Tungurahua 14 de noviembre de 2025

Page 1


Presupuesto municipal 2026 bordearía los 134 millones de dólares

El pleno del Concejo Municipal de Ambato analizó en primer debate el presupuesto para el próximo año. La propuesta es de alrededor de 134 millones de dólares, unos 15 millones menos que el presupuesto 2025. Página 3

Controversia por reestructuración de la Emapa

Página 4

Feroz disputa por la dirección de la AME POLÍTICA

Página 10

Observadores electorales atentos para el domingo

Página 11

ECONOMÍA

Industria cosmética crece con productos naturales

Página 12

SEGURIDAD

Expectativa por reos de cárcel de Santa Elena

Página 13

TUNGURAHUA

USD 15 millones se disminuyen en el presupuesto municipal 2026

La propuesta analizada señala que el presupuesto municipal de Ambato para el próximo año sería de alrededor de 134 millones de dólares. Se hicieron varias observaciones para que sean solventadas en la Comisión de Planificación.

Con varias observaciones la Comisión de Planificación de Presupuesto, Planificación y Finanzas presentó al pleno del Concejo Cantonal el Proyecto de Ordenanza del Presupuesto Participativo 2026. Este informe fue analizado y debatido en primera instancia por el Concejo Municipal de Ambato.

A las 17:45 de este jueves 13 de noviembre inició la discusión para conocer a detalle el monto del presupuesto, que será de 134 millones 361 mil 384,79 dólares.

Entre los reparos puestos por los tres miembros de Comisión están que el presupuesto tiene alrededor de 15 millones menos que el año anterior, lo que significa un 10.07% menos respecto al ejercicio económico vigente.

Además, en diferentes direcciones de empresas públicas y unidades operativas desconcentradas se evidencian reiterativos arrastres presupuestarios, se apunta también que la cartera vencida de la municipalidad mantiene un porcentaje de 17.4% en relación al presupuesto vigente, que representan 25 millones 918 mil

La Comisión que analizó el presupuesto realizó 15 recomendaciones para ser tomadas en cuenta por la administración para que se solvente para el segundo y definitivo debate del presupuesto. TOME NOTA

La Comisión de Planificación de Presupuesto, Planificación y Finanzas está conformada por:

071,45 dólares.

Los ediles puntualizaron que la ejecución presupuestaria, con corte 31 de octubre de 2025, es del 39.35% del presupuesto total vigente. Respecto a la cooperación internacional en las observaciones se detalla que no se evidencia la gestión de búsqueda de inversión extranjera para el cantón.

Algo en lo que se puntualizó es que en la cuenta de ingreso corriente en personal se produce un incremento de 1 millón 640 mil 208,50 de dólares a la misma cuenta del año 2025, lo que evidenciaría un incremento de funcionarios públicos municipales que pasarían de mil 988 a 2 mil 56 funcionales.

Otro punto es que la recaudación correspondiente de residuos sólidos colocada en el presupuesto variará para el próximo año ya que una de las variables de su cálculo es el salario básico unificado.

Análisis

La concejal María José López señaló que para el debate sería necesario que se cuente con la presencia de los directores municipales, sobre todo de Planificación y Obras Públicas para que desglosen la inversión a ejecutarse, ya que para este

ejercicio presupuestario cuentan con 35 millones y 18 millones de dólares respectivamente.

Diego Proaño sostuvo que de acuerdo a lo que les explicaron en la Comisión, la reducción de los 15 millones de dólares sería debido a que no se van a entregar 8 millones 400 mil dólares a las empresas públicas, además, se disminuyen 4 millones 361 mil dólares debido a que se habrían entregado anticipos para proyectos como el mercado Pilahuín y la planta de tratamiento Tilulum.

Sobre estos dos temas puntualizó que sería indispensable que “se nos explique por parte de los técnicos por qué esta reducción, porque creo que son cosas que se deben debatir”.

Rumiñahui Lligalo pidió que se den detalles de lo que se percibirá por el impuesto predial, ya que se está haciendo una actualización del catastro urbano y rural de Ambato.

Respuestas

Todas estas dudas fueron absueltas con detalles por parte de los directores departamentales al igual que los gerentes de las empresas

públicas.

Susana Jara, responsable del área de la Dirección Financiera detalló que la reducción de 8 millones que no se le entregarán a las unidades adscritas a la municipalidad, se debe a una disposición del Ministerio de Finanzas de que al ser estas unidades parte de la municipalidad dichas asignaciones no pueden ser parte del presupuesto ya que tampoco tiene ejecución presupuestaria.

También se explicó que en el presupuesto se incorporó la entrega de bonos del Estado por más de 15 millones de dólares, correspondientes a deudas hasta diciembre de 2024, que serán efectivizados en plazos de uno, tres y cinco años.

Sobre las cuentas por cobrar, se informó que, de una cartera inicial de 32 millones, restan 26 millones pendientes de recaudación, 14 millones de ellos vinculados a infracciones de tránsito

El presupuesto 2026 se ha venido elaborando desde agosto de este año.

En medio del debate en el punto de la ejecución presupuestaria se explicó que hubo afectaciones a causa del sistema nacional de contratación pública , cuyas fallas han incidido en la programación de tiempos y procesos.

Sebastián Monar, director de Planificación, detalló que los 35 millones de dólares para su área están distribuidos en proyectos que responden a las necesidades identificadas en el territorio. Adicionalmente, se destinaron 5,2 millones para las parroquias rurales, asignados en función del proceso de priorización de obras desarrollado junto a la ciudadanía, garantizando una inversión ordenada, equitativa y alineada a las demandas de cada comunidad.

Una vez concluido el debate, los concejales resolvieron que todas las observaciones puntualizadas se pongan a consideración de la Comisión de Planificación para que las revise, analice y se pidan los detalles al área técnica y así se pula el presupuesto para cuando se debata en segunda y definitiva instancia. (NVP)

° Carlos Ibarra – presidente
° Patricia Shaca – vicepresidenta
° Diego Proaño – miembro
INTENSIDAD. El primer debate para analizar el presupuesto municipal de Ambato de 2026 dejó varias observaciones.

Emapa reestructura su funcionamiento y se crean nuevas dependencias

EL DATO

Las dependencias creadas se solventarían con el mismo presupuesto que ya maneja la empresa. El 4 de octubre fue designado el nuevo gerente subrogante de la Emapa.

“La Administración está desesperada en poder crear más puestos burocráticos y llenar con gente de su confianza”, señaló el concejal Alex Valladares al referirse a la reestructuración de la Empresa Municipal de Agua

Potable y Alcantarillado de Ambato ( Emapa ), pues señala que se estaba buscando crear más puestos burocráticos dentro de la institución.

Explicó que en septiembre de 2025 se habría dado

que debe tener la Emapa”, pues sostiene que si se van a crear puestos de trabajo debería ser en el nivel operativo y no administrativo burocrático.

Finalmente mencionó que este tipo de acciones van en detrimento de la población que requiere, por ejemplo, agua potable en la zona norte , y alcantarillado en otros sectores que no terminan siendo atendidos por la institución.

El gerente de la EMAPA sostuvo que la ejecución presupuestaria estaría sobre el 40%. TOME NOTA

un informe técnico, firmado por el Director Administrativo y el jefe de Talento Humano, en donde se proponía la reestructuración de la institución, lo que le significaría a la empresa un gasto de alrededor de 600 mil dólares.

Sin embargo, esto habría quedado insubsistente luego de que se hiciera la denuncia pública , pero Valladares señaló que en la reunión de directorio del pasado viernes 7 de noviembre ya se habría aprobado una reorganización institucional en la que se crean coordinaciones que antes no estaban.

El concejal señaló que este tipo de decisiones se están tomando “a costa de la eficiencia y eficacia

La empresa Francisco Cañadas, gerente subrogante de la Emapa, explicó que era necesaria una actualización del plan estratégico institucional , ya que se tenía una misión y una visión hasta el año 2022 y ahora la visión está proyectada de 2026 – 2030.

Recalcó que esta reestructuración se hizo de manera interna, sin contratar ningún tipo de consultoría externa, con esto sostuvo que fue necesario el rediseño del orgánico estructural de la empresa que, aunque tiene algunas variaciones, no se han incrementado puestos o cargos que le signifiquen más gastos a la Emapa. Así, Cañadas fue enfático en señalar que el documento de septiembre, al que se refiere el concejal Valladares, no era algo oficial , mucho menos aprobado por su directorio.

“Nosotros sí estamos modificando la estructura or-

ganizacional de la empresa pero de tal forma que no tenga un impacto económico, es decir que con los mismos recursos que tenemos en la actualidad nosotros vamos a solventar”, mencionó el funcionario.

Explicó que dentro de esta nueva línea de funcionamiento se ha fortalecido todo el sistema operativo con las unidades que agregan valor a la empresa, la de gestión de proyectos y la de mantenimiento. Ahora se cuenta con coordinación de agua potable y la de saneamiento que son las que velarán porque exista una rápida respuesta a las necesidades de la población.

Además, explicó que ahora se cuenta jefaturas de agua potable norte, centro y sur, para mejorar la atención en toda la ciudad y señaló que quienes se encargarán de cada una de estas dependencia debe estar en territorio coordinando y organizando el trabajo que se ejecuta en sus zonas, sin dejar de lado sus funciones administrativas. (NVP)

ATENCIÓN. Dentro de la reestructuración de la Emapa se prevé mejorar la operatividad de la institución.

Correa tiene esquizofrenia

Lastintas de los esferos caminan, vuelan, tienen vida propia.

Puede parecer un tema menor, pero es muy peligroso, tomando en cuenta que hay mucha gente que se deja influenciar por lo que dice y hace el expresidente.

Padecer esquizofrenia no es un tema menor. Es una enfermedad psiquiátrica que nubla la vida de las personas.

Quienes la padecen ven cosas irreales, escuchan sonidos, voces y ruidos inexistentes.

El expresidente Rafael Correa pelea y ataca a todo el mundo. Pelea con propios y extraños. Entra a las redes sociales, en donde ve enemigos imaginarios, muchos de ellos trolls irreales.

Correa habla y opina de todo. Vive en una realidad paralela, en donde solo existe él. Es incapaz de darse cuenta de que a su alrededor tiene militantes, amigos, familiares, conocidos y simpatizantes, a los que les hace daño con cada una de sus fatales intervenciones.

La esquizofrenia que padece le hace ver enemigos por todos lados. Piensa que todos lo persiguen, que todos le quieren traicionar, no acepta críticas, no soporta que el resto piense diferente, ataca a sus militantes cuando levantan la voz. Ve fantasmas en todo lado.

Correa escucha voces inexistentes todo el tiempo. Voces que le dicen: no confíes en nadie, todos te van a traicionar, tú eres el dueño de la verdad, tú fuiste el mejor presidente de la historia, ataca e insulta a todos. Repite siempre: “Los corruptos siempre fueron ellos”. Correa se autoengaña. No admite que él y el correísmo estén muertos. Para lo que sirven es para burlarse, para golpearlos y para provocarlos. En su autoengaño, piensa que le roban las elecciones.

Es tan profunda la esquizofrenia que padece que llegó al límite de decir que la tinta de los esferos con los que se votó en las últimas elecciones presidenciales puede caminar sola.

Lo peligroso de todo esto es que hay mucha gente que le sigue, que le hace caso y que está convencida de lo que dice. Es una locura colectiva que puede convertirse en una esquizofrenia militante de consecuencias violentas incalculables.

La esquizofrenia de Correa es un tema que sus familiares y amigos deben abordar con mucha seriedad. Al fin y al cabo, es un ser humano que debe tener acceso a un tratamiento psiquiátrico. En Europa hay buenos especialistas.

rsilvamayorga09@gmail.com

La ciudad que desfilamos

Cada noviembre, después de la Fiesta de Finados, las bandas retumban en las avenidas y los estudiantes marchan bajo el sol, Ambato vuelve a contarse a sí misma. El desfile no es una rutina —no es “otro aniversa-

EDITORIAL

La burla del ‘silencio electoral’

Desde hoy, hasta el cierre de la votación por la consulta popular, a las 17:00 del domingo 16 de noviembre, políticos y medios de comunicación están obligados a mantener un mal llamado “silencio electoral”.

El artículo 207 del Código de la Democracia pretende aplicar una mordaza a los profesionales de la comunicación y a ciertos políticos, pero deja una ‘ventana abierta’ para la circulación de ideas e información sobre el proceso electoral, sin vigilancia, en las redes sociales. Allí los miembros más rabiosos de cada bando sueltan sus mensajes sin responsabilidad alguna.

La igualdad ante la ley es uno de los pilares del Estado de Derecho que queda relegado ante muchas realidades sociales y tecnológicas. Mientras las redes de desinformación, las granjas de troles y la publicidad pagada en el extranjero ‘hacen su Agosto’, quienes hacemos periodismo inde-

pendiente y confiable, estamos prohibidos de publicar sobre el proceso electoral y, además, de usar las redes sociales bajo las mismas condiciones que otros ciudadanos.

El silencio electoral muestra cómo ha costado adaptar el orden normativo a la realidad digital, imposible de controlar incluso para las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua; absurdo en cualquier democracia liberal.

Desde hoy las redes sociales estarán contaminadas por mensajes absolutistas y engañosos, pero totalmente legales, mientras los medios deben callar para evitar la impagable multa de $100.000.

El Código de la Democracia deja al elector a merced de la manipulación por la desinformación y la polarización, del dinero que da forma a las narrativas y moldea los algoritmos de los buscadores y las plataformas de redes sociales. En definitiva, esta mordaza abre una ventana exquisita para el depredador del relato político.

rio, otro uniforme”—: es un espejo donde la ciudad revisa lo que es y cómo imagina su independencia y reproducen una ciudad en movimiento, un relato visual que busca recordarnos que la nación es compartida, estable y, a ratos, emocionante.

Benedict Anderson hablaba de las “comunidades imaginadas”, y en Ambato esa comunidad se construye en la calle. La institución educativa se vuelve escenario: la banda abre el paso, los estudiantes avanzan, las autoridades observan desde las tarimas.

Lo que parece protocolo es un ejercicio de pedagogía emocional. Como señala Paz y Miño, la historia también se aprende con el cuerpo. El desfile del 12 de noviembre de 2025 lo dejó claro. Más de setenta unidades educativas desfilaron con bandas, cachiporreros, bastoneras y esa mezcla de orgullo y cansancio que solo los adolescentes sostienen con dignidad. La ciudad entera se volcó a las calles: comerciantes con banderines, familias buscando sombra, vendedores que seguían el ritmo de la mar -

Mamdani y la nueva política

EnAmérica Latina el rechazo a los partidos, a los gobiernos y al establishment oscila entre el 60% y el 80%.

Los políticos tradicionales necesitan renovarse de raíz. Hay que comprender por qué Trump, Mamdani, Pedro Castillo, Milei y otros disruptivos se comunican con los electores. El discurso de la sociedad digital no vence a la comunicación analógica, la posverdad, los mensajes de texto y los memes.

La nueva política es algo que está en la mente de la gente. La elección de Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York es otra cara de la misma moneda, la comunicación que llevó al poder a Trump.

Mamdani se crió en una familia pacifista, y ha pasado su vida sirviendo a los inmigrantes, preocupado por la vivienda social y la educación. Su innovadora campaña fue orientada por el equipo de Bernie Sanders, quien a sus 84 años es el político con mente más joven de Estados Unidos. Su equipo, en el que está Nick Sawhney, un profesor de la Universidad de Nueva York, ha desarrollado algunas de las herramientas más novedosas de la comunicación política, como el Meme Drop Para entender al flamante alcalde, es importante escuchar en YouTube “Mayor to Mayor: a conversation between Bernie Sanders and Zohran Mamdani”.

La campaña superó al aparato demócrata de la ciudad, reunió a 90 mil voluntarios que lograron que votara el 50% del padrón, cuando normalmente participa el 20%. Mamdani les pidió que no recogieran dinero, que utilizaran sus plataformas para conseguir votos.

La principal herramienta de la campaña fueron las redes, que difundieron sus tres propuestas: transporte gratuito, guarderías para todos los niños y congelación de alquileres, ofertas que se han hecho en otros países democráticos de la región.

Su candidatura forma parte de la reacción contra el gobierno de Trump, pero ese no fue el eje de su discurso. Desde otro extremo, produjo la misma movilización emocional, antisistema, que el republicano, hablando de problemas concretos.

© Diario Perfil, 2025

cha. Un solo acto cívico movió economía, afectos, rutinas y redes sociales. En medio del entusiasmo, también apareció la otra cara del ritual: las desigualdades. Instituciones con vestuarios elaborados desfilaron junto a otras que apenas reunieron uniformes homogéneos. La independencia se celebra, sí, pero también exhibe lo que permanece silencioso, las fiestas públicas son escenarios donde se disputan poder, identidad y memoria. Nada es neutro en un desfile: ni el orden de aparición, ni los abanderados,

ni la música que acompaña el paso. Todo comunica y, al mismo tiempo, ordena. Y aun así seguimos asistiendo, el desfile es encuentro: la ciudad se reconoce en sus jóvenes. Como diría García Canclini, lo popular y lo moderno conviven sin pedir permiso. Un pasacalle indígena puede ir detrás de una banda marcial y una danza costeña después de un homenaje militar. El desfile es un mapa vivo la ciudad, con todas sus contradicciones. Este 12 de noviembre, Ambato vuelve a ponerse en movimiento.

ROCÍO SILVA
ANTONIO RICAURTE JAIME DURÁN BARBA

Impulsan proyecto para el cuidado de la fauna silvestre de los parques provinciales

Este proyecto se realizará mediante un convenio de cooperación entre el Gobierno Provincial de Tungurahua y la Uniandes.

Fortalecer la educación ambiental en niños y jóvenes, promoviendo el respeto y la conservación de la fauna silvestre amenazada que forma parte del patrimonio natural y cultural de Tungurahua, es lo que se busca con el proyecto ‘Ecosistemas

saludables: aplicación del enfoque intercultural en la educación ambiental infantil para la preservación de especies silvestres en riesgo — un enlace entre veterinaria y patrimonio cultura”.

Este programa lo impulsa el Gobierno Provincial,

EL DATO

La duración de este proyecto será de un semestre.

a través de la Dirección de Producción que brindará todo el respaldo técnico y logístico al proyecto de vinculación con la sociedad con la Universidad Autónoma de los Andes ( Uniandes ), por medio de la Dirección de Vinculación con la Sociedad, la Facultad de Ciencias Médicas y la Carrera de Medicina Veterinaria, en modalidad presencial. Este programa se implementará en la Red de Parques del Gobierno Provincial que está conformada por el parque Provincial de la Familia, el parque de la Familia Baños de Agua Santa y el Complejo Recreacional Aguaján, así como el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Agropecuaria de Tungurahua (Ciitat), conocido como la Granja Agroecológica de Píllaro

Detalles

Este proyecto busca responder a la problemática detectada en Baños de Agua Santa, donde se evidencia una alta incidencia de tráfico ilegal y mascotización de especies silvestres, una práctica que afecta la conservación de la biodiversidad, la salud pública y la identidad cultural local.

Yadira Vega, directora del Zoológico San Martín, destacó que esta iniciativa permitirá generar espacios de aprendizaje y sensibilización para prevenir la tenencia inadecuada de animales silvestres y fortalecer la educación ambiental desde una perspectiva intercultural.

TOME NOTA

Los proyectos de vinculación con la sociedad son importantes porque conectan a la academia con instituciones públicas y privadas para resolver problemas sociales, contribuir al desarrollo sostenible y ofrecer formación profesional a los estudiantes.

La coordinación general del proyecto estará a cargo de Gino Rosero, técnico de la Dirección de Producción del Gobierno Provincial, quien garantizará una gestión efectiva entre las entidades involucradas, fortaleciendo el trabajo para alcanzar los objetivos planteados en beneficio de la educación am-

biental y la preservación de la biodiversidad

Del mismo modo está dependencia será la entidad responsable de articular acciones y brindar acompañamiento técnico al equipo académico, con el propósito de fortalecer las actividades educativas, culturales y científicas que promuevan una gestión sostenible de la biodiversidad provincial. La docente responsable de vinculación y tutora del proyecto, Pamela Paredes, será la encargada de velar porque los alumnos partícipes en seis equipos de trabajo bajo la orientación académica de los docentes a cargo del proyecto. El trabajo se ejecutará durante un semestre académico, tiempo en el cual se aplicarán los mecanismos de seguimiento y evaluación para encontrar soluciones al problema señalado. (DLH)

CUIDADO. Hay preocupación por el cuidado de la fauna silvestre de los parques provinciales de Tungurahua.

2.5 millones de dólares para impulsar proyectos de desarrollo local en Ambato

El dinero no reembolsable es parte del Proyecto Oportunidades que impulsa la Organización Internacional para las Migraciones.

Durante la sesión solemne por los 205 años de Independencia de Ambato, se firmó un acuerdo de cooperación entre el Municipio de Ambato y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), organismo mundial que destinará 25 millones de euros para nueve municipios de Latinoamérica, entre ellos Ambato, como parte del Proyecto Oportunidades.

Este acuerdo posiciona al cantón como una ciudad con capacidad de gestión internacional , visión estratégica y apertura a alianzas que fortalezcan su desarrollo local.

En promedio, cada municipalidad podría acceder a 2.5 millones de dólares, recursos a los que la ciudad postuló de manera técnica y oportuna con cinco proyectos estructurados.

El Proyecto Oportunida-

des, financiado a través del Banco Alemán de Desarrollo (KfW) y liderado por el Viceministerio de Movilidad Humana de Ecuador, se ejecutará durante cuatro años.

Sus tres ejes principales son: crear y revitalizar espacios públicos seguros, ampliar las oportunidades de empleo y emprendimiento, y promover iniciativas que fortalezcan la convivencia, la dignidad y el bienestar de las comunidades.

Además, empoderar a mujeres y jóvenes para asumir roles de liderazgo es un elemento central de este plan internacional, que busca alentarlos a contribuir a la cohesión social y a prevenir la violencia basada en género.

Todo esto se complementará con campañas de sensibilización sobre servicios de protección y actividades que fortalezcan los lazos comu-

nitarios y reduzcan la migración irregular.

Para tomar en cuenta Como parte del proceso, una delegación de la OIM realizó ya una primera visita técnica para conocer de cerca varias iniciativas que impulsa la municipalidad en beneficio de la ciudad y de las comunidades urbanas y rurales La alcaldesa Diana Caiza destacó que este acuerdo

“refuerza el trabajo serio y técnico que venimos impulsando. La cooperación internacional reconoce en Ambato una ciudad con proyectos reales, visión de futuro y capacidad para convertir sus iniciativas en resultados”.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas.

Marlo Brito Fuentes, director de Cooperación Internacional, mencionó que estos fondos de cooperación son no reembolsables , lo que implica un aporte significativo para la proyección social de la ciudad. (DLH)

TOME NOTA
REALIDAD. El convenio para recibir estos fondos no reembolsables se firmó en el marco de la Sesión Solemne de Independencia de Ambato.

Tenista ambateño es bicampeón nacional absoluto

El deportista Mauricio Pinto alcanzó el primer lugar en el Campeonato Nacional de Tenis 2025  en la categoría U18 que se realizó en Guayaquil.

El tenista ambateño Mauricio Pinto se colgó la medalla de oro y se consagró como el nuevo campeón del Campeonato Nacional de Tenis Absoluto 2025 organizado por la Federación Ecuatoriana en la categoría U18 que se realizó en el Guayaquil Tenis Club.  El deportista tungurahuense venció en la final a José León de Pichincha en dos sets y con este logro se convirtió en el mejor tenista del Ecuador en el ranking. Además, viajará a Perú este fin de semana a participar en un torneo internacional ITF 100 para cerrar su tem-

17

AÑOS

Tiene actualmente el tenista ambateño Mauricio Pinto.

porada.

Superioridad

Mauricio demostró la superioridad de su juego en el torneo que contó con la participación de los 16 mejores tenistas juveniles del Ecua-

dor. El ambateño ingresó como el jugador 16, pero eso no fue impedimento para ir doblegando a jugadores que estaban mejor rankeados, a tal punto que jugó dobles y de la misma manera, alcanzó el título en esta categoría.

“Me siento muy contento por ganar el torneo absoluto que es el más importante del año, antes fui campeón nacional U14. Siempre traté de proponer en la cancha y demostrar mi juego. Hemos jugado mucho con él y obviamente es un gran jugador al que respeto muchísimo”, comentó emocionado tras su partido final.

Además, mencionó que participar en varios torneos ITF (Federación Internacional de Tenis) o participar en el circui-

Voy a jugar en Perú los últimos campeonatos de este 2025 y le dedico los logros a mi familia que siempre me apoya”

han ayudado mucho para mejorar mi juego y tranquilizarme. Voy a jugar en Perú los últimos campeonatos de este 2025 y le dedico los logros a mi familia que siempre me apoya”, manifestó.

Proyección

Mauricio es hincha de Técnico Universitario y cuando era niño le gustaba jugar a ser arquero, pero con el correr de los años su afición en el tenis creció y ya lleva siete años consecutivos con su carrera de juvenil, y aspira a convertirse en profesional y entrar el ranking mundial para jugar torneos Grand Slam como lo han hecho los mejores tenistas ecuatorianos a lo largo de la historia.

EL DATO

El tenista ambateño vive en Quito desde octubre y está entrenando bajo las órdenes del preparador uruguayo Rodrigo Teba en la academia Top Tenis.

to francés le ha ayudado a mejorar mucho su técnica para convertirse en el mejor jugador del país.

“Los torneos previos me

“Estamos muy orgullosos de Mauricio, porque ha acumulado 500 puntos en el ranking y por su juventud aún puede jugar un año más como juvenil. Creo que hemos tomado las mejores decisiones como padres, ya que para la próxima semana tiene su participación en Chiclayo - Perú para jugar un campeonato internacional y con eso cerrará la temporada. Estamos convencidos de que llegará al ranking mundial y mejorará los puestos”, explicó Patricio Pinto, padre del deportista. (JR)

MAURICIO PINTO TENISTA AMBATEÑO
FIGURA. El tenista ambateño Mauricio Pinto logró el primer lugar en el Campeonato Nacional de Tenis Absoluto 2025 en Guayaquil.

Pugna judicial y presupuesto pendiente en la AME

Continúa la pugna por la Presidencia de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Patricio Maldonado y Yuri Colorado disputan la titularidad en el ámbito judicial. ¿Qué hay del presupuesto para los cantones?

La Presidencia de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) debe ser reemplazada cada dos años, según consta en su estatuto, pero la renovación se ha visto envuelta de acciones judiciales.

Patricio Maldonado, alcalde del cantón Nabón, fue elegido como presidente de la AME en octubre de 2023 y dice que sigue en el cargo. Yuri Colorado, alcaldesa del cantón Muisne, tomó posesión de la AME desde el 21 de octubre de 2025 tras una elección del 15 de octubre.

¿Cuál es el lío jurídico en la AME?

Todo empieza con las convocatorias para la elección de la nueva directiva nacional.

Fue Rómulo Castro, alcalde del cantón Santa Clara, de la provincia de Pastaza, quien suscribió la convocatoria a la asamblea extraordinaria de la AME para el 15 de octubre en ese cantón, consta en el expediente del caso.

Maldonado explica a LA HORA que se trató de una “autoconvocatoria” que fue “ilegítima e ilegal”, apoyada por un grupo de alcaldes y alcaldesas que “fueron incididos para que vayan a ese

lugar bajo presión del Ministerio de Gobierno , del Ministerio de Economía y del Banco de Desarrollo”.

El estatuto de la AME no contempla la autoconvocatoria, justifica. “Lo que sí contempla es que un tercio de los 222 alcaldes pueden pedir al Comité Ejecutivo que se convoque a una asamblea general ordinaria o extraordinaria. Eso no pasó. Se autoconvocaron, desde ahí esto ya daba a notar todo vicio”. Por eso planteó una acción de protección con medida cautelar en la Unidad Judicial Multicompetente de Nabón.

El 10 de octubre, Paúl Serrano , juez de esa Unidad, suspendió de forma inmediata y provisional la convocatoria de Castro. Este solicitó la revocatoria, pero fue negada. El caso pasó a la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Azuay , negó la apelación de Castro y ratificó la resolución del juez de Nabón. Por lo tanto, “se mantiene vigente la medida cautelar que suspende la autoconvocatoria a la asamblea general de la AME”, consta en la resolución del 6 de noviembre. Maldonado asegura que

el 9 de octubre el Comité Ejecutivo decidió convocar a una asamblea general extraordinaria para el 18 de octubre en Tena. Pero el 15 de octubre se eligió a Colorado como presidenta.

“La alcaldesa Yuri Colorado sigue fungiendo como presidenta a pesar de que hay disposición expresa y legal. Lastimosamente piensan que por ser autoridades pueden estar por encima de la ley, pero cada día que pasa cometen nuevos errores y se exponen incluso a situaciones de carácter penal”, expresó Maldonado.

LA HORA buscó la versión de Colorado, pero su equipo de comunicación indicó que se encontraba atendiendo temas institucionales y que la próxima semana iniciará su agenda en medios.

La acción de protección Colorado interpuso una acción de protección con medida cautelar en contra de Maldonado en la Unidad Judicial Multicompetente de Muisne, en Esmeraldas, el 16 de octubre.

El 13 de noviembre se reinstaló la audiencia y el juez Wilson Mendoza resolvió

a favor de Colorado, según un comunicado de la AME, aunque en el Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano no constaba aún el fallo escrito.

“Con esta resolución se reconoce la vigencia y legitimidad de la presidenta Colorado, quién fue electa con el respaldo de 156 votos efectivos, lo que significa más del 70% de los alcaldes y alcaldesas del país, quienes ejerciendo su derecho a convocarse, elegir y ser elegidos, expresaron su voluntad democrática en el marco de la normativa estatutaria, legal y constitucional”, se indica en el comunicado.

Además, se señala que el juez dejó sin efecto la convocatoria del 18 de octubre, “al considerar que atentaba contra el principio democrático y los derechos de la Presidenta y de los alcaldes asociados, en virtud de haber ya elegido a sus autoridades”.

“Es increíble cómo aplican la justicia en Esmeraldas, apelamos la inexplicable decisión del juez y será la Corte Constitucional quien decida. Confiamos plenamente que ellos (los magistrados) finalmente hagan respetar la Ley y la Constitu-

ción”, reaccionó Maldonado tras el fallo.

Deuda con los municipios Maldonado calcula que el Gobierno cambió de actitud hacia su administración desde aproximadamente tres meses. Cree que es por los reclamos que hizo al pedir que se cumpla con los desembolsos para los municipios.

“Hasta hace unas tres semanas que nosotros estábamos siguiendo de cerca el comportamiento del Ministerio de Economía era $745 millones la deuda total”, menciona. Debido a la situación judicial ya no tiene acceso a la información de la AME.

Conoce que hubo ciertos desembolsos por concepto del Modelo de Equidad Territorial, devolución del IVA, por la competencia de patrimonio, pero Maldonado no sabe el monto total de esas asignaciones.

Como la deuda es considerable, duda que se haya cubierto en su totalidad. “Eso no va a permitir que como municipios paguemos el décimo tercer sueldo, el 14 de noviembre, pero habrá municipios medianos o grandes que estén en condiciones”.

Sin embargo, la disposición del Presidente no implica que los municipios deban acatar porque gozan de autonomía administrativa, según Maldonado. El equipo de Colorado tampoco confirmó si los municipios han recibido los pagos.

“Al no tener esas asignaciones no podemos pagar sueldos, a proveedores, no podemos cumplir con nuestros planes operativo anuales , los planes de trabajo. Hemos levantado la voz y esto al Gobierno le ha incomodado”, afirma Maldonado. Destacó que uno de sus logros al frente de la AME es haber definido un plan estratégico institucional con proyección hasta el 2030.

Colorado mantuvo una reunión con el ministro del Interior, John Reimberg , el 12 de noviembre. El encuentro fue “para fortalecer el trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y los gobiernos locales”, indicó el ministro en X. (KSQ)

Yuri Colorado, alcaldesa de Muisne, se reunió con el ministro del Interior, John Reimberg, el 12 de noviembre. Patricio Maldonado, alcalde de Nabón, insiste en que la ley legitimó su presidencia antes que a Coloma. (Foto: Archivo).

972 observadores habrá en la consulta popular y referéndum

El Ecuador llegará a una consulta popular y referéndum con la supervisión de 972 observadores entre nacionales e internacionales.

A medida que se acerca la fecha de las votaciones para la consulta popular y el referéndum, en Ecuador se ultiman los detalles para la instalación de las misiones de observadores electorales.

Los observadores

de la OEA iniciaron el trabajo en terreno

° El 13 de noviembre, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), integrado por Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera y Elena Nájera, mantuvo una primera reunión con la misión de observación de la OEA que está compuesta por 16 especialistas y observadores de seis países. Ellos analizarán aspectos técnicos clave del proceso como la organización, tecnología y seguridad. La OEA despliega su trigésima misión electoral en el país.

La reunión con la misión electoral, encabezada por el  exvicecanciller de Uruguay, Nicolás Albertoni , fue para informar sobre los avances del proceso electoral, así como repasar las etapas que se agotarán durante la jornada del 16 de noviembre de 2025.

Observadores internacionales

° El proceso electoral contará con el acompañamiento de expertos, delegados del honorable cuerpo diplomático y misiones, tales como:

° Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore)

° Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB)

° Organización de Estados Americanos (OEA)

° Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA).

° Observadores nacionales Por el lado de la observación electoral nacional, participan como personas naturales, tanto en el territorio nacional o a través de las misiones acreditadas:

° Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales (Cedhus)

° Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis)

° Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII)

° Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)

° Universidad Nacional de Educación (UNAE)

° Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes)

° Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (Uleam)

E l domingo constatarán la correcta instalación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), el proceso de escrutinio y el cierre de las votaciones.

Su labor no se limita a vigilar la transparencia de l proceso, sino que también incluirá la emisión de recomendaciones para mejorar los procesos futuros. También observarán el rol de los partidos y movimientos políticos para realizar sus informes y emitir sus recomendaciones. (SC)

Con corte al 13 de noviembre de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene un registro de 972 observadores (93 son internacionales y 879 nacionales). Ellos vigilan todo el proceso electoral, incluyendo actividades previas al día del sufragio. Su propósito es confirmar que exista transparencia en el desarrollo de las votaciones.

“Ya estamos en Quito junto a todo el equipo de la OEA; será un gusto liderar la observación, tuvimos un productivo intercambio con el CNE para dar seguimiento a los preparativos y el desarrollo del proceso”, escribió Albertoni en sus redes sociales

El mismo día, los observadores se acercaron a los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE); Ivonne Coloma, Ángel Torres, Joaquín Viteri, Guillermo Ortega y Patricio Maldonado.

Otra de las actividades a la que asistió la misión de la OEA fue al evento de sellado y verificación de la base de datos del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER), que se utilizará en la consulta popular.

Durante el evento, en el CNE, se demostró que el sistema se encuentra en cero, sin ningún registro previo de actas ni resultados. También se generaron los códigos de seguridad para cada una de las aplicaciones que lo integran. El 12 de noviembre de 2025 visitaron el Centro de Exposiciones y Convenciones Mitad del Mundo para observar la integración y distribución de materiales electorales que serán distribuidos a las delegaciones provinciales.

° Universidad Politécnica Salesiana (UPS)

° Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ)

° Universidad Pública de Santo Domingo de los Tsáchilas (Upsdt)

° Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

° Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay.

CONTROL. Nicolás Albertoni encabeza la misión de observadores de la OEA. (Foto de redes sociales de Nicolás Albertoni

Industria cosmética crece con productos naturales y sello latino

Con más de medio millón de emprendimientos y una facturación superior a $1.500 millones, la cosmética ecuatoriana se consolida como un motor de innovación y exportación.

En Ecuador, la belleza no solo importa: se cultiva, se formula y se fabrica. Desde laboratorios que apuestan por la ciencia aplicada a las características de las pieles latinas hasta emprendimientos que mezclan tradición y tecnología, la industria cosmética ecuatoriana vive un momento prometedor.

“La calidad no tiene nacionalidad”, afirma Tania Pazmiño, directora de Procosméticos. “Los productos ecuatorianos son de excelente calidad, con un performance comparable al de cualquier parte del mundo”.

La industria movió $1.576 millones en 2024 y creció un 5% frente a 2023. Actualmente sostiene a más de 10.000 empleos directos y 27.000 indirectos. Se proyecta un desempeño mejor hasta finales de 2025.

Pero más allá de las cifras, lo que distingue a este sector es su capacidad de adaptación y su identidad regional. Pazmiño lo explica con una anécdota:

“Hace unos 15 años importábamos productos eu-

ropeos. Cuando se prohibió la importación, los fabricantes nos ofrecieron las formulaciones para hacerlos localmente. Ahí descubrimos que esos cosméticos estaban hechos para pieles europeas, más finas y con una distribución de melanina distinta.

Eso nos abrió los ojos: tenemos la gran oportunidad de desarrollar productos exclusivos para pieles latinas”.

La fuerza de lo natural

La comprensión de las diferencias biológicas y ambientales se convirtió en una ventaja competitiva En regiones donde el sol golpea de forma perpendicular, donde la humedad, el clima y los tonos de piel son distintos, el desarrollo de fórmulas adaptadas no solo es una cuestión estética, sino también de salud.

“Hay que saber que debemos usar productos hechos para nosotros, para nuestro tipo de piel, nuestro tipo de zona geográfica y nuestro estilo de vida”, subraya Pazmiño. “Es como encontrar los zapatos de tus sueños,

pero en una talla que realmente te quede”.

El cambio no solo es técnico, sino también cultural. Cada vez más consumidores buscan productos elaborados con ingredientes naturales, locales y sostenibles.

Esta corriente, que ya domina los mercados de Europa y Asia , encuentra en Ecuador un terreno fértil: biodiversidad abundante, materias primas únicas y una generación de emprendedores comprometidos con la innovación responsable.

Según Pazmiño, el país cuenta con más de 500.000 emprendimientos ligados al sector cosmético, muchos de ellos surgidos de la necesidad de crear empleo, pero que hoy se consolidan como negocios formales y sostenibles.

“ Ecuador es uno de los países más emprendedores de la región , pero el reto está en sostener los proyectos a largo plazo”, comenta. “Cuando una marca logra superar los tres años, ya empieza a consolidarse y convertirse en un vehículo de desarrollo”.

Impulsar el consumo nacional Esa búsqueda de autenticidad también se traduce en un movimiento de consumo consciente. Pazmiño defiende una idea clara: comprar productos nacionales es apoyar la matriz productiva del país

“Consumir cosméticos ecuatorianos significa respaldar empleo, innovación y valor agregado. No solo exportemos materias primas, generemos productos terminados con identidad local”, sostiene. “Debemos tener la convicción de que, si es ecuatoriano, lo consumimos, lo probamos y nos sumamos”.

El mensaje conecta con una industria que ya piensa más allá del mercado interno. Las marcas ecuatorianas comienzan a internacionalizarse, aprovechando la calidad de sus fórmulas, el cumplimiento de normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la creciente demanda en comunidades latinoamericanas en el exterior. (JS)

Datos sobre la potencia del sector cosmético en Ecuador

1Ecuador es el segundo país con mayor penetración de maquillaje en el mundo. Esto significa que 85 de cada 100 hogares ecuatorianos compran al menos un producto de belleza al año, una cifra solo superada por Corea del Sur (88%) y por encima de Colombia (84%).

2La región Costa concentra el 57% del consumo nacional de maquillaje, aunque la Sierra viene cerrando la brecha con rapidez.

3Un informe de Kantar resalta que cada vez más hombres ecuatorianos están incluyendo en su rutina productos de cuidado facial y corporal, como cremas hidratantes y protectores solares. Incluso los bálsamos labiales se han vuelto parte de su día a día.

4En términos de gasto mensual, el maquillaje representa un promedio de $7,46 por hogar.

5Los ecuatorianos de hasta 30 años consumen 35% más productos de cuidado de la piel y cosméticos.

6Antes los niños y jóvenes de 10 a 13 años no se preocupaban por su imagen, pero ahora ya usan productos cosméticos a partir de los 10 años.

7Hay una creciente preocupación por el cuidado de la piel en los hombres de 50 o más años.

8La industria y producción nacional de cosméticos ha crecido en más del 150% en los últimos 10 años.

9El 80% de la estructura productiva del sector cosmético está constituida por emprendimientos y pymes.

10En Ecuador, 98 de cada 100 hogares al menos tiene cinco productos cosméticos.

SECTOR. La producción de cosméticos en Ecuador aumenta y busca fortalecer su ventaja competitiva. (Foto: Cortesía)

La cárcel de Santa Elena está cerrada para la prensa

Este es un centro penitenciario de máxima seguridad con capacidad para 800 presos. El Presidente dijo que su construcción está entre el 40%, pero que en las próximas semanas se terminará. El Ministro del Interior señaló que es una cárcel recién construida.

La cárcel de Santa Elena fue el escenario del traslado de más de 300 presos de todas las cárceles del país. El Gobierno señaló que esta es una obra en la que se marca un antes y un después en el combate al crimen.

El centro penitenciario es de máxima seguridad y tiene la capacidad para albergar a 800 presos.

Entre quienes han sido trasladados están el exvicepresidente de la República, Jorge Glas; el exasambleísta, Pablo Muentes; Fabricio Colón Pico; Carlos Argudo (alias Invisible); Álvaro Montaño (alias Palanqueta); y Gilberto Chamba (alias Monstruo de Machala)

En las fotografías de la cárcel que han sido publicadas por el Gobierno se evi-

dencian largos pasillos, con las celdas a los lados. En los cuartos se observan cuatro camas a los lados.

La construcción del centro carcelario fue anunciado desde 2024. El Gobierno la ha denominado la cárcel del Encuentro. Esta información se dio después de que en enero de 2024, Noboa declarara un conflicto armado interno en el país por la ola de violencia.

Sin embargo, la cárcel de Santa Elena no fue inaugurada. Este 11 de noviembre, se conoció que hasta ahí llegarían presos de las distintas cárceles de Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo, Azuay, El Oro, Cotopaxi, Pichincha, Manabí y Los Ríos , según lo informó el ministro del Interior, John Reimberg.

¿Cómo es la cárcel?

En una entrevista, Reimberg aseguró que es una cárcel que se acaba de construir y que “puede haber algún problema en algo, pero que eso es normal en cualquier tipo de construcción. Pero, hasta el día de hoy no hemos tenido ningún inconveniente”. Dijo que no se muestran imágenes de la cárcel porque no necesita “ningún tipo de publicidad”, pues es un centro de máxima seguridad.

“Si pensaron que iba a haber algún tour o que lo íbamos a hacer, esto no va a pasar. Esto no está contemplado”, enfatizó.

Este 12 de noviembre, Noboa indicó que la construcción del nuevo centro penitenciario se encontraba entre el 35% y 40% de cons-

trucción. Aunque indicó que en las próximas semanas la construcción estará al 80% y que en un mes estaría finalizado el último pabellón.

A finales de 2024, el Servicio Nacional de Atención

Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI ) reportó que el avance de esa cárcel estaba al 30%.

Pero, en diciembre de 2024 tras un atentado con explosivos, donde falleció una persona, se paralizó la construcción.

El Gobierno ha detallado que el Centro de Privación de Libertad de Santa Elena contempla una inversión de $52 millones, en 16,2 hectáreas.

La construcción se dio luego de que múltiples hechos violentos se registraran en las cárceles del país.

La más reciente masacre ocurrió el 9 de noviembre en Machala, dejando 31 fallecidos y 34 heridos.

Es la primera cárcel que existe en la provincia de Santa Elena. Sin embargo, el Presidente dijo que se espera construir una mega cárcel de mediana seguridad para albergar a 15.000 presos. Por lo que “en este momento tenemos entre 6.000

y 7.000 personas privadas de la libertad en hacinamiento”.

Por su parte, el Ministro del Interior ha recalcado que la cárcel de Santa Elena cuenta con todo lo necesario y tiene cinco anillos de seguridad, y hasta cuentan con atención para la salud de los presos, con lo que evitarían traslados y así se disminuyen los riesgos de fuga. Además, el cielo de el centro de privación de libertad se encuentra completamente cerrado ni para helicópteros, avionetas, ni drones. Así también, Reimberg dijo el 13 de noviembre que drones de prensa habían sido bajados.

El Gobierno pretende que el control del sitio esté a cargo de policías y militares en servicio pasivo por lo que no se contempla la participación de agentes penitenciarios.

John Reimberg detalló que envió una propuesta a la Asamblea para que esto sea tramitado.

¿Mejorará el control carcelario?

Diego Pérez, experto en seguridad y docente del IAEN, espera que la construcción de esta infraestructura sea el paso para recuperar el control de las cárceles , pero aclaró que “la cárcel por sí misma no resuelve el problema ni de la rehabilitación ni de la estrategia de seguridad”.

Añadió que es necesario que existan mejores controles sobre la propia cárcel . “La cárcel no puede ser el objeto final de la política de seguridad ”, dijo al señalar que se debe garantizar mecanismos de seguimiento para evitar lavado de activos , que es lo que financia las operaciones criminales.

Gustavo Gaytán, consultor colombo-ecuatoriano, explicó que se conocen muy pocos casos de políticas carcelarias exitosas, y que el verdadero contexto que hay que analizar es el tema de la violencia en Ecuador.

Afirmó que se necesitan medidas sociales que compensen y solucionen el problema, porque con medidas represivas no se resuelve. (PSR)

En la comuna Juntas del Pacífico, Santa Elena, se levanta la construcción de la nueva cárcel. (Foto: API)

Quito supera la prueba de fuego de eventos globales

El éxito del concierto de Shakira confirmó que Quito puede albergar eventos masivos de nivel internacional gracias a la articulación público–privada, el trabajo policial y el impulso económico al turismo y la gastronomía.

La presentación de Shakira en Quito, durante los días 8, 9 y 11 de noviembre de 2025, marcó un antes y un después para la capital. Tres fechas completamente llenas, más de 105.000 asistentes, turistas nacionales y extranjeros en movimiento, un operativo de seguridad sin precedentes y una respuesta del sector turístico, gastronómico y productivo que confirmó algo que muchos sectores sostenían desde hace años: Quito sí puede organizar grandes conciertos y eventos culturales, solo necesita apoyo, planifica-

ción y escenarios adecuados.

Una ciudad que sí puede

Para Holbach Muñetón, presidente de la Federación de Cámaras Provinciales de Turismo, el impacto económico es indiscutible. La dinamización generada por el concierto bordea los $50 millones, un reflejo claro de cómo estos espectáculos no solo benefician a los organizadores, sino a toda la ciudad.

Muñetón destaca que el verdadero motor detrás de estos eventos es el sector privado, que asume riesgos millonarios sin garantías.

“El empresario se arriesga con cuatro o cinco millones. Si pierde, pierde él solo, pero si gana, gana toda una ciudad”, enfatiza.

Para él, el concierto de Shakira debería servir como ejemplo para replicar este tipo de iniciativas no solo en Quito, sino en otras ciudades como Cuenca, Ambato o Manta. “Lo importante es que haya continuidad. Hoy vino Shakira, muy bien. Y el próximo mes, ¿qué hay?”.

Además, aclara un punto que circuló en redes: el dinero no se “va con el artista”. “Shakira se lleva seis millones, pero el resto se queda aquí. Hoteles, restaurantes, taxistas, centros comerciales, farmacias… todos ganan. Eso es lo valioso”.

El detrás de escena Emilio Mejías, productor local del concierto de Shakira, lo resume con claridad: sí se pueden hacer bien las cosas en Quito, pero el principal obstáculo está en la falta de infraestructura adecuada.

Pese al éxito, la producción enfrentó un problema estructural: ingresar más de 70 camiones de producción por una puerta del tama-

ño de un garaje. “En recintos modernos esto no pasa. Aquí tuvimos que cerrar una calle entera durante una semana”, explica. Por ello, hace un llamado a pensar en un nuevo recinto para eventos masivos, construido bajo alianzas público–privadas o concesiones.

Mejías asegura que la articulación entre el Gobierno Nacional, el Municipio de Quito, la Policía y la AMT fue clave. “Cuando todos buscan un bien común, se logran resultados extraordinarios. La imagen que hoy se lleva la oficina internacional de Shakira es de primera”.

Esa imagen, añade, abre puertas: “Hoy Quito ya está en conversaciones para nuevos conciertos importantes. La ciudad pasó una prueba de fuego, ahora Quito será sede para más artistas de talla mundial”.

Impulso a restaurantes Para Diego Vivero, presidente de la Federación de Restaurantes de Pichincha, el balance es “positivo en todo sentido”. En los alrededores del estadio, los negocios registraron aumentos del 40% al 60%, mientras

que a nivel ciudad el incremento promedio fue del 10%.

El efecto se extendió incluso al Centro Histórico , donde los restaurantes reportaron un flujo de visitantes muy por encima de lo habitual, especialmente el sábado previo al concierto. “No solo vino gente al evento, vino gente que aprovechó el feriado, que quería conocer Quito, que se movilizó para comer, recorrer y disfrutar”, explica Vivero.

Más allá de las cifras, recalca el valor intangible: la imagen de ciudad segura, ordenada y capaz de recibir turismo internacional. “Mucha gente nos llamó para decir que se sintió segura caminando por Quito. Eso es oro para el turismo”.

Operativo destacable

El megaoperativo desplegado por la Policía Nacional fue determinante para el éxito. Más de 1.100 policías por día participaron en tareas de control, accesos, cierre de vías, patrullaje aéreo y monitoreo permanente. Durante los tres días no se registraron incidentes graves, algo inédito en un evento de esta magnitud. El coronel Emerson Luna, Jefe del Operativo, destacó que este concierto demostró que Ecuador está preparado para eventos de alto nivel. “Hemos sido parte activa de la historia y proyectamos una imagen positiva del país ante el mundo”.

Una oportunidad para el futuro

Tras años en que la narrativa sobre Quito se centró en crisis, inseguridad y estancamiento, el concierto de Shakira mostró otra cara: una ciudad capaz, moderna, articulada y lista para más. Todos los sectores coinciden en un punto: el éxito no fue casualidad. Fue planificación, cooperación entre instituciones y trabajo profesional del sector privado. Quito demostró que puede convertirse en una parada obligatoria de las giras internacionales. Pero también dejó una tarea urgente: invertir en infraestructura moderna que permita recibir más y mejores eventos sin afectar la convivencia ciudadana. (EC)

Quito pasó la prueba de fuego y ahora vendrán más artistas de talla mundial. (Foto:

Eco de luz, un documental y una revancha contra los padres ausentes

La película ecuatoriana de Misha Vallejo redefine las representaciones de lo masculino en el cine latinoamericano.

Eco de Luz nace como una revancha simbólica del artista Misha Vallejo hacia su abuelo, a quien describe como una figura paterna ausente.

La historia se inicia hace 15 años, cuando tras la muerte del abuelo, Misha recibe por parte de su tío dos cámaras fotográficas cuya antigüedad bordea los 100 años. Con ellas decide recrear un álbum familiar.

El objetivo inicial fue reconectar con el hombre que jamás conoció y del que, en casa, era prohibido hablar debido a su abandono. De hecho, lo califica como “ el innombrable”.

A Misha le inquietaba la falta de registros fotográficos que documenten la vida de su abuela y la infancia de su adre, a pesar de tener un fotógrafo en la familia. “Lo que yo buscaba era hacer justicia y retratar a toda mi familia con sus cámaras. Retratos que por parte de él, nunca tuvieron”, comenta, “como una oportunidad de redención”.

Al recopilar diversos testimonios y al conocer y enfrentar las ausencias de figuras paternas en su familia, el artista decide en-

° Es un artista audiovisual y narrador ecuatoriano cuyo trabajo difumina los límites entre el documental y el arte. Sus proyectos exploran cuestiones que parecen locales pero revelan dimensiones globales a través de su mirada. Con una maestría en Fotografía Documental de la University of the Arts London, Misha Vallejo es autor de los fotolibros Al otro lado (2016), Siete punto Ocho (2018) y Secreto Sarayaku (2020), reconocidos con premios internacionales.

trelazarlos y plasmarlos en una exploración visual más amplia.

Los relatos familiares recogidos ahondan en temáticas como memoria, alzheimer, traumas intergeneracionales, masculinidades, racismo y discriminación social.

Aunque para Misha otro de los aspectos fundamentales a rescatar en su obra es el rol de las madres al sostener solas estas estructuras en sociedad, algo que no hay que romantizar tildando a las mujeres de fuertes o independientes.

“Mi abuela, la mamita Luz, sacó adelante a sus hijos ‘ilegítimos’ en un pequeño y conservador pueblo andino en los años 50. Mi abuelo, su vecino, nunca los reconoció, debido a su origen indígena y estatus social inferior”, cuenta.

Para él, nada ha cambiado. Dice que todo el racismo y discriminación que enfrentaron continúa vigente en la sociedad.

Durante el proceso creativo, lo que desalentó un tanto al artista fue notar la falta de memoria que envolvía a su abuela. Sus recuerdos se habían desvanecido. Sin embargo, cuenta que fue un proceso de paciencia, observación y perseverancia

Con el paso de los días se dio cuenta de que lo que empezó como una revancha simbólica se convirtió en justicia y sanación

Además de la creación de nuevos momentos y recuerdos familiares. Ahora comenta que la película es una excusa para ahondar en las figuras paternas ausentes, en los silencios y en las conversaciones incómodas y dolorosas.

OBRA. El documental Eco de Luz, de Misha Vallejo, dura 80 minutos. (Fotos: Misha Vallejo)

Misha asegura que el tema trascendió lo personal ya que se repite en varias familias del mundo. Cuestionar la paternidad ausente le parece fundamental para entender el papel de los hombres dentro de la fa-

milia, pero sobre todo en la crianza de los hijos. Eco de Luz fue la película inaugural del Festival EQUIS 2025, que se desarrollará hasta el 23 de noviembre, con funciones presenciales en 20 localidades

del país y diferentes funciones virtuales. La selección de este año del Festival reúne 41 películas de 24 países que, desde diversas realidades, visibilizan historias de mujeres, niños y disidencias. (ECA)

Ficha de Misha Vallejo

Chile se alista para unas elecciones decisivas

Por primera vez en su historia, Chile tendrá una jornada con voto obligatorio. Hay 15, 6 millones de personas convocadas a las urnas. Hay ocho presidenciables.

Este 16 de noviembre de 2025 será un día histórico para Chile, que celebra elecciones presidenciales y parlamentarias con un voto obligatorio para los chilenos y facultativo para los extranjeros que viven en Chile como un factor determinante por primera vez en su historia.

Para esta contienda, en la que se elegirá al reemplazo del presidente Gabriel Boric, están convocados 15,6 millones de ciudadanos, quienes deben decidir si quieren que el país siga por la senda de la izquierda o si le dan la oportunidad a un candidato de derecha. Para la jornada se han dispuesto más de 46.000 mesas re ceptoras del voto. Además,

se prevé el voto de unas 100.000 personas inscritas en el exterior. Para ganar las elecciones,

cambio, se han concentrado en denunciar los problemas de inseguridad, ante el aumento de delitos atribuidos

EL DATO

El Servicio Electoral es reconocido por su eficiencia. Chile es capaz de publicar resultados preliminares cerca de 90 minutos tras el cierre.

tados del próximo Congreso Nacional.

Panorama incierto Hay ocho candidatos que aspiran a liderar el Palacio de La Moneda . Las candidaturas incluyen a Jeannette Jara por Unidad por Chile, Evelyn Matthei por Chile Vamos, José Antonio Kast por el Partido Republicano, Johannes Kaiser por el Partido Nacional Libertario, Franco Parisi por el Partido de la Gente, y los independientes Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Hasta el 13 de noviembre todos hicieron sus cierres de campaña con ofertas que van desde eliminar el IVA a medicamentos y pañales, bajar el sueldo a funcionarios, hasta desvincular a Chile de acuerdos políticos con otros países.

Según la última encuesta publicada por la chilena La Cosa Nostra (LCN), con fecha del 30 de octubre de 2025, Jara lideraría las pre

DEMOCRACIA. Los chilenos acudirán a las urnas para elegir al reemplazo de Gabriel Boric. EUROPA PRESS Adiela

Benedetti dice que Colombia seguirá colaborando con EE.UU.

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, matiza las palabras del presidente Gustavo Petro y asegura que seguirán colaborando con Estados Unidos.

MADRID. El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, ha matizado las recientes palabras del presidente, Gustavo Petro, acerca de suspender el intercambio de información de Inteligencia con Estados Unidos y ha asegurado que seguirán cooperando con ese país en la lucha contra el crimen y el narcotráfico.

“Ha habido una mala interpretación por la prensa colombiana y algunos funcionarios del Gobierno”, ha querido aclarar este 13 de

noviembre de 2025 el ministro del Interior, después de que Petro hace unos días anunciara la suspensión de “comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses”.

Benedetti ha argumentado que Petro “nunca ha dicho” que las agencias estadounidenses fueran a dejar de colaborar con sus homólogas colombianas. “Seguiremos trabajando como lo ha hecho este Gobierno en contra del narcotráfico y el crimen con Estados Uni-

dos”, ha reafirmado el ministro del Interior en X.

La polémica Petro anunció la suspensión temporal de las comunicaciones “y otros tratos” con las agencias de seguridad de Estados Unidos, aduciendo los ataques de Washington contra embarcaciones en aguas del Caribe.

“Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguri-

dad estadounidenses”, señaló en su cuenta de la red social X.

En un escueto mensaje, el mandatario especificó que la medida permanecerá vigente “mientras se mantenga el ata-

que con misiles a lanchas en el Caribe”, en alusión a los bombardeos iniciados en septiembre por el Ejército estadounidense que ha dejado más de 60 muertos en lo que la Casa Blanca defiende como operaciones contra el narcotráfico y organismos internacionales y Naciones Unidas condenan como “ejecuciones extrajudiciales”.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los Derechos Humanos del pueblo caribeño”, agregó sobre su decisión. (EUROPA PRESS)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TRANSHEMISFERICOS COMPAÑÍA DE TRANSPORTES HEMISFERICOS S.A.

Se convoca con carácter obligatorio a los Señores (as) Accionistas de la Compañía y a los Comisarios, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas de TRANSHEMISFERICOS COMPAÑÍA DE TRANSPORTES HEMISFERICOS S.A. de conformidad con lo establecido en el Art. 235 y 236 de la Ley de Compañías y el Art. 19 y 20 de nuestro Estatuto Social, a efectuarse el día viernes 21 de noviembre del 2025 a las 15h00 (tres de la tarde), en las oficinas del domicilio principal de nuestra Compañía ubicadas en la Av. Equinoccial E3-190 y Daniel Cevallos, parroquia San Antonio de Pichincha. Además, se adjunta el link para la asistencia de aquellos accionistas que deseen comparecer de forma telemática en la misma fecha y hora fijada para la asistencia física:

Junta General Extraordinaria de TRANSHEMISFERICOS

Viernes, 21 de noviembre 3:00 – 6:00 p.m.

Zona horaria: America/Guayaquil

Información para unirse a la reunión por vía telemática Microsoft-Teams

Enlace de la videollamada: https://teams.live.com/meet/9399369289720?p=Q4RtXKPj5R3K1uPjg2 ID de la Reunión: 939 936 928 972 0

Se tratará los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación del Quorum

2. Diagnóstico y revisión de la estructura empresarial para su optimización operativa y funcional con base en la situación regulatoria, social y política del país en relación con el giro de negocio de la Compañía.

3. Puntos varios.

4. Resoluciones.

De no existir el quórum reglamentario a la hora señalada, la Junta se realizará una hora más tarde con el número de Accionistas presentes.

DIPLOMACIA. El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti. EUROPA PRESS

Cotacachi refuerza red de videovigilancia a 54 puntos

El cantón Cotacachi implementa un sistema integral de videovigilancia con 54 cámaras conectadas al ECU-911. El objetivo es fortalecer la seguridad urbana y rural del cantón.

IMBABURA.- El cantón Cotacachi avanza en la implementación de un sistema integral de videovigilancia, con el propósito de enfrentar el aumento de la inseguridad y fortalecer la coordinación interinstitucional para la atención de emergencias.

El proyecto se desarrolla bajo un modelo de gestión compartida con el ECU-911, que permitirá monitorear 54

puntos estratégicos en zonas urbanas y rurales.

El Municipio de Cotacachi informó que logró reactivar el Consejo Cantonal de Seguridad, un espacio en el que confluyen entidades públicas, policiales y sociales para planificar acciones conjuntas. “Se recuperó la institucionalidad del Consejo de Seguridad en el cantón Cotacachi, unificando la labor de las

instituciones de seguridad y social, en una sola mesa de trabajo para alcanzar metas con mayor impacto”, indicaron desde el Cabildo.

A partir de ese proceso, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos presentó ante el ECU-911 el proyecto para contar con una sala espejo, que es básicamente un centro municipal interconectado al sistema nacional de

instalación de equipos de videovigilancia.

Costo supera los $400.000 El proceso de contratación subido al Sercop contempla la adquisición, instalación y puesta en funcionamiento del sistema por un valor de $433.990

“Una vez cumplidas las etapas del proceso de contratación, mediante contrato número GADMSAC-PSM-2025-098 se cristalizó la contratación del servicio de videovigilancia y puesta en funcionamiento de puntos de vigilancia municipal anclados al ECU-911 en el cantón Cotacachi, por un valor de $433.990”, detalló el Municipio.

El proyecto incluye la instalación de 54 cámaras en sectores urbanos y rurales priorizados del cantón.

Todos los puntos estarán conectados al ECU-911, lo que permitirá reforzar la prevención de delitos, mejorar el control del espacio público y coordinar respuestas ante emergencias.

“A la par, las instalaciones de la sala de mando están siendo equipadas con la tecnología necesaria para que el objetivo de brindar seguridad a Cotacachi se cumpla”, añadieron desde la Municipalidad.

Enfatizaron en que para la elaboración de los términos de referencia se tomó como ejemplo la experiencia del Consejo de Seguridad Ciudadana de Cuenca, con el cual incluso se firmó un convenio de cooperación.

El alcalde de Cotacachi, Jomar Cevallos, resaltó que la puesta en marcha de este sistema es parte del cumplimiento del plan institucional enfocado en garantizar un entorno seguro para los habitantes.

videovigilancia.

Según el Municipio, “el pedido tuvo una respuesta positiva e inmediatamente se inició la adquisición del servicio por medio del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop)”.

En diciembre de 2024, Cotacachi fue una de las tres ciudades del país, junto con Manta y Guayas, que recibieron la autorización del ECU-911 para ejecutar la

“Este es un proyecto muy importante y en el que hemos enfocado detenidamente el trabajo para concretar la idea de contar con una sala espejo, en donde podamos atender con mayor rapidez cualquier caso de emergencia. La seguridad no es una competencia exclusiva de los municipios, sin embargo, consideramos que es responsabilidad unificar acciones en beneficio del cantón”, manifestó. (FV)

SEGURIDAD. Personal técnico realiza inspecciones para definir los sitios donde operará el nuevo sistema de videovigilancia.
RESGUARDO. Las cámaras de videovigilancia de Cotacachi se integrarán al sistema ECU-911 para monitorear zonas urbanas y rurales.

Dos hombres se electrocutan en Ambato

Los heridos de 37 y 22 años recibieron una descarga eléctrica por tocar un cable de alta tensión con una varilla.

Dos hombres que laboraban en los exteriores de un local comercial resultaron heridos por una descarga eléctrica, sucedió en el sur de Ambato la tarde del miércoles 12 de noviembre de 2025.

Tras disposición del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 una patrulla de la Policía Nacional acudió hasta la avenida Atahualpa y Julio César Silva para verificar el hecho.

Una vez en el lugar los uniformados observaron a dos personas en el piso, se trataba de José C., de 37 y Javier J., de 22 años.

Ambos hombres estaban dándole mantenimiento al letrero de un local comercial cuando, al levantar una varilla de aluminio no se percataron del largo impactando un cable de alta tensión.

En ese instante los dos se electrocutaron y cayeron al piso debido a la descarga eléctrica.

Hasta el lugar de los hechos acudieron dos ambulancias del Ministerio de Salud Pública , cuyos paramédicos atendieron a los heridos para estabilizarlos en el sitio.

Delincuentes se llevan maíz y soya de una bodega en Ambato

Un grupo de cinco delincuentes ingresaron a una bodega ubicada al sur de Ambato para llevarse quintales de maíz y soya.

El hecho se registró la madrugada de ayer, miércoles 13 de noviembre de 2025.

Qué hacer en caso de una descarga eléctrica

° No la toques directamente, ya que ambos podrían recibir la descarga.

° Lo primero es cortar la fuente de energía, por ejemplo, apagando el interruptor automático o desenchufando el aparato si es seguro hacerlo.

° Llama a los servicios de emergencia de inmediato.

° Usa un objeto no conductor (como madera seca o plástico) para separar a la víctima de la fuente de corriente, o mueve la fuente de energía lejos de la persona.

Debido a las heridas que presentaban ambos fueron trasladados hasta el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) (RMC)

El afectado de 60 años contó a los policías que tomaron procedimiento que unos vecinos le alertaron que personas desconocidas ingresaron a su bodega , razón por la cual acud ió inmediatamente al lugar para constatar que le cortaron los candados de la puerta pr incipal . Asimismo, identificó que se sustrajeron un quintal de maíz y nueve quintales de soya , los mismo que estarían valorados en 200 dólares.

Por versión de los moradores del sector se conoció que habían sido cinco personas las que ingresaron a la bodega, los mismos que se movilizaban en una camioneta doble cabina que tenía una carpa azul, de la misma manera, manifestaron que luego del robo un carro blanco estaba merodeando por la zona.

Con toda esta información los uniformados coordinaron acciones con la Policía Judicial para verificar cámaras de video vigilancia que permitan obtener más información sobre los responsables.

De igual manera, los policías explicaron a la persona perjudicada el procedimiento a seguir ante la autoridad competente. (RMC)

Presa es sorprendida con un celular dentro de la cárcel

Una mujer privada de libertad fue sorprendida con un celular dentro de la Cárcel de Ambato la tarde del miércoles 12 de noviembre de 2025.

Los policías que tomaron procedimiento realizaron un registro corporal de la mujer de 36 años perteneciente al pabellón 2 , en ese proceso observaron un bulto entre

sus piernas.

Minutos después la implicada sacó voluntariamente de sus partes íntimas un celular con un chip, objetos que estaban envueltos en una funda plástica transparente. Con estos antecedentes y al tratarse de un delito flagrante los uniformados procesaron a la mujer por mantener objetos prohibidos

dentro del reclusorio

Posteriormente, tomaron contacto con el Fiscal de turno quien indicó que se continúe con el procedimiento y se realice el parte respectivo, de igual forma, se trasladó a la mujer hasta una casa de salud y se adjuntó el registro de antecedentes penales.  Según el artículo 275 del Código Orgánico Integral Penal, el ingreso de artículos prohibidos a un centro penitenciario puede significar una pena privativa de libertad de uno a tres años. (RMC)

HECHOS. La mujer tenía un celular y un chip entre sus piernas.
HECHOS. Los delincuentes rompieron los candados de la bodega.
SUCESO. Dos ambulancias acudieron al lugar de los hechos para atender a los heridos.

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2025

TUNGURAHUA

Los abejorros pueden ser entrenados

Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido) han demostrado por primera vez que un insecto, en concreto el abejorro Bombus terrestris, puede decidir dónde buscar alimento basándose en diferentes duraciones de señales visuales. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.