Esmeraldas: 14 de noviembre, 2025

Page 1


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2025

Esmeraldas

La travesía de la cedulación en Esmeraldas

Luego del sismo del 25 de abril de 2025, el edificio del CAC dejó de funcionar y decenas de entidades se mudaron. Otras se fusionaron, hoy usuarios reportan a este medio: inconformidad y al unísono largas horas de espera para obtener su documento de identidad. 2

Consulta popular: los millones que Ecuador podría ganar o perder 7

Policía resguarda la eclosión de tortugas en la playa Las Palmas 3

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

La travesía de la cedulación en Esmeraldas

Luego del sismo del 25 de abril de 2025, el edificio del CAC dejó de funcionar y decenas de entidades se mudaron. Otras se fusionaron, hoy usuarios reportan a este medio: inconformidad y al unísono largas horas de espera para obtener su documento de identidad.

María Gómez, se apuraba para obtener su cédula de identidad, una semana antes de la consulta popular convocada para el 16 de noviembre de 2025, ella por redes sociales mostraba su descontento porque no obtuvo su documento en Atacames debido a la gran demanda. “Es una lástima que en la capital provincial no podamos sacar la cédula, requisito fundamental para realizar todo tipo de gestiones” se quejó. En cambio, Carlos Hernández, perdió su billetera con toda la documentación y llegó a Atacames con su turno para obtener su cédula, tuvo suerte porque no había mucha gente, pero debió regresar unos días después para recibirla en física porque en ese cantón no la entregan ese mismo día.

Puntos de cedulación

No solo en Atacames se hace la cedulación sino también en Rioverde, donde el usuario no tiene que ir dos veces porque allí se instalaron los equipos para la impresión del documento. Otra de las entidades que salió del edificio que sufrió graves daños en su estructura, pese a que no tiene más de una década construido, es la Defensoría del Pueblo, que no tiene oficina fija, sino que está a lo que consiga cada uno de los funcionarios.

Al nuevo Defensor del Pueblo en Esmeraldas: David Gruezo Valencia, le tocará gestionar una oficina para atender a los usuarios que demandan la intervención por vulneración de derechos. En la actualidad se conoce que hay dos lugares dónde

concurrir, en las calles

Antonio José de Sucre y Juan Salinas y en la Antonio José de Sucre y Antonio Ricaurte. El Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca, (Magap), no solo volvió a su nombre original, sino que regresó a sus oficinas, ubicadas en las calles Pedro Vicente Maldonado entre Manuela Cañizares y José Mejía, frente a una gasolinera.

Fusión de entidades

Luego del sismo, entidades públicas acogieron a instituciones del Estado, que son de gran importancia para los usuarios como: Agencia Nacional de Tránsito que labora en el Gobierno Parroquial de Tachina; Defensoría Pública en el local de Unicef en las calles Pedro Vicente Maldonado y Rioverde. Otras oficinas son, el Servicio de Internas SRI que ahora se ubica en Flopec, antiguo cajero de un banco privado, Conadis y Centro Violeta están ubicados en Autoridad Portuaria donde antes funcionaba el Banco del Pacifico. Por su parte, el nombre del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ya no existe, tras fusionarse con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) y la Secretaría de Inversiones Público-Privadas y se ubica una cuadra antes de la entrada de Autoridad Portuaria El nuevo nombre oficial es Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT), que entró en vigor en agosto de 2025. La oficina del Ministerio de Relaciones Exteriores, la acogió Agro calidad, que se sitúa en las calles Antonio

José de Sucre y Delgadillo y en la Gobernación se ubica la oficina del Ministerio de Trabajo, donde se atiende al público normalmente. El Ministerio de Educación, absorbió al Ministerio de Cultura y Patrimonio, Ministerio del Deporte y la Secretaría de Educación Superior, el Ministerio de Gobierno se fusiona con su similar de la Mujer y Derechos Humanos, el Ministerio de Energía con Ambiente, Ministerio de Producción recibe a Turismo Ministerio de Inclusión Económica y Social. La Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Crónica Infantil ahora pertenece al Ministerio de Desarrollo Humano (ex MIES). Ministerio del Interior acoge al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) y al Servicio Integrado de Seguridad ECU-911.(AG)

Registro Civil en Esmeraldas: larga espera

Obtener una nueva cédula implica una espera excesiva, dependiendo la agencia donde se realice el trámite. El problema radica en que solo unas pocas agencias cuentan con equipos de impresión inmediata. El 3 de marzo de 2011, Esmeraldas inauguró su primer Registro Civil, donde los procesos eran completos e inmediatos, aunque se invertían horas en la espera, el tiempo se consideraba bien empleado: no era lo mismo salir sin el documento después de una larga cola, que invertir dos horas y marcharse con la cédula en mano. Hoy la provincia cuenta con siete agencias del Registro Civil: Atacames, Rioverde, Muisne, Eloy Alfaro, San Lorenzo, Quinindé y una en el Hospital Delfina Torres de Concha. Existe un alto volumen de demanda: solo el año pasado se emitieron 74.888 cédulas y 7.725 pasaportes. Pero el sismo del 25 de abril dejó afectaciones importantes. La agencia central en la capital provincial suspendió sus servicios

para garantizar la seguridad de usuarios y empleados, lo que obligó a implementar brigadas móviles temporales en la ciudad.

Mientras tanto, las otras agencias operaron con normalidad, aunque el cierre generó un impacto duradero en la accesibilidad. Un caso positivo surgió en Tachina, donde la presidenta del GAD Municipal, Liliana Zamora, junto al ingeniero Gabriel Herrera, organizó una brigada móvil de cedulación. Esta iniciativa respondió a las quejas de la comunidad sobre las distancias y la falta de recursos para el traslado, demostrando que la escucha activa puede generar soluciones locales. Aunque algunos usuarios elogian la atención en ciertas agencias, insisten en la necesidad de reabrir la central en Esmeraldas para reducir tiempos y costos de desplazamiento.(MA)

Comuneros de Muisne exigen derogar ordenanza por uso de suelo

Agricultores de Muisne, Esmeraldas, exigen a la alcaldesa Yuri Colorado derogar una ordenanza de 2022 que grava el uso de suelo rural, calificándola de “impagable” y no socializada.

Un profundo malestar crece en el sur de la provincia de Esmeraldas, específicamente en el cantón Muisne. Cientos de agricultores y propietarios de fincas rechazan una ordenanza municipal que, según denuncian, impone cobros excesivos por el uso de suelo en sus propiedades rurales. La tensión escaló este fin de semana, cuando una asamblea masiva se congregó para unificar una sola voz de protesta y exigir a la alcaldesa de la localidad, Yuri Colorado, la derogatoria inmediata de la medida.

El encuentro tuvo lugar en el Coliseo de Tres Vías, en la Parroquia San Gregorio. La asamblea no fue un evento menor; reunió a cerca de 200 comuneros y productores

de diversas parroquias, todos unidos por la misma preocupación. El centro del debate es una ordenanza que grava el uso de las tierras que, por generaciones, han sido su principal y, en muchos casos, único medio de sustento. Sostienen que aplicar este tipo de impuestos, diseñados para contextos urbanos, a la realidad del campo es un golpe directo a su ya frágil economía.

Exigen diálogo

Durante la reunión en San Gregorio, los afectados analizaron en detalle la ordenanza municipal que ha generado controversia desde que se empezó a tener conocimiento de ella en 2023. Los comuneros expresaron su frustración y la imposibilidad material de cumplir con los

pagos. El sentir generalizado fue de rechazo absoluto, con consignas claras de que no están dispuestos a pagar lo que consideran un decreto injusto. Como resultado de más de tres horas de deliberaciones, la asamblea tomó una decisión estratégica: nombrar una comisión unificada. Esta comisión tiene el mandato expreso de buscar una reunión urgente y directa con la alcaldesa Yuri Colorado. El objetivo no es negociar una rebaja o plazos, sino solicitar la derogatoria total de la ordenanza. Los agricultores manifestaron que, en lugar de recibir ayuda para salir adelante, sienten que la administración local les está «hundiendo más» con esta carga fiscal. La comisión buscará alternativas que

resuelvan el problema de raíz, partiendo de la premisa de que el sector campesino no puede asumir este costo.

Una deuda «impagable»

El origen del conflicto data del año 2022, cuando la ordenanza fue aprobada durante la administración del exalcalde Tayron Quintero. Sin embargo, ha sido este año, bajo la nueva administración, cuando la medida ha entrado en plena vigencia y los cobros han comenzado a notificarse, generando alarma y sorpresa en todo el cantón. Uno de los principales reclamos es la absoluta falta de socialización. Los afectados sostienen que el municipio nunca se acercó a las comunidades para discutir este tema, explicar sus alcances o escuchar sus realidades. Afirman haberse enterado de la existencia de estos gravámenes hace apenas unos cinco meses, cuando las deudas ya se estaban acumulando. Esta falta de consulta previa ha sido tomada como una imposición que ignora su realidad. Además, los agricultores recalcan que esta ordenanza llega en el peor momento posible. El sector rural de Muisne ha sido golpeado consecutivamente por la inseguridad, inundaciones, las secuelas de terremotos pasados y un endeudamiento crónico con la banca. Para

muchos, este nuevo cobro es simplemente impagable. Han surgido informes alarmantes de fincas que ya acumulan deudas de 100 mil y hasta 200 mil dólares por este concepto, cifras que superan con creces cualquier capacidad de pago.

Plazo límite

La asamblea en el Coliseo de Tres Vías concluyó con una resolución firme. Los comuneros y agricultores han decidido mantener la vía del diálogo como primera opción, pero con un plazo definido. La comisión buscará a las autoridades municipales de inmediato, pero han fijado el próximo 14 de noviembre como la fecha límite para obtener una respuesta favorable. Si para esa fecha no se ha instalado una mesa de diálogo seria o no se vislumbra una solución para la derogatoria, los comuneros advirtieron que tomarán otras medidas. La principal preocupación que impulsa este ultimátum es el temor a las acciones coactivas. Los agricultores temen que, al no poder pagar las deudas generadas por la ordenanza, el municipio inicie procesos coactivos que podrían resultar en el embargo o bloqueo de sus cuentas bancarias, lo que representaría la ruina definitiva para muchas familias campesinas.(DLH)

Policía resguarda la eclosión de tortugas en la playa Las Palmas

La playa Las Palmas, una de las joyas turísticas de Esmeraldas, vivió un momento mágico esta semana con la eclosión de cientos de tortugas marinas. Este espectáculo de la naturaleza atrajo a numerosas familias,

turistas y miembros de la comunidad local. Para garantizar que este delicado evento se desarrollara con total tranquilidad, la Policía Nacional desplegó un operativo estratégico a cargo de su servicio especializado de

Policía de Turismo. La misión fue doble: brindar seguridad a los presentes y proteger el frágil ecosistema. Este tipo de atractivos naturales posiciona a Esmeraldas como un destino clave para el ecoturismo, y la presencia policial fue fundamental para que la jornada transcurriera sin incidentes, combinando la seguridad ciudadana con la protección ambiental. Los servidores policiales ejecutaron recorridos constantes a pie y en vehículos por toda la franja costera del balneario.

La intervención se enfocó en la prevención del delito y

el mantenimiento del orden en los sectores de mayor afluencia de personas.

Esta presencia policial visible disuadió cualquier intento de alteración, permitiendo que el evento se llevara a cabo en un ambiente de paz. Los agentes también se mostraron proactivos, brindando asistencia directa a los visitantes, atendiendo sus requerimientos y ofreciendo orientación sobre cómo disfrutar del evento sin interferir con la fauna.

Turismo Responsable

La labor policial fue fundamental para el desarrollo del atractivo

natural. La eclosión de tortugas marinas es un proceso vulnerable que requiere un entorno controlado. Los uniformados colaboraron para que el público mantuviera una distancia prudente, asegurando que las pequeñas crías pudieran llegar al mar sin contratiempos. Esta acción fortalece la imagen de Esmeraldas como un destino de turismo responsable, donde la seguridad de los visitantes es compatible con la conservación del ecosistema marino.

El resguardo policial fue clave para evitar que la curiosidad humana afectara el ciclo natural.(JNG)

Alfaro Vive Carajo (AVC): juicio de Lesa Humanidad con epicentro en Esmeraldas

El juicio por lesa humanidad del caso Vaca-Cajas-Jarrín avanza en su quinto día. Fiscalía destaca que la detención irregular en Esmeraldas en 1985 fue el inicio del presunto crimen.

Juicio por Lesa Humanidad se Centra en Detención Irregular Ocurrida en Esmeraldas

La Corte Nacional de Justicia (CNJ) ha entrado en el quinto día de la audiencia de juzgamiento del emblemático caso Vaca-Cajas-Jarrín, un proceso que investiga un presunto delito de lesa humanidad. La Fiscalía General del Estado continúa evacuando su compleja carga probatoria, presentando peritos y testimonios para fundamentar su acusación de detención irregular y tortura

contra tres exintegrantes del desaparecido grupo Alfaro Vive Carajo (AVC).

El caso, que ha tardado más de una década en llegar a esta instancia, pone en el centro de la narrativa los eventos ocurridos en noviembre de 1985.

La teoría de la Fiscalía sostiene que la violación de derechos humanos comenzó en la provincia de Esmeraldas, un punto geográfico clave para la acusación. La audiencia, a cargo de los jueces Javier de la Cadena, Manuel Cabrera y

Katty Muñoz, busca esclarecer la responsabilidad de seis procesados, incluyendo un exministro, cuatro oficiales militares en servicio pasivo y un médico.

Esmeraldas: el punto de partida de la acusación

El fiscal general subrogante, Carlos Alarcón, ha sido enfático en que su despacho demostrará cómo la provincia de Esmeraldas fue el escenario inicial de los hechos.

La acusación se fundamenta en que, en noviembre de 1985, Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín fueron detenidos en Esmeraldas por personal militar. La Fiscalía alega que esta detención se ejecutó sin una orden judicial, configurando una acción irregular que dio paso a posteriores actos de tortura.

Este punto es crucial para la Fiscalía, ya que establece el inicio de una actuación coordinada por estructuras estatales fuera del marco legal.

La detención en Esmeraldas es presentada como la primera pieza de un engranaje que involucró una cadena de mando, operaciones de inteligencia, custodia, interrogatorios y apoyo médico, todo dirigido contra personas que eran

consideradas «enemigos internos» por el aparato de seguridad de la época.

Un largo camino

El juicio actual es el resultado de un largo y complejo proceso. La causa se inició formalmente en octubre de 2013, tres años después de que la Comisión de la Verdad publicara un informe que documentaba 118 casos de presuntas violaciones de derechos humanos ocurridas entre 1984 y 2008, incluyendo los de Vaca, Cajas y Jarrín.

Los seis procesados que enfrentan el juicio son Luis Eduardo P., exministro de Defensa; Manuel Marcelo D., exdirector de Inteligencia del Ejército; Juan Raúl V. y Mario Ricardo A., excomandantes del Agrupamiento Escuela de Inteligencia Militar (AEIM); Nelson Bolívar E., exjefe de Contrainteligencia; y Fernando R., quien habría sido médico del AEIM. Aunque el llamamiento a juicio original en 2014 incluyó a más personas, tres de los acusados originales han fallecido en la última década. Cerca de 30 peritos y testigos ya han sido presentados por la Fiscalía.

El debate político

El juicio no solo se desarrolla en la sala de audiencias, sino también en la arena política, reabriendo un capítulo controversial de la historia nacional.

El Partido Social Cristiano (PSC), a través de su líder Jaime Nebot y un comunicado oficial, ha rechazado públicamente el proceso. La directiva del partido recordó los actos violentos, secuestros y asaltos atribuidos a AVC en la década de los 80.

Desde esta perspectiva política, se defiende la firmeza del gobierno de León Febres Cordero y la labor de las Fuerzas Armadas y la Policía en la extinción de dicho grupo.

El PSC considera que el juicio desconoce la realidad que vivió el país y es un intento de «cambiar la historia», dándole la espalda a las fuerzas del orden que, según ellos, defendieron al Estado. Una vez que la Fiscalía concluya, será el turno de la defensa de las víctimas y, posteriormente, de los seis acusados.(DLH)

Llegada del material electoral a la provincia garantiza una jornada cívica

El CNE inició el voto de Personas Privadas de Libertad (PPL) en Esmeraldas para la Consulta 2025. 647 internos sin sentencia ejecutoriada votaron en 3 centros bajo custodia militar y observación.

El proceso democrático para la consulta popular y referéndum 2025 ha comenzado oficialmente en la provincia de Esmeraldas. Este jueves, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio inicio a la jornada de votación anticipada destinada a las Personas Privadas de Libertad (PPL) que se encuentran en centros de rehabilitación sin una sentencia ejecutoriada. Un total de 647 internos en tres centros de la provincia están habilitados para ejercer

su derecho al sufragio en este proceso.

La logística para esta jornada comenzó el día anterior, miércoles 12 de noviembre, con la llegada del material electoral a la provincia. Alrededor de las 12:30 del mediodía, dos contenedores que transportaban los 1.446 paquetes electorales destinados a Esmeraldas arribaron al Centro de Procesamiento de Actas.

Este material, que cubre la totalidad de la votación provincial, llegó bajo una estricta custodia militar permanente, asegurando su integridad desde su despacho en Quito.

Estricta cadena de custodia

La seguridad del proceso es una prioridad para las autoridades electorales. Al momento de su llegada, personal del Consejo Nacional Electoral y miembros de la

Junta Provincial Electoral procedieron a verificar que los candados y sellos de seguridad de los contenedores estuvieran intactos. Cada dispositivo de seguridad posee una numeración única que es registrada y verificada para confirmar que no hayan sido manipulados durante su traslado. Este riguroso protocolo de cadena de custodia es fundamental para garantizar la transparencia del referéndum. Una vez que la Junta Provincial confirmó que los candados coincidían con los registros de origen, se autorizó la apertura y la organización del material para su despliegue. Este primer paso aseguró que los kits electorales estuvieran completos y seguros antes de ser distribuidos a los recintos, comenzando con los centros de rehabilitación.

Despliegue Logístico

Con el material verificado, la jornada de este jueves arrancó temprano. Desde el Centro de Procesamiento de Actas, partieron cuatro camionetas con los kits electorales designados para la votación de las PPL. El convoy se dividió estratégicamente para cubrir los tres centros habilitados en la provincia. Dos de las

Bomberos de Esmeraldas combaten incendios forestales

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas ha demostrado esta semana su capacidad para operar en múltiples frentes, respondiendo con eficacia a las emergencias de la ciudadanía mientras fortalece sus capacidades internas. Durante los últimos días, las sirenas y las unidades de respuesta rápida han sido

una vista constante en varios sectores de la provincia debido a focos de incendios forestales. Paralelamente, la institución ha puesto en marcha una importante iniciativa de bienestar para su personal con motivo del Día Mundial de la Diabetes. Esta doble agenda subraya el enfoque integral de la institución: proteger la vida y los bienes de la población

esmeraldeña ante el fuego.

Al mismo tiempo, asegurar la salud y la capacidad operativa de sus propios miembros. La ciudad ha sido testigo de la rápida movilización de los bomberos para sofocar las llamas, un recordatorio de los riesgos que enfrenta la provincia, especialmente en épocas de mayor sequedad.

camionetas se dirigieron al Centro de Rehabilitación Social de Varones, donde 566 personas están empadronadas para votar. Una tercera camioneta se destinó al Centro de Rehabilitación Social de Mujeres, facilitando el sufragio de 47 internas. Finalmente, el cuarto vehículo se trasladó al Centro de Adolescentes Infractores, donde 34 jóvenes ejercerán su derecho al voto. En total, 647 personas forman parte de este padrón electoral especial.

Múltiples Observadores

El procedimiento de votación PPL no es exclusivo de Esmeraldas; se está llevando a cabo de manera simultánea en otras 19 provincias del país que cuentan con centros de rehabilitación social. Todo el proceso se desarrolla bajo la minuciosa supervisión del Consejo Nacional Electoral. Para asegurar la legitimidad y el correcto desarrollo de la jornada, el evento cuenta con el acompañamiento de observadores electorales acreditados, miembros de las Fuerzas Armadas que brindan seguridad perimetral, y delegados de organizaciones de Derechos Humanos. (DLH)

La respuesta oportuna ha sido clave para evitar que estos incidentes escalen a emergencias mayores.

Incendios forestales Durante la última semana, el sistema de emergencias 9-11 canalizó múltiples reportes de incendios forestales en distintos puntos de la jurisdicción de Esmeraldas.

El personal bomberil se desplegó de manera inmediata para atender cada uno de estos eventos. Gracias a la oportuna y profesional intervención de las unidades en el terreno, se logró controlar y sofocar los focos activos antes de que pudieran expandirse de forma peligrosa.

La principal preocupación en este tipo de emergencias

es la proximidad de las llamas a áreas habitadas o a bienes materiales. La labor de los bomberos fue crucial para establecer líneas de contención y extinguir el fuego, evitando con éxito que la situación afectara a viviendas o infraestructuras. Tras el control de las llamas, las unidades realizaron labores de enfriamiento y monitoreo para prevenir posibles reactivaciones.

El comando de bomberos reitera el llamado a la conciencia ciudadana, solicitando enfáticamente a la población que evite cualquier tipo de quema al aire libre, ya sea de basura, maleza o con fines agrícolas, ya que estas prácticas son el principal detonante de incendios forestales.(JNG)

EDITORIAL

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Año: XXVIII No. 12119

Gran trabajo policial

Tim Ballard, el exagente especial del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, se ha convertido en un referente mundial en la protección de la niñez. Ha dedicado gran parte de su vida a desmantelar redes internacionales de tráfico y pornografía infantil.

En su cruzada descubrió la participación de personas inescrupulosas en América Latina, incluso de padres que entregan a sus hijos a estas crueles organizaciones criminales. Y Ecuador no es ajeno a esta tragedia.

Así llegó a Ecuador, donde colaboró en la identificación de abusadores sexuales de menores. Ballard inspira a muchos. Su labor es la que retrata la película Sound of Freedom, basada en el rescate de niños víctimas de redes de trata y pornografía. Incansable, Ballard considera este delito como la esclavitud moderna: más de

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

A propósito de la neumonía

40 millones de personas son víctimas, el 30% de ellas, niños. Con su fundación

‘Operation Underground Railroad’, continúa rescatando menores, apoyando su recuperación y ayudándolos a empezar una nueva vida.

El exagente visitó LA HORA y habló sobre su documental Hidden War, que se estrenará en Ecuador. Lamentablemente, el país es escenario de uno de los casos más emblemáticos del flamante largometraje.

No obstante, Ballard destaca el trabajo policial ecuatoriano. Asegura que la unidad con la que colaboró para desarticular una red en Canoa, Manabí, es un ejemplo global en la lucha contra la trata de personas, y que su método de trabajo es digno de exportación.

Este reconocimiento brinda aliento en un tiempo de conflicto y polarización.

rompió el corazón cuando apenas tenía quince años.

Que esperen sentados…

En 1996, una de mis amigas del colegio y yo escuchábamos la radio con la esperanza de pescar la canción Dónde estás corazón. Shakira era entonces una ilustre desconocida, pero con un vozarrón que nos ponía la piel de gallina. Unos meses después, Estoy aquí se convirtió en el himno de mi primera decepción amorosa. Hasta hoy, cuando la escucho, pienso en los ojos azules del susodicho que me

En 1998, Ciega, sordomuda se volvió el éxito de las fiestas previas a mi graduación. No había quien no la cantara a todo pulmón. Y lo más curioso es que Shakira nos obligó a cantar rapidísimo, porque sus letras son una suerte de trabalenguas que se destraban a la velocidad del rayo.

En el 2000, el disco ¿Dónde están los ladrones? fue la banda sonora de mis primeros años universitarios. Mi compañera de cuarto reproducía Inevitable incansablemente, hasta que adopté la letra como mía y se la dediqué

en secreto a un amor prohibido. En ese entonces yo tampoco usaba reloj y lloraba una vez al mes, sobre todo en los días fríos.

Si pienso en todas las canciones de Shakira que han marcado momentos especiales en mi vida, no terminaría nunca, pero mencionaré algunas más. Por ejemplo, Suerte (Whenever, Wherever), que describió con precisión mi romance con un hermoso boliviano; o Las de la intuición, cuya letra es, desde 2005, un manifiesto femenino. Curiosamente, chicas de la edad de mi hija sienten hoy el mismo empoderamiento que yo sentí hace 20 años.

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Los grupos etarios más vulnerables son los menores de 5 años y aquellos mayores de 65 años de edad. Asimismo, estos dos principales grupos son los que mayor tasa de mortalidad presentan debido a esta infección. Los principales agentes causantes de la neumonía son la bacteria Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae. El 12 de noviembre se celebró el Día Mundial contra la Neumonía. Los avances terapéuticos en cuanto al tratamiento han permitido que un importante grupo de personas puedan recuperar su salud, sin embargo, hay quienes no se recuperan y sucumben frente a esta enfermedad. Otro paso importante es la modernización de las vacunas que permiten su prevención haciendo a quienes las reciben no susceptibles de ser infectados. En Ecuador el Ministerio de Salud Pública administra la vacuna antineumocócica (PCV13) de manera gratuita a niños en tres dosis a los 2, 4 y 12 meses como parte del esquema regular. A partir de agosto de 2025, se actualizó el esquema de vacuna antineumocócica PCV10 a vacuna antineumocócica PCV13 para niños menores de 5 años, protegiendo contra 13 serotipos de Streptococcus pneumoniae. El sistema público también ofrece la vacuna polisacárida a adultos mayores de 65 años de forma gratuita, y la vacuna conjugada a otros grupos vulnerables con receta médica. Cabe destacar que esta vacuna antineumocócica PCV13 protege contra 13 serotipos de la bacteria Streptococcus pneumoniae, causante de enfermedades graves como meningitis, neumonía y sepsis. Durante el tiempo frío, hay más casos de neumonía, pero está más en relación con que se comparte más tiempo en espacios cerrados, con mayor densidad de personas, siendo más fácil para los gérmenes el propagarse de una a otra persona. Existen otros grupos de gérmenes que podrían ocasionar neumonía, como los virus. Entre los principales virus tenemos: virus de la influenza A y B, virus sincitial respiratorio, virus de la parainfluenza humana, adenovirus y el más reciente el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) que provoca el covid-19. Cómo se puede ver los posibles agentes causantes de la neumonía son muchos y algunos sí tienen esquema de vacunación que podría prevenirlos para evitar problemas mayores. Los cuidados estriban en evitar sitios cerrados con poca ventilación y que esté atestado de personas. Vacunarse asistiendo a sitios aprobados por el Ministerio de Salud es otra gran opción sobre todo en aquellos que padecen problemas pulmonares y/o que tengan antecedentes de uso de cigarrillo. Padres de familia aprovechen las vacunas.

A mis 25 también le dediqué No a un ex con el que íbamos y veníamos, hasta que Shakira lo dijo por mí: “No esperes que te espere después de mis 26, la paciencia se me ha ido hasta los pies”. En lugar de escribirle una carta, le puse la canción por teléfono y fue: chao, pescao. Aunque Shakira apunta al despecho, también elogia el amor. Una de las letras más perfectas para cantarle a quien amas es Underneath Your Clothes, una canción que aún me conmueve hasta las lágrimas. Y ni hablar de Día de enero, que me hace pensar que, quizás, Shakira fue más feliz con Antonio de la Rúa

que con Piqué. Lo cierto es que el fenómeno Shakira es cada vez más poderoso. Aunque sus dos últimos álbumes no me enloquecen, sí conectan con las generaciones más jóvenes. Razón suficiente para que, en sus tres noches de concierto en Quito, además de grupos de amigas, hayan asistido madres, hijas y hasta nietas. powered by Porque Shakira no solo ha cantado nuestras historias: las ha hecho posibles. Ha puesto música a lo que sentimos, a lo que callamos y a lo que nos atrevimos a vivir. Y eso, más que fama, es legado.

LORENA BALLESTEROS

Consulta popular: los millones que Ecuador podría ganar o perder

El 16 de noviembre de 2025 los ecuatorianos están llamados a votar sobre temas que tocan directamente el bolsillo, el poder político y el futuro económico del país.

Votar en las cuatro preguntas de la próxima consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025 no es solo el siguiente acto de marcar una casilla: cada una toca un aspecto del funcionamiento del Estado, del gasto público e incluso puede afectar el ambiente para hacer negocios o atraer inversión en Ecuador.

Reducir asambleístas y eliminar el fondo partidario son medidas de ahorro más visible e inmediato; la Constituyente es un riesgo-oportunidad de mayor escala; y las bases militares van en la línea de la seguridad, que es el corazón del crecimiento económico sostenible. Al votar el 16 de noviembre, los electores no solo decidirán “sí” o “no”: estarán influyendo en cuántos recursos se liberan, cuánto se invierte y qué tan capaz es el país de atraer oportunidades.

1.- Reducción de asambleístas.

¿De qué va la pregunta? Se plantea que el número de curules en la Asamblea Nacional pase de 151 a alrededor de 73 (aproximadamente la mitad), con 10 representantes por lista nacional, 63 por provincias y 6 por el exterior. Así, cada provincia vería una

reducción de su representación, y la Asamblea se haría más pequeña. Esto se explica así: imagina una empresa con 151 juntas directivas y decide reducirla a la mitad para operar con menos directivos, tomando decisiones más compactas y menos costosas.

¿Qué implica en la economía? Cada asambleísta, según datos oficiales de la Asamblea y de fundaciones independientes como Ciudadanía y Desarrollo, cuesta al país $200 000 al año si se suman su sueldo, bonificaciones, viáticos y asesores. Con 151 asambleístas eso equivale a un costo de $30,2 millones al año. Si la reducción se aprueba, podríamos ver un ahorro inmediato de más de $15,6 millones por año.

“Ese dinero liberado podría destinarse a inversión en infraestructura, salud o educación, aunque hay que recordar que sigue siendo una gota frente al gasto total del Presupuesto General del Estado que para 2026 será de más de $46.000 millones anuales. Además, sin una reforma política profunda, sobre todo en cómo operan y eligen candidatos los partidos, la calidad de las leyes, del debate y la fiscalización no

necesariamente mejoran con menos asambleístas”, acotó Andrés Rodríguez, economista.

En concreto, el ahorro generado sería del 0,03% del gasto del presupuesto estatal, o el equivalente al 30% de los $52,8 millones que se gastó en construcción de vivienda desde el Estado en 2024.

2.- Eliminación del Fondo Partidario Permanente

¿De qué va la pregunta? En Ecuador, los partidos que logran al menos el 5 % de votos en dos elecciones seguidas reciben un “Fondo Partidario Permanente” del Presupuesto General del Estado para funcionar regularmente.

La pregunta propone eliminar ese fondo. Es como decir: si un club deportivo recibe todos los años un subsidio estatal para su funcionamiento, ¿quieres que ese subsidio desaparezca? El dinero que se da a los partidos para las campañas seguiría igual.

¿Qué implica en la economía? El Fondo ha entregado, según reportes de monitoreo, más de $17 millones entre 2020 y 2023 a organizaciones políticas. Eso es un promedio de $4,25 millones al año.

Si se aprueba su eliminación, ese dinero dejaría de salir del presupuesto cada año. El reto es: ¿qué se hace con ese ahorro? Si solo se va a la caja y se va en cualquier gasto corriente, el efecto es simbólico; si se canaliza hacia algo de impacto, el beneficio podría amplificarse. Así, por ejemplo, se podría incluir a 6.439 nuevos beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano con los $4,25 millones que ya no irían a los partidos.

3.- Asamblea Constituyente

¿De qué va la pregunta? Aquí se pregunta si los ecuatorianos aprueban convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. Si gana el “Sí”, se convocaría la elección de constituyentes, éstos se reunirían, meses o quizás más de un año, y luego el texto resultante iría a referéndum. Es como decidir que el libro de reglas de una empresa sea reescrito desde cero; toma tiempo, recursos y genera expectativas.

¿Qué implica en la economía? El costo estimado para todo el proceso —consulta, campaña, elección de constituyentes, funcionamiento del cuerpo constituyente y referéndum de aprobación, estaría entre $180 millones y 200 millones.

“Hacer una nueva Constitución no es barato. Pero, y aquí está la gran apuesta: si ese nuevo marco es más ágil, más amigable con la inversión privada, abre la economía y reduce trabas legales, ese gasto inicial podría pagarse miles de veces solo con el aumento de inversión extranjera directa, nuevos empleos y mayor crecimiento económico.

En otras palabras, es un “gasto” hoy con potencial de “ganancia” mañana. Pero todo si se hace bien”, apuntó Beatriz Mendoza, economista y exconsultora de organismos multilaterales.

4.- Bases militares y seguridad

¿De qué va la pregunta? Se consulta sobre permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador, como parte de una estrategia de seguridad más amplia para combatir el narcotráfico,

la violencia y el crimen organizado. No es un tema de ahorro inmediato, sino de cambio estructural: imagina invertir en reforzar la seguridad de una ciudad para atraer empresas que antes no querían instalarse por riesgo.

¿Qué implica en la economía? No existe una cifra clara de ahorro por esta medida, e incluso podría tener costos de implementación. Pero, hay que tomar en cuenta que Ecuador pierde $12.000 millones al año por la violencia, es decir, el crimen ya empobrece más que una crisis económica. Así lo publicó en un reciente análisis La HORA.

Calcular cuánto crecería la economía si Ecuador reduce la violencia no es exacto, pero sí estimable. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el crimen y la inseguridad cuestan en promedio 3,4% del PIB regional cada año en gastos públicos, atención de víctimas y pérdidas productivas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que, si América Latina alcanzara los niveles de seguridad del resto del mundo, su crecimiento podría aumentar entre 0,5 y 0,8 puntos porcentuales anuales. En países más golpeados, como Ecuador, el efecto sería mayor por la mejora en confianza e inversión.

Si Ecuador redujera la violencia en un 10%, liberaría recursos equivalentes al 0,34% del PIB o más de $450 millones al año. Esto representaría recursos equivalentes al aumento de un 1 punto adicional en el IVA. Si la mitad se tradujera en mayor inversión y productividad, el impulso sería de 0,17 puntos porcentuales al crecimiento anual. Reducciones mayores, del 20% o 30%, generarían impactos acumulativos aún más significativos de hasta el 1% del PIB o más de $1.300 millones al año. (JS)

ESMERALDAS VIERNES 14/NOVIEMBRE/2025 I

ESMERALDAS | VIERNES 14/ NOVIEMBRE/2025

ESMERALDAS | VIERNES 14/ NOVIEMBRE/2025 I

ESMERALDAS VIERNES 14/NOVIEMBREBRE/2025 I

CITACIÓN - EXTRACTO

JUICIO: PAGO DE HABERES

LABORALES.

ACTOR: GARCIA MENENDEZ AURORA MARIBEL.

DEMANDADO: HOLGER EUGENIO RECALDE SALTOS, HECTOR EUGENIO, JULIA TANYA, HOLGER GEOVANNY, JORGE LUIS GUSTAVO

ADOLFO RECALDE CARRANZA, EN SUS CALIDADES DE HEREDEROS

CONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ TERESA ALEJANDRINA CARRANZA HOLGUIN.

JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.

OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por el Garcia Menendez Aurora Maribel, comparece a esta judicatura y quien solicita el Pago de Haberes Laborales, en contra de los señores: Holger Eugenio Recalde Saltos, Hector Eugenio, Julia Tanya, Holger Geovanny, Jorge Luis Gustavo Adolfo Recalde Carranza, En sus calidades de herederos conocidos de quien en vida se llamó Teresa Alejandrina Carranza Holguin; Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 – 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. Cumplido que ha sido lo requerido por el suscrito en auto inmediato anterior, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos. Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario. Se ordena la citación de la parte demandada: señores 1) Holger Eugenio Recalde Saltos, (cónyuge sobreviviente la ciudadana Carranza Holguin Teresa Alejandrina) por intermedio del señor citador de ésta Unidad Judicial, mientrás que para los señores: 2) Hector Eugenio, 3) Julia Tanya, 4) Holger Geovanny, 5) Jorge Luis y 6) Gustavo Adolfo Recalde Carranza, en sus calidades de herederos conocidos de quien en vida se llamó Teresa Alejandrina Carranza Holguin de conformidad al Art. 56.1 del Cogep, mediante tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación que se editan en ésta provincia de Esmeraldas. Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 06 de octubre de 2025, a las 08h24, esto es, ha declarado bajo juramento que pese a haber efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a las personas demandadas, habiendo acudido, inclusive, a los registros de acceso público, y realizar las gestiones razonables me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia De los demandados señores HECTOR EUGENIO, JULIA TANYA, HOLGER GEOVANNY, JORGE LUIS, GUSTAVO ADOLFO RECALDE CARRANZA, así como a los herederos Desconocidos y todas aquellas personas que creyeren tener derecho o que puedan tener derecho sobre los bienes de quien en

vida se llamo CARRANZA HOLGUIN

TERESA ALEJANDRINA, se ordena la citación por intermedio de uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos.- FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.

VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO

Juicio No. 08332-2024-00964

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quinindè, martes 24 de junio del 2025, a las 16h27. CITACIÓN- EXTRACTO CAUSA No: 08332-2024-00964.

JUICIO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN.

ACTOR: TACLE VELASCO CHRISTIAN DAVID. DEMANDADO: PORTILLA CUALTAN DARWIN GERARDO, SABANDO ZAMBRANO EDWIN ALEJANDRO Y MENDOZA RIVERA IRMA DIOCELINA.

OBJETO DE LA DEMANDA.- La parte demandante TACLE VELASCO CHRISTIAN DAVID, comparece a esta judicatura y demanda en juicio EJECUTIVO de COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN. Mediante auto de calificación de fecha 07 de noviembre del 2024, las 09h46. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de Ley. 1) CALIFICACIÓN: La demanda que antecede, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en un PAGARE

A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. 2) CITACIÓN: Se ordena la citación de los demandados, IRMA DIOCELINA MENDOZA RIVERA y EDWIN ALEJANDRO SABANDO

ZAMBRANO, en calidad de deudores principales; y, a DARWIN GERARDO PORTILLA CUALTAN, en calidad de deudor solidario, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. Remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de la Unidad Judicial. La parte actora en el término de tres días proporcione las copias necesarias para la elaboración de las boletas de citación, según lo dispuesto en el Art. 4 numeral 4.1 del Reglamento de Citaciones generado mediante Resolución No. 061-2020 emitido por el Consejo de la Judicatura. 3) TÉRMINO PARA CONTESTAR LA DEMANDA: En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Mediante auto de fecha 18 de junio del 2025, las 10h56. VISTOS: 1. Al cuaderno procesal el acta de juramento que antecede. De conformidad con lo previsto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar al demandado, DARWIN GERARDO PORTILLA CUALTAN, por la prensa mediante tres publicaciones, en días distintos, en uno de los periódicos de mayor circulación de la provincia de Esmeraldas, con el extracto de la demanda, el auto inicial y ésta providencia. Entréguese el extracto respectivo. Las publicaciones íntegras se incorporarán al proceso.- FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR

TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO.

Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 24 de junio del 2025.

MONCAYO GRANDA PABLO

SEBASTIAN SECRETARIO

Juicio No. 08332-2024-01000

UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quininde, miércoles 25 de junio del 2025, a las 14h30.

CITACIÓN- EXTRACTO

CAUSA No: 08332-2024-01000.

JUICIO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN.

ACTOR: TACLE VELASCO

CHRISTIAN DAVID. DEMANDADO: CALDERON ESTUPIÑAN PEDRO

PABLO Y BAZAN PEDRO .

OBJETO DE LA DEMANDA.- La parte demandante TACLE VELASCO

CHRISTIAN DAVID, comparece a esta judicatura y demanda en juicio EJECUTIVO de COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN. Mediante auto de calificación de fecha 13 de noviembre del 2024, las 14h03.

VISTOS: Avoco conocimiento de la

presente causa en legal y debida forma y en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de Ley. 1) CALIFICACIÓN: La demanda que antecede, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en un PAGARE A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. 2) CITACIÓN: Se ordena la citación del demandado, PEDRO PABLO CALDERÓN ESTUPIÑAN, en calidad de deudor principal; y, PEDRO BAZAN, en calidad de deudor solidario, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. Remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de la Unidad Judicial. La parte actora en el término de tres días proporcione las copias necesarias para la elaboración de las boletas de citación, según lo dispuesto en el Art. 4 numeral 4.1 del Reglamento de Citaciones generado mediante Resolución No. 061-2020 emitido por el Consejo de la Judicatura. 3) TÉRMINO PARA CONTESTAR LA DEMANDA: En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que el demandado proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Mediante auto de fecha 18 de junio del 2025, las 11h06. VISTOS: 1. Al cuaderno procesal el acta de juramento que antecede. De conformidad con lo previsto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar al demandado, PEDRO PABLO

CALDERÓN ESTUPIÑAN, por la prensa mediante tres publicaciones, en días distintos, en uno de los periódicos de mayor circulación de la provincia de Esmeraldas, con el extracto de la demanda, el auto inicial y ésta providencia. Entréguese el extracto respectivo. Las publicaciones íntegras se incorporarán al proceso.- FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO.

Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 25 de junio del 2025. MONCAYO GRANDA PABLO SEBASTIAN SECRETARIO

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN

Juicio No. 08201-2025-01111

ASUNTO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO

ACTOR: NAZARENO CHARCOPA MARIA LIDIA

DEMANDADOS CONOCIDOS: CONFORME NAZARENO CARLOS ANTONIO, CONFORME NAZARENO VIRGILIO ALFREDO Y CONFORME NAZARENO WALTER EDUARDO. SE LE HACE SABER: A LOS PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE SEÑOR CONFORME CHILA PEDRO RICAURTE+, que han sido demandados y se ha solicitado la citación por la prensa radial o escrita. La providencia de calificación de la demanda es el siguiente: VISTOS Abg. Jorge Lemos Figueroa, En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Especializada en Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Esmeraldas, legalmente posesionado el 29/09/2025, en concordancia con lo establecido en el Art. 171, 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial. Avoco conocimiento y competencia en legal y debida forma de la presente, en virtud del sorteo constante, la misma ha recaído en esta judicatura la causa N°: 08201---2025- 01111 presentada por NAZARENO CHARCOPA MARIA LIDIA en contra de CONFORME NAZARENO CARLOS ANTONIO, CONFORME NAZARENO VIRGILIO ALFREDO Y CONFORME NAZARENO WALTER EDUARDO; COMO HEREDEROS CONOCIDOS, Y LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE CONFORME CHILA PEDRO RICAURTE+ La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se dispone las siguientes diligencias: PRIMERO: CÍTESE A CONFORME NAZARENO CARLOS ANTONIO, CONFORME NAZARENO VIRGILIO ALFREDO Y CONFORME NAZARENO WALTER EDUARDO; POR MEDIO DE COMISIÓN AL. SEÑOR TENIENTE POLÍTICO DE LA PARROQUIA SAN MATEO, Y A HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE CONFORME CHILA PEDRO RICAURTE+, por de prensa radial o escrita. SEGUNDO : TÉRMINO PARA CONTESTAR LA DEMANDA.Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda y las pruebas las mismas que serán analizadas en audiencia conforme al Art. 160 del COGEP. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados.- Acompañe la parte accionante las copias de rigor con la finalidad que se cumpla con la citacion. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE Abg. Jeidi Mariela Verduga Guerrero SECRETARIA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA NIÑEZ YADOLESCENCIA DE ESMERALDAS EXTRACTO DE CITACIÓN

JUDICIAL DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN LE ART. 56 NUMERAL 2 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS

JUICIO: 08201-2025-01208

TIPO DE JUICIO: ORDINARIO/ INVENTARIO DE BIENES

SUCESORIOS

ACTOR: QUIÑONEZ ORTIZ JOSE CUANTÍA: INDETERMINADA

JUEZ PONENTE: AB. PEDRO RAMIRO MENDOZA GARCIA AUTO RESOLUTIVO:

PROVIDENCIA PERTINENTE:

“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ YADOLESCENCIA DE ESMERALDAS. VISTOS; Ab. Ramiro Mendoza García, Juez de la Unidad Especializada de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del Cantón de Esmeraldas, legalmente posesionado mediante Acción de Personal Na 1364-DP08-CJT-2013 de fecha 25 de abril del 2013. Una vez que se ha cumplido completado la demanda dentro del término de ley; Dentro de la presenta causa de Inventario de bienes Sucesorios signado con el No. 08201-2025-01208, propuesta por el señor QUIÑONEZ ORTIZ JOSE, el mismo que comparece por sus propios derechos y por lo que representa, demanda que presenta en contra de los señores QUIÑONEZ ORTIZ MARIA, QUINONEZ ORTIZ BRIGIDA MERIDIANA, QUIÑONEZ ORTIZ VICENTA ESPERANZA, QUIÑONEZ ORTIZ TOMASA, QUIÑONEZ ORTIZ AGRIPINA EDILTRUDIT, QUINONEZ ORTIZ MELANO ILARIO YQUINONEZ ORTIZ SUSANA.- La demanda que antecede se califica como clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento Voluntario. SEGUNDO. - Se ordena la citación alos señoresQUIÑONEZ ORTIZMELA NOILARIO,QUIÑONEZORTIZVICEN TA ESPERANZA, QUIÑONEZ ORTIZ AGRIPINA EDILTRUDIT, QUINONEZ ORTIZ SUSANA y QUIÑONEZ ORTIZ MARIA, se la citará mediante Comisión librada, de conformidad con ol que señala el art. 27 del Código Orgánico General de Proceso, por intermedio del Teniente Político de la Parroquia Majúa, perteneciente del Cantón Esmeraldas, Provincia de Esmeraldas, al mismo que se le remitirá suficiente despacho para el cumplimiento de lo dispuesto por esta autoridad.En lo correspondiente a l a citación a los señores QUIÑONEZ ORTIZ BRIGIDA MERIDIANA, QUIÑONEZ ORTIZ TOMASA, se lo realizará por intermedio de la oficina de citación de conformidad con ol que señala el art. 53 del Código Orgánico General de Proceso, en la dirección que costa en la demanda. Y, a los presuntos herederos yconocidos de quienes en vida se lamó señores QUIÑONEZ BONE EUSTROPIO MARIANO yORTIZ MENDEZ MARIANA DE JESUS, para que se cite de conformidad con ol que determina el Art. 56 del Código Orgánico General de Proceso, el mismo que se lo realizará en un periódico de mayor circulación de

la Provincia de Esmeraldas, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. Por cuanto, el actor no ha proporcionado la dirección de correo electrónico del demandado, se ordena que se le haga conocer por este medio, el extracto de la demanda y del auto inicial, de lo cual el secretario dejará constancia en el sistema, sin perjuicio de la citación oficial que debe efectuarse TERCERO. - Una vez que sean citado en legal y en debida forma se procederá a la designación del perito, para que se proceda a realizar el inventario y avalúo de los bienes sucesorios. CUARTO. - Téngase en cuenta la autorización que conceden a su abogado patrocinador, casillero judicial y correo electrónico señalado para sus notificaciones; Se llama actuar a la Dra. María Fernanda Fernández Vaca, en calidad de Secretaria del despacho, mediante Oficio-DP08-2021-0188-OF TR: DP08-INT-2021-00872, de fecha 07 de mayo de 2021. CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.”

Lo que se comunica presuntos herederos y conocidos de quienes en vida se llamó señores QUIÑONEZ

BONE EUSTROPIO MARIANO y ORTIZ MENDEZ MARIANA DE JESUS(+) y al público en general, para los fines legales consiguientes. Esmeraldas, 17 de octubre del 2025 Dra. María Fernanda Fernández Vaca SECRETARIA

Juicio No. 08332-2024-00839 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quininde, martes 9 de septiembre del 2025, a las 15h36.

CITACIÓN- EXTRACTO CAUSA No: 08332-2024-00839. JUICIO: COBRO DE DINERO. ACTOR: ROJAS GARCIA HÉCTOR JAVIER. DEMANDADO: CAICEDO VALDEZ MARLENIS Y PADILLA CASTILLO TARQUINO SIMON. JUEZ DE LA CAUSA: DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO.

OBJETO DE LA DEMANDA.- La parte demandante ROJAS GARCIA HÉCTOR JAVIER, comparece a esta judicatura y demanda en juicio ORDINARIO de COBRO DE DINERO. Mediante auto de calificación de fecha 17 de septiembre del 2024, las 15h22. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de Ley. 1) CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda formulada que antecede, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. 2)

CITACIÓN: Se ordena la citación a los demandados MARLENIS CAICEDO VALDEZ y TARQUINO SIMÓN

PADILLA CASTILLO, en los domicilios señalados, para el efecto remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de la Unidad Judicial. La

parte actora en el término de tres días proporcione las copias necesarias para la elaboración de las boletas de citación, según lo dispuesto en el Art. 4 numeral 4.1 del Reglamento de Citaciones generado mediante Resolución No. 061-2020 emitido por el Consejo de la Judicatura. 3)

CONTESTACIÓN: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Mediante auto de fecha 19 de fabrero del 2025, las 16h26. VISTOS: 1. Agréguese al proceso el escrito que antecede. En lo principal, cumplido que ha sido lo dispuesto en auto, se ordena la citación a la parte demandada señor PADILLA CASTILLO TARQUINO SIMÓN, con la demanda, el auto inicial y éste auto, mediante tres publicaciones, en tres fechas distintas, en uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual confiérase el respectivo extracto.- FDO POR LA DRA. AMPARO DEL 271405731-DFE

PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO.- Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 09 de septiembre del 2025. MONCAYO GRANDA

PABLO SEBASTIAN SECRETARIO

REPÙBLICA DEL ECUADOR

NOTARIA TERCERA DEL CANTON

COTACACHI

EXTRACTO DE INVENTARIO, PARTICIÒN, Y ADJUDICACIÒN DE LOS BIENES

PERTENECIENTES A LA SOCIEDAD CONYUGAL

QUE OTORGAN LOS SEÑORES

BLANCA ESTEFANIA MENDOZA

ANDRADE Y MIGUEL ANGEL ROMERO SOLANO

CUANTIA USD $ 67,600,16. Mediante escritura pública realizada en la Notaria Tercera del, cantón Cotacachi, de fecha 11 de septiembre del 2025 se declaró disuelto el vínculo matrimonial que existió entre comparecientes BLANCA

ESTEFANIA MENDOZA ANDRADE Y MIGUEL ANGEL ROMERO

SOLANO. Al efecto, en aplicación de lo que dispone el numeral 23 del Art. 18 de la Ley Notarial. Pongo en su conocimiento del público, El INVENTARIO, PARTICIÒN, Y ADJUDICACIÒN DE LOS BIENES QUE CONSTITUYEN EL HABER DE LA DE LA SOCIEDAD

CONYUGAL EXISTENTE ENTRE LOS EX - CONYUGES BLANCA

ESTEFANIA MENDOZA ANDRADE Y MIGUEL ANGEL ROMERO SOLANO para que quienes tengan interés en esta liquidación en el término de 20 días, contados desde la publicación de este extracto, presente su oposición fundamentada en esta Notaria, ubicada en la Av. Mariana de Jesús y Av. Malecón, en el recinto de “las Golondrinas” jurisdicción de

P ESMERALDAS | VIERNES 14/ NOVIEMBRE/2025

ESMERALDAS VIERNES 14/NOVIEMBRE/2025

la parroquia García Moreno, cantón Cotacachi provincia de Imbabura. Lo que comunico para los fines legales consiguientes DOY FE.Cotacachi, 23 de octubre 2025 Dr. Rodrigo Mora Sánchez NOTARIO PUBLICO

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN ESMERALDAS EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN POR LA PRENSA JUICIO- DE EJECUCIÓN DE ACTA DE MEDIACIÓN

CAUSA No:08331-2022-00787

ACTORA: TONATO QUISILEMA

ROSARIO MARCELA

DEMANDADA: CASTILLO ANGULO HENRY NAPOLEÓN

CITACIÓN: CÍTESE POR LA PRENSA AL DEMANDADO SEÑOR. CASTILLO ANGULO HENRY NAPOLEÓN

JUEZA: DRA. SARA MARIELA

ZAMBRANO AVILEZ

SECRETARIA: AB. SALLY EDELITA OLIVO TELLO

CUANTÍA: INDETERMINADA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ESMERALDAS.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS. OBJETO DE LA DEMANDA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS. UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS.- Esmeraldas, lunes 3 de octubre del 2022, a las 11h35. VISTOS: Puesto el expediente físico en este despacho en la presente fecha. Revisado el mismo y por cumplido lo dispuesto en el auto anterior, se dispone: Incorpórese al proceso el escrito que antecede. La solicitud que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los artículos 370, 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el ACTA DE MEDIACIÓN CON ACUERDO TOTAL Nº 080101202100701, documento que constituye título de ejecución, al tenor de lo previsto en el artículo 363 del mismo código; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento de ejecución. Previo a designar un perito para la liquidación de capital, intereses y costas, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 371 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se dispone que el actor presente los comprobantes de respaldo de gastos, en el término de cinco (5) días, de conformidad a las normas de costas previstas en el código citado. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. Una vez realizada la declaración juramentada de desconocimiento de domicilio por la parte actora señora. TONATO QUISILEMA ROSARIO MARCELA, se dispone que se cite por la prensa, al demandado señor. CASTILLO ANGULO HENRY NAPOLEÓN, para cuyo efecto se dispone que por secretaría se elabore el extracto de citación por la prensa. Actúe la AB. Sally Edelita Olivo Tello, signada a este despacho mediante Oficio N°DP082025-0093. 30 de enero de 2025.CÍTESE Y CÚMPLASE. AB. SALLY EDELITA OLIVO TELLO SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS.

Juicio N.º 08371-2025-00097

UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO CON SEDE EN CANTON ESMERALDAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS. Esmeraldas, martes 30 de septiembre del 2025, a las 16h52.

EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN. JUICIO TRABAJO, DE PROCEDIMIENTO SUMARIO, HABERES JUBILACIÓN signado con el N.º 08371-2025-00097

ACTOR: QUINTERO CASTILLO JANNETH HORLAIDES, en su calidad de cónyuge sobreviviente del causante MEJIA ANGULO TEOFILO LORENZO, y sus herederos MEJIA QUINTERO TEOFILO RAMON, MEJIA QUINTERO WILSON LORENZO, MEJIA QUINTERO PAOLA ISMENIA Y MEJIA QUINTERO BETTO TOBIAS DEMANDADO: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL CANTÓN ESMERALDAS. JUEZA DE LA CAUSA: AB. CECIBEL GAMEZ BATIOJA. SECRETARIA: AB. LUCETHY ALEXANDRA CASTRO ANGULO. AUTO: “…VISTOS: En lo principal, la demanda presentada por QUINTERO CASTILLO JANNETH HORLAIDES, en su calidad de cónyuge sobreviviente del causante MEJIA ANGULO TEOFILO LORENZO, y sus herederos MEJIA QUINTERO TEOFILO RAMON, MEJIA QUINTERO WILSON LORENZO, MEJIA QUINTERO PAOLA ISMENIA Y MEJÍA QUINTERO BETTO TOBÍAS, en contra del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ESMERALDAS, Representado por la señora ZAMBRANO ORTIZ MARIA ROBERTA en su calidad de PREFECTA PROVINCIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE ESMERALDAS, y el señor DIEGO PATRICIO LUZURIAGA PEÑA, en su calidad de PROCURADOR SÍNDICO DEL GOBIERNO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ESMERALDAS, cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Cuéntese con el señor Procurador General del Estado, Dr. JUAN CARLOS LARREA VALENCIA. Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario conforme al Art. 575 del Código del Trabajo, en concordancia con el Art. 332.1 y 333 del COGEP; por tanto, para el cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 68.1 inciso 2do del COGEP, notifíquese a los herederos desconocidos de quien en vida se llamó MEJIA ANGULO TEOFILO LORENZO, mediante una sola publicación por el Diario “La Hora”, que se edita en Esmeraldas; por consiguiente, la Actuaria del Despacho, elabore el extracto de la publicación. Tómese en cuenta la cuantía, considérese los correos electrónicos señalados para sus notificaciones y la autorización conferida al Abg. Armando Daza Quiñonez, para su Defensa técnica. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. Esmeraldas 30 de Septiembre del 2025.

Borbón: el corazón fluvial que despierta los sentidos de Esmeraldas

Descubre Borbón, el corazón fluvial de Esmeraldas y puerta de la Ruta Étnica. Conecta con las culturas Chachi, Épera y Afro, navega ríos ancestrales, prueba el ‘pandado’ y vive el ecoturismo puro.

En el norte de la provincia de Esmeraldas, donde la selva tropical se vuelve más densa y los caminos se convierten en agua, existe un lugar que vibra con una energía única. Es la parroquia Borbón, un puerto fluvial edificado estratégicamente donde tres arterias de la selva se entrelazan: las aguas profundas de los ríos Ónzole, Santiago y Cayapas. Este punto de encuentro no es solo geográfico; es un epicentro de vida, comercio y cultura, un portal de entrada a un mundo que la mayoría de los viajeros apenas imagina.

Más que un simple punto en el mapa, Borbón es un testimonio vivo de la riqueza esmeraldeña. Su economía

bulle al ritmo de la naturaleza. Los aromas del cacao fino de aroma se mezclan con el olor del río, mientras el arroz, el maíz y la ganadería sustentan la vida diaria. La parroquia se ha convertido en un centro de desarrollo clave, no solo por la agricultura, sino por la vital comercialización de productos forestales que bajan de las comunidades de la selva.

Pero la verdadera riqueza de Borbón no se mide en productos, sino en su gente. Es un santuario de diversidad, una población orgullosamente multiétnica y pluricultural. En sus calles y canoas confluyen miembros de las nacionalidades indígenas Épera y Chachi, junto a importantes asentamientos

de afros, mestizos, mulatos y manabitas. Esta mezcla, que comenzó con apenas 203 habitantes en el antiguo caserío de Cantarrana allá por 1928, ha creado una floreciente parroquia que recibe a los visitantes con una armonía y alegría contagiosas.

Un crisol de culturas en el corazón fluvial Visitar Borbón es sumergirse en un mosaico humano. La parroquia sirve como el principal punto de conexión entre la “civilización” urbana y las profundidades de la selva. Es aquí donde la “Ruta Étnica de Esmeraldas” cobra vida, ofreciendo al viajero una oportunidad inigualable de conocer los pueblos y nacionalidades que han habitado este territorio durante siglos.

La presencia de la nacionalidad Épera se siente en la misma Borbón y en comunidades cercanas como Las Palmas y Santa Rosa. Conocidos por su idioma ‘Sia pedee’, son hábiles pescadores y cazadores, pero sobre todo, maestros artesanos. Sus manos transforman la fibra de bejuco en canastos, petates y sombreros de una calidad y belleza asombrosas. Adquirir una de estas piezas no es comprar un suvenir; es

llevarse una obra de arte teñida con tintes vegetales naturales, una tradición ancestral que pasa de generación en generación.

Al mismo tiempo, la influencia afroesmeraldeña define el ritmo de Borbón. Comunidades como Playa de Oro y San Miguel de Los Negros, ubicadas en el área de influencia de la parroquia, son bastiones de la herencia negra. En Playa de Oro, el paisaje es dramático, con grandes piedras pulidas por el río Santiago y cabañas turísticas listas para recibir visitantes. San Miguel, por su parte, se acurruca junto a la reserva Cotacachi-Cayapas, ofreciendo un paisaje de neblina y selva alta que sobrecoge.

La Ruta Étnica

Desde el muelle de Borbón, la verdadera aventura comienza. Abordar una canoa motorizada para remontar el río Cayapas o el Santiago es una experiencia transformadora. El verdor de la selva lo envuelve todo. Se deja atrás el ruido del pueblo y se da paso a los sonidos de la naturaleza y al murmullo del motor que se abre paso por el agua oscura. El río Cayapas conduce al corazón del territorio Chachi. En comunidades como Santa María de los Cayapas, la vida gira en torno al río. Los Chachis, que se autodenominan “gente verdadera” en su idioma Cha’ palaa, son navegantes expertos. Desde niños, aprenden el manejo de la canoa, muchas de las cuales ellos mismos labran en maderas nobles como la caoba. Verlos deslizarse por el agua es una lección de equilibrio y conexión con el entorno. ero la cultura Chachi va más allá. Han sido guardianes de la selva, cuidando miles de hectáreas de bosque

primario. En comunidades como Guayacana y Medianía, el senderismo se vuelve una actividad mística. Caminar bajo el dosel del bosque, descubrir cascadas ocultas y observar la fauna en su estado natural es un privilegio que ellos comparten con los visitantes responsables. Su vida agrícola, basada en la yuca, el maíz y el maní, también se comparte generosamente.

Sabores, artesanías y selva: Un viaje por la Ruta Étnica desde Borbón no estaría completo sin una inmersión en su gastronomía. Los Chachis conservan tradiciones culinarias que deleitan al paladar. La más famosa es el ‘pandado’, una técnica que consiste en envolver pescado fresco o camarones de río en hojas de bijao y cocinarlos lentamente sobre las brasas. El resultado es un plato jugoso, aromático y con un profundo sabor a selva. Para beber, la experiencia se divide entre dos clásicos: el ‘champú’, una bebida nutritiva y refrescante preparada a base de arroz y maíz, y el ‘guarapo’, el jugo fermentado de la caña de azúcar que anima las celebraciones locales. El viaje de regreso a Borbón, con el viento en la cara y la cámara llena de imágenes de la selva virgen, las sonrisas de los niños Chachi y las habilidosas manos de las artesanas Épera, deja una sensación de haber descubierto uno de los secretos mejor guardados de Ecuador. Borbón no es solo un destino; es la llave de un cofre lleno de cultura, naturaleza y vida auténtica.(JNG)

Pugna judicial y presupuesto pendiente en la AME

Continúa la pugna por la Presidencia de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Patricio Maldonado y Yuri Colorado disputan la titularidad en el ámbito judicial. ¿Qué hay del presupuesto para los cantones?

La Presidencia de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) debe ser reemplazada cada dos años, según consta en su estatuto, pero la renovación se ha visto envuelta de acciones judiciales.

Patricio Maldonado, alcalde del cantón Nabón, fue elegido como presidente de la AME en octubre de 2023 y dice que sigue en el cargo. Yuri Colorado, alcaldesa del cantón Muisne, tomó posesión de la AME desde el 21 de octubre de 2025 tras una elección del 15 de octubre.

¿Cuál es el lío jurídico en la AME?

Todo empieza con las convocatorias para la elección de la nueva directiva nacional.

Fue Rómulo Castro, alcalde del cantón Santa Clara, de la provincia de Pastaza, quien suscribió la convocatoria a la asamblea extraordinaria de la AME para el 15 de octubre en ese cantón, consta en el expediente del caso.

Maldonado explica a LA HORA que se trató de una “autoconvocatoria” que fue “ilegítima e ilegal”, apoyada por un grupo de alcaldes y alcaldesas que “fueron inci-

didos para que vayan a ese lugar bajo presión del Ministerio de Gobierno , del Ministerio de Economía y del Banco de Desarrollo”.

El estatuto de la AME no contempla la autoconvocatoria, justifica. “Lo que sí contempla es que un tercio de los 222 alcaldes pueden pedir al Comité Ejecutivo que se convoque a una asamblea general ordinaria o extraordinaria. Eso no pasó. Se autoconvocaron, desde ahí esto ya daba a notar todo vicio”. Por eso planteó una acción de protección con medida cautelar en la Unidad Judicial Multicompetente de Nabón. El 10 de octubre, Paúl Serrano , juez de esa Unidad, suspendió de forma inmediata y provisional la convocatoria de Castro. Este solicitó la revocatoria, pero fue negada. El caso pasó a la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Azuay, negó la apelación de Castro y ratificó la resolución del juez de Nabón. Por lo tanto, “se mantiene vigente la medida cautelar que suspende la autoconvocatoria a la asamblea general de la AME”, consta en la resolución del 6 de noviembre.

Maldonado asegura que el 9 de octubre el Comité Ejecutivo decidió convocar a una asamblea general extraordinaria para el 18 de octubre en Tena . Pero el 15 de octubre se eligió a Colorado como presidenta.

“La alcaldesa Yuri Colorado sigue fungiendo como presidenta a pesar de que hay disposición expresa y legal. Lastimosamente piensan que por ser autoridades pueden estar por encima de la ley, pero cada día que pasa cometen nuevos errores y se exponen incluso a situaciones de carácter penal”, expresó Maldonado.

LA HORA buscó la versión de Colorado, pero su equipo de comunicación indicó que se encontraba atendiendo temas institucionales y que la próxima semana iniciará su agenda en medios.

La acción de protección Colorado interpuso una acción de protección con medida cautelar en contra de Maldonado en la Unidad Judicial Multicompetente de Muisne , en Esmeraldas , el 16 de octubre.

El 13 de noviembre se reinstaló la audiencia y el juez

trados) finalmente hagan respetar la Ley y la Constitución”, reaccionó Maldonado tras el fallo.

Deuda con los municipios Maldonado calcula que el Gobierno cambió de actitud hacia su administración desde aproximadamente tres meses. Cree que es por los reclamos que hizo al pedir que se cumpla con los desembolsos para los municipios.

“Hasta hace unas tres semanas que nosotros estábamos siguiendo de cerca el comportamiento del Ministerio de Economía era $745 millones la deuda total”, menciona. Debido a la situación judicial ya no tiene acceso a la información de la AME.

Conoce que hubo ciertos desembolsos por concepto del Modelo de Equidad Territorial , devolución del IVA, por la competencia de patrimonio, pero Maldonado no sabe el monto total de esas asignaciones.

Wilson Mendoza resolvió a favor de Colorado, según un comunicado de la AME, aunque en el Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano no constaba aún el fallo escrito.

“Con esta resolución se reconoce la vigencia y legitimidad de la presidenta Colorado, quién fue electa con el respaldo de 156 votos efectivos, lo que significa más del 70% de los alcaldes y alcaldesas del país, quienes ejerciendo su derecho a convocarse, elegir y ser elegidos, expresaron su voluntad democrática en el marco de la normativa estatutaria, legal y constitucional”, se indica en el comunicado.

Además, se señala que el juez dejó sin efecto la convocatoria del 18 de octubre, “al considerar que atentaba contra el principio democrático y los derechos de la Presidenta y de los alcaldes asociados, en virtud de haber ya elegido a sus autoridades”.

“Es increíble cómo aplican la justicia en Esmeraldas, apelamos la inexplicable decisión del juez y será la Corte Constitucional quien decida. Confiamos plenamente que ellos (los magis-

Como la deuda es considerable, duda que se haya cubierto en su totalidad. “Eso no va a permitir que como municipios paguemos el décimo tercer sueldo, el 14 de noviembre, pero habrá municipios medianos o grandes que estén en condiciones”. Sin embargo, la disposición del Presidente no implica que los municipios deban acatar porque gozan de autonomía administrativa, según Maldonado. El equipo de Colorado tampoco confirmó si los municipios han recibido los pagos.

“Al no tener esas asignaciones no podemos pagar sueldos , a proveedores , no podemos cumplir con nuestros planes operativo anuales, los planes de trabajo. Hemos levantado la voz y esto al Gobierno le ha incomodado”, afirma Maldonado. Destacó que uno de sus logros al frente de la AME es haber definido un plan estratégico institucional con proyección hasta el 2030. Colorado mantuvo una reunión con el ministro del Interior, John Reimberg, el 12 de noviembre. El encuentro fue “para fortalecer el trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y los gobiernos locales”, indicó el ministro en X. (KSQ)

Yuri Colorado, alcaldesa de Muisne, se reunió con el ministro del Interior, John Reimberg, el 12 de noviembre. Patricio Maldonado, alcalde de Nabón, insiste en que la ley legitimó su presidencia antes que a Coloma. (Foto: Archivo).

972 observadores habrá en la consulta popular y referéndum

El Ecuador llegará a una consulta popular y referéndum con la supervisión de 972 observadores entre nacionales e internacionales.

A medida que se acerca la fecha de las votaciones para la consulta popular y el referéndum, en Ecuador se ultiman los detalles para la instalación de las misiones de observadores electorales.

Con corte al 13 de noviembre de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene un registro de 972 observadores (93 son internacionales y 879 nacionales). Ellos vigilan todo el proceso electoral, incluyendo actividades previas al día del sufragio. Su propósito es confirmar que exista transparencia en el desarro-

llo de las votaciones.

E l domingo constatarán la correcta instalación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), el proceso de escrutinio y el cierre de las votaciones.

Su labor no se limita a vigilar la transparencia de l proceso, sino que también incluirá la emisión de recomendaciones para mejorar los procesos futuros. También observarán el rol de los partidos y movimientos políticos para realizar sus informes y emitir sus recomendaciones. (SC)

Los observadores de la OEA iniciaron el trabajo en terreno

° El 13 de noviembre, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), integrado por Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera y Elena Nájera, mantuvo una primera reunión con la misión de observación de la OEA que está compuesta por 16 especialistas y observadores de seis países. Ellos analizarán aspectos técnicos clave del proceso como la organización, tecnología y seguridad. La OEA despliega su trigésima misión electoral en el país.

La reunión con la misión electoral, encabezada por el  exvicecanciller de Uruguay, Nicolás Albertoni , fue para informar sobre los avances del proceso electoral, así como repasar las etapas que se agotarán durante la jornada del 16 de noviembre de 2025.

“Ya estamos en Quito junto a todo el equipo de la OEA; será un gusto liderar la observación, tuvimos un productivo intercambio con el CNE para dar seguimiento a los preparativos y el desarrollo del proceso”, escribió Albertoni en sus redes sociales

El mismo día, los observadores se acercaron a los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE); Ivonne Coloma, Ángel Torres, Joaquín Viteri, Guillermo Ortega y Patricio Maldonado.

Otra de las actividades a la que asistió la misión de la OEA fue al evento de sellado y verificación de la base de datos del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER), que se utilizará en la consulta popular.

Durante el evento, en el CNE, se demostró que el sistema se encuentra en cero, sin ningún registro previo de actas ni resultados. También se generaron los códigos de seguridad para cada una de las aplicaciones que lo integran.

El 12 de noviembre de 2025 visitaron el Centro de Exposiciones y Convenciones Mitad del Mundo para observar la integración y distribución de materiales electorales que serán distribuidos a las delegaciones provinciales.

Observadores internacionales

° El proceso electoral contará con el acompañamiento de expertos, delegados del honorable cuerpo diplomático y misiones, tales como:

° Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore)

° Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB)

° Organización de Estados Americanos (OEA)

° Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA).

° Observadores nacionales Por el lado de la observación electoral nacional, participan como personas naturales, tanto en el territorio nacional o a través de las misiones acreditadas:

° Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales (Cedhus)

° Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis)

° Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII)

° Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)

° Universidad Nacional de Educación (UNAE)

° Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes)

° Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (Uleam)

° Universidad Politécnica Salesiana (UPS)

° Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ)

° Universidad Pública de Santo Domingo de los Tsáchilas (Upsdt)

° Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

° Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay.

CONTROL. Nicolás Albertoni encabeza la misión de observadores de la OEA. (Foto de redes sociales de Nicolás Albertoni

Industria cosmética crece con productos naturales y sello latino

Con más de medio millón de emprendimientos y una facturación superior a $1.500 millones, la cosmética ecuatoriana se consolida como un motor de innovación y exportación.

En Ecuador, la belleza no solo importa: se cultiva, se formula y se fabrica. Desde laboratorios que apuestan por la ciencia aplicada a las características de las pieles latinas hasta emprendimientos que mezclan tradición y tecnología, la industria cosmética ecuatoriana vive un momento prometedor.

“La calidad no tiene nacionalidad”, afirma Tania Pazmiño, directora de Procosméticos. “Los productos ecuatorianos son de excelente calidad, con un performance comparable al de cualquier parte del mundo”.

La industria movió $1.576 millones en 2024 y creció un 5% frente a 2023. Actualmente sostiene a más de 10.000 empleos directos y 27.000 indirectos. Se proyecta un desempeño mejor hasta finales de 2025.

Pero más allá de las cifras, lo que distingue a este sector es su capacidad de adaptación y su identidad regional. Pazmiño lo explica con una anécdota:

“Hace unos 15 años importábamos productos euro-

peos. Cuando se prohibió la importación, los fabricantes nos ofrecieron las formulaciones para hacerlos localmente. Ahí descubrimos que esos cosméticos estaban hechos para pieles europeas, más finas y con una distribución de melanina distinta. Eso nos abrió los ojos: tenemos la gran oportunidad de desarrollar productos exclusivos para pieles latinas”.

La fuerza de lo natural

La comprensión de las diferencias biológicas y ambientales se convirtió en una ventaja competitiva. En regiones donde el sol golpea de forma perpendicular, donde la humedad, el clima y los tonos de piel son distintos, el desarrollo de fórmulas adaptadas no solo es una cuestión estética, sino también de salud.

“Hay que saber que debemos usar productos hechos para nosotros, para nuestro tipo de piel, nuestro tipo de zona geográfica y nuestro estilo de vida”, subraya Pazmiño. “Es como encontrar los zapatos de tus sueños, pero

en una talla que realmente te quede”.

El cambio no solo es técnico, sino también cultural. Cada vez más consumidores buscan productos elaborados con ingredientes naturales, locales y sostenibles. Esta corriente, que ya domina los mercados de Europa y Asia , encuentra en Ecuador un terreno fértil: biodiversidad abundante, materias primas únicas y una generación de emprendedores comprometidos con la innovación responsable.

Según Pazmiño, el país cuenta con más de 500.000 emprendimientos ligados al sector cosmético, muchos de ellos surgidos de la necesidad de crear empleo, pero que hoy se consolidan como negocios formales y sostenibles

“ Ecuador es uno de los países más emprendedores de la región, pero el reto está en sostener los proyectos a largo plazo”, comenta. “Cuando una marca logra superar los tres años, ya empieza a consolidarse y convertirse en un vehículo

Datos sobre la potencia del sector cosmético en Ecuador

1

Ecuador es el segundo país con mayor penetración de maquillaje en el mundo. Esto significa que 85 de cada 100 hogares ecuatorianos compran al menos un producto de belleza al año, una cifra solo superada por Corea del Sur (88%) y por encima de Colombia (84%).

2

La región Costa concentra el 57% del consumo nacional de maquillaje, aunque la Sierra viene cerrando la brecha con rapidez.

3

Un informe de Kantar resalta que cada vez más hombres ecuatorianos están incluyendo en su rutina productos de cuidado facial y corporal, como cremas hidratantes y protectores solares. Incluso los bálsamos labiales se han vuelto parte de su día a día.

4En términos de gasto mensual, el maquillaje representa un promedio de $7,46 por hogar.

de desarrollo”.

Impulsar el consumo nacional

Esa búsqueda de autenticidad también se traduce en un movimiento de consumo consciente. Pazmiño defiende una idea clara: comprar productos nacionales es apoyar la matriz productiva del país. “Consumir cosméticos ecuatorianos significa respaldar empleo, innovación y valor agregado. No solo exportemos materias primas, generemos productos terminados con identidad local”, sostiene. “Debemos tener la convicción de que, si es ecuatoriano, lo consumimos, lo probamos y nos sumamos”. El mensaje conecta con una industria que ya piensa más allá del mercado interno. Las marcas ecuatorianas comienzan a internacionalizarse, aprovechando la calidad de sus fórmulas, el cumplimiento de normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la creciente demanda en comunidades latinoamericanas en el exterior. (JS)

5Los ecuatorianos de hasta 30 años consumen 35% más productos de cuidado de la piel y cosméticos.

6Antes los niños y jóvenes de 10 a 13 años no se preocupaban por su imagen, pero ahora ya usan productos cosméticos a partir de los 10 años.

7Hay una creciente preocupación por el cuidado de la piel en los hombres de 50 o más años.

8La industria y producción nacional de cosméticos ha crecido en más del 150% en los últimos 10 años.

9El 80% de la estructura productiva del sector cosmético está constituida por emprendimientos y pymes.

10En Ecuador, 98 de cada 100 hogares al menos tiene cinco productos cosméticos.

SECTOR. La producción de cosméticos en Ecuador aumenta y busca fortalecer su ventaja competitiva. (Foto: Cortesía)

La cárcel de Santa Elena está cerrada para la prensa

Este es un centro penitenciario de máxima seguridad con capacidad para 800 presos. El Presidente dijo que su construcción está entre el 40%, pero que en las próximas semanas se terminará. El Ministro del Interior señaló que es una cárcel recién construida.

La cárcel de Santa Elena fue el escenario del traslado de más de 300 presos de todas las cárceles del país. El Gobierno señaló que esta es una obra en la que se marca un antes y un después en el combate al crimen.

El centro penitenciario es de máxima seguridad y tiene la capacidad para albergar a 800 presos.

Entre quienes han sido trasladados están el exvicepresidente de la República, Jorge Glas; el exasambleísta, Pablo Muentes; Fabricio Colón Pico; Carlos Argudo (alias Invisible); Álvaro Montaño (alias Palanqueta); y Gilberto Chamba (alias Monstruo de Machala)

En las fotografías de la cárcel que han sido publicadas por el Gobierno se evi-

dencian largos pasillos, con las celdas a los lados. En los cuartos se observan cuatro camas a los lados.

La construcción del centro carcelario fue anunciado desde 2024. El Gobierno la ha denominado la cárcel del Encuentro. Esta información se dio después de que en enero de 2024, Noboa declarara un conflicto armado interno en el país por la ola de violencia. Sin embargo, la cárcel de Santa Elena no fue inaugurada. Este 11 de noviembre, se conoció que hasta ahí llegarían presos de las distintas cárceles de Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo, Azuay, El Oro, Cotopaxi, Pichincha, Manabí y Los Ríos , según lo informó el ministro del Interior, John Reimberg.

¿Cómo es la cárcel?

En una entrevista, Reimberg aseguró que es una cárcel que se acaba de construir y que “puede haber algún problema en algo, pero que eso es normal en cualquier tipo de construcción. Pero, hasta el día de hoy no hemos tenido ningún inconveniente”. Dijo que no se muestran imágenes de la cárcel porque no necesita “ningún tipo de publicidad”, pues es un centro de máxima seguridad.

“Si pensaron que iba a haber algún tour o que lo íbamos a hacer, esto no va a pasar. Esto no está contemplado”, enfatizó.

Este 12 de noviembre, Noboa indicó que la construcción del nuevo centro penitenciario se encontraba entre el 35% y 40% de cons-

trucción. Aunque indicó que en las próximas semanas la construcción estará al 80% y que en un mes estaría finalizado el último pabellón.

A finales de 2024, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI ) reportó que el avance de esa cárcel estaba al 30%.

Pero, en diciembre de 2024 tras un atentado con explosivos, donde falleció una persona, se paralizó la construcción. El Gobierno ha detallado que el Centro de Privación de Libertad de Santa Elena contempla una inversión de $52 millones, en 16,2 hectáreas.

La construcción se dio luego de que múltiples hechos violentos se registraran en las cárceles del país. La más reciente masacre ocurrió el 9 de noviembre en Machala, dejando 31 fallecidos y 34 heridos.

Es la primera cárcel que existe en la provincia de Santa Elena. Sin embargo, el Presidente dijo que se espera construir una mega cárcel de mediana seguridad para albergar a 15.000 presos.

Por lo que “en este momento tenemos entre

6.000 y 7.000 personas privadas de la libertad en hacinamiento”.

Por su parte, el Ministro del Interior ha recalcado que la cárcel de Santa Elena cuenta con todo lo necesario y tiene cinco anillos de seguridad, y hasta cuentan con atención para la salud de los presos, con lo que evitarían traslados y así se disminuyen los riesgos de fuga.

Además, el cielo de el centro de privación de libertad se encuentra completamente cerrado ni para helicópteros, avionetas, ni drones. Así también, Reimberg dijo el 13 de noviembre que drones de prensa habían sido bajados.

El Gobierno pretende que el control del sitio esté a cargo de policías y militares en servicio pasivo por lo que no se contempla la participación de agentes penitenciarios.

John Reimberg detalló que envió una propuesta a la Asamblea para que esto sea tramitado.

¿Mejorará el control carcelario?

Diego Pérez, experto en seguridad y docente del IAEN, espera que la construcción de esta infraestructura sea el paso para recuperar el control de las cárceles , pero aclaró que “la cárcel por sí misma no resuelve el problema ni de la rehabilitación ni de la estrategia de seguridad”.

Añadió que es necesario que existan mejores controles sobre la propia cárcel . “La cárcel no puede ser el objeto final de la política de seguridad ”, dijo al señalar que se debe garantizar mecanismos de seguimiento para evitar lavado de activos , que es lo que financia las operaciones criminales. Gustavo Gaytán, consultor colombo-ecuatoriano, explicó que se conocen muy pocos casos de políticas carcelarias exitosas, y que el verdadero contexto que hay que analizar es el tema de la violencia en Ecuador

Afirmó que se necesitan medidas sociales que compensen y solucionen el problema, porque con medidas represivas no se resuelve. (PSR)

INFRAESTRUCTURA. En la comuna Juntas del Pacífico, Santa Elena, se levanta la construcción de la nueva cárcel. (Foto: API)

Eco de luz, un documental y una revancha contra los padres ausentes

La película ecuatoriana de Misha Vallejo redefine las representaciones de lo masculino en el cine latinoamericano.

Eco de Luz nace como una revancha simbólica del artista Misha Vallejo hacia su abuelo, a quien describe como una figura paterna ausente.

La historia se inicia hace 15 años, cuando tras la muerte del abuelo, Misha recibe por parte de su tío dos cámaras fotográficas cuya antigüedad bordea los 100 años. Con ellas decide recrear un álbum familiar.

El objetivo inicial fue reconectar con el hombre que jamás conoció y del que, en casa, era prohibido hablar debido a su abandono. De hecho, lo califica como “ el innombrable”.

A Misha le inquietaba la falta de registros fotográficos que documenten la vida de su abuela y la infancia de su adre, a pesar de tener un fotógrafo en la familia

“Lo que yo buscaba era hacer justicia y retratar a toda mi familia con sus cámaras. Retratos que por parte de él, nunca tuvieron”, comenta, “como una oportunidad de redención”.

Al recopilar diversos testimonios y al conocer y enfrentar las ausencias de figuras paternas en su familia,

° Es un artista audiovisual y narrador ecuatoriano cuyo trabajo difumina los límites entre el documental y el arte. Sus proyectos exploran cuestiones que parecen locales pero revelan dimensiones globales a través de su mirada. Con una maestría en Fotografía Documental de la University of the Arts London, Misha Vallejo es autor de los fotolibros Al otro lado (2016), Siete punto Ocho (2018) y Secreto Sarayaku (2020), reconocidos con premios internacionales.

el artista decide entrelazarlos y plasmarlos en una exploración visual más amplia.

Los relatos familiares recogidos ahondan en temáticas como memoria, alzheimer, traumas intergeneracionales, masculinidades, racismo y discriminación social.

Aunque para Misha otro de los aspectos fundamentales a rescatar en su obra es el rol de las madres al sostener solas estas estructuras en sociedad, algo que no hay que romantizar tildando a las mujeres de fuertes o independientes.

“Mi abuela, la mamita Luz, sacó adelante a sus hijos ‘ilegítimos’ en un pequeño y conservador pueblo andino en los años 50. Mi abuelo, su vecino, nunca los reconoció, debido a su origen indígena y estatus social inferior ”, cuenta.

Para él, nada ha cambiado. Dice que todo el racismo y discriminación que enfrentaron continúa vigente en la sociedad.

Durante el proceso creativo, lo que desalentó un tanto al artista fue notar la falta de memoria que envolvía a su abuela. Sus recuerdos se habían desvanecido. Sin embargo, cuenta que fue un proceso de paciencia, observación y perseverancia

Con el paso de los días se dio cuenta de que lo que empezó como una revancha simbólica se convirtió en justicia y sanación

Además de la creación de nuevos momentos y recuerdos familiares. Ahora comenta que la película es una excusa para ahondar en las figuras paternas ausentes, en los silencios y en las conversaciones incómodas y dolorosas.

El documental

Misha asegura que el tema trascendió lo personal ya que se repite en varias familias del mundo. Cuestionar la paternidad ausente le parece fundamental para entender el papel de los hombres dentro de la familia, pero sobre todo en la

crianza de los hijos. Eco de Luz fue la película inaugural del Festival EQUIS 2025, que se desarrollará hasta el 23 de noviembre, con funciones presenciales en 20 localidades del país y diferentes funcio-

nes virtuales. La selección de este año del Festival reúne 41 películas de 24 países que, desde diversas realidades, visibilizan historias de mujeres, niños y disidencias. (ECA)

OBRA.
Eco de Luz, de Misha Vallejo, dura 80 minutos. (Fotos: Misha Vallejo)
Ficha de Misha Vallejo

Chile se alista para unas elecciones decisivas

Por primera vez en su historia, Chile tendrá una jornada con voto obligatorio. Hay 15, 6 millones de personas convocadas a las urnas. Hay ocho presidenciables.

Este 16 de noviembre de 2025 será un día histórico para Chile, que celebra elecciones presidenciales y parlamentarias con un voto obligatorio para los chilenos y facultativo para los extranjeros que viven en Chile como un factor determinante por primera vez en su historia.

Para esta contienda, en la

que se elegirá al reemplazo del presidente Gabriel Boric, están convocados 15,6 millones de ciudadanos, quienes deben decidir si quieren que el país siga por la senda de la izquierda o si le dan la oportunidad a un candidato de derecha. Para la jornada se han dispues to más de 46.000 mesas re

ceptoras del voto. Además, se prevé el voto de unas 100.000 personas inscritas

combatir la corrupción. Los candidatos de derecha, en cambio, se han concentrado en denunciar los problemas

EL DATO

El Servicio Electoral es reconocido por su eficiencia. Chile es capaz de publicar resultados preliminares cerca de 90 minutos tras el cierre.

sino que también se elegirá a senadores y diputados del próximo Congreso Nacional.

Panorama incierto Hay ocho candidatos que aspiran a liderar el Palacio de La Moneda . Las candidaturas incluyen a Jeannette Jara por Unidad por Chile, Evelyn Matthei por Chile Vamos, José Antonio Kast por el Partido Republicano, Johannes Kaiser por el Partido Nacional Libertario, Franco Parisi por el Partido de la Gente, y los independientes Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Hasta el 13 de noviembre todos hicieron sus cierres de campaña con ofertas que van desde eliminar el IVA a medicamentos y pañales, bajar el sueldo a funcionarios, hasta desvincular a Chile de acuerdos políticos con otros países.

Según la última encuesta publicada por la chilena La Cosa Nostra (LCN), con fecha del 30 de octubre de 2025,

DEMOCRACIA. Los chilenos acudirán a las urnas para elegir al reemplazo de Gabriel Boric. EUROPA PRESS

Benedetti dice que Colombia seguirá colaborando con EE.UU.

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, matiza las palabras del presidente Gustavo Petro y asegura que seguirán colaborando con Estados Unidos.

MADRID. El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, ha matizado las recientes palabras del presidente, Gustavo Petro, acerca de suspender el intercambio de información de Inteligencia con Estados Unidos y ha asegurado que seguirán cooperando con ese país en la lucha contra el crimen y el narcotráfico.

“Ha habido una mala interpretación por la prensa colombiana y algunos funcionarios del Gobierno”, ha querido aclarar este 13 de no-

viembre de 2025 el ministro del Interior, después de que Petro hace unos días anunciara la suspensión de “comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses”.

Benedetti ha argumentado que Petro “nunca ha dicho” que las agencias estadounidenses fueran a dejar de colaborar con sus homólogas colombianas. “Seguiremos trabajando como lo ha hecho este Gobierno en contra del narcotráfico y el crimen con Estados Unidos”,

ha reafirmado el ministro del Interior en X.

La polémica

Petro anunció la suspensión temporal de las comunicaciones “y otros tratos” con las agencias de seguridad de Estados Unidos, aduciendo los ataques de Washington contra embarcaciones en aguas del Caribe.

“Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguri-

dad estadounidenses”, señaló en su cuenta de la red social X. En un escueto mensaje, el mandatario especificó que la medida permanecerá vigente “mientras se mantenga el

ataque con misiles a lanchas en el Caribe”, en alusión a los bombardeos iniciados en septiembre por el Ejército estadounidense que ha dejado más de 60 muertos en lo que la Casa Blanca defiende como operaciones contra el narcotráfico y organismos internacionales y Naciones Unidas condenan como “ejecuciones extrajudiciales”.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los Derechos Humanos del pueblo caribeño”, agregó sobre su decisión. (EUROPA PRESS)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TRANSHEMISFERICOS COMPAÑÍA DE TRANSPORTES HEMISFERICOS S.A.

Se convoca con carácter obligatorio a los Señores (as) Accionistas de la Compañía y a los Comisarios, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas de TRANSHEMISFERICOS COMPAÑÍA DE TRANSPORTES HEMISFERICOS S.A. de conformidad con lo establecido en el Art. 235 y 236 de la Ley de Compañías y el Art. 19 y 20 de nuestro Estatuto Social, a efectuarse el día viernes 21 de noviembre del 2025 a las 15h00 (tres de la tarde), en las oficinas del domicilio principal de nuestra Compañía ubicadas en la Av. Equinoccial E3-190 y Daniel Cevallos, parroquia San Antonio de Pichincha. Además, se adjunta el link para la asistencia de aquellos accionistas que deseen comparecer de forma telemática en la misma fecha y hora fijada para la asistencia física:

Junta General Extraordinaria de TRANSHEMISFERICOS

Viernes, 21 de noviembre 3:00 – 6:00 p.m.

Zona horaria: America/Guayaquil

Información para unirse a la reunión por vía telemática Microsoft-Teams Enlace de la videollamada: https://teams.live.com/meet/9399369289720?p=Q4RtXKPj5R3K1uPjg2 ID de la Reunión: 939 936 928 972 0

Se tratará los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación del Quorum

2. Diagnóstico y revisión de la estructura empresarial para su optimización operativa y funcional con base en la situación regulatoria, social y política del país en relación con el giro de negocio de la Compañía.

3. Puntos varios.

4. Resoluciones.

De no existir el quórum reglamentario a la hora señalada, la Junta se realizará una hora más tarde con el número de Accionistas presentes.

DIPLOMACIA. El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti. EUROPA PRESS

VIERNES, 14 DE NOVIEMBRE DE 2025

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

INFORME DE REGULACIÓN METROPOLITANA (IRM)

AUTORA: AB. ROSANA CASTRO ARROYO, MSC

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales tienen la función de establecer un régimen de uso del suelo y urbanístico, así como de elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, incluyendo el de ordenamiento territorial, así lo determina el art. 54, literales c) y e) y art. 84, literales c), e) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales ejercen como competencias exclusivas el control sobre el uso y ocupación del suelo; elaboran y administran los catastros inmobiliarios urbanos y rurales, así lo determina el art. 55, literales b) e i) y art. 85 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), en concordancia con el art. 264, numerales 1 y 2 de la Constitución de la República del Ecuador.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales son entidades públicas, con personería jurídica, y son quienes emiten el Informe de Regulación Metropolitana, a través de la dependencia municipal correspondiente. Tienen el deber de planificar el ordenamiento territorial, de conformidad con el Art. 241 de la Constitución de la República del Ecuador.

¿Qué es el Informe de Regulación Metropolitana?

También es conocido como IRM, es un documento técnico que contiene información básica del predio, contiene todas las especificaciones obligatorias que aplican a un predio y necesarias para la respectiva habilitación del suelo, que implica dividir o fraccionar un lote o edificación, incluye a construcciones nuevas o ampliaciones a construcciones existentes.

El IRM no es un permiso de funcionamiento, es decir, este no

autoriza el funcionamiento de ninguna actividad; no autoriza ningún trabajo de construcción o división de lotes; por lo que es necesario obtener el respectivo permiso de funcionamiento; el permiso de construcción, etc.

En el Distrito Metropolitano de Quito, el IRM guarda relación con el Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) e instrumentos de planificación complementarios, como lo es el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que se encuentren vigentes en el Distrito Metropolitano de Quito.

¿Qué es el PUOS?

Es un componente técnico- legal del Plan Metropolitano de Or-

denamiento Territorial, cuyo objeto es la estructuración de la admisibilidad de usos y la edificabilidad, mediante la fijación de los parámetros y normas específicas para el uso, ocupación, habilitación del suelo y edificación; esto de conformidad con el artículo IV.1.22 del Libro IV del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.

El PUOS tiene una vigencia de 5 años y puede ser actualizado mediante la formulación de planes parciales, planes especiales y proyectos especiales; puede ser revisado por el Concejo Metropolitano de Quito, esto de conformidad a lo estipulado en el artículo IV.1.18 del Libro IV del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.

La Ordenanza Metropolitana No. 127, de julio 2016, actualizó el PUOS. Esta Ordenanza fue reformada por la Ordenanza Metropolitana No. 192, de fecha 19 de diciembre de 2017; la Ordenanza Metropolitana No. 210, de fecha 12 de abril 2018; y, la Ordenanza Metropolitana No. 001, de fecha 29 de octubre de 2019.

Con respecto al Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el DMQ, este fue aprobado mediante la Ordenanza Metropolitana No. 041, sancionada el 22 de febrero de 2015, publicada en el Suplemento Especial del Registro Oficial Nro. 467, de fecha 26 de marzo de 2015, que contiene el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Dis-

¿Hasta cuándo una mujer se deslinda de su condición de maternidad?

RESPUESTA

El análisis de esta consulta es meramente legal y se basa en las siguientes disposiciones: Art. 152.- Toda mujer trabajadora tiene derecho a una licencia con remuneración de doce (12) semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en caso de nacimientos múltiples el plazo se extiende por diez días adicionales. La ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación de un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y, a falta de este, por otro profesional; certificado en el que debe constar la fecha probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido.

La Ley Orgánica de Justicia Laboral y Trabajo en el Hogar en su Art.195.1 se considerará ineficaz el despido intempestivo de personas trabajadoras en estado de embarazo o asociado a su condición de gestación o maternidad, en razón del principio de inamovilidad que les ampara. De acuerdo con estas normas de amparo a la mujer embarazada abarca desde el momento del embarazo que debe ser notificado al empleador hasta que termina el período de la licencia por lactancia.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la

trito Metropolitano de Quito 20152025, este guarda relación con el uso del suelo; mejora de modo sostenible la calidad de vida de quienes habitan en Quito, porque mantiene una planificación estratégica, como: i) calidad de vida; ii) mayores oportunidades para desarrollarse económica, cultural y socialmente; iii) correspondencia entre el desarrollo y el ordenamiento territorial, que implica cuidar del patrimonio natural y cultural, el desarrollo económico deberá estar acoplado al territorio;

Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA LABORAL

iv) transversalidad e integralidad, que implica interrelacionar el desarrollo–social, ambiental y económico-productivo.

La Ordenanza Metropolitana No. 0041, de febrero 2015, fue reformada mediante la Ordenanza Metropolitana No. 0095, sancionada el 28 de diciembre de 2015. El IRM guarda relación con el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito.

¿Qué información debe contener el IRM?

Contiene los datos del predio, como: 1) datos del titular del dominio; 2) datos del predio; 3) datos del lote; 4) Implantación gráfica del lote; 5) Vías: i. fuente; ii. nombre; iii. ancho; iv. referencia; y v. nomenclatura; 6) Regulaciones: i. zonificación; ii. pisos; iii. retiros; 7) Afectaciones/ protecciones: i. descripción; ii. tipo; iii. derecho de vía; iv. retiro; v. observación específicas; 8) Observaciones generales.

También debe incluir las especificaciones obligatorias para fraccionar el suelo, tales como: 1) área de lote y frente mínimo; 2) afectación por vías, ríos, quebradas y otras especiales; y, especificaciones obligatorias para la edificación, tales como: 1) altura máxima, 2) área libre mínima, 3) retiros obligatorios, 4) usos; y, 5) dotación de servicios.

El IRM contiene la cédula de identidad o clave catastral del predio. Este ayuda al desarrollo del sector constructivo, tanto público como privado; al debido uso del suelo, que implica garantizar la calidad, seguridad y estabilidad de las edificaciones. Implica procesos de gestión y control de las edificaciones, urbanizaciones, subdivisiones y asentamientos.

¿Requisitos para obtener el IRM?

Formulario del Informe de Regulación Metropolitana; Copia de la carta del impuesto del pago predial del año en que se presente la solicitud; Localización exacta del predio en una hoja cartográfica del Instituto Geográfico Militar, en escala uno a cincuenta mil o uno a veinticinco mil, para los terrenos que se encuentren en áreas de suelo urbanizable y no urbanizable. (art. 11, R.II.209 Requisitos, de la Ordenanza Metropolitana Nro. 0138, de fecha 24 de diciembre de 2004).

¿Qué prueba el IRM?

Prueba la propiedad de un predio porque contiene los datos del titular del dominio del predio; Prueba los datos del predio, sus características y ubicación; Prueba la existencia del predio, es decir, que no es imaginario; Prueba la habilitación del suelo; Prueba si la construcción de un predio es legal o no, esto en conjunto con el respectivo permiso de construcción o con el certificado del Municipio, de que la construcción del predio no tuvo los permisos respectivos. Cuando una construcción es ilegal; o haya una invasión o una apropiación indebida del predio y en el que se haya construido, esta construcción no tendrá el respectivo IRM ni el permiso de construcción.

El IRM fortalece al título de propiedad, porque lo complementa técnicamente. Los títulos de propiedad pueden ser: 1) la sentencia emitida dentro de un juicio de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, legalmente ejecutoriada; 2) sentencia de hijuela divisoria, legalmente ejecutoriada; 3) escritura de venta (art. 718 del CC); 4) per-

muta (art. 718 del CC); 5) donación entre vivos (art. 718 del CC); 6) testamento; 7) posesión efectiva (art. 603 del CC); 8) resolución administrativa de adjudicación de predio sin dueño; estos documentos prueban la propiedad de un predio, sus características y linderos; con estos documentos los interesados deberán actualizar el catastro en el Municipio respectivo.

El IRM al ser una prueba técnica, esta deberá cumplir con la lealtad procesal, debiendo ser anunciada en la demanda; así también deberá ser anunciada en la contestación a la demanda, reconvención y contestación a la reconvención. (art. 159 del COGEP). En caso de materia penal, en una querella, deberá estar anunciada en la etapa probatoria (art. 648, inciso 2do del COIP). En caso de materia administrativa, deberá ser oportunamente anunciada para luego ser practicada. (art. 194 del COA).

Como prueba técnica deberá cumplir con los principios relacionados con la actividad jurisdiccional, como: 1) el principio de necesidad de la prueba, menciona que los hechos alegados por las partes deben probarse y sobre estos debe fundarse la decisión del juzgador. (art. 162 del COGEP); 2) el principio de la eficacia jurídica, lleva al juzgador al convencimiento de la verdad sobre los hechos controvertidos.

El medio de prueba empleado debe tener la capacidad de demostrar lo que se desea probar. (arts. 158 al 160 del COGEP); 3) el principio de la unidad de la prueba, lleva al juzgador a evaluar la prueba en su conjunto, esto conduce a una evaluación, que se encuentra integrada por todo el material probatorio del proceso. (arts. 160 al 164 del COGEP); 4) el principio de la comunidad de la prueba, no solo aporta a la parte que aportó la prueba,

porque la finalidad de la prueba es establecer la verdad procesal. Una vez practicada esta, le pertenece al proceso y no se puede desistir o renunciar a esta solo porque le favorece a la parte contraria. (arts. 160 al 164 del COGEP); 5) el principio del interés público de la función de la prueba, obliga al juez a practicar toda la prueba admitida, para que los elementos que estas aporten al proceso, sirvan para la fundamentación de la decisión del juzgador. Esta se relaciona con el debido proceso; 6) el principio de la lealtad y veracidad de la prueba, se relaciona con el juzgador y este no admitirá prueba encaminada a dilatar el proceso, a ocultar la verdad, a inducirlo a engaño. (arts. 2 y 160 del COGEP); 7) el principio de contradicción de la prueba, permite a las partes ejercer su derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, a oponerse a estas de manera fundamentada y contradecirlas. (arts. 142, numeral 7mo; 152, 159, 160 inciso 4to, 165 del COGEP); 8) el principio de publicidad de la prueba, indica que los procesos sometidos a la justicia son de conocimiento público. (arts. 8; 294, numeral 8; 297, numeral 7 del COGEP); 9) el principio de formalidad y legitimidad de la prueba, menciona que para que esta sea admitida en el proceso y tenga validez, debe reunir los requisitos de: pertinencia, utilidad, conducencia. Para la eficacia de la prueba obtenida, esta deberá estar exenta de vicios, como la simulación, dolo, fuerza física, fuerza moral, soborno, falta de oportunidad de contradicción; 10) el principio de la preclusión de la prueba, indica que la prueba debe ser anunciada, presentada, solicitada, practicada e incorporada en el momento procesal en que debe cumplirse, so pena de carecer de eficacia si se cumple fuera de la etapa procesal determinada por la ley. (arts. 142, numeral 7; 152; 294, numeral 7, literal a; 297, numeral 3 del

COGEP); 11) el principio de inmediación y de la dirección del juez en la producción de la prueba, implica que el juzgador celebre las Audiencias en conjunto con las partes y con la prueba aportada por estas, la inmediación es relevante a la hora de practicar las pruebas porque estás conducirán a la verdad procesal; con las pruebas las partes probarán su teoría del caso, los hechos alegados. (art. 160 del COGEP); 12) el principio de imparcialidad del juzgador, implica el deber del juzgador de dirigir el proceso con imparcialidad, pudiendo solicitar pruebas de oficio. (arts. 160 y 168 del COGEP); y, 13) el principio de concentración de la prueba, implica que esta se practique en una sola instancia y en una sola diligencia. (art. 258, inciso 2do del COGEP).

Por ejemplo, en materia administrativa, prueba que una construcción es ilegal, porque no tuvo los permisos respectivos, al no tener el IRM, el suelo no fue habilitado legalmente, con eso el Municipio a través de la dependencia municipal respectiva, podrá sancionar con el derrocamiento de dicha construcción ilegal. En materia civil, prueba la propiedad o dominio (art. 599 del CC); prueba la posesión (art. 715 del CC); prueba la posesión del suelo (art. 969 del CC); prueba la habilitación del suelo, sus características, linderos y ubicación. En materia penal, prueba la habilitación del suelo, sus características, linderos y ubicación.

De lo expuesto, el Informe de Regulación Metropolitana, es una prueba técnica que debe ser utilizada en litigios responsables; porque establece datos muy importantes del predio, datos que habilitan el suelo, datos que son muy útiles en cualquier materia.

Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2025

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2025

Unos 40 reclusos de Esmeraldas son llevados a la ‘Cárcel del Encuentro’

Unos 40 reclusos de alta peligrosidad fueron trasladados desde la cárcel de Esmeraldas a la nueva prisión “Del Encuentro” en Santa Elena. El operativo inició a las 04:00 de este lunes 10 de noviembre y utilizó un avión militar de la FAE para el transporte aéreo.

Este lunes 10 de noviembre, en un operativo de alta seguridad que busca reconfigurar el control penitenciario, aproximadamente 40 personas privadas de libertad (PPL) fueron trasladadas desde el Centro de Rehabilitación Social de Varones n.º 1 de Esmeraldas.

El destino final fue la nueva cárcel de máxima seguridad «El Encuentro», ubicada en el sector de Juntas del Pacífico, provincia de Santa Elena. La movilización, que involucró a internos considerados de alta peligrosidad, se ejecutó mediante un puente aéreo militar en las primeras horas del día.

Un operativo blindado

La operación comenzó en la oscuridad de la madrugada, cerca de las 04:00. Bajo un estricto y restringido sistema de seguridad, los reclusos fueron extraídos del centro carcelario, situado en la vía a la Refinería de Esmeraldas.

Un fuerte contingente de fuerzas del orden custodió el convoy terrestre hasta el aeropuerto Coronel Carlos Concha Torres, en la parroquia de Tachina, asegurando el perímetro para prevenir cualquier intento de fuga o rescate durante esta primera fase crítica del traslado.

Fuerza Aérea

Al llegar a la terminal aérea, que se encuentra

frente a la capital esmeraldeña, los internos fueron embarcados en un avión de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana (FAE). El uso de una aeronave militar subraya la naturaleza sensible del traslado, reservado para PPL que representan un riesgo significativo para la seguridad.

El vuelo partió de Tachina con destino a la provincia de Santa Elena, donde se ubica el nuevo complejo penitenciario. Este centro está diseñado para albergar a reclusos de máxima peligrosidad y desarticular las estructuras de mando de las organizaciones delictivas.

Reubicación Estratégica

Aunque las autoridades mantienen reserva sobre la identidad de los trasladados, ha trascendido que el grupo está compuesto íntegramente por individuos catalogados como de alta peligrosidad. Este tipo de movilizaciones forman parte de las estrategias gubernamentales para reducir el hacinamiento en cárceles conflictivas como la de Esmeraldas y para romper el control territorial que ejercen las bandas dentro de los pabellones. La cárcel «El Encuentro» ha sido designada como el principal centro de destino para este perfil de reclusos, buscando mejorar la gobernanza del sistema penitenciario nacional.

( DLH)

EJEMPLARES EN CIRCULACIÓN: 3000
SEGURIDAD. Avión FAE lleva presos de alta peligrosidad a Santa Elena.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Esmeraldas: 14 de noviembre, 2025 by DIARIO LA HORA - Issuu