Tungurahua 02 de noviembre 2025

Page 1


Entre flores y oraciones se honran a los difuntos en Ambato

Los cementerios en Ambato hoy recibirán a miles de personas que visitarán a sus seres queridos que han fallecido. Este 2 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos, una fecha para recordar y honrar a las personas que han dejado este mundo. Página 3

En Píllaro se disfruta del feriado con juegos tradicionales Página 9

El ‘Rodillo’ y el ‘Ponchito’ se hacen daño con el empate

Página 12

Visita los parques de Tungurahua en familia

Página 5

Concejo aprueba ordenanza de recolección de basura

Página 6

CIUDAD
CIUDAD
CRONOS

Oración y memoria llenan los cementerios este 2 de noviembre

Los cementerios de la ciudad se llenan de personas que llegan a visitar a sus seres queridos que fallecieron.

Cada 2 de noviembre los cementerios se llenan de flores hermosas, lindos adornos, emotivos mensajes y oraciones para los seres queridos que ya no están aquí.

El Cementerio Municipal de Ambato es uno de los campo santos a donde llegan miles de personas que tienen a sus familiares sepultados y a los que al paso de los años aún los recuerdan y honran

Tradición

María Elena Rodríguez llegó muy temprano para arreglar las tumbas de su mamá y su papá, que fallecieron hace más de 50 años. Con nostalgia recordó a sus seres queridos como los mejores padres.

Hasta el día de hoy el nombre de su padre guarda un legado, pues fue Carlos Alberto Rodríguez Jarrín, ‘Chimborro’, uno de los fundadores de Macará.

En otro de los espacios, Anita Rosero, junto a su fa-

EL DATO

Los cementerios municipales de Ambato hoy abrirán de 07:00 a 18:00.

milia, limpiaban con dedicación y cariño las lápidas de las tumbas en las que reposan sus suegros, quienes murieron en 2012.

“Todos los años venimos para arreglarles algo más bonito, a pesar de que todas las semanas se turnan entre los hijos para venir a adornarles”, mencionó mientras cortaba los tallos de unas rosas para colocarlas en el florero de mármol.

El caminar por los pasillos de este cementerio es encontrarse con unión familiar, melancolía, pero también con alegrías, abrazos, reencuentros y pláticas que recuerdan a quienes ya partieron.

Rosa Villacís, miraba la tumba de sus padres ubicada en una parte alta. “Mi mamita se llamaba María Joaquina. Ella y mi papito están enterrados ahí”, mencionó con la voz entrecortada por los recuerdos que comenzaron a invadirla.

Más experiencias

En el cementerio de la parroquia de Martínez, norte de la ciudad, también los visitantes llegaron para honrar a sus familiares fallecidos

El olor a pintura fresca se percibía al recorrer por el lugar

EL DATO

La parte externa de los diferentes cementerios de la ciudad se convirtieron también en puntos estratégicos para la comercialización de flores, tarjetas, coronas y hasta comida que se ofrecían a los visitantes.

mientras trabajadores ponían el color blanco a las cruces de las sepulturas que unas tras otra tenían para restaurar.

Ángel Tubón se persignaba frente al sepulcro de su hija, ella falleció hace tres años en un siniestro de tránsito. Cada semana la vista, pero precisamente esta fecha se torna particular “para tenerle lindo, lleno de flores, yo sé que a ella le habría gustado así, porque siempre era alegre”.

Nancy Burgos llegó desde Izamba para arreglar, junto a su familia la tumba de su madre. “Ella nos crío solita y cómo no estar agradecida si fue una excelente mamá para mí y mis hermanos”, contó entristecida mientras arreglaba el espacio.

Los recuerdos que duelen, que alegran, que dan nostalgia son parte de las vivencias que se evidencian en los cementerios de la ciudad, sobre todo en esta fecha del Día de los Difuntos. (MGC)

RECUERDO. María Elena Rodríguez acomodaba con cariño la tumba de su padre.
AMOR. Las familias reunidas arreglaban las lápidas de sus seres queridos con dedicación.
DEDICACIÓN. Las cruces pintadas y flores decoraban los sepulcros del cementerio de la parroquia de Martínez.

Tres parques de Tungurahua para visitar durante el feriado de Finados

En estos días de asuetos las familias pueden disfrutar al aire libre los parques provinciales de La Familia y del Complejo de Aguaján, tres espacios de ingreso gratuito.

Hasta el martes 4 de noviembre se realizarán diferentes actividades para disfrutar en familia y con amigos en los parques provinciales de La Familia en Ambato y Baños, y en el Complejo Recreacional Aguaján; espacios emblemáticos que ofrecen experiencias únicas al aire libre.

Parque Provincial de la Familia en Ambato Este parque se ubica en la parroquia Ambatillo a solo 20 minutos del centro de Ambato, cuenta con 57 hectáreas de áreas verdes, senderos ecológicos, canchas deportivas, miradores, una granja agroecológica, feria de emprendimientos, pista de motocross y bicicross, tren turístico y juegos infantiles.

Durante el feriado se desarrollará la Mega Expo Feria Finados 2025 el sábado primero y domingo 2 de noviembre de 10:00 a 18:00, con la participación de emprendedores locales, presentaciones artísticas y el tradicional Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan, que llenará de sabor y tradición este encuentro familiar.

Complejo

Recreacional Aguaján

El complejo se sitúa en el kilómetro 11 de la vía Ambato – Pasa.

Este espacio turístico combina historia, naturaleza y re-

Los tres espacios tienen un horario de atención desde las 08:00 hasta las 18:00. EL DATO

creación. Sus piscinas de agua de vertiente, áreas verdes, juegos infantiles y tradicionales, canchas deportivas, senderos ecológicos y zonas para camping y picnic, lo convierten en un lugar perfecto para el descanso y la convivencia.

Aguaján ofrece un ambiente natural y seguro para quienes disfrutan de caminatas, paseos en bicicleta y actividades al aire libre.

Parque de la Familia

Baños de Agua Santa En la parroquia Ulba, kilómetro 5 ½ de la vía Baños – Puyo (sector Agoyán), este parque de 16 hectáreas invita a vivir una experiencia diferente con sus miradores naturales, vivero demostrativo, terrazas de cultivos subtropicales, miradores, lugares ‘instagrameables’, centro de información turística, área de pícnic, servicio de camping con reserva anticipada, crianza de animales menores y truchas, además, se puede observar aves en su hábitat natural. (DLH)

DIVERSIÓN. Familias tungurahuenses

Se define costo de tasa de recolección de basura

La tasa de recolección y disposición final de desechos se estableció por sectoriza ción, residencial, comercial e industrial.

La base imponible de la tasa de recolección y disposición de basura que de cobrará para el sector residencial en Ambato será el salario básico unificado multiplicado por 1.603% por rango de consumo de agua, es decir, que quienes más consuman más van a pagar por el servicio. Esto implica que la tarifa establecida para este sector variará entre 1.95 y 11 dólares. Mientras que, en el sector comercial será entre los 5 y 12 dólares, y finalmente el sector industrial tendrá una tarifa única de 21.21 dólares, pero a este monto se sumará el valor por cada tonelada de desechos que generen, es decir, 78.59 dólares por cada una.

Esto se aprobó en segundo y definitivo debate del Concejo Municipal de Ambato. La Ordenanza que estipula el cobro de la tasa por recolección de desechos comunes y aseo público, por la recolección diferenciada y disposición final de desechos hospitalarios, industriales y escombros generados en la ciu-

La Emapa cobrará 0.30 centavos por transacción para el cobro de la tasa de recome de desechos. EL DATO

dad determinó que el servicio desde este 1 de noviembre de 2025 será a través de un cobro mixto.

Esto implica que se cobra rá mediante el catastro y en la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado ( pa), pero como no todas las parroquias rurales tienen el servicio de agua mediante la empresa municipal, e se harán los convenios para generar el cobro de esta tasa.

Ante esto desde la Gidsa se señaló que la empresa tiene un 99% de cobertura en la zona urbana, mientras que, cubre las necesidades al 88% de la zona rural.

Diego Reino, gerente subro-

de Emapa y el predial, ahora se contará con 220 mil usuarios. Con ello se espera mejorar la recolección, pues Gidsa necesita alrededor de 8 millones de dólares para operaciones cada año, con la empresa eléctrica se recaudaban 4 millones anuales y ahora se prevé mejorar la re-

‘Julio eterno’ este 2 de noviembre en la explanada del Municipio

“Ódiame por piedad yo te lo pido, ódiame sin medida ni clemencia, odio quiero más que indiferencia, porque el

rencor hiere menos que el olvido”. “Amada, es imposible borrar de mi memoria, me persigue el recuerdo de tu extraño mirar, esa risa tan tuya, tus labios tentadores que dejaron su encanto prendido en mi ansiedad”, entre otras son las canciones que se escucharán en la explanada del Municipio Sur ‘Julio Eterno’ es el tributo que Juan Fernando Velasco le rendirá al ‘Ruiseñor de América’ desde las 19:00 este domingo 2 de noviembre.

Este evento forma parte de la programación el Sol de Noviembre que se impulsa por los 205 años de la Independencia de Ambato

Este evento deleitará a ambateños y turistas que

Opiniones

La concejal Sabina Gamboa señaló que con la tarifa que con la fórmula aprobada se estaría subiendo el costo de la tarifa por recolección de desechos y que cada año, conforme a se incremente el salario básico, el costo irá subiendo.

mil 577 dólares, pues en Ambato se recolectan en promedio 300 toneladas de desechos diariamente. “Esta es una transparentación de los costos del servicio y algo que la gente debe entender es que el servicio va a mantenerse en todo el cantón”, concluyó el funcionario. (NVP)

lleguen a la ciudad durante los cuatro días de asueto nacional

Estas actividades buscan dinamizar la economía local, así como rescatar la identidad de los ecuatorianos, recordando a uno de sus más gran-

des exponentes. Desde la Municipalidad se dio a conocer que se contará con todas las seguridades para que quienes lleguen a la explanada puedan disfrutar al máximo de esta actividad. (NVP)

ATENCIÓN. Juan Fernando Velasco le rinde un tributo a Julio Jaramillo por la Independencia de Ambato.
ATENCIÓN. Desde este mes el cobro por la tasa de basura se hará principalmente a través de la Emapa.

La diversión sigue en la Feria de Finados 2025

Artesanías, comida y mucha diversión es lo que se puede encontrar en la Feria de Finados Shuyurco 2025.

Artesanos de Cuenca, Montecristi, Loja, Santo Domingo, Quito, Latacunga y otras ciudades del país se concentran en el recinto ferial de Shuyurco, en donde se lleva a cabo la Feria de Finados Ambato 2025.

Hasta el 4 de noviembre estará habilitada esta feria que es una de las más representativas a nivel nacional de la temporada de finados.

Qué disfrutar

Vanesa Jara, artesana de artículos en madera es de ascendencia cuencana, pero reside

en Ambato, y contó que en su puesto se pueden encontrar desde cucharillas, bolillos y más.

“Nosotros sabemos que este es un buen espacio para mostrar nuestro arte, por eso invitamos a todas las personas a que disfruten de todo lo que tenemos aquí para ofrecerles”, resaltó la artesana.

Samanta Ribera llegó desde Cotopaxi y comentó que “nosotros esperamos esta fecha para hacer negocios, esta es de las mejores épocas del año. En Ambato hay un nicho

Conferencia de Socios Weltwärts fortalece el voluntariado internacional entre Alemania y América Latina

Durante cinco días, la ciudad de Baños de Agua Santa fue sede de la Conferencia de Socios Weltwärts 2025, un encuentro internacional organizado por FIIDES People Exchange (Ecuador) y su socio alemán ODI – Open Doors International, con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) y Engagement Global. El evento reunió a 60 representantes de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Alemania.

importante para el trabajo”.

Con sus muñecos de colección llegó desde Quito, Santiago Mera, quien comentó que Ambato es una buena plaza para trabajar. “La Feria de Finados en la ciudad es una de las mejores que hay en el año por eso ya hemos venido varias veces y esperamos que esta edición vuelva a ser igual de exitosa”, mencionó el comerciante.

Detalles

Carlos Manzano, director de Servicios Públicos del Muni-

cipio, enfatizó que se cuenta con todo el respaldo de las autoridades de control para garantizar la seguridad de las personas que lleguen al recinto ferial.

Aunque no es su competencia explicó que hasta el 4 de noviembre hay buses hasta Shuyurco desde las 10:00 y el servicio se mantendrá activo hasta las 00:00.

Para ir a la feria de pueden tomar los buses en la avenida Bolivariana, la avenida El Rey, en el redondel de Cu-

TOME NOTA

La Feria de Finados 2025 fue inaugurada el viernes 31 de octubre.

Los mejores artesanos serán reconocidos por su trabajo y muestras presentadas en la Feria de Finados 2025. EL DATO

mandá, en la avenida 12 de Noviembre en la parada de la Juan Benigno Vela.

Contó que esta medida se tomó para que los visitantes puedan salir y disfrutar no solo de las exposiciones, sino también de los shows que se han preparado para la fiesta.

Este 2 de noviembre a las 15:00 se realizará el festival de habilidades sobre ruedas, y a las 19:00 empezará el espectáculo con diferentes orquestas para rendirle un tributo al pentagrama nacional, así como de ritmos como la salsa, merengue, cumbia y más.

“Hemos pensado para todos los gustos y tenemos una gran programación que garantiza la diversión de las familias ambateñas y turistas”, finalizó el funcionario. (NVP)

ENCANTO. En la Feria de Finados de Shuyurco hay varios puestos para visitar.

Disfraces ideológicos

Desde que, cualquier pendejo es candidato presidencial, se jodió la jerarquía de la institucionalidad pública del país, hasta el menos lúcido, preparado, pretende ser director de la Casa de la Cultura.”, José Quevedo. La nueva moda de los disfraces ideológicos ha roto el entendimiento, el diálogo cuerdo de doctrinas opuestas sin apreciar la vida. El arte en todas sus expresiones, y el concepto de cultura se han desprestigiado, y llevado al retroceso, la idea central del crecimiento intelectual, el desarrollo cultural, al sostener creencias de posturas políticas extremas del populismo, que al estilo de Halloween ha llegado con el brillo de la hipocresía y el miedo, pero que, a las nuevas generaciones ya no espantan, por el contrario, influyen en su percepción, y apreciación a su manera del pensamiento ajeno y sus acciones. El disfraz en la cultura política ecuatoriana, americana, mundial es un feroz fenómeno en la historia del poder con su inmadurez democrática, “Por eso, el núcleo del Poder actual es precisamente esa relación establecida entre el líder y la masa. Esa naturaleza única del proceso venezolano no puede ser tergiversada ni malinterpretada. Se trata de un pueblo, que le dio la orden a un jefe, un caudillo, un líder.” El cambio del innatural comportamiento exige transparencia, rectitud, importancia cabal a la diversidad ideológica que, bien encaminada, enriquecerá el debate cultural y político, recomendará una sana, respetuosa interacción de las ideas opuestas, y, en un ambiente de diálogo y reflexión crítica, ofrecer nuevas perspectivas de vida a los antípodas ideológicos con inmadurez democrática solo centrados en un espejismo socialista apadrinado por Marx, Engels, Trotsky, Lenin, Stalin, y tuneados por Benito Mussolini y Adolf Hitler.

Otra reflexión sobre el orden

Desde que se han dado en el mundo diversos análisis sobre la política y el poder, se ha tocado el tema del orden, pues no puede existir gobierno justo sin una búsqueda de esta condición indispensable para la vida más o menos digna y llevadera en este mundo. En el siglo XX se destacó un pensador querido y odiado: Carl Schmitt.

Nadie muere del todo

Haydías en los que la memoria se sienta en la mesa con nosotros y el aire huele distinto; como si el tiempo se abriera y, por un instante, aquellos que se fueron y que tanto amamos, regresaran a visitarnos. Recordar a nuestros antepasados desde una foto, un plato servido, o una canción es justamente aquello que nos hace humanos. La nostalgia. La memoria.

En diferentes culturas hay formas únicas y hermosas de celebrar a quienes ya partieron. Todas ellas nacen del mismo deseo: mantener

puede y no debe ser minimalista.

Nos quieren convencer de que el vacío es virtud. Que lo elegante es lo blanco, lo callado, lo neutro. Que el alma humana alcanza su plenitud cuando se despoja de todo: de los colores, de los afectos, de la historia, de la fe. A eso le llaman “minimalismo”. Y, como toda moda nacida en las capitales del aburrimiento occidental, ahora pretenden exportarla a nuestras tierras, como si aquí necesitáramos aprender a ser menos. Pero Latinoamérica no es ni será jamás minimalista. Latinoamérica es maximalismo en todo su esplendor.

Porque aquí no se vive en tonos grises. Aquí la vida se pinta con todos los colores posibles y algunos que aún no existen. Nuestras ropas no buscan disimular,

En el ambiente intelectual en que nos movemos predomina la segunda actitud, de tal manera que quienes lo citamos con simpatía pasamos a formar parte de los réprobos.

A partir de un texto de San Pablo en la epístola a los Tesalonicenses, este autor sostiene que en la Historia debe actuar alguien o algo que impida el triunfo definitivo de la anarquía provocada por las ambiciones y las mezquindades humanas. Este alguien o algo se llama ‘Katejón’. Según algunos teólogos, para San Pablo el Katejón es Cristo el Señor, solo él es capaz de impedir el triun-

viva la conexión con quienes nos dieron amor, historia y raíces.

Aquí, en el Ecuador, los recordamos en esta época del año con la colada morada y las guaguas de pan. La colada, espesa y perfumada con frutas, es una bebida de alma; una mezcla de los colores de nuestra tierra con el afecto que se comparte en familia. Por su parte, las guaguas de pan, con caritas sonrientes y decoraciones coloridas, son ofrendas tiernas que nos recuerdan el ciclo de la vida; y nos enseñan que la muerte es, de alguna manera, renacer.

Nuestra tradición, heredada de los pueblos andinos y mestizos, guarda siglos de sabiduría. Desde antes de la colonia, los pueblos indígenas del Ecuador ya ofrecían alimentos a sus ancestros. Y hoy seguimos preparando la

buscan celebrar. Nuestros pueblos no se callan, cantan. Nuestras calles no se vacían, bailan. Nuestra gente no se esconde, se abraza. Cada gesto, cada palabra, cada mirada tiene volumen, tiene alma, tiene historia.

El minimalismo quiere “depurar” la vida; nosotros queremos vivirla. Y vivir, en esta tierra, significa desbordar. Desde los tejidos andinos hasta los tambores caribeños, desde los carnavales de Brasil hasta las misas mexicanas, todo en nosotros grita vida, fe, cuerpo, pasión. ¿Cómo podría una cultura así someterse al mandato frío del “menos es más”?

Latinoamérica no puede ser minimalista porque su esencia es abundancia. Abundancia de espíritu, de música, de familia, de conversación, de contradicciones. Aquí el exceso no es defecto, es identidad. Quien intenta reducirnos a lo “neutro” no entiende que en esta parte del mundo la belleza nace precisamente del exceso. El minimalismo es el arte del vacío. Pero el vacío es también la antesala de la muerte cultural. Cuando una sociedad renuncia a sus símbolos, a sus colores, a

fo del mal, unido al desorden de manera más que fraternal. Para Schmitt toda reflexión política debe incluir una referencia necesaria al elemento espiritual del ser humano, que en Occidente se identifica con el cristianismo, sobre todo en su versión católica por su preocupación por la justicia, la vigencia de la ley, el respeto al otro, en especial al débil. En esta perspectiva, el Katejón puede adquirir una realidad terrenal, transitoria, una fuerza política capaz de establecer la permanencia de la moral y el triunfo del derecho, mediante acciones lideradas por una autoridad

colada con la misma paciencia con la que se prepara la memoria: revolviendo despacio y mezclando el tiempo con el amor, permitiéndonos recordar a nuestros ancestros en estos momentos. Porque esta época se trata de compartir, pero sobre todo de mirar hacia atrás con gratitud.

Cada sorbo de colada morada y cada pedacito de pan compartido, es un abrazo a la memoria.Y la verdad es que, mientras sigamos recordando a nuestra gente, nadie muere del todo. Pues, la muerte no es ausencia, sino otra forma de presencia. Quienes se fueron siguen en nuestras cocinas, en nuestros patios, en los gestos y palabras que heredamos sin darnos cuenta. Porque los pueblos que honran a sus muertos son los pueblos que saben celebrar la vida.

sus pasiones, se vuelve fácilmente manipulable. Se domestica. Y América Latina no nació para ser domesticada, nació para danzar, para cantar, para creer, para luchar.

Nos dicen que el orden está en tener poco. Nosotros decimos que el orden está en amar mucho, amar nuestra tierra, nuestras costumbres, nuestras lenguas, nuestras abuelas que cocinan con alma y hablan con sabiduría. El minimalismo propone borrar; el maximalismo latinoamericano propone recordar.

Por eso no debemos pedir perdón por nuestro exceso. Debemos celebrarlo. Porque en ese exceso está nuestra fuerza, nuestra fe y nuestra libertad.

Latinoamérica es un cuadro que no se puede reducir a líneas simples. Es un poema lleno de ritmo, de fe, de cultura, de verdad. No es un espacio vacío, es un alma que arde.

Y mientras el mundo se apaga en su estética del silencio, nosotros seguiremos siendo fuego, canto y color. Porque Latinoamérica no es minimalismo, es esplendor. Y eso, gracias a Dios, no se negocia.

eficiente y fuerte. Sin esa autoridad “katejónica”, el mal se extenderá con paulatina aceleración en la sociedad, tanto la mundial como la nacional en cada país. El mal no es algo etéreo o nebuloso, sino concreto, sus acciones están al alcance de la percepción de cualquier hijo de vecino, así como las consecuencias de ellas y de su impunidad. En nuestro país, el combate por el imperio de la ley y la moral, o sea del orden, pasa por derrotar al crimen organizado, a los políticos anarquistas y a los deshonestos; pero también vencer a la indiferencia cobarde, a la ambición irrespon-

NICOLÁS MERIZALDE

El hombre, su tiempo y su tierra

Revisitar el pasado es un privilegio de nuestra especie, nuestra vida depende de qué y cómo recordamos. Por eso todo ejercicio sano de reencuentro con lo que nos antecede es provechoso, ya sea desde la crítica o desde la nostalgia, la memoria nos constituye y proyecta.

‘Ambato en la vida de Luis Torres Carrasco’, último libro de Luis Fernando Torres, más que una revisión histórica es un esfuerzo testimonial de la trilogía que constituyeron el hombre, su tiempo y su tierra. Aznar dice que las memorias de los políticos no deben ser escritas durante el ejercicio del poder, sino cuando los años hayan dado espacio a la reflexión y las dudas. Este es un caso de respeto a la regla, muy sui generis, en el que la memoria de Torres Carrasco se preserva en la narración hilvanada con mimo por su hijo, que como todos sabemos, también ha construido su propia carrera pública. Prácticamente recorre el último siglo de esta ciudad de casas de adobe y piedra pishilata hasta la urbe empeñosa de los años setenta, cuando cundía el espíritu modernizador. En ese camino, resuenan nombres que vale la pena traer a la reflexión y al debate para acordarnos que somos un pueblo con historia, con luchas y esfuerzos antes y después del terremoto de 1949. Carrasco Miño, Neptalí Sancho, Pedro Vásconez, Carlos Toro Vaca, Ruperto Camacho, Ricardo Callejas, Luis Pachano o Fausto Palacios Gavilanes son algunos de los nombres fundamentales para entender el Ambato moderno, sus glorias y sus pesares. Personalidades que transitan por el texto y la vida de Torres Carrasco con sus querencias y diferencias, y el punto común de su entrega a la ambateñía que, como recuerda una nota al pie dentro del libro, Mario Cobo Barona definió cual sacerdocio, donde se vive y se muere. Un destino sin queja, que corresponde a los hijos de esta tierra.

sable y sin límites éticos. No hay que darle vueltas: el ideal de gobierno es el democrático, alternativo, con contrapesos, pero estas condiciones deben aun arse con la capacidad de poner frenos a los enemigos del orden. Sin entrar en otras disquisiciones, al pueblo se le debe dar, en primer lugar, tranquilidad, pues solo en su seno puede crecer la esperanza de días mejores en la vida material. No se trata de defender dictaduras, pues también llevan al desorden, sino permitir al gobernante que tome decisiones en los momentos excepcionales del devenir político.

CARLOS FREILE
SARA SALAZAR

Los juegos tradicionales vuelven a

Píllaro

durante el feriado de Finados

El canchulla, el boliche, la perinola y la quina son los juegos tradicionales que se realizarán en el cantón del 31 de octubre al 3 de noviembre.

En Píllaro se desarrollará un nuevo encuentro de juegos tradicionale s de finados , una iniciativa que busca mantener vivas las costumbres del cantón.

El evento se realizará desde el viernes 31 de octubre hasta el lunes 3 de noviembre en el barrio Tunguipamba , vía a La Merced.

Juegos

Patricio Lara, organizador de esta actividad, contó que se espera la llegada de más de 200 personas al patio de su casa, un espacio que también es utilizado para el repaso de la Diablada Pillareña.

“Por insistencia de amigos y vecinos retomamos estos juegos hace un par de años y hubo buena acogida, por eso decidimos repetirlo”, explicó.

Durante la jornada se desarrollarán juegos como el canchulla , el boliche , la perinola, la quina y los nai-

EL DATO

El acceso al evento es gratuito.

pes, juegos que combinan la destreza con la participación colectiva.

En el canchulla, por ejemplo, los participantes utilizan un bastón de madera o también conocido como “mazo” para golpear una bola, con la cual se busca derribar una serie de pinos que otorgan puntaje, algo similar al juego de bolos que se practica en Estados Unidos y otros países del mundo.

Mientras tanto, en el boliche se emplean las tradicionales bolas de cristal pequeñas que ruedan en una estructura hecha de cemento, una especie de hondonada circular que tiene un triángulo de madera en el centro al que llaman nariz y

TRADICIÓN. Al participar en los juegos se suele apostar comida y dinero. (Fotos Alex Villacís)

dos orificios, uno cuadrado y otro redondo.

Asimismo, los asistentes podrán jugar a la perinola, un juego de azar en el que se debe poner a girar una especie de trompo de varias caras que tiene frases como ‘pon uno’, ‘toma dos’, o ‘toma todo’. Aunque también se podrá participar en la quina, un juego similar al bingo.

Lara señaló que estos juegos no son recientes,

pues llevarían acompañando a los pillareños por más de un siglo.

Tradición

Las apuestas también forman parte de la tradición.

Pues al jugar se acostumbra apostar dinero, comida o bebida típica de la época, como la colada morada , fritada o incluso cerveza.

“Es una forma de mantener el interés, pero el objetivo principal es reunir a

la gente y revivir nuestras costumbres”, añadió el organizador.

Además de los juegos, este encuentro gratuito para toda la ciudadanía contará con música tradicional interpretada con violines.

Los interesados en ser parte de esta actividad pueden asistir desde las 14:00 hasta las 02:00 a ser parte de eta actividad que busca rescatar las tradiciones de Píllaro. (RMC)

REALIDAD. Varias actividades artísticas y culturales se realizaron durante la conmemoración del mes dedicado al Pueblo Afrodescendiente.

Ambato reconoce la valía de la cultura afroecuatoriana

En octubre se llevó a cabo una amplia agenda sobre la importancia de romper paradigmas y estereotipos de la cultura afroecuatoriana.

Reconocer la valía del pueblo afroecuatoriano y su aporte al desarrollo del país, es lo que motiva a que realicen diversas actividades que sensibilicen sobre sus derechos.

La esencia del pueblo afroecuatoriano tiene una historia de resistencia y lucha. Su legado ha enriquecido la identidad ecuatoriana a través de la música, el arte y la gastronomía

Acciones

De acuerdo al INEC el 4% de la población de Ambato se identifica como afrodescendiente. TOME NOTA

Lenin Guanoquiza, secretario Ejecutivo del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Ambato (Ccpda), explicó que en este contexto se realizaron varias actividades como la sesión solemne, en el Salón de la Ciudad, en la que las autoridades de la ciudad compartieron con representantes de la comunidad

afrodescendiente en la localidad, quienes se han convertido en referente para su comunidad.

A esto se suman dos ferias afrodescendientes en donde en todo su esplendor se expuso la cultura, emprendimientos y deliciosa gastronomía que cautivaron a miles de personas que llegaron al Parque de Las Flores a ser parte de este evento.

El funcionario señaló uno de los eventos más representativos fue el encuentro de prevención de violencia estructural, que se centró “en la no discriminación de los pueblos afrodescendientes, entender que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos y no se puede excluir a un ser humano por ningún motivo”.

Este foro contó con la presencia de ponentes nacionales quienes motivaron a los jóvenes

ambateños a que se formen en temas de liderazgo y así impulsar actividades que impulsen programas y proyectos en pro de mejorar sus condiciones de vida y la de su entorno.

Guanoquiza resaltó que de acuerdo a los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en Ambato el 4% de su población se identifica como afrodescendientes, por lo que “el tener un mes dedicado a su visibilización, como lo establece la ordenanza, no es una obligación si no una manera de crear conciencia entre los ambateños que todos los actores sociales son importantes”.

“Tenemos que romper los estigmas y paradigmas que generen discriminación hacia pueblos tan representativos y que le aportan tanto a la comunidad”, puntualizó.

EL DATO

El Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano se conmemora cada 5 de octubre en honor a la resistencia y lucha del pueblo afrodescendiente.

Finalmente, para cerrar el mes Pueblo Afroecuatoriano se tuvo una noche cultural en el parque de La Laguna en donde con baile, música y representaciones artísticas se compartieron experiencias y vivencias que dejaron plantada la necesidad impulsar más acciones para impulsar los derechos de todas las personas. (NVP)

Un empate que ayuda poco al ‘Rodillo’ y al ‘Ponchito’

Cero a cero empataron Técnico

Universitario y Mushuc Runa en el cuadrangular del descenso. Resultado que les sirve poco a los dos equipos.

Técnico Universitario y Mushuc Runa empataron cero a cero en el partido disputado en el estadio Indoamérica Bellavista la tarde de este sábado primero de noviembre.

A pesar de la mala temporada que ha tenido el conjunto del ‘Rodillo’, la hinchada le acompañó en buen número en este partido, para desde las gradas darle el apoyo que el equipo necesita en la búsqueda de quedarse en la serie A de la Liga Pro.

Tanto para Técnico Universitario como para Mushuc Runa era de vital importancia conseguir los tres puntos e intentar alejarse de los dos últimos sitios que los llevaría a descender a la serie B.

El conjunto rojo y blanco venía motivado después del triunfo en su visita 2-1 al Vinotinto, lo que abrió una esperanza en la hinchada local, mientras que el ‘Ponchito’ cedió dos puntos en su empate con el Manta en el último partido.

Encuentro

Geovany Cumbicus, director

TOME NOTA

Técnico Universitario apenas ha ganado ocho partidos en el campeonato.

técnico del ‘Rodillo’, mantuvo las variantes en alineación que le dieron resultado frente al Vinotinto y desde el primer minuto intentó buscar el arco rival, sin embargo, una defensa bien plantada, especialidad de Paúl Vélez, estratega del Mushuc Runa, impidió que llegue el tanto.

Con el pasar de los minutos el ‘Ponchito’ se asentó en el campo de juego y comenzó a llegar con jugadas de peligro al arco defendido por Jonathan Villafuerte , sin embargo, la marca se impuso a las dos áreas.

Un ‘hat trick’ de Reascos le da un punto al ‘Nacho’

Con una tarde y noche de inspiración Djorkaeff Reasco le dio un punto a El Nacional en su partido frente al Aucas disputado en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda.

A pesar de los malos momentos que el cuadro ‘Criollo’ enfrente en la parte administrativa del club, con el no pago de sueldos y deudas sin cancelar que le llevaría a perder puntos, sus jugadores entran a la cancha a dar lo mejor

demostrando pundonor deportivo.

Y la tarde de ayer no fue la excepción, después de ir todo el partido con marcador en contra, primero uno a cero, y después tres a uno, nunca se resignaron a perder y con tres goles marcados por Djorkaeff Reasco lograron obtener un empate (3-3), que si bien, no le ayuda mucho para intentar conseguir un cupo a la Copa Sudamericana, muestra el

PARTIDO. Técnico Universitario empató con Mushuc Runa se enfrentaron en el estadio Indoamérica Bellavista.

A los 13 minutos del segundo tiempo, Jean Carlos Blanco , uno de los jugadores más importantes de Técnico Universitario y que de manera sorpresiva está en el banco de suplentes en los últimos partidos, ingresó al campo de juego y le dio más potencia en la delantera. Es así que cuando el partido estaba llegando a su final el colombiano marcó el gol que parecía que daba un triunfo agónico al ‘Rodillo’, sin embargo, la jugada fue anulada por fuera de juego.

respeto que los futbolistas tienen a su profesión y a la camiseta.

Mientras que el Aucas necesitaba los tres puntos para acercarse a los líderes de este sextangula r, Deportivo Cuenca y Emelec, debió conformarse con un punto y seguir en el tercer puesto a la espera del encuentro que se debe disputar la tarde de este domingo en el estadio Indoamérica Bellavista entre Macará y Emelec. La próxima fecha El Nacional será local al enfrentarse al Emelec, mientras que el Aucas recibirá al Delfín. (FC)

Con este resultado los cuatro equipos que disputan el cuadrangular del descenso se encuentran con pocos puntos de diferencia.

En el primer lugar está Mushuc Runa con 32 puntos menos 11 de gol diferencia, seguido de Técnico Universitario con el mismo puntaje, pero menos 21 de gol en contra.

El ‘Rodillo’ tiene la peor delantera del campeonato con solo 28 goles marcados en 33 encuentros. EL DATO

En el tercer lugar está el Manta con 30 puntos y en el último lugar Vinotinto con 27 puntos, pero estos equipos tienen un partido menos y se enfrentan este domingo a las 13:00 en Quito.

En la próxima fecha Técnico Universitario recibe al Vinotinto en el estadio Bellavista, mientras que Mushuc Runa visita el Manta. (FC)

FIGURA. Djorkaeff Reasco marcó tres goles en el partido frente al Aucas.
TÉCNICO U. MUSHUC R.

UN CORSO LLENO DE ALEGRÍA Y TRADICIÓN

La música y el baile se apoderó de la avenida Los Chasquis con el Corso Sol de Noviembre, un evento que maravilló a los asistentes.

Una de las participantes de una hermosa coreografía.
A pesar del frío, se sentía la alegría y la fuerza del baile.
Una delegación de Perú.
Las academias y grupos folklóricos pusieron el toque tradicional.

Las

El

Un payaso chorizo alegró a los asistentes.

comunidades indígenas también participaron en el corso.
Conservatorio de Música La Merced durante su paso.
Los exalumnos del Colegio Bolívar también fueron parte de este evento.
La Diablada de Píllaro también desfiló.

Da clic para estar siempre informado

CORSO SOL DE NOVIEMBRE, UN DESFILE LLENO DE ALEGRÍA

El Corso Sol de Noviembre llenó de alegría y música a los asistentes que se convocaron a la avenida Los Chasquis. Las coreografías tuvieron su encanto que hizo que los ambateños disfruten de este evento que se programó por los 205 años de Independencia. Páginas 13 y 14

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.