Hasta finales de este año, el monto llegará a los $1.323 millones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) está de acuerdo con fortalecer el sistema de protección social, e incluso con los bonos y compensaciones temporales que ha establecido el Gobierno de Noboa, pero solo si a la par se impulsan reformas para hacer más productivo, generar más empleo y atraer más inversiones al Ecuador.

Otras causas de la informalidad Además de los subsidios, el Banco Mundial identifica tres pilares que explican por qué Ecuador está atrapado en “una trampa de informalidad estructural”.

1Altos costos laborales no salariales. El estudio señala que los aportes al IESS y las contribuciones patronales  se encuentran entre los más complejos y elevados de la región, lo que desincentiva la contratación formal.

“Los costos laborales no salariales, como las contribuciones obligatorias a la seguridad social y los impuestos sobre la nómina, actúan como un impuesto a la formalización, especialmente para micro y pequeñas em-

presas”, advierte el informe sobre Ecuador.

Esto afecta particularmente a los trabajadores por cuenta propia, que enfrentan una estructura rígida de aportes desvinculada de su capacidad real de generar ingresos. El resultado es un mercado dual: empresas que formalizan por obligación y una gran masa de microemprendedores que optan por la informalidad como mecanismo de supervivencia.

2Diseño limitado del régimen Rimpe. El Régimen Impositivo para Microempresas (Rimpe), creado para ampliar la base tributaria, ha tenido un impacto marginal en la formalización, señala el Banco Mundial.

“Simplificar la tributación no basta si el sistema no integra la afiliación a la seguridad social ni ofrece beneficios tangibles por cumplir con la ley.”

El organismo recomienda  unificar los regímenes simplificados con los sistemas de protección social y ofrecer  beneficios graduales (como acceso a crédito o salud) a medida que los contribuyentes cumplan metas de aportes. Sin esa conexión entre impuestos y bienestar, advierte, “la formalización se percibe como un costo sin recompensa”.

3

Trabas regulatorias y débil coordinación institucional. El informe dedica especial atención a la  fragmentación institucional  que enfrenta Ecuador.

“La falta de coordinación entre las agencias tributarias, de seguridad social y municipales genera duplicidades, costos administrativos y amplios márgenes de evasión.”

El Banco Mundial subraya que la interoperabilidad de datos entre el SRI, el IESS y los municipios sería clave para ampliar la base contributiva y reducir la evasión, al tiempo que permitiría automatizar el registro y la supervisión de los trabajadores. También destaca que los procedimientos actuales, que son largos, presenciales y poco digitales, “desincentivan el cumplimiento y alimentan la desconfianza hacia el Estado”. (JS)

CRISIS. La alta informalidad perpetúa la pobreza y la baja productividad en Ecuador

Ecuador ya tiene un cartel del narcotráfico al estilo mexicano

En la escala del crimen organizado uno de los niveles más altos son los carteles. Ecuador ya tiene uno, según el exjefe de Inteligencia militar, Mario Pazmiño. Tres bandas conforman este cartel que, al estilo mexicano, controla más territorio y más rutas de narcotráfico. Conozca cuál es.

En Ecuador, tres bandas narco delincuenciales se han unido para formar un cártel, lo que significa que han alcanzado un nivel superior al de los grupos que aún operan como microcárteles o megabandas

Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia militar, señala que el cartel ecuatoriano se llama Nueva Generación. “Existe desde hace varios años, pero nadie le prestó mucha atención. Su nombre aparecía en rótulos y pancartas dentro de la Penitenciaría, pero sus integrantes no estaban unidos. Cada uno de ellos operaba por separado dentro de esa estructura”.

Antes de detallar las bandas que conforman esta nueva organización criminal, Pazmiño considera importante entender la pirámide del crimen organizado, que se compone de siete niveles (ver gráfico).

En las últimas dos décadas, Ecuador ha pasado del nivel siete al nivel cinco en la escala del crimen organizado. Esto ha provocado que la violencia y los homicidios (ver recuadro) se disparen a niveles nunca antes vistos en el país

Por ejemplo, la tasa de muertes violentas aumentó de 15,29 por cada 100.000 habitantes en 2011, a más de 50 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2025.

Bandas que se unieron Ls grupos de inteligencia policial han identificado tres microcárteles: los Choneros, los Lobos y los Tiguerones

Estas organizaciones alcanzan la categoría de microcárteles cuando traspasan la jurisdicción nacional y comienzan a operar internacionalmente. Según la Policía Nacional, los Choneros, los Lobos y los Tiguerones ya tienen presencia en Colombia, Perú y Chile

Los cárteles son mucho más poderosos —explica Mario Pazmiño—, pues alcanzan niveles

que antes parecían lejanos para el país, comparables con los carteles de Jalisco o Sinaloa, considerados los más influyentes de Occidente.

De acuerdo con el estudio ‘La guerra contra el narcotráfico en México: Homicidios y muertes por desesperación, 2000-2020’, durante ese periodo se registraron cerca de 400.000 homicidios atribuidos a los carteles, aunque el documento advierte la existencia de un subregistro. Tal como ocurrió en México, en Ecuador la violencia también se ha disparado a medida que los carteles crecen.

Pazmiño añade que tres organizaciones ecuatorianas —los Lobos, los Tiguerones y los Chone Killers— se habrían unido para conformar un nuevo cártel

der financiero, ya que puede mover hasta tres veces más droga que otras organizaciones delictivas.

“Es una fuerza mucho más grande. Tienen dominio sobre zonas portuarias estratégicas, lo que les facilita sacar la droga del país”, enfatiza el exoficial. Tanto Pazmiño como agentes de Inteligencia coinciden en que Ecuador necesita reforzar sus capacidades de inteligencia y vigilar el sistema financiero para evitar el lavado de activos, una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado.

“Otro elemento clave es recuperar los territorios ocupados por estas organizaciones. Es un trabajo colosal para el Estado, porque cedió espacios y ahora debe recuperarlos”, concluye Pazmiño. (DLH)

Carteles vs. bandas

° Los cárteles son más poderosos que las bandas criminales por razones estructurales, económicas y políticas:

1Estructura

Las implicaciones Pazmiño advierte que las principales bandas del país “unen esfuerzos” para controlar más territorio, rutas y obtener supremacía. Este nuevo cartel, señala, no tendría un solo líder, sino que responde a varias cabezas

“El tema central es que, al unirse, pueden ampliarse operativamente, aunque cada grupo mantenga el control de su propia zona”, explica Pazmiño.

Fuentes policiales consultadas por LA HORA confirmaron que conocen la existencia del cártel Nueva Generación y su vínculo con narco organizaciones mexicanas, especialmente con el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) Las mismas fuentes recordaron que todas estas estructuras criminales, sin importar su nivel dentro de la pirámide delictiva, han sido catalogadas por el Gobierno como organizaciones terroristas, lo que permite al Estado “atacar todo tipo de estructura”.

Según Pazmiño, un cartel tiene mayor capacidad operativa, control territorial y po-

jerárquica: Los cárteles funcionan como verdaderas empresas criminales. Tienen líderes, mandos intermedios, encargados de logística, finanzas, seguridad y relaciones internacionales. Las pandillas, en cambio, suelen ser más desorganizadas y locales.

2Control

delnarcotráfico: El narcotráfico mueve enormes cantidades de dinero. Esa fuente de ingresos constante y global les da poder para corromper autoridades, comprar armas, reclutar personal y expandirse territorialmente.

3Redes internacionales: Los cárteles no se limitan a un solo país. Controlan rutas internacionales de producción, transporte y distribución de drogas, lo que les permite influir en varios gobiernos y economías.

4Infiltración:

Con tanto dinero, los cárteles pueden comprar protección política, policial y judicial, algo que las pandillas locales difícilmente logran.

5Uso de la violencia:

Aunque ambos usan la violencia, los cárteles lo hacen de forma instrumental y planificada. Las pandillas son más reactivas o territoriales.

Fuente: Ministerio de Interior, Fiscalía, Policía Nacional.
*Los últimos tres gobiernos han atribuido la escalada de muertes violentas al narcotráfico en Ecuador.

Caos en Quito por 50 obras y cierres simultáneos en las vías

El Municipio de Quito mantiene 50 frentes de obra, de los cuales 26 generan cierres parciales y totales en distintas zonas. Las intervenciones buscan mejorar la red vial, pero los conductores enfrentan largas congestiones y desvíos en sectores clave de la capital. La capital enfrenta días de intenso tráfico. Entre bocinazos, desvíos improvisados, demoras de hasta una hora en trayectos cortos, carreras de taxis carísimas, los quiteños sienten los efectos de los trabajos de rehabilitación vial que ejecuta la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop).

Aunque el objetivo es mejorar la movilidad y recuperar la infraestructura urbana, la simultaneidad de los trabajos genera trancones vehiculares en varios sectores de la ciudad.

Actualmente, la Epmmop mantiene activos 50 frentes de obra, de los cuales 26 implican cierres viales parciales o totales. Estos cortes se extienden por toda la urbe y afectan tanto a vías principales como a calles secundarias, alterando las rutas habituales de transporte público y particular.

Entre los cierres que ocasionan más trancones destacan los de la avenida Galo Plaza Lasso , entre Isaac Albéniz y El Labrador; la Oswaldo Guayasamín , en los tramos de Pifo y Puembo; la calle Santa Inés en Pillagua; la Llira Ñan, desde Morán Valverde hasta María Teresa Tipanta; y la Av. Atahualpa; entre las avenidas América y Amazonas En estas zonas están realizando: inspección, reparación o retiro de capas existentes, la mejora de la base y el drenaje, la aplicación de un nuevo pavimento y el acabado final con la señalización.

Estos puntos concentran gran flujo vehicular, y han provocado congestiones prolongadas en zonas residenciales y comerciales. Las autoridades municipales recomiendan planificar con anticipación los

MOVILIDAD. La falta de señalización y presencia de agentes en los sitios donde se ejecutan las obras complican más el tráfico.

desplazamientos y consultar los canales oficiales para evitar contratiempos, pero en la práctica, muchos conductores se encuentran con desvíos no señalizados o tramos colapsados durante las horas pico.

Te puede interesar: ¿Por qué Quito colapsa cada vez que llueve? Expertos explican las causas del caos vial

Cierre durante el feriado

El Municipio asegura que estas obras forman parte del programa de rehabilitación vial integral, con el que se busca fortalecer la conexión de la capital y beneficiar a miles de usuarios. Sin embargo, mientras los trabajos avanzan, los efectos se sienten con fuerza: demoras en el transporte públi-

cidental. La restricción responde a labores de movimiento de tierra, armado y fundición de muros, además de la pavimentación del área. Solo el sentido sur–norte quedará habilitado. Este punto es uno de los principales enlaces entre el centro–norte y el occidente de Quito, por lo que se prevé una afectación considerable al tránsito durante los cinco días de obra, cuatro en feriado.

Otras obras que interrumpen la circulación Mientras tanto, la Epmmop también realiza mantenimientos técnicos en arterias principales como las avenidas Maldonado, América y Mariscal Sucre, en el El Condado , además de trabajos en calles de Ponceano y Rumihurco . Estas tareas buscan mantener en condiciones óptimas la red vial existente, aunque implican cierres temporales adicionales.

También se ejecutan intervenciones en los puentes vehiculares de la avenida República, la avenida Machala y la avenida Simón Bolívar . Asimismo, en los sectores de Gualo; Zámbiza; Paso elevado de la Av. República, sobre la Av. 10 de Agosto y Av. Atahualpa – La Carolina; y en la intersección con la Ruta Viva

Estos trabajos se realizan en hor ario nocturno , de 21:00 a 05:00, con la intención de reducir el impacto en la movilidad diaria.

Sin embargo, en algunos puntos los desvíos y cierres parciales generan congestión incluso en las primeras horas de la mañana.

Molestias temporales

co, incremento en los tiempos de entrega de servicios y malestar general entre los conductores.

A este panorama se suma un nuevo cierre: desde el 1 hasta el 5 de noviembre permanecerá cerrado el intercambiador de la avenida Mariana de Jesús, en los sentidos norte–sur y en los accesos hacia la avenida Oc-

El Municipio insiste en que las molestias son temporales y que los beneficios serán permanentes: calles más seguras, mejor drenaje pluvial, nueva capa asfáltica y mayor conectividad entre parroquias urbanas y rurales.

Pero la percepción ciudadana es menos optimista. En redes sociales, los conductores cuestionan la falta de coordinación entre las obras y piden que se prioricen tramos estratégicos antes de abrir nuevos frentes. (EC)

Sergio Sacoto es uno de los principales exponentes de la música nacional. Su trayectoria ha sido un viaje por el rock, el bolero, la salsa y ahora la cumbia fusión con su nuevo sencillo junto a Bacilos ‘Ya no quiero morir de amor’.

El arte estuvo presente en su vida desde muy pequeño. Y aunque sus primeros años empezaron con pinturas y dibujos, al final el arte plástico no fue una opción. La música finalmente lo cautivó y ya no hubo vuelta atrás.

Al igual que varios músicos jóvenes, se inició con una banda en la secundaria en la que tocaban covers de grupos como Black Sabbath o The Police.

De padre ecuatoriano y madre argentina, a los 18 años dejó su banda y fue obligado a cumplir la conscripción en Argentina. En otras tierras, lejos del ruido, lejos de la cotidianidad y de su entorno conocido fue cuando se encontró de verdad con la música y compuso su primera canción.

Un artesano de la música

En más de 30 años de trayectoria, Sergio Sacoto se define como “un artesano de la música” que está presente durante todo el proceso de creación de una canción. “No me gusta desprenderme, me gusta saber que cuando yo deje una canción ante los oídos de alguien, lo que está escuchando es una fabricación 100% mía”.

Desde la composición, el primer demo, la producción hasta la grabación y la edición. Para Sacoto estar durante todo el proceso es lo que lo convierte en algo satisfactorio. Hoy ha ido soltando algunas cosas, entre ellas la mezcla en estudio; sin embargo, aunque no lo hace personalmente, está ahí durante todo ese paso.

Es en este sentido que trabajar por su propia cuenta le ha resultado más llevadero. A diferencia de cuando formaba parte de una banda, en donde además de estar a cargo de todo el proceso, tenía que rendir cuentas y apoyarse en la interpretación de otras personas.

Las canciones llegan a Sergio a través de melodías, acompañadas de una base que determina si va a ser salsa, funk, pop o rock. En ocasiones las graba y trabaja en ellas de inmediato, y a veces también las deja reposar meses o in-

cluso años.

A estas melodías les siguen palabras o frases que luego se trabajan como rimas, y finalmente el arreglo. Aunque disfruta de la composición y la letra, la mejor parte es la armonía, que es “lo principal de la canción”, explica.

La música, su gran amor Aunque pararse en un gran escenario frente a miles de personas suena intimidante, Sacoto admite que en realidad ha sentido más nervios en lugares pequeños en los que las personas están mucho más cerca y el ambiente es más íntimo. “¿Les gusta?”, “¿no les gusta?” es lo que cruza por su mente cuando ha tenido a personas viéndolo fijamente a solo dos metros de distancia, a diferencia del “ente” en el que se convierten los públicos gigantescos.

Para él, cada proyecto ha significado un aprendizaje, y lo han marcado de alguna manera para convertirse en la “persona escénica” que es en la actualidad.

Su música, así como él, está en constante cambio. Nunca se queda quieta. “Voy moviéndome, mis gustos cambian. Lo que escucho ahora no tiene nada que

ver con lo que escuchaba el año pasado”, comenta. Aunque sus inicios fueron en el rock, confiesa que ahora se siente muy lejano del concepto y la idea de este género musical o de ser rockero. “Más bien me siento músico, y más atado hacia los sentimientos y las emociones”.

A pesar de que no tuvo una influencia musical directa en su infancia, admite que la música se ha manifestado siempre en él. “Es lo primero en lo que pienso en la mañana y lo último que pienso al acostarme”. La música es el gran amor de Sergio Sacoto y lo acompaña como sustento, como hobby, como una pasión.

Ya no quiero morir de amor Cumbia fusión que mezcla música popular latinoamericana con ritmos contemporáneos, así es la nueva propuesta de Sergio Sacoto junto a la reconocida agrupación Bacilos.

‘Ya no quiero morir de amor’ es una canción que usa analogías para comparar el final de las relaciones amorosas con la muerte. De cómo ‘quema’ una pareja muy fogosa y pasional, de sufrir un coma diabético por una pareja demasiado dulce, o de cómo morir ‘envenenado’ por la toxicidad de la otra persona. Como protagonista de esta historia, explica Sacoto, “llego a la conclusión de que la única forma de evitar sentir que me estoy muriendo con cada relación que termina es arrancarme el corazón”.

Esta historia bailable es una producción internacional compuesta y producida por Sacoto en su estudio Malanga Producciones, en cuya grabación participan Jorge Villamizar y André Lopes de Bacilos, además de los músicos de la banda de Sacoto: Ernesto Karolys, César González, Marco Paredes y Vico Rodríguez.

Esta canción llega con un videoclip animado con los músicos como protagonistas. Con este trabajo, Sacoto cumple también el sueño de tener su propio corto de animación. (CPL)

TRAYECTORIA. La obra musical de Sergio Sacoto está compuesta por 10 álbumes de estudio, dos discos en vivo, un DVD, dos álbumes recopilatorios y colaboraciones con artistas.

Maduro retirará nacionalidad a quienes apoyen una invasión

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó al Tribunal Supremo retirar la nacionalidad a todo venezolano que apoye una invasión de su país.

MADRID. El dictador venezolano, Nicolás Maduro, ha ordenado retirar la nacionalidad a aquellos ciudadanos que apoyen una invasión estadounidense del país, un extremo para el que ha solicitado autorización al Tribunal Supremo, días después de que Caracas haya abierto un pro-

ceso en este sentido contra el dirigente opositor Leopoldo López, residente en España, al que ha retirado el pasaporte.

“He elevado al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) una consideración constitucional en base al Artículo 130 para que, a gente vende patria que se suma a un Ejército

extranjero imperialista para invadir a Venezuela, el TSJ autorice proceder y quitarle la nacionalidad venezolana, toda la documentación y todo lo que haya que quitarle de acuerdo a la ley y la Constitución”, ha declarado durante un acto en la localidad de Petare, del que se ha hecho eco

la cadena Globovisión.

Las consideraciones de Maduro

El mencionado punto de la Carta Magna establece que los venezolanos “tienen el deber de honrar y defender a la patria” además de “resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la nación”, si bien el artículo 35 del mismo texto señala que solo la nacionalidad concedida por naturalización podrá ser revocada, mediante sentencia judicial, un extremo por tanto no aplicado a los venezolanos de nacimiento.

El mandatario ha acusado a López de estar “pidiendo que el Ejército gringo (estadounidense) se meta” en el país latinoamericano. “Vi-

viendo en Madrid, Leopoldo López, una mansión, 16 habitaciones, cinco pisos, en el barrio donde viven los multimillonarios, desde allá, pide que ataquen Petare, La Guaira”, ha criticado. El opositor ha reiterado esta semana su apoyo a “cualquier intervención”, incluida la militar por parte de Estados Unidos, para sacar del poder a Maduro, al que ha tachado de “cabeza del narcotráfico”, y ha insistido en que “no es una operación contra los venezolanos, sino contra el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles”, después de que el Ejecutivo venezolano haya retirado de manera inmediata su pasaporte e iniciado un proceso para quitarle asimismo la nacionalidad.

López vive en España desde octubre de 2020 tras pasar casi siete años encarcelado en Venezuela y ha defendido abiertamente en diversas ocasiones una intervención militar de Washington en territorio venezolano, un escenario que considera “absolutamente legítimo”, teniendo en cuenta el “golpe de Estado” que, en su opinión, perpetró Maduro en las elecciones de julio de 2024. (EUROPA PRESS)

001-003-6050
PODER. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.

REPUBLICA DEL ECUADOR

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS

UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GUAYAQUIL

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA

LE HAGO SABER: Que por sorteo ha tocado conocer el Juicio No. 09201-202200910 de EJECUCIÓN ACTA DE MEDIACIÓN presentada por la señora KAREN TATIANA MEDINA CORDERO en contra de LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA.-

OBJETO DE LA DEMANDA: Se solicita se ejecute el acta de mediación y se dicte mandamiento de ejecución.-

UNIDAD JUDICIAL NORTE 2 DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN GUAYAQUIL Miércoles 27 de Abril del 2022, a las 09h50. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito de fecha 25 de Abril del 2022 presentado por la parte accionante. En virtud de la razón actuarial que antecede en la que consta que el accionante ha completado la demanda dentro del término de ley se considera lo siguiente: PARTES: En ejercicio de su derecho al acceso a la Justicia establecido en el Art. 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador, comparece KAREN TATIANA MEDINA CORDERO y demanda a LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA la ejecución de un acta de mediación. NARRACIÓN DE HECHOS: Indica que suscribió el 2 de Agosto del 2017 una acta de mediación y que en la actualidad tiene pendientes de pago 14 pensiones alimenticias. FUNDAMENTO DE DERECHO: lo establecido en los artículos 137, 363.3 y 370, en concordancia con los artículos innumerados 2, 4, 5, 6 y 25 del Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. PRETENSIÓN: Se ejecute el acta de mediación y se dicte el mandamiento de ejecución. ADMISIÓN A TRÁMITE: Por ser clara, precisa y por reunir los requisitos previos en los artículos 370, 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en el Acta de Mediación 090102-2017-00992 del Centro de Mediación de la Fundición Judicial documento que constituye título de ejecución, al tenor de lo previsto en el Artículo 363 del mismo código; y se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. CITACIÓN: De conformidad a lo establecido en los Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos y siguientes cítese al ejecutado LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA, para lo cual, remítase atento Deprecatorio a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Santo Domingo; para lo cual, la actuaria del despacho remita las boletas correspondientes. Notifíquese también al correo electrónico del accionado. DISPOSICIONES GENERALES: Palacios Ortega Luis Andrés cumpla con el pago de la pensión alimenticia determinada en el Acta de Mediación en la cantidad de $ 150.00 mensuales conforme consta en el Acta de Mediación; para lo cual, la actuaria del despacho remita el expediente al Departamento de Pagaduría a fin de que actualice el código supa asignado en el acta de mediación En virtud de lo expuesto, se procede a ejecutar el acuerdo constante en el acta de mediación ya referida, para lo cual una vez citado el ejecutado la Pagadora de esta Unidad Judicial realizará la liquidación de los valores que por pensiones alimenticias se encuentra adeudando el alimentante; por lo que, el ejecutado tendrá el término de 5 días a efectos de que se pronuncie sobre esa liquidación. Actúe la Abg. Taryn Almeida Delgado en calidad de Secretaria del despacho.- CÍTESE, OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE.-ado patrocinador.Intervenga la Abogada, Taryn Almeida Delgado, como secretaria del despacho. Notifíquese y Cúmplase.-

Miércoles 15 de enero del 2025, a las 17h01. VISTOS: Agréguense a los autos el acta de declaración juramentada de desconocimiento del domicilio de la demandada y el escrito del 10 de enero de 2025. En lo principal: 1) Se ordena la citación a la demandada LUIS ANDRES PALACIOS ORTEGA, se la citará mediante tres publicaciones, por la PRENSA, tal como lo estipula el Art. 56, numeral 1, primera parte, del COGEP, en uno de los diarios de mayor circulación, de esta ciudad de Guayaquil, en tres fechas distintas.- 2) La actuaria del despacho, cumpla con realizar el extracto correspondiente.- 3) Una vez citada a la parte demandada, conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de 10 días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151. Intervenga la Ab. Taryn Zuleika Almeida Delgado, en calidad de secretaria titular del despacho.- Notifíquese Martes 9 de septiembre del 2025, a las 12h10. VISTOS: Atendiendo el escrito que antecede, y constando en acta el reconocimiento del desconocimiento del paradero de PALACIOS ORTEGA LUIS ANDRÉS, así como la imposibilidad de determinar la individualidad y domicilio de sus herederos presuntos o desconocidos, SE DISPONE: Por intermedio de Secretaría, elabórense los extractos de citación por la prensa, conforme a lo previsto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), para su publicación en tres (3) días distintos en uno de los periódicos de amplia circulación que se editen en la capital de la provincia del Guayas. Sin perjuicio de lo anterior, la parte interesada podrá gestionar dichas publicaciones en diarios de mayor circulación a nivel nacional, dejándose la constancia de las inserciones respectivas en autos. Una vez practicadas las publicaciones, incorpórese a los autos los ejemplares o certificaciones de los medios impresos que acrediten su realización, a efectos de computar los términos procesales correspondientes. Intervenga la abogada Taryn Zuleika Almeida Delgado, secretaria titular de este despacho. Notifíquese y cúmplase.

CUANTÍA: LA CUANTÍA ES DE $2.208,95 (DOS MIL DOSCIENTOS OCHO 95/100).

JUEZ DE LA CAUSA: AB. RONALD LEONARDO CEVALLOS BRAVO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE GUAYAQUIL; SIGUE CERTIFICACIÓN, AB. TARYN ZULEIKA ALMEIDA DELGADO, SECRETARIA DEL DESPACHO.Guayaquil, 6 de Octubre

El Salvador suma 44 extensiones del estado de excepción

El Gobierno de El Salvador volvió a extender el estado de excepción, el número 44 desde su entrada en vigor hace más de tres años.

MODELO. Más de 90.000 personas han sido detenidas en El Salvador durante los últimos años, bajo acusaciones vinculadas a la actividad de las pandillas. EUROPA PRESS

MADRID. El Parlamento de El Salvador ha aprobado extender de nuevo el estado de excepción , en esta ocasión la prórroga número 44 de una medida que, desde que entró en vigor en marzo de 2022, ha conducido a la detención de cerca de 90.000 personas bajo acusaciones vinculadas a la actividad de las pandillas en el país centroamericano. Desde su inicio, esta medida ha generado un debate creciente sobre derechos humanos y gobernabilidad.

La iniciativa ha salido adelante una vez más con el apoyo de 57 diputados del total de 60 que tiene la cámara y amplía el régimen de excepción desde el 2 de noviembre hasta el 1 de diciembre.

Medida polémica

El partido del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha defendido la extensión de la medida alegando que aún quedan “remanentes que no se han capturado” y ha asegurado la ausencia de homicidios en 932 días del estado de excepción y 89.875

detenidos en el marco de estas operaciones.

Durante el período de excepción, el Gobierno salvadoreño queda capacitado para suspender ciertas libertades y garantías con el objetivo de facilitar el despliegue de militares y policías en las calles y en los municipios donde se registran homicidios.

Durante estos años, el Gobierno de Bukele ha reportado una caída significativa en los índices de violencia, aunque organismos independientes cuestionan la veracidad de las cifras y denuncian abusos. Diversos analistas y organizaciones han señalado que las ampliaciones del estado de excepción han sido usadas para acallar voces críticas, con reportes de detenciones arbitrarias, torturas y falta de debido proceso. El uso prolongado del estado de excepción también ha generado preocupaciones sobre el debilitamiento de la institucionalidad democrática. También ha incrementado la polarización, pues mientras una parte de la po-

blación respalda la medida por la mejora en seguridad, otra expresa temor ante la represión y la falta de transparencia.

Las organizaciones Lgbti, por ejemplo, denuncian persecución, falta de derechos e invisibilización en medio de una creciente deriva conservadora del Gobierno. Bukele decretó el estado de excepción en marzo de 2022, cuando se registró en tan solo un día 62 muertes violentas , todo un récord para una pequeña nación acostumbrada a copar las cabeceras de la crónica roja. Está vigente desde entonces y si bien el crimen ha caído a índices históricos, los abusos a su amparo son constantes, como ha reconocido hace poco el Tribunal Supremo salvadoreño.

A pesar de estas polémicas, el modelo salvadoreño se ha convertido en referencia para otros gobiernos latinoamericanos que enfrentan problemas similares de violencia, aunque con advertencias sobre los riesgos de autoritarismo. (EUROPA PRESS/AGENCIAS)

inició su mandato, el presidente de

Senado de EE.UU. vota por derogar los aranceles de Trump

El Senado de Estados Unidos ha votado a favor de derogar los aranceles globales de la administración de Donald Trump.

El Senado de Estados Unidos ha votado este 30 de octubre de 2025 a favor de derogar los elevados aranceles indiscriminados impuestos por la Administración de Donald Trump a parte de sus tradicionales socios internacionales, con el apoyo de cuatro republicanos, un día después de que ya hiciera lo propio para levantar las tasas a Brasil y Canadá.

En esta ocasión, los votos de estos cuatro senadores cuatro republicanos

Rand Paul, Mitch McConnell, Susan Collins y Lisa Murkowski -- han servido también para avalar una resolución que pretende dejar sin efecto los aranceles aplicados a aliados como Japón, Corea del Sur, o la Unión Europea, informa el portal The Hill.

Es la segunda vez que el

texto pasa por el Senado, después de la fallida votación de abril, en la que el vicepresidente JD Vance, en calidad de presidente de la Cámara Alta, impidió con su voto en contra que la iniciativa siguiera adelante en una Cámara de Representantes, en la que no tiene visos de avanzar.

Momento clave

La votación ha tenido lugar

poco después de que Donald Trump y el presidente chino, Xi Jinping, acordaran una reducción del 10 por ciento a los aranceles impuestos a Pekín, a quien responsabiliza del tráfico de fentanilo.

En la víspera, el Senado votó en contra de los aranceles del 50 por ciento a los productos brasileños, gracias también al respaldo de cinco republicanos, ape -

nas unos días después del esperado encuentro entre Trump y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Estados Unidos anunció a finales del mes de julio la implementación de un arancel adicional del 40% sobre los productos brasileños importados, hasta una tasa total del 50%, para “enfrentar las recientes políticas” del Gobierno de Lula. En concreto, la medida se impuso en represalia al procesamiento “por motivos políticos” del expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien fue condenado a más de 27 años de prisión por su rol en el intento de golpe de Estado contra Lula. (EUROPA PRESS)

COMERCIO. Desde que
EE.UU. ha presionado a otros países con los aranceles. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca

Petro denuncia que EE.UU. le “humilló”

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció que Estados Unidos le “humilló” al impedir a su avión reabastecer combustible en su viaje a Qatar.

DIPLOMACIA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha denunciado haber sido víctima de una “humillación” de la Administración Trump, después de que al avión en el que viajaba hacia Qatar, como parte de una gira por Oriente Próximo , se le negara el abastecimiento en Cabo Verde por culpa de su inclusión en la ‘Lista Clinton’.

Petro ha desmentido de esta manera unas informaciones que han aparecido este jueves en la prensa colombiana en las que se lee que fue en el aeropuerto de Madrid, donde al avión se le negó el combustible para continuar con su viaje.

“La humillación no la pusieron en el aeropuerto de Madrid, no digan más mentiras”, ha desmentido el presidente colombiano, actualmente en Arabia Saudí, en un mensaje en su cuenta de X, en el que ha destacado que España le ayudó.

‘Trump me persigue’ Así, Petro ha responsabilizado de lo ocurrido a la empresa estadounidense con la que la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) contrató el suministro de gasolina y ha explicado que fue en Cabo Verde, un archipiélago frente a las costas sene -

galesas, donde se le negó el reabastecimiento al avión presidencial. Aquel acuerdo con la empresa estadounidense “nunca debió ocurrir”, ha dicho Petro, quien ha adelantado que “se romperá el contrato”.

“ El mundo sabe que me persigue Trump porque me opuse al genocidio en Gaza y al crimen en el Caribe”, ha dicho el presidente colombiano, quien se ha burlado de las teorías que le relacionan con el narcotráfico.

El presidente colombiano, su familia, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, fueron incluidos en la llamada ‘Lista Clinton’ del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que apunta hacia personas y empresas con supuestos vínculos con el narcotráfico, convirtiéndose en el primer jefe de Estado colombiano en entrar desde que se elaboró por primera vez a mediados de la década de los 90. (EUROPA PRESS)

Tamara Garcés Almeida

Notaría Sexta Quito DM.

EXTRACTO

NOTARIA SEXTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante mi Tamara Garcés Almeida, Notaria Sexta del Cantón Quito, el 22 de octubre de 2025, los señores PABLO ESTEBAN CARRION AVILES y MARÍA AUGUSTA ROBALINO AVILES, por sus propios derechos, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación parcial de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Artículo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, en un diario de circulación nacional, el extracto de la liquidación parcial del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores PABLO ESTEBAN CARRION AVILES y MARÍA AUGUSTA

ROBALINO AVILES, otorgada mediante escritura pública de 22 de octubre de 2025, ante mi Tamara Garcés Almeida, Notaria Sexta del cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación parcial puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, D.M., 22 de octubre de 2025.

CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO EXTRACTO

ACTORA: INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA S. A. ILEPSA

DEMANDADO: JHON JAIRO AMO QUIÑONES

ASUNTO: ACTA TRANSACCIONAL

CUANTÍA: USD $ 22.646,76

“CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO

INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA S.A. ILEPSA C.

JHON JAIRO AMO QUIÑONES

28 de octubre de 2025

Considerandos:

Proceso No. 133-25

1. Que el 17 de octubre de 2025, el actor presentó un escrito el mismo que se agrega al proceso, adjunto una declaración juramenta que señala: “e) En consecuencia, manifiesto bajo juramento que desconozco cualquier otro domicilio o residencia del demandado, señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, razón por la cual realizo la presente Declaración Juramentada para que la misma sea utilizada para los fines de ley, en especial para solicitar la citación por la prensa dentro del proceso Arbitral número UNO TRES TRES GUION DOS CINCO (No. 133-25?”.

2. Que el artículo 11 de la Ley de Arbitraje y Mediación dispone en su parte pertinente: “(...) Si al actor le fuere imposible determinar el domicilio del demandado, la citación se hará mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje y en el domicilio del demandado. Si el demandado no compareciere en el término de diez (10) días después de la última publicación, este hecho se tendrá como negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda (...)”.

Por lo expuesto:

I.- Cítese con la demanda al señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje. Para el efecto de la citación por la prensa, entréguese el extracto correspondiente al actor.

II.- A la parte demandada le corresponde, de acuerdo al artículo 12 de la Ley de Arbitraje y Mediación, el término extraordinario de quince días para contestar la demanda, adjuntar pruebas y solicitar la práctica de las diligencias probatorias que justifiquen lo aducido en su contestación a la demanda, además señalará domicilio electrónico para futuras notificaciones. En el evento de que la parte demandada presente reconvención a la demanda, la misma deberá ser ingresada en un documento independiente/ separado al de la contestación a la demanda.-

III.- Incorpórense al proceso los anexos con que se acompaña la demanda, según consta en la fe de presentación correspondiente. - Es responsabilidad de la parte demandada el obtener copias de la documentación que se adjunte a la demanda.

IV.- Toda vez que la parte actora ha señalado dirección de correo electrónico de la parte demandada, póngase en conocimiento la demanda y la presente orden procesal mediante correo electrónico.-

V.- Una vez realizadas las publicaciones por la prensa, la parte actora, en el término de tres días, deberá presentar ante este Centro los ejemplares correspondientes. - .-” f) Ab. Francisco González Pazmiño, Director.-”

Quebradas bajo control: Ibarra toma precauciones ante lluvias

La ciudad de Ibarra ejecuta un plan para evitar inundaciones y deslizamientos durante la temporada lluviosa y que afecta zonas urbanas.

IMBABURA.- Con la llegada de la época lluviosa, el Municipio de Ibarra ha intensificado sus trabajos de prevención para evitar inundaciones y deslizamiento s, especialmente en quebradas y zonas de riesgo que históricamente han afectado sectores residenciales y comerciales.

Las autoridades locales aseguran que la ciudad está ejecutando un plan integral que busca reducir al máximo las emergencias durante la temporada, para evitar situaciones similares a las sucedidas hace seis meses, en abril de este año.

El plan de contingencia para la época lluviosa involucra a las direcciones municipales de Gestión Ambiental, Obras Públicas y Gestión de Riesgos, junto a la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa-I).

Según informó la Municipalidad, “esta iniciativa adoptada durante todo el año previene inundaciones y mitiga riesgos, protegiendo a la comunidad y al medio ambiente de manera proactiva”.

Limpieza y monitoreo

El plan incluye la limpieza de quebradas, sumideros , pasos deprimidos, plazas, parques y calles; además del mantenimiento de alcantarillados y estructuras de captación de agua.

Byron Coronel, director de Gestión de Riesgos, explicó que estas acciones se complementan con campañas de educación ambiental y socialización sobre la correcta disposición de desechos, una de las principales causas de obstrucciones en la temporada invernal.

“Este plan incluye la limpieza de sumideros, el mantenimiento de estructuras de captación en quebradas, la reparación del

TRABAJOS. Maquinaria y personal municipal realizan la limpieza en quebradas que atraviesan zonas urbanas y rurales como parte del plan de contingencia.

sistema de alcantarillado y campañas de socialización sobre la gestión correcta de residuos”, señaló Coronel, quien enfatizó que el trabajo preventivo busca “enfrentar la temporada invernal con eficiencia y coordinación”.

El Municipio ha conformado mesas de trabajo y mingas comunitarias para

identificar los puntos críticos de la ciudad y definir acciones conjuntas. Desde la Alcaldía se insiste en que la prevención requiere tanto la acción institucional como la corresponsabilidad ciudadana.

Control en canteras

La Dirección de Gestión

damientos , por lo que se mantiene un control mensual sobre la explotación de áridos y pétreos.

“Gracias a este monitoreo riguroso, se garantiza un manejo controlado de las canteras , protegiendo el medio ambiente y asegurando que las actividades mineras cumplan con la ley”, indicó Villalba, al destacar que estas acciones “evitan impactos negativos en la época de lluvias”.

Como parte del plan, en la quebrada Las Flores se instalaron piscinas de contención que retienen material sedimentado durante crecidas, permitiendo únicamente el paso del agua. Este sistema busca prevenir taponamientos y desbordamientos que podrían afectar al centro urbano.

Villalba advirtió que las quebradas más problemáticas son precisamente aquellas donde confluyen desechos o escombros arrojados por la ciudadanía. Por eso, la coordinación entre las direcciones de Obras Públicas, Gestión de Riesgos y Gestión Ambiental se ha vuelto constante para mantener despejados los cauces.

La Unidad de Áridos y Pétreos impulsa la regularización de la minería artesanal, con el fin de integrarla al régimen de pequeña minería y garantizar que aporte con patentes y regalías al desarrollo local.

“Con trabajo interinstitucional y el apoyo de la ciudadanía, evitando arrojar basura y escombros en las quebradas, se protegen estos ecosistemas vitales y se previenen emergencias”, manifestó Estefanía Proaño, analista de la unidad.

Ambiental realiza inspecciones permanentes en las cantera s, la mayoría ubicadas cerca de quebradas como Las Flores, La Seca y Laurel. Diego Villalba, titular de esta dependencia, detalló que el 90% de las canteras se encuentra en zonas susceptibles a desbor -

El Municipio reitera que la prevención es la herramienta más efectiva frente a la temporada de lluvias, enfatizando en que las labores de limpieza, monitoreo y concienciación continuarán de manera permanente mientras duren las precipitaciones, que en los últimos días han golpeado con fuerza la ciudad, pero por el momento sin mayores consecuencias. (FV)

PROPÓSITOS EN EL DELITO DE SECUESTRO EXTORSIVO

AUTOR: DR.

Tanto el delito de secuestro como el de extorsión en nuestro país por la vinculación que en l os últimos años ha tenido con los grupos de delincuencia organizada, se han creado nuevas formas delictivas, por lo que ha sido necesario un desarrollo dogmático penal y su consecuente evolución normativa en la legislación penal ecuatoriana, para combatir así la criminalidad, apareciendo nuevas modalidades de extorsión como el secuestro extorsivo y la extorsión sexual que se

encuentran reguladas en el COIP en el Art. 162 y 172.1 respectivamente.

El delito de secuestro extorsivo de la forma como se encuentra tipificado en el COIP es una forma agravada de secuestro en razón de los propósitos que persigue el secuestrador, condición que le da el nombre a este tipo de delito, El secuestrador pretende obtener “algo” a cambio de la libertad del secuestrado. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Manual de Derecho Penal ecuatoriano. Parte Especial. Tomo I. Ediciones EDLE S.A. Quito, 2022. p. 210.)

Son dos modalidades

o tipos de propósitos en el secuestro extorsivo, de acuerdo con la redacción del Art. 162 del COIP dice:

“Si la persona que ejecuta la conducta sancionada en el artículo 161 de este Código tiene como propósito cometer otra infracción u obtener de la o las víctimas o de terceras personas dinero (…)”, como vemos existen dos propósitos porque la conjunción disyuntiva “o” se cambia por “u” cuando la palabra que sigue empieza por el sonido “o”, entonces la conjunción disyuntiva “o” se usa para expresar una alternativa entre distintas opciones. Cosa diferen-

te sería si el texto tuviera la conjugación copulativa “y” que son conjunciones coordinantes que unen una frase con otra, formando grupos, en donde los elementos se suman. En conclusión, las conjunciones coordinantes disyuntivas “o” y “u” aportan un significado de alternancia, es decir ofrecen la posibilidad de elegir entre dos o más realidades distintas, o entre dos variantes de una misma realidad.

Entonces, el delito de secuestro extorsivo tiene dos propósitos claramente diferenciados, como lo señala el maestro Ernesto Albán

¿La solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada, debe ser alegada o demostrada documentalmente?

RESPUESTA

Toda prueba se debe anunciar y adjuntar a los actos de proposición, excepto de aquella prueba que no se pudo tener acceso, sobre la cual debe anunciarse, solicitarse y fundamentarse su imposibilidad de acceso. Del mismo modo, el Art.159 del COGEP determina que: “La prueba a la que sea imposible tener acceso deberá ser anunciada y aquella que no se anuncie no podrá introducirse en la audiencia, con las excepciones previstas en este Código”. Todo documento o información que no éste en poder de las partes y que para ser obtenida requiera del auxilio del órgano jurisdiccional, facultará para solicitar a la o el juzgador que ordene a la otra parte o a terceros que la entreguen o faciliten de acuerdo con las normas de este Código.

Por lo cual, para que el juez ordene el acceso judicial a la prueba, la solicitud debe estar debidamente fundamentada; pero si para la obtención de la prueba documental, se solicitó el acceso al Juez de Contravenciones y este se negó, se justificará con dicha providencia, para que sea el Juez que conozca el asunto principal, el que ordene el acceso a la prueba

Gómez en su obra titulada Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Parte Especial, Tomo I.

Primer propósito

El primer propósito es para cometer otra infracción, en el propósito del secuestrador podría estar la comisión de cualquier otra infracción, ejemplo el robo de un vehículo, para asegurar que el delito de robo se agote, el secuestrador decide privar de la libertad (secuestrar) al conductor del vehículo para cometer el delito de robo del automotor, pues privar de la libertad al conductor asegura que éste no de aviso a la policía y así se pueda no sólo

VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2025
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA PROCESAL

REVISTA JUDICIAL

consumar sino agotar el delito de robo, es decir que el propósito de apropiación del automotor se perfeccione o se cumpla.

Segundo propósito

El segundo propósito es para obtener de la víctima o de terceros, a cambio de su libertad, dineros, bienes, títulos, documentos, beneficios, acciones u omisiones que produzcan efectos jurídicos o que alteren de cualquier manera sus derechos. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Ob. Cit.)

Es necesario indicar que no hace falta para la configuración del delito, que éste se agote, es decir que el propósito se haya cumplido, en el primer caso que pusimos como ejemplo el propósito de apropiación del vehículo, si la policía logra interceptar al vehículo donde van los secuestradores y la víctima, el delito ya se consumó, aunque no se haya agotado.

Lo mismo sucede en el segundo caso, si no se ha pagado el rescate o si no se ha entregado la cosa exigida, basta la privación de libertad con uno de los dos propósitos establecidos en la ley para la consumación del delito. Si, luego el secuestrador obtiene lo que buscaba se estará frente a un delito agotado. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Ob. Cit. p. 211.)

En este tipo penal (secuestro extorsivo) son varios los bienes jurídicos que pueden resultar lesionados al mismo tiempo, así tenemos: El Derecho de libertad: la libertad ambulatoria, libertad de autodeterminación. El derecho a la propiedad. El derecho a la integridad personal: física, psíquica, moral y sexual, por tanto, estamos ante un delito pluriofensivo, por eso decimos que basta la privación de la libertad con uno de los dos propósitos para que se configure el delito de secuestro extorsivo.

Se clasifica a un delito como consumado cuando el delito pensado, manifestado, preparado, y ejecutado llega al resultado material ideado, manifestado y preparado a través de lo ejecutado. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Curso de Derecho Penal. Parte General. Tomo II. Teoría del Delito. Editorial Cevallos. Quito. 2019. p. 293.)

El agotamiento son aquellos supuestos en los cuales un delito consumado (sin previa consumación no puede existir agotamiento) agota las expectativas de su ejecutor. Cabe presentar una regla: todo

delito agotado es delito consumado, pero no todo delito consumado es delito agotado. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Ob. Cit. p. 294.)

El catedrático Felipe Rodríguez para comprender la consumación y agotamiento de un delito, pone como ejemplo el caso del “robo a la joyería”. En este ejemplo el sujeto activo ingresa sin ser visto a la joyería y se roba un diamante, sale sin que nadie lo vea, y se dirige en su auto a su casa que tiene una trayectoria de 15 minutos, cuando ya va a ingresar al estacionamiento de su domicilio, llega la policía y lo detiene, pues la joyería ha tenido una alarma silenciosa. En este caso, se consumó el delito de robo, pero no se agotó, porque ningún ladrón tiene la intención de robar y tener lo sustraído sólo 15 minutos en su poder antes de ser detenido.

Delito no agotado

Entonces, un delito <<no agotado>> es aquel que no cumple con la finalidad dolosa de su autor (no hay <<aprovechamiento>>), mientras uno <<agotado>> es el que satisface el objetivo de quien lo consuma. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Ob. Cit. p. 295)

Con la doctrina citada y los ejemplos expuestos podemos concluir que la persona que priva de la libertad al conductor o propietario de un vehículo, apoderándose del automotor, adecua su conducta al primer propósito del secuestro extorsivo. Ahora si el vehículo es interceptado de manera oportuna por la policía (porque una persona se percató del secuestro y llamó al ECU911 y la policía estaba en el sector) y a los pocos minutos logra detener la marcha del vehículo, rescatando a la víctima que va en su interior y recuperando el vehículo apropiado por los secuestradores, significa que el delito no se ha agotado porque no se cumplió la finalidad dolosa de su autor, pero el delito si se consumó porque ya se afectó uno de los bienes jurídicos del delito de secuestro extorsivo (recordemos que es pluriofensivo), en este ejemplo el derecho afectado es el de la libertad, entendida como la libertad ambulatoria y libertad de autodeterminación.

Y no podemos decir en este ejemplo que exista robo frustrado o que exista tentativa ya sea porque los secuestradores no lograron llevarse el vehículo o porque

no pudieron solicitar dinero a cambio de la liberación de la víctima, ya que los elementos constitutivos del secuestro extorsivo se ejecutaron al momento que se apoderan del vehículo privándole de la libertad al conductor o propietario, así haya transcurrido escasos minutos del hecho, el delito ya se consumó. Tampoco podemos en este ejemplo hablar de concurso de infracciones entre el delito de secuestro y el delito de robo, porque nuestra legislación ha previsto un tipo penal que abarca esta conducta, y es el secuestro extorsivo en su primer propósito.

El mismo ejemplo de secuestro con propósito de apoderamiento del vehículo, pero ahora supongamos que el vehículo (donde va la víctima y los secuestradores) no es interceptado por la policía y logran llegar a su guarida (escondite) desde donde solicitan dinero a cambio de la libertad del conductor y dinero a cambio de la devolución del vehículo sustraído, en ese momento pasamos del primero al segundo propósito del secuestro extorsivo, donde no es necesario para que se configure el delito, el cumplimiento de la exigencia económica (pagar por la liberación), sí se lo hace, estaremos ante un delito agotado donde se ha afectado incluso el derecho a la propiedad y si no se cumple la exigencia económica, porque la policía logra dar con el paradero, estaremos ante un delito consumado porque uno de los bienes jurídicos del secuestro extorsivo, es el derecho de libertad y éste ya se lesiona al momento que pierde su libertad ambulatoria y de autodeterminación.

Agravantes del secuestro extorsivo

Es importante conocer que el tipo penal de secuestro extorsivo con la última reforma de julio del 2024 (actualmente) tiene una pena de 13 a 16 años y constituye circunstancias agravantes propias de la infracción, entre otros casos los siguientes:

2) Cuando se ha cumplido alguna de las condiciones impuestas para recuperar la libertad. Esto es cuando se ha pagado por la liberación, el delito se ha agotado y se debe imponer la pena máxima aumentada en un tercio.

4) Cuando la infracción se comete con apode-

ramiento de nave o aeronave, vehículos o cualquier otro transporte. Esto se produce cuando la víctima es secuestrada en su propio vehículo, se cumple el primer propósito del secuestro extorsivo, porque el propósito del secuestrador es el apoderamiento del vehículo y para esto priva de su libertad al propietario o conductor, en este caso corresponde imponer la pena máxima aumentada en un tercio, independientemente de que se agote o no el delito.

9) Cuando se somete a la víctima a tortura física o psicológica, teniendo como resultado lesiones no permanentes, durante el tiempo que permanezca secuestrada. Como el delito de secuestro extorsivo es pluriofensivo, también el derecho a la integridad personal se ve lesionado, entendido como cualquier afectación física o psíquica. Normalmente ocurre que desde el momento en que la persona es privada de su libertad recibe agresiones físicas acompañados de improperios (ultrajes) amenazas e intimidaciones para doblegar su voluntad y así obtener beneficios económicos, como por ejemplo amenazar con matar a un familiar cercano o amenazar con mutilar o cercenar un dedo como muestra de que los secuestradores son despiadados y van a cumplir sus amenazas, estos actos son verdaderas torturas psicológicas que fiscalía pueden probar a través de una valoración psicológica a la víctima, lo cual permitirá imponer al secuestrador el máximo de la pena prevista en el tipo penal aumentada en un tercio.

Es necesario aclarar que antes de las reformas del COIP de julio del 2024, si existían estos casos que hemos expuesto, como circunstancias de la infracción, pero sólo para imponer la pena máxima prevista en el

tipo penal que era de 13 años, ahora al ser circunstancias agravantes propia de la infracción, la pena para quienes incurran en uno de estos casos (entre otros previstos en la norma) es de 21 años con tres meses de privación de libertad (16 años pena máxima, más 5 años con tres meses que representa el tercio de la pena máxima). Por último, para distinguir los casos en que existe el delito de secuestro simple conforme lo determina el Art. 161 del COIP, donde la pena no ha sido reformada y se mantiene de cinco a siete años de privación de libertad, puede configurarse este delito cuando la persona que ha recibido una atención médica en una clínica es retenida en contra de su voluntad, por no haber pagado la totalidad de los servicios recibidos, aquí no cabe el argumento de que se trata de secuestro extorsivo porque se está exigiendo un pago (dinero) a cambio de su liberación, ya que el dinero o cobro que se exige es lícito y permitido por los servicios médicos prestados, pero su forma de cobro no es el correcto, por lo que la clínica incurre en el delito de secuestro simple. Otro ejemplo de secuestro simple lo tenemos en los centros de tratamiento de personas con adicción al alcohol o a las drogas que no se encuentren regularizados, pues si el “paciente” no ha dado su consentimiento y está en contra de su voluntad, se configura el delito de secuestro simple por la privación de libertad del “interno”, quien se convierte en víctima del delito de secuestro simple, descartando de plano el secuestro extorsivo en estos ejemplos, porque la finalidad de privar de la libertad no tiene el propósito de cometer otra infracción como tampoco el propósito de exigir dinero por su liberación.

COOPERATIVA EL SAGRARIO ANULACIÓN DE CERTIFICADO DE DEPÓSITO A PLAZO FIJO

Por PÉRDIDA, se comunica al público la Anulación de Certificado de Depósito a Palzo Fijo No.207231, emitido (s) por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario”, perteneciente a MELO PILCO ILVER JAVIER, con C. I. No.1753475274

FIRMA AUTORIZADA

Ambato, 31 de octubre del 2025

Tiburones enfrentan mayor riesgo de extinción

Si continúan las tendencias actuales de extinción, las poblaciones mundiales de tiburones perderán gran parte de su variedad, lo que amenazará los ecosistemas donde especies especializadas cumplen funciones vitales, según han descubierto investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Sus resultados se publican en ‘Science Advances’. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.