Nº 22 Peter Broderick, La Habitación Roja, Félix Curto, Alva Noto, Damien Jurado, Eugenio Merino, Laura Gibson, Xiu Xiu, Django Django, A Jigsaw, Julio Falagán, Luís Brea, La Débil
MÚ S IC A
2
PROF I L E
3
Índice
Nº 22 Peter Broderick 8, La Habitación Roja 10, Félix Curto 14, Alva Noto 20, Damien Jurado 24, Eugenio Merino 84, Laura Gibson 88, Xiu Xiu 92, Django Django 94, A Jigsaw 98, Julio Falagán 100, Luís Brea 106, La Débil 108 Imagen de portada La Habitación Roja, fotografía Javier Garceche garceche.com post–producción Omar Josef omarjosef.com, producción Simplyprorsum simplyprorsum.com
5
MÚ S IC A
Peter Broderick Texto Arturo Jiménez
8
http://www.itstartshear.com Peter Broderick es un artista en toda regla. Un músico multidisciplinar de talante clásico en su acercamiento a la música que nos sorprende con un álbum que lleva por nombre la dirección de la página web que sirve de extensión virtual a su nueva obra compositiva.
En la dirección http://www.itstartshear.com nos podemos zambullir libremente en las historias y detalles que hay detrás de cada canción. Un paso valiente pero firme de un creador que nos deja intuir que su arte y necesidad de expresión están en un momento de plena ebullición.
Así que pensé en una forma en la que toda la gente que lo escuchara tuviera el mismo acceso a las anotaciones, los créditos del álbum y las historias. No se cuando se me ocurrió crear esta web donde todo esto estuviera contenido y llamar así al disco. Otro hecho que destaca es que este “http://www.itstartshear.com” suena mucho más vitalista y soleado que tu anterior trabajo. A pesar de ese halo de tristeza que hay en sus melodías, todas ellas van acompañadas de una sensación positiva y gratificante…, como la sensación que te da un día de invierno en el que brilla el sol… Sí, estoy completamente de acuerdo. La explicación además es muy sencilla. Normalmente yo trabajo sólo en la creación de mis discos, y creo que tiendo a buscar un sentimiento melancólico y de introspección en las ideas, pero en esta ocasión busqué la ayuda de un colega para producir el álbum y básicamente trabajamos juntos todo el tiempo. Somos muy buenos amigos además, así que ya sabes, pasamos mucho tiempo juntos, comíamos juntos… y estar todo el rato en un estado de tristeza pues, ufff… realmente nos propusimos el pasarlo bien, tener siempre una sonrisa en la cara y el sonido que salió de ese proceso creo que tiende de una forma natural a algo más alegre.
Describir a un artista siempre es difícil, de ti se ha dicho que podrías ser un cruce entre la voz de Bon Iver, la guitarra de Nick Drake, los coqueteos sonoros de Matt Eliott y la crudeza de un M. Ward con el que has compartido escenario y con el que por cierto has tocado. ¿Qué piensas y sientes cuando se emplea este ramillete de genios para describir y ubicar tu sonido? Bueno, por mi está bien. La gente siempre que escucha música busca algún tipo de punto de referencia. Es natural. Conozco a todos los artistas que mencionas, pero realmente ninguno ha sido una influencia directa en este disco. Les he escuchado en algún momento a todos, pero no de una manera exhaustiva. Después de “Home” y de “Float” nos llega el momento del viaje que es este “http://www.itstartshear.com” una obra que destacas como tu segundo trabajo vocal propiamente dicho… ¿Por qué esta larga espera de casi cuatro años entre tu anterior “Home” y el presente “http://www.itstartshear.com”? (Risas) Realmente no era mi intención tardar tanto. Empecé a grabar el disco en el 2009, y desde entonces hasta ahora han pasado muchas cosas. He girado con la banda y he trabajado en otros proyectos, como bandas sonoras, etc., trabajos que me ayudan a pagar las facturas, ya sabes. Así que tengo que poner mi proyecto personal en segundo plano a veces. Y finalmente, bueno, el álbum estaba casi terminado a finales de 2010, pero justo por esa época tuve que operarme de la rodilla, que la tenía fastidiada desde hacía un par de años. Después de operarme sentí que no podría ir de gira en ese momento, y tras hablar con la discográfica, decidimos que íbamos a posponer el lanzamiento hasta que estuviera en condiciones de poder hacer un tour en las mejores condiciones. A todo esto, mientras estaba reposando por el tema de la operación compuse alguna canción más y pensé en retocar las que ya tenía.
Tal como comentabas anteriormente en la página web cuentas cómo fue el proceso de creación de “Asleep”. Una gran canción con una gran historia detrás. ¿Siempre estás abierto a esas vías inexploradas de creación? ¿Te refieres a lo de que la gente me mandó sus grabaciones a través de internet y fui incluyendo cosas de ahí en el tema final? Sí, me encanta hacer ese tipo de cosas, tener gente que te escucha y que apoya y aporta cosas o ayuda en el proceso de una forma directa. Sin oyentes ni fans mi música no es realmente nada. La creación es una cosa, pero llega a otro nivel cuando la compartes con amigos u otras personas. Ahora es fácil usar internet como una herramienta para colaborar con otra gente con la que de otra forma no podrías tener contacto. Como acabas de decir, queda muy claro si uno visita la web tu gran relación con tu público aprovechando las nuevas tecnologías. ¿Te parece un camino correcto el que está llevando esta sociedad de la información? ¿En qué ayuda a la expresión artística? Creo que es fácil asustarse con todo este tema. Con la rapidez e inmediatez con la que nos comunicamos actualmente. Yo mismo, a veces, si mando un e-mail a alguien y no me contesta en un par de horas empiezo a sentir un poco de ansiedad. A veces, cuando pienso en ello, creo que es un poco perjudicial para nuestras relaciones personales pero intento no ceñirme a los aspectos negativos porque no creo que podamos hacer mucho al respecto, a menos que te mudes a Papua-Nueva Guinea para huir de la civilización occidental (risas). Algunos días me siento como que no me apetece estar delante del ordenador, o incluso la idea de haber llamado al disco como a una pagina web me suena un poco estúpida y ridícula, pero al final de todo me intento adaptar a todo esto y aceptarlo.
Para el que conozca tu obra anterior seguramente le sorprenda el título del presente trabajo. ¿Por qué este enigmático título? ¿Qué se esconde detrás de él? Realmente es muy simple. Cuando empecé a grabar las canciones pensé en que me gustaría contar las historias que había detrás de cada composición. Mi primera idea fue hacer un libro que incluyera información, imágenes, etc., pero me dije “un momento, ¡nadie va a leer eso!”. Quizá sólo el 10% de los que escucharan el disco iban a ver ese libro, porque la mayoría de la gente accede a las canciones de forma digital pero también es verdad que en el mundo digital, normalmente no consigues mucho más que una imagen cuadrada de la portada del disco… ¡y ya está!. No tienes nada que coger con las manos, ni créditos del disco, ni letras, ni artwork adicional que normalmente viene con el álbum, cosas que para mi son muy importantes porque te hacen entender más lo que el artista ha querido transmitir con su música.
9
“Fue Eléctrico” es el disco que queríamos hacer, y que necesitábamos hacer. La madurez no puede ser perder la frescura.
Texto Carla Linares Fotografía Javier Garceche
La Habitación Roja
Fue Eléctrico La Habitación Roja vuelve con nuevo disco, “Fue Eléctrico”, plagado de canciones que te llenan el cuerpo de una electricidad capaz de ponerte la piel de gallina y el vello de punta. Letras profundas, directas imposibles de despegarse de la piel, que se adaptan a nuestros oídos haciéndonos recordar tiempos pasados, tiempos eléctricos, tiempos intensos y fugaces que no hacen más que contestar con rotundidad a los “nuevos tiempos” que están por llegar. 11
MÚ S IC A
“Fue Eléctrico” (Mushroom Pillow, 2012), once temas de reencuentro eléctrico con los que se redimen y reafirman con sus fans de siempre, que confirmarán y atraerán a otros muchos nuevos. Cambios, coyunturas personales, evoluciones que se han ido trasladando a cada uno de los temas, paso a paso, habeis conseguido ir sumando hasta llegar a este “Fue Eléctrico” en el que por fin todo en caja, satisfacción personal y gratitud a vuestro público. Uff, somos un grupo que ha evolucionado siempre. Hemos ganado serenidad, hemos sido siempre muy autocríticos y ahora, de repente, nos hemos dado cuenta de que estamos en un momento de bastante independencia, estamos a gusto… sabiendo que somos afortunados de poder hacer lo que hacemos, sacar discos, hacer giras. Tenemos todo: un pequeño estudio, la furgoneta, nuestro grupo, nuestro sello, lo importante es hacer canciones, las canciones que hacemos suponen el punto de encuentro entre los cinco componentes del grupo, esa armonía también podría ser un cambio. Intentamos dar el máximo y por ejemplo “Fue Eléctrico” es el disco que queríamos hacer. Tengo la sensación ahora de que este es el disco que tal vez nos ha demandado mucho nuestro público, y no lo habíamos hecho hasta ahora. LHR siempre a sorprendido en sus directos, en los que la fuerza musculosa instrumental se acopla con una lírica emotiva capaz de ser coreada como himno generacional, “Fue Eléctrico” no puede ser menos y me atrevo a decir que como un buen vino es un trabajo que gana cuerpo, matizes tras cada segundo que respira, oxigenandose, desplegando todas y cada unos de sus virtudes para hacercarse más y más a sus fans, hasta pegarse a la piel… Sí, ahora puede que sonemos más rotundos que nunca. Tengo la sensación de que va a ser una apisonadora. Vamos a tocar la mayoría de los temas del disco, más luego nuestras canciones más emblemáticas, el directo se compondrá al final de unos veinte temas, a saco… Nos apetece mucho hacer algo así, la verdad. Con respecto a los discos anteriores, es un disco que suena muy profesional, suena potente, arreglado, aunque tiene un punto de “Nuevos Tiempos” (05) y de “Cuando Ya No Quede Nada”(07), tambien esta presente ese toque cuidado de “Universal” (10). Si en la memoria de todos esta “Nuevos Tiempos” como uno de sus mejores trabajos, el presente no quiere ni pretende borrarlo de nuestra memoria, claro homenaje a su predecesor, “Fue Eléctrico” es un trabajo compacto capaz de pulir y sobrepasar a su antecesor, temas como “La Razón Universal” o “Ahora Quiero Que Te Vayas” nos lo demuestran sin prejuicio ninguno y supone mas que una vuelta al pasado un regreso al futuro… Sí, bueno en realidad, creo que todo lo que ha pasado al grupo ha sido muy interesante, hay claros-oscuros, podría haber sido mejor, podría haber sido también peor. Hay una canción en el disco, “Indestructibles”, que habla un poco de eso, de la situación actual que hay en España, comparándolo como si fuera una relación de pareja. Nos hemos sentido indestructibles, que no nos podían pasar esas cosas malas, pensábamos que esto sería “everlasting” y nos hemos dejado llevar y nos han llevado por el sitio equivocado. Hay canciones que hacen referencia al hecho de buscarte la vida en otro país, por ejemplo en “Norge” (significa camino hacia el norte), y es un poco lo que está pasando ahora en España, la gente está emigrando del país, y la canción habla de eso, no sólo en sentido literal, sino también espiritual. Dejar algo atrás e ir hacia lo desconocido. Hay canciones totalmente directas también, que responden a un estímulo. En estos últimos tiempos hemos pasado experiencias duras, enfermedades, etc…, pero nos
12
han hecho valorar las cosas buenas, y cuando uno está mal, parece que es cuando se da más cuenta y echa más en falta las cosas buenas. Bueno, ha sido un disco terapéutico, yo hace un año o dos, estaba bastante mal, viajamos mucho, estar en otro país… El disco tiene parte de eso, cuando cantas tu mal espantas, la música te acompaña y es como un analgésico. Pero es sin duda en las canciones más pausadas como “Indestructibles” o “Norge” donde Jorge te gana para siempre y te hace adepto a una lírica respaldada y acrecentada por unos bajos y baterías cadenciosos, temas capaces de sustentar por si solos el peso de “Fue Eléctrico”, selección natural que consigue dejar atrás los ripios imperfectos o dormidos… Pues se han quedado muchas a medias y luego hay dos que se han quedado fuera del disco. Hay algunas canciones que ya estaban para “Universal”, pero no salieron. Ahora las hemos trabajado un poco más, de estructura, rítmicamente también, algunos cambios de letra. No fueron a “Universal” porque nos parecía que no tenían que ver con el conjunto, pero sabíamos que eran canciones buenas, y ha sido un acierto trabajarlas, recuperarlas y mejorarlas. Algo que nunca habíamos hecho antes, porque siempre nos hemos dejado llevar por la urgencia de la novedad. En este caso esas cuatro canciones no ofrecían dudas, sabíamos que molaban y que iban a quedar muy bien. Son “El Resplandor”, “La Razón Universal” (esta incluso es de antes de “Universal”), “La Segunda Oportunidad” (de mis favoritas), y “Ahora Quiero Que Te Vayas”. Podrían haber ido al anterior disco, pero creemos que les viene mucho mejor este disco. Annapurna, uno de los “ochomiles” y título de la séptima canción de vuestro disco, nos arrastra a imaginarme a LHR escalando la montaña del panorama musical nacional, situándos en este momento, si no en la cumbre, casi a punto de poder tocarla con los dedos… Bueno, durante mi época mala, me interesé mucho por expediciones al Himalaya, me gusta mucho la figura épica del escalador auténtico. Es una metáfora de la vida, luchar ante las adversidades. El Himalaya es uno mismo, cómo se enfrenta uno a los problemas que la vida te plantea. La conversación toca a su fin pero antes de ello es inevitable no hacer mención a todas y cada una de las letras que forman este “Fue Eléctrico”, la clave de una lírica trabajada, fáciles de aprender y difíciles de desaprender, capaces de expresar gran cantidad de sentimientos y emociones familiares para todos con un lenguaje que para nada suena elaborado y sí muy accesible… Ufff, no hay una técnica determinada, uno escribe lo que siente, le canta a lo que pierde, celebra lo que gana o ha de ser celebrado; los momentos de tristeza provocan un estado de melancolía que hace que uno tenga la necesidad de escribir, de lo que vive, de lo que siente, de lo que sueña, de lo que sufre o disfruta… Así digamos que las letras salen sin necesidad de “preparatoria”. Por ejemplo “La Segunda Oportunidad” para mí es un viaje en el tiempo; cuando era pequeño había un programa de educación vial en la tele, enseñaban un accidente y luego repetían la situación haciendo las cosas bien, y entonces el accidente no pasaba, salía todo bien, y yo pensé “si tuviera la oportunidad de vivir otra vez, repetiría todo igual, aunque me volviera a estrellar. Seguiría los mismos pasos para volver a conocer a una persona muy especial para mí. Sólo por eso, haría lo mismo para llegar a la noche que nos conocimos”. Yo me siento muy identificado con las letras, creo que son puras y honestas, me veo reflejado en ellas y al menos el resto del grupo no reniega de ellas (risas).
MÚ S IC A
Félix Curto Chatarra Americana Félix Curto artista salmantino establecido en México desde mediados de los años 90. Aunque en España es más conocido como fotógrafo, Curto trabaja en otros terrenos, tal y como se puede ver en su muestra “Chatarra Americana”, una de las exposiciones con que se ha inaugurado la nueva temporada del MUSAC. 14
Texto Elena Lafuente Alonso Fotografías Félix Curto y MUSAC
Jack Kerouac o Neal Cassady se abren paso entre la trompeta de Chet Baker, las composiciones de Hank Williams revisitadas por Johnny Cash y sus sonidos fronterizos y humanos… Los referentes son el día a día, la vida misma. Lo que pasa es que la vida misma se te mezcla con experiencias cotidianas como una conversación o una película que ves. Y sobre todo hay algo que siempre está presente que es la música, y con ella el silencio, que tiene también una parte muy importante.
En su obra, Félix Curto, cobra especial importancia, casi de forma esencial, la cultura mexicana y sus experiencias acaecidas en su geografía como desarrollo y exhibición de sus múltiples capas sociales, culturales, económicas y políticas. Sin duda el calado de México en Félix Curto se hace patente en toda su obra, traspasando su piel y ahondado en lo más profundo de su ser para devolvernos con la presente exposición su particular entender por una época pretérita que se arrastra hasta nuestros días a través de la gente que conforma y caracteriza la cultura mexicana. “Chatarra Americana”, toma su nombre del título homónimo del libro “American Chrome” de Edwin Gilbert, novela de serie B en la que Edwin nos muestra los juegos perversos de la industria norteamericana del automóvil en el siglo XX. De igual forma Félix Curto con esta exposición nos muestran una serie de objetos populares que son reuperados por Félix como obras de arte dotandoles de un nuevo contexto y significado, desnaturalizando su primitivo origen e implementando un nuevo significado al objeto, un significado diferente para el que fue pensado. Así puertas de coche, neveras antiguas son intervenidas por Félix para componer unas esculturas que tienen como nexo el homenaje a autores y referencias esenciales en su vida y que van más allá de lo artístico propiamente dicho llevando los límites de las referencias a paisajes musicales y literarios dibujados por Chet Baker, Hank Williams, Johnny Cash, The Jayhawks, Ginsberg o Kerouac… ¿Qué podemos encontrar en ellas respecto a piezas anteriores? Todas guardan un hilo conductor de la trayectoria de la vida. Llevo ya una temporada entre España y México y éstas piezas nacen de esa convivencia. Vivo en un lugar que está rodeado de chatarra y de plata y de oro. Es un pueblo que tiene esa doble faceta, se dedica a ello. Por las carreteras encuentras toda la chatarra que para mí es maravillosa y por otro lado tienes esa otra faceta que es el material de la plata que también traduzco en las obras. Se trata de plantear qué es la chatarra realmente y qué nos han vendido como chatarra cuando quizás no lo es. Es un lenguaje en el que podemos encontrar la poesía de la vida, y que sin embargo nos empeñamos en dejarlo de lado porque lo que ansiamos es llegar a una meta, conseguir un fin que nos han vendido en la televisión como la panacea divina, pero al final te das cuenta de que eso no es nada; la maravilla es lo que tenemos al lado y lo que dejamos en desuso. Yo recupero eso y le intento volver a dar vida, respetándolo. Esa es mi forma de trabajar. “Chatarra Americana” los referentes se desdibujan y pierden su nitidez mezclandose con la vida, con los sentimientos generados por las melodias y letras que son consumidas por el autor, así Allen Ginsberg,
15
¿Hay algún artista por el que tengas un interés especial? No la conocí a fondo, pero me atrae mucho Louise Bourgeois. Me parece magnífica la forma en que ha mantenido esa poesía que caracteriza su obra toda la vida y sobre todo en los últimos años. De todos modos a mí me gustan los artistas, más que por ser artistas por ser personas y en ella vi eso: una gran persona. Aparte, me gustan artistas de lo más variado, desde aquellos que trabajan en el Land Art como Richard Long hasta los clásicos como Zurbarán. Por otro lado, me interesan mucho los artistas no reconocidos; son artistas “outsiders”, que se dedican a varios ámbitos como algunos pintores que son músicos a su vez, pero no tienen un reconocimiento internacional. En algunas ocasiones se te ha definido como un artista romántico en el sentido de tratar temas como el viaje o la carretera, la huida y la búsqueda de identidad, concediendo a tus obras un temperamento melancólico y nostálgico. ¿En qué medida asumes ese papel? Yo creo que el romanticismo depende de cómo lo entienda cada uno, es una cosa al menos particular. Yo creo que hay que ser romántico quizás cuando toda la gente no lo quiere ser, hacer poesía cuando lo que te dicta otra persona es que no hagas poesía. Al final resulta que el artista más transgresor es en su casa un tipo romántico y lee a Pessoa. Esa es la real contracultura que se puede hacer hoy en día, esa es la gran lucha. Todas tus obras tienen una fuerte carga intimista. ¿Consideras que alguna de ellas contiene más carga personal que otra? Sí. Hay una pieza que no está presente en “Chatarra Americana” que se llama “Dad”. Es una especie de urna de vidrio vacía. El vacío es el todo, el todo es la nada y la nada es un todo. Es un homenaje a mi padre que falleció hace unos años. Aunque eres un artista multidisciplinar y muestra de ello es la exposición actual “Chatarra Americana” quizás seas más conocido por tu trabajo como fotógrafo. ¿Te sientes más cómodo en éste ámbito que en otro? Sobre todo me siento ser humano, y como ser humano, me siento reflejado en situaciones que manifiesto en el medio artístico. La cámara siempre la he llevado a mi lado y mi forma de trabajar con la fotografía es un solo disparo con negativos, con un 50 de objetivo y sin trípode, y no es una posición romántica,
ART E
es una posición de aprender con tu percepción a captar lo máximo acotando tu espacio en 36 fotos. Eso se me está limitando porque todo esto está desapareciendo, pero la cámara siempre ha sido un compañero más. No dejo en un segundo plano al dibujo ni a la pintura ni a nada porque todo va unido. Si soy más conocido como fotógrafo es que en España trabajo con una galería que se dedica fundamentalmente a la fotografía. Por lo general, y exceptuando alguna serie fotográfica como la de los Menonitas, la figura humana no aparece explícitamente. Sin embargo, ¿qué papel consideras que tiene en tu obra? Para mí es fundamental, sobre todo en el proceso de la obra. En el proceso yo conozco a mucha gente que para mí es importante, Gente con la que trabajo, que me ayudan a terminar ciertas cosas. En ese proceso son éstas personas las que realmente me nutren y hay muchos homenajes indirectos a ellas. Aunque no saque una foto de él, poniendo en una obra el texto “Chet Baker” le estoy haciendo un homenaje; le estoy diciendo gracias, simplemente porque me ha dado mucho, me ha nutrido de algo muy espiritual para mí que es su forma de componer la música y de vivirla. Las fotos de coches por ejemplo son un registro humano de la persona que los manejaba. Son coches intactos, que mantienen su pintura original y su dueño es parte de ese vehículo. Si fotografías al coche, fotografías al dueño y fotografías su sentido de vida. Sabemos que prácticamente desde 1997 (año en que dejas Salamanca) vives en México. Desde entonces tu obra ha girado entorno a lo tejano, al desierto, y alude en gran medida al Sur de los Estados Unidos de América, ¿por qué este interés en dichos ámbitos? Hay esos referentes porque el paisaje del desierto me cautiva; es como el todo, estás ante la nada y estás ante el todo. Los cielos
16
tan gigantes que hay y las extensiones, son algo muy especial. Es una forma de humildad ante lo que tenemos. Haciendo un análisis, también hay una similitud con los campos de Castilla porque te puedes sentir igual en un campo castellano grande, y como yo me he criado ahí, es lo que he vivido de pequeño y me ha marcado. La esencia de esos campos la he encontrado en otras situaciones en México, donde curiosamente nunca he sentido la lejanía, a diferencia de los ocho meses que viví en Alemania donde me sentí como si estuviera en Marte. Sin embargo en México me he sentido en casa, me he sentido acogido de una forma muy plena. Me ha redescubierto cosas que tenía de antes que se mantienen vivas e intactas. México tiene una profundidad tremenda que no se puede expresar con palabras, solamente se puede vivir. En la actualidad, algunos artistas se sienten decepcionados ante el panorama del mercado del arte, así como de las instituciones museísticas y demás centros expositivos y gestores. De ahí que en ocasiones hayan decidido sacar sus obras a la calle, en donde creen que sí existe una democratización real del medio. ¿Alguna vez te has planteado esto con tus piezas? ¿Qué opinas al respecto? Tengo un proyecto de arte urbano planteado desde hace muchos años, específico para un lugar y que es un homenaje a un gran escritor como era Unamuno, y sobre todo un gran humanista y un gran ecologista, pero no voy a adelantar más de la pieza. Me admira mucho el trabajo de artistas urbanos muy sutiles, en cambio creo que éste trabajo ha estado muy contaminado con el trabajo tosco por parte de otros artistas que no han sabido potenciar la energía que había por ejemplo en una pared vieja. Yo creo que el mejor baremo de una pieza pictórica es el tiempo. Los artistas que saben jugar con las energías de la calle me parecen muy interesantes.
F É L I X
C U RTO
17
ART E
18
MÚ S IC A
20
Texto Fran Suárez Fotografía Carsten Nicolai y Sebastian Mayer
Alva Noto
Raster Noton Hablamos con Carsten Nicolai, fundador junto a Olaf Bender y Frank Bretschneider del sello-plataforma Raster Noton, que quince años después de su constitución, es considerado hoy como un referente esencial para entender la evolución del sonido digital. Su continua investigación en las frecuencias del sonido y su estructura, en sus texturas y timbres, en la representación visual de éste y en la estimulación de las percepciones sensoriales del hombre mediante los fenómenos del sonido y la luz, le ha llevado a publicar algunos de los trabajos más interesantes de la música electrónica más experimental. 21
M Ú S IC A
Su continua investigación en las frecuencias del sonido y su estructura, en sus texturas y timbres, en la representación visual de éste y en la estimulación de las percepciones sensoriales del hombre mediante los fenómenos del sonido y la luz, le ha llevado a publicar algunos de los trabajos más interesantes de la música electrónica más experimental. 2008 es el año en que tu trabajo “Unitxt” y “Death Of A Typographer”de Byetone son publicados. Un punto de vuestras carreras y una brillante aproximación desde vuestro personal prisma experimental hacia la música de club. En 2011 volvisteis a sorprender con “Univrs” y “Symeta”. ¿Son éstos trabajos una continuación respecto del binomio de 2008? Sin duda si, hay una cierta continuación a la línea que empezamos en 2008. Había una especie de plan cuando lanzamos “Uni. txt” y “Death Of A Typographer”, tanto en el planteamiento técnico y estético de los trabajos como en el timing y en cómo son publicados. Queríamos publicarlos al mismo tiempo para que supusieran una especie de declaración por parte de Raster Noton. Dos fundadores del sello apuntando en la misma dirección, lanzando sus trabajos al mismo tiempo, empezando a actuar juntos en muchas ocasiones y representando de alguna manera tanto nuestras ideas personales como las del sello en general. ¿Cómo han sido concebidos los actuales “Univrs” y “Symeta”? Existe también una continuación en como han sido concebidos. En la idea de trabajar sobre unas determinadas áreas de los sonidos más abstractos y combinarlas de manera que propicien un resultado mucho más orgánico y juguetón, donde el ritmo sea un elemento muy importante. Hay otros muchos elementos que provienen de nuestras actuaciones en directo. Hemos estado actuando continuamente y siempre trato de introducir en cada directo nuevos elementos y experimentos, de tocar nuevas composiciones y experimentar con ellas de forma que me permitan desarrollar nuevos temas. Así que “Univrs” es el claro resultado de un proceso de experimentación previa en el directo durante los últimos tres años. Puedo hablar por Olaf si digo que “Symeta” ha sido concebido de una manera similar. El contexto del directo es algo muy importante para nosotros y nos ha llevado a desarrollar estructuras mucho más rítmicas, contemporáneas y orientadas quizás hacia la comunidad techno. Carsten. La nota de prensa que acompañaba “Univrs” hablaba sobre el contenido visual del álbum, el cual está basado en la manipulación en tiempo real de imágenes generadas a través de un software que toma como punto de partida señales de audio. El contenido visual siempre ha sido muy importante para vosotros. ¿Qué nos puedes contar acerca de esto? Para mi siempre es muy importante cuando concibo un trabajo desarrollar un nuevo trabajo visual. En este caso he utilizado un concepto que abordé por primera vez en una de mis instalaciones: Telephunken (2000). Básicamente está basado en una interpretación de las ondas de televisión, una especie de distorsión donde puedes apreciar la aparición de un resultado visual acorde con frecuencias. He desarrollado unas unidades de hardware donde puedo encajar sonidos analógicos con valores RGB de la señal visual. Lo que me permite desarrollar respuestas inmediatas al audio que emito cuando actúo y hacer una interpretación visual en tiempo real del sonido.
22
Destaca también el hecho de poder encontrar la voz de Anne–James Chaton en uno de los temas de “Univrs”. Así como la voz de Blixa Bargeld era un elemento básico en tu último proyecto junto a él, ANBB. ¿Qué puedes decirnos sobre ésta aproximación a los vocalistas que vienes realizando últimamente? ¿Qué crees que aportan las voces al sonido de la electrónica? Creo que la voz es un elemento muy seguro y consistente. Generalmente un tema nace y comienza a desarrollarse como un sonido, sin embargo la importancia de la voz no radica tanto en el componente sonoro como en el de información. El lenguaje es una forma realmente compleja de expresar cosas y me atrae mucho la capacidad de comunicación de la voz. En ANBB, la voz de Blixa tiene una influencia muy importante sobre mi sonido. La voz de Anne–James supone una aproximación diferente, mucho más abstraccionista, como información hablada y envolvente que acompaña a la información que supone el sonido. Tanto tú como Olaf estáis muy acostumbrados a interpretar en directo vuestros trabajos en mundos bastante diferentes como son el de los museos y los centros de arte por un lado, y el de los festivales y contextos más orientados al club por otro. ¿Cuáles son tus sensaciones ante experiencias a priori tan diferentes? ¿Es diferente la respuesta del público? Creo que durante los últimos años hemos tenido la suerte de disfrutar de muchas experiencias diferentes en la línea que apuntas. Quizás no necesariamente clubs pero sí situaciones mucho más orientadas hacia el divertimento, una suerte de mezcla entre el concierto y el contexto de club. Lo que más nos gusta es que siempre se trata de ambientes donde el público muestra una gran apertura de mente, una predisposición muy positiva hacia lo que está viviendo en ése momento. Y eso es algo muy importante porque podemos comunicarnos con ellos de una manera mucho más directa, y tratar de crear las atmósferas que siempre intentamos recrear, donde la energía, la intensidad y la densidad son muy importantes. Y si esto funciona, la conexión que se consigue crear es perfecta. Por último, quince años de Raster Noton. Ambos, junto a Frank Bretschneider, sois responsables de haber dado forma a una de las plataformas más interesantes de la actualidad. ¿Cómo veis en perspectiva el paso de todos éstos años y que esperáis del futuro? Lo cierto es que estamos muy sorprendidos ya que no nos sentimos como si hubieran pasado quince años. Hemos sido el soporte de alrededor de cuarenta proyectos y de ideas, sinceramente, esto nos hace muy felices. Muchos pioneros y nombres esenciales han pasado por Raster Noton, y no se trata sólo de música, sino de que hay un componente conceptual muy importante en todos ellos. Nuestra idea es continuar produciendo productos sofisticados y de alta calidad y seguir tratando cada proyecto y cuidando todos los detalles al máximo. El cómo hacemos las cosas y cómo las presentamos es muy importante. Pero no estoy hablando sólo del packaging, sino de la presentación en sí de cada proyecto, del contexto de directo, del desarrollo de instalaciones, de la construcción de una identidad visual y de trabajar duro en éste sentido. Realmente queremos seguir especializándonos y continuar poniendo toda la energía en éstos aspectos para desarrollar publicaciones que no sean presentadas en las formas más típicas y habituales.
Damien Jurado Texto Jesús María Velázquez / Fotografía Sarah Jurado
24
Maraqopa En lo más profundo de la seriedad que el padrino del folk de Seattle irradia, encontramos un rayo de lucidez, cordialidad y algo que a priori parece una paradoja de libro; encontrar sensatez y equilibrio a la idea de un universo paralelo e inexistente llamado “Maraqopa”.
Maraqopa (Bcore Disc / Houston Party 2012), en el cual no existe una dictadura folk, sino una democracia indescriptible pero genial administrada por un Damien Jurado que ha dado una vuelta más de tuerca a una carrera puntillosa y exigente. El universo dibujado por Damien Jurado y Richard Swift en “Maraqopa” abre sus puertas con “Nothing In The News” donde Damien nos da una primera y clara idea del álbum. La crudeza de una guitarra eléctrica, el pulso de la batería, los destellos de unos teclados con los que Damien “rompe el hielo” de lo que es su nuevo hogar, así cada nota suma, y todo ello va dando forma a un blues fronterizo capaz de inundar con sentimientos y sensaciones nuevas, sensaciones excitantes y expectantes para unos oídos que se dejan sonrojar por los latidos psicodélicos con los que Damien Jurado nos abre las puertas de su nuevo universo… No sé si usaría la expresión “romper el hielo”, quizás no se ajuste demasiado a mi intención, pero si creo que es el primer tema por algo, que este implica una señal y un guiño a lo que será una nueva era para mí, un nuevo comienzo. Se nota en las letras, en la música, en los arreglos y sobre todo, en el significado. Al escuchar “Maraqopa” lo primero que sentimos es que Damien ha vuelto, pero no es nuestro viejo amigo complaciente en su tristeza, Damien jurado a renacido con este “Maraqopa” con el que encuentra la luz de una nueva ciudad donde es capaz de construir las bases de su nuevo camino alejándose del derrotismo… “Maraqopa” no es nada físico, ni siquiera es real. Se trata del nombre de una ciudad ficticia la cual aparecía en un sueño que tuve hace tiempo. Realmente, “Maraqopa” es un viaje por este sueño el cual termina aterrizando en la realidad. “Life Away From The Garden” sorprende y engancha, en ella Damien da rienda suelta a todo lo aprendido en el pasado, a la perfección de un “Maraqopa” con aroma a “Caught In TheTrees” con el que dobla su apuesta en un doble o nada donde su voz, los coros sinceros y la desdibujada luz es capaz de guiarnos en la oscuridad de la noche, llevándonos al calor del hogar donde Damien es capaz de compartir su tristeza y al a vez arropar nuestra alma atrapada entre sus canciones… La voz en “Life Away From The Garden” es el hilo conductor del tema, planteada como otro instrumento más, tenía la sensación de que encajaba algo así en este tema, de que era el instrumento más adecuado. Es un tema muy cercano que trata de la sinceridad y pureza de nuestra infancia, no tiene que ver directamente con la mía, pero implícitamente está relacionado con la pérdida de inocencia, en lo que es alejarse de la infancia y la salida del universo en el que vivíamos de pequeños. Esta canción deja atrás la infancia de todo el mundo. Damien Jurado con Richard Swift ha encontrado el compañero perfecto de viaje, un compañero que sujeta con
25
firmeza su mano guiándole a través de la oscuridad que supone la genialidad de la inspiración, consiguiendo arrancar de sus entrañas el “outsider” bohemio y audaz capaz de firmar temas como “Reel To Reel” donde su orquestación nos propone otro sonido, diferente y que trae ecos de la superposición de pistas, temas que dan relevo a la tremendamente inspiradora “Working Titles” donde un coro con una voz femenina nos arropa. Detalles, matices que plagan este “Maraqopa” que hacen de él un disco en el que es difícil encontrar un momento de intimidad entre su guitarra y Damien, entre su trémula voz y los acordes de su guitarra. Sí. “Maraqopa” supone un nuevo camino, alejado de la sencillez de otros trabajos, con “Maraqopa” es un primer paso que necesito para explorar nuevos terrenos. Ahora necesito vivir más allá de la guitarra, expandir y explorar un nuevo sonido. Para mí, es algo muy importante el vivir fuera de las zonas donde me siento cómodo musicalmente y empujarme hacia nuevas direcciones. No quiero acomodarme en un solo plano. Necesito sentirme incómodo y dominar ese tipo de situaciones. En este nuevo camino “Museum Of Flight” es otra cara más del puzle, en ella juegas con tu voz en falsete de forma que no habías explorado hasta ahora para coordinarse perfectamente con la música, consiguiendo así irradiar una paz y un positivismo absoluto… Se trata principalmente de amor. Claro y sencillo, pero amor. Cuando grabamos “Museum Of Flight” era muy temprano, quizás esto tenga algo que ver con el hecho de que mi voz suene distinta. En realidad todo lo que hago es seguir un camino. Y este disco no es más que un paso más en el proceso. Hay que avanzar y seguir viviendo. Respirar. Es todo lo que puedo decir sobre la canción. Sin dar respiro llega el turno de “Mountains Still Asleep” probablemente la canción con más similitudes con tus discos anteriores, la vuelta al principio y el cierre del círculo, punto y final del punto de partida… Sí, es la ultima del disco por que es el final de mi historia. “Maraqopa” es un concepto grabado, incluso pienso que es más que eso, es un disco abierto, del que el oyente puede extraer numerosas lecturas, Seguimos esta idea a lo largo del álbum y al final la idea que seguimos, muere.”Mountains Still Asleep” trata de esto. Por eso es quien lo escucha quien debe emitir su juicio y descubrir que hay detrás. “Maraqopa” es una ciudad soñada por Damien en la que sus huellas se pierden evadiéndose del lastre que es el universo real y el pasado, evadiéndose como solución a unas nuevas composiciones y forma de entender el folk… Sí. Necesito desconectar totalmente y ver las cosas desde otra perspectiva. Podemos decir que trato de evadirme al universo paralelo del que hablas, en el que todo el mundo vive en una cúpula geodésica, se comunica sin hablar y puede levitar.
Discos 1
3
4
5
2
1. Porcelain Raft, Strange Weekend Secretly Canadian 2012 Mauro Remiddi, romano de nacimiento, londinense de acogida, nos presenta su segundo álbum en una nueva aventura sonora en la línea de su compatriota Banjo of freakout. “Stange Weekend” supone un cálido viaje por las atmósferas dreampop más sutiles, con una producción muy cuidada, detallada al milímetro pero que deja ese ligero sabor amargo al no apreciarse un material realmente sólido, de los que dejan poso. Aun así los temas que esta obra encierra no decepcionan, en ocasiones aportan un modernismo de excelente paladar y otras caminan por derroteros más clásicos siempre impregnados del buen gusto. Abel Molina 2. Peter Broderick, Http://www.itstartshear.com Bella Union 2012 Después de un trabajo de casi tres años, Peter Broderick nos entrega el que él considera su segundo disco vocal, con un título fuera de lo normal que nos dirige a una web donde podemos disfrutar el contenido, las letras del disco, e incluso la descarga gratuita. Intimista, combinando múltiples instrumentos, ofrece una obra tan bella como bien trabajada, con arreglos que llevan desde el Soft hasta incluso el rapeo. Un disco que según el propio artista contiene una serie de títulos dedicados a diferentes personas, como su padre o un amigo fallecido en un accidente de Kayak. Muy notable su regreso. Navo R. Jiménez 3. Nada Surf, The Stars are Indifferent to Astronomy Ernie Records 2012 Último disco doble de esta mítica banda Neoyorkina, con bajista español, en el que abunda el sabor High School y la nostalgia teenager. La banda se mantiene fiel a su estilo pop-rock luminoso de canciones melódicas, guitarras un poco carentes de rabia, pero con potentes líneas de bajo y batería. Temas como “When I Was Young” o “Teenage Dream” transmiten de forma tranquila el himno de una generación adolescente en pleno proceso de maduración, con los fracasos, resentimientos y segundas oportunidades de estos veteranos que nos hicieron bailar con “Popular” allá por el 92. El segundo disco que completa el álbum contiene cuidadas versiones acústicas de algunos de los temas principales. Cristina Martín
26
4. The Maccabees, Given To The Wild Coop / Music As Usual 2012 Tras tres años de flemático silencio, los de Brighton, lugar donde siempre hay algo que rascar musicalmente hablando, vuelven con un disco sólido, atmosférico y con vocación cinematográfica. Más grandes y crecidos, los chicos de Orlando Week, han dejado atrás la necesidad de gustar al gran público para gustarse más a sí mismos, demostrando en temas como “Feel To Follow” o “Forever Unkown” que no siempre cualquier tiempo pasado es necesariamente mejor. Para Reencontrarse con la pasión de la música. Caridad González 5. Breton, Other People Problems Fatcat Records 2012 Amor a primera escucha y es que el álbum de debut de Breton engancha desde la primera canción hasta la última. Arranca con un “Pacemaker” rítmico, con toques electro, sintetizadores y una base muy hip hopera pero sin dejar atrás la melodia gracias a la particular voz de Roman Rappak; un comienzo casi perfecto. Nos adentramos en Breton con “Electrician” y “Edward The Confessor”, canción con alma de hit, como el grupo. Así a lo largo de la escucha, las canciones van pasando con mucha gloria y poca pena, salvo la que te puede entrar cuando escuchas algunas de las canciones más calmadas, como “2 Years” o “The Commision”, corte que pone el punto final a esta puesta de largo con la que demuestran que también les va la experimentación mezclando los ruidos de cristales rotos con sintetizadores y beats. Con “Other People Problems” Breton consiguen dar que hablar, y nos dan once canciones que son once motivos para que se les escuche. Carla Linares
M Ú S IC A 6
9
7
11
10
12
13
8
6. Damien Jurado, Maraqopa Bcore / Huston Party 2012 Si “Saint Bartlett” se elevó por consenso a la cumbre de su dilatada carrera, para este “Maraqopa” Jurado apuesta a ganador, no suelta la mano del productor Richard Swift y se muestra poderoso en su gran virtud, la brevedad intensa y la cadencia espectral de sus pequeños y tristísimos himnos. Lo experimental, sin embargo, nutre al conjunto imponiendose de tal manera que “Maraqopa” se escucha más como un álbum de contrastes que como un todo continuista. Así Jurado abandona por momentos su identidad folk y el lluvioso Seattle para adentrase en la psicodelia, en la bossa de “This Time Next Year”, en el muro de sonido de “Reel To Reel” y la desasosegante “Nothing Is The News”. Jurado en estado puro y sin duda en su mejor momento. Grabriela Gimenez 7. Fink, Perfect Darkness Ninja Tune 2011 Cuarta entrega de la historia protagonizada por Finian Greenall, muy lejos queda su carrera de DJ y productor electrónico. En este trabajo regala diez pistas en las que se esconde cierta oscuridad manifiesta en “Fear Is Like Fire”, voces gastadas y conmovedoras que aportan una tensa pasión acompañadas de guitarra, batería y una trabajada cadena de arreglos. El resultado de este sublime esfuerzo es un álbum repleto de encanto hipnótico en el que ha colaborado el ingeniero de sonido de Garbage, Billy Bush. Jaime Suárez 8. La Habitación Roja, Fue Eléctrico Mushroom Pillow 2012 “Fue Eléctrico” es un resumen de las mejores virtudes de La Habitación Roja, explotando la faceta más guitarrera del grupo que tan buenos resultados les dio en “Nuevos Tiempos”. Melódicamente se trata de un disco inspiradísimo, con tantos recovecos melódicos (¡hasta los estribillos tienen estribillos!) que son necesarias varias escuchas para apreciarlos con detalle. Además, no se quedan ahí y exploran nuevas vías muestra de ello es la excelente intro de “Indestructibles” y la adictiva línea de bajo de “Ayer”, para marcarse un hermoso himno generacional como es “La Segunda Oportunidad”. Miguel Díaz Herrero
14
9. La Débil, Sángrala Everlasting Records, 2012 “Ten Cuidado” avisan con una descarga punk a mitad del disco. Y el aviso tendría que figurar al comienzo de un disco que a cambio de una hora de tu vida te ofrece la experiencia musical nacional más visceral que uno recuerda en años, con permiso de Lüger, Rosvita y otros misterios por resolver. Aquí las emociones son la rabia y violencia libertaria compositiva. Pospunk primitivo, psicodelia, noise, experimentación, electrónica gestada a partir de cajas de ritmo y samplers de viejo blues, letras escupidas como “Sángrala” o el balazo punk de“Camión”, te obligan a pensar y actuar. Ámales u ódiales, pero búscales en directo, sólo en vivo puedes captar la esencia de la energía adictiva de temas como “Uralita” y “Rite, rite”. Después no habrá marcha atrás. Roberto Carlos Álvarez 10. Diagrams, Black Light Full Time Hobby 2012 “Diagrams” es el proyecto personal de Sam Genders, ex-componente de Tunng, una de las bandas de folktronica más importantes del momento. Con Black Lights, Genders y su nueva banda nos presentan un álbum cargado de dulces melodías con reminiscencias pop, ritmos variados y arreglos electrónicos al más puro estilo Hot Chip, en el que la cálida voz de Genders se funde en armonías vocales que nos acompañarán durante la escucha. Sin duda, Black Lights dará que hablar este 2012, un disco sin desperdicio ni en melodías, ni en letras, que engancha, acompaña y deja muy buen sabor de boca. Yaiza de Marca 11. Leonard Cohen, Old Ideas Columbia Records 2012 Casi octogenario, el incombustible canadiense vuelve a editar otra colección de sutiles canciones. Cohen es un poeta, un perfeccionista que elige sus palabras con una bella premeditación, divagando en profundas temáticas que lo son aún más al pasar por sus cuerdas vocales. Lejos queda esa vitalidad del “I´m Your Man” o esa mítica época de los setenta, pero el de Montreal sigue siendo el mismo místico que le canta a la vida, al (des)amor y a dios, utilizando esas voces femeninas que le realzan, esa acústica cercana al jazz y ese sosiego folklórico que invita a una placentera degustación a media luz. Abel Molina 28
12. James Levy and The Blood Red Rose, Pray to Be Free Heavenly / Cooperative music 2012 James Levy debuta con este disco de múltiples géneros. Baladas pop con toques de los años 60, canciones hermosas que cuentan con la voz de Allison Pierce como acompañante e incluso como única voz en un tema. En momentos parecidos a Magnetic Fields o incluso a Belle & Sebastian, Levy ha elaborado un disco muy aceptable y de fácil escucha, con la curiosidad de terminar con un tema homenaje a Serge Gainsbourg cantado en hebreo, debido a que no sabía cantar en francés. Su gran voz, sus duetos maravillosos, y su gran portada bizarra hacen de este disco una gran, aunque corta, experiencia. Navo R. Jiménez 13. Grimes, Visions 4AD 2012 Después de volver a la base del synthpop y darle una vuelta de tuerca a las delicadas marañas sonoras a las que nos tiene acostumbrados la versátil soprano, Claire Boucher se quita un peso de encima en su tercer disco, levitando entre voces que parecen provenir de otros continentes, e incluso, de otros mundos. Ejercicios de este tipo de tele–transportación son temas como “Genesis” y “Oblivion”, muestras de que la obviedad no tiene cabida en el universo de la canadiense y que cada tema supone un ejercicio de explosión sonora impredecible. Caridad González 14. Sharon Van Etten, Tramp Jagjaguwar 2012 Tercer disco de esta cantautora norteamericana de elegante y delicada voz capaz de crear un espacio introspectivo y personal con su música folk. Los temas de “Tramp” incluyen vibrantes percusiones y profundos juegos de voz que ofrecen una composición consistente y llena de dinamismo, con ciertos toques románticos sin caer en la cursilería. Sin duda, con estos doce temas Sharon recrea un espectro de sensaciones veladas consiguiendo un sonido envolvente con sus increscendos, pianos y cajas acústicas. Disco sin duda para disfrutar en la intimidad con café (o copa) y manta incluida. Cristina Martín
Regalamos cuatro pares de Palladium a las cuatro primeras personas que se suscriban a LADOS MAG Tres pares de chico modelo Canvas Pampa Hi y tres pares de chica Dyed & Stonewashed Baggy Puedes suscribirte en: suscripcion@ladosmagazine.com Precio suscripcion 30â‚Ź
www.palladiumboots.com 29
MÚ S IC A 15
21
18
16
22 19
20
17 23
15. Soko, I Thought I Was an Alien Because Music 2012 Stéphanie Sokolinski quien publicó un primer EP en 2007, triunfó vía MySpace con el hype “I’ll Kill Her’” y se borró. “I Thought I Was An Alien” es el álbum con el que cinco años después quiere desmentir que aquello fuera fortuito. Y puede que lo consiga. Sus armas son un puñado de deliciosos temas pop-folk como la estupenda ‘First Love Never Die’. Soko suena a una joven Cat Power capaz de generar maravillosas atmósferas vocales y susurrar verdades absolutas del estilo “People Always Look Better In The Sun”. Un poco demasiado atormentada en sus letras, por si le faltaba algo, cuenta con el favor de Spike Jonze, imprescindible para fans de Instagram. Gabriela Gimenez
18. Xiu Xiu, Always Bella Union 2012 En estos tiempos tan conservadores, cumpliendo diez años desde su primer disco, se agradece esta nueva colección de canciones de James Stewart. Crooner punk, que algunos siguen porque les parece cool y otros por su radicalismo en las letras y su libertad sonora, vuelve a traernos su ira, desesperanza, sinceridad biográfica, odio, dolor, vergüenza…, baños de synth-pop, experimentación en percusiones, electrónica y arreglos orquestales. ¿Y las letras?, explotación de las mujeres chinas, incesto, suicidio, defensa del aborto, asesinato por el ejercito americano en Afganistan… Un cronista de las sombras del siglo XXI necesario y siempre, fascinante. Roberto Carlos Álvarez
16. Marketa Irglova, Anar Anti Records 2011 Conocida por su aparición en la cinta irlandesa “Once” y tras colaborar con Glen Hansard y Iron & Wine, la poliédrica artista checa da un paso al frente y presenta su primer largo en solitario. Una colección de temas donde se hace plausible una hermosa voz, en las que piano, batería y soul se conjugan delicadamente. Doce canciones reposadas, sentidas y alejadas de la guitarra folk característica de su anterior dúo. “Go Back” se postula como el máximo exponente de la nueva dirección elegida por la solista cuyo álbum parece apuntar un largo camino. Jaime Suárez
19. Shearwater, Animal Life Sub pop 2012 Posicionados y asentados desde 2006 con su reconocido álbum “Palo Santo” y tras disfrutar de su anterior “The Golden Archipelago” en el que fluían con criterio ideas e influencias, la interesante banda texana completa su séptimo disco de estudio al uso. Así Shearwater deja claro que su posición, subjetivamente cercana a la experimentación de los mejores Talk talk, es la de facturar un suculento indie-rock melancólico, profundo, capaz de transformarse en aquello que nuestro oído desee, más allá de la apreciación inmediata. Abel Molina
22. Clint, Asuntos Propios Discos Malos 2012 Surf–rock del bueno. Fronterizo y divertido, el cuarteto madrileño Clint consiguen recrear un clima de peligro y persecución al más puro estilo Tarantino. La banda juega con las guitarras y vientos para crear un sonido compacto y bien producido, apto tanto para bailar como para transportarnos, por ejemplo, a “La Guerra de los Mundos” en temas como “No Te Alarmes” con voces radiofónicas en off acompañadas de sublimes cambios rítmicos. La pasión y el nervio se arrastra en temas como “Uno De Los Nuestros” donde beben de otros grandes como Los Fabulosos Cadillacs. Variado y con buen gusto, plástico iniciatico en la pasión del rock. Cristina Martín
20. Hannah Cohen, Child Bride Bella Union 2012 La ex–modelo Hannah Cohen realiza su debut musical con un disco melancólico, elegante y evocador. Luminoso y triste al mismo tiempo, su escucha se convierte en un sensual viaje a lo largo de la sonoridad de sus diez temas, sencillas y delicadas melodías en las que han participado algunos de los mejores músicos acompañantes de la escena neoyorquina. Con gotas folk, pop y una voz cristalina, la artista regala tranquilas y atmosféricas canciones para dejarse llevar con la belleza de temas como ese “The Crying Game“ o “The Simplest”. Miguel Gabaldón
23. Alado Sincera, Pacífico Bcore 2012 Cargados de personalidad, ofrecen una propuesta diferente y distinguida, atreviéndose a alterar de un modo estilizado la estructura corriente de una canción pop rock. “Pacífico” contiene doce temas que se amparan bajo bases incontestables que rebosan rabia, fuerza y donde se entrecruzan guitarras que dotan de elasticidad a las melodías, como en “Usted Está Aquí” o “Intentos” que nos conducen al momento álgido de “La Casa Encendida”. Trabajo poético, onírico y sorprendente. En definitiva, “Pacífico” un álbum que a buen seguro elevará el estatus de la banda de Igualada. Jaime Suárez
17. Joe Crepúsculo, El Caldero Mushroom Pillow 2012 Sí, lo admito. En el caso de Joe Crepúsculo muchos (y me incluyo) habíamos visto sólo al personaje y no al músico. Y es que, como una especie de sobrino vago y vividor de Carlos Berlanga, el barcelonés se erige definitivamente en “El Caldero” como un gran creador de canciones pop. “Amor De Fuego” es “pegamoide” total y aunque hay algún pinchazo como en“La fuerza de la vida”, Crepúsculo se sigue acercando a lo cotidiano como nadie, incluyendo confesiones tan bonitas como “Quiero vivir contigo los momentos malos”, que canta en “Enséñame A Amar”. Miguel Díaz Herrero
30
21. Josh Ottum, Watch TV Tapete/ Green Ufos 2011 Josh Ottum no es, desde luego, un cantautor convencional. Perfeccionista nato, el estadounidense tardó más de seis meses en grabar su primer álbum. Cinco años después regresa con “Watch TV”, otro producto cocinado a fuego lento que continúa la misma línea de experimentación constante. Son canciones pop, sí, pero Ottum renuncia a ir al grano y a pesar de sonar mainstream, con frecuentes escarceos en el pastiche y en la música ligera americana de los 70 (“Not built for two”) crea canciones casi imperceptiblemente complejas y llenas de capas. Miguel Díaz Herrero
DI S CO S 24
25
26
27
30
28 31
29
24. Lisa Hannigan, Passenger Pias Recordings 2011 Quizá muchos aún no pongan nombre ni cara a la hermosa voz femenina que acompañaba a Damien Rice en “O”. Se trataba de Lisa Hannigan, dublinesa que en su segundo disco continúa manejando su voz a su antojo, llevándonos por terrenos calmos de folk-pop. Los momentos más inspirados se encuentran en la segunda mitad del álbum. “Little bird” es de una sutileza y belleza pasmosa y en la deliciosa “Safe Travels (don’t die)” nos recuerda a la gran Isobel Campbell. Un disco bonito, que te acoge y te abraza como una tertulia con amigos junto a la chimenea. Miguel Díaz Herrero 25. Rm Hubbert, Thirteen Lost & Found Chemikal Underground 2012 Inquietante es quizás la palabra de alguna forma define a esta turbadora sucesión de composiciones para cuerdas. La panorámica aportada por el de Glasgow en sus composiciones junto con la coherente personalidad con la que sus invitados las enriquecen nos transporta a través de una sutil degustación de sentimientos expresados con belleza, naturales. Un segundo álbum que parece haber sido concebido durante un largo tiempo, madurado y capturado en el preciso momento exhibiendo una rotunda sobriedad. Abel Molina 26. Los Campesinos!, Hello Sadness Pias / Turnstile music 2011 arrepentimiento. Letras llenas de tristeza, cierta obsesión con la muerte donde tratar el dolor con ironía, choca con una música que podría llamarse alegre en una simple escucha, por “culpa” de esos coros, xilófonos, arpas o violines jugando con las guitarras y la percusión. Diez temas en cuarenta minutos suponen las canciones más directas que han escrito nunca. ¿Madurez?, bueno, yo diría que están aún a medio camino, en ese limbo que separa la época universitaria de la edad adulta: pura confusión y desespero. Eso sí, lejos de ser el hype indiepop (¿twee pop?) que muchos creen que son. Roberto Carlos Álvarez
27. Howler, America Give Up Rough Trade 2012 Es posible que este grupo no pretenda cambiar el curso de la música con su primer LP y la verdad es que eso es una gran noticia. Cierto es que el sonido de este quinteto de Indiana nos remite automáticamente al rock garagero-festivo de The Vaccines o The Hives y eso puede resultar poco estimulante a estas alturas, pero este grupo de veinteañeros es algo más que una voz desenfadada sobre guitarras surferas y estribillos pegadizos. “Beach sluts”, tema de apertura nos sugiere ese coqueteo con el pop de los años cincuenta que alcanza su punto álgido en “Back of your neck”, sin duda su mejor canción de este buen disco, que cobra fuerza cuando a medida que se aleja de sus influencias más obvias y nos ofrece una actualización ruidista de ese pop luminoso pero melancólico que hacían las Shirelles y las Ronettes hace mucho mucho tiempo. Ignacio Simón 28. Yann Tiersen, Skyline Mute 2011 “Skyline” nos acerca de nuevo a la genialidad de Yann Tiersen, pero quizá sólo lo hace a medias. Como si no quisiera epatar. Comienza inspirado con esa magnífica muestra de post-rock que es la monumental “Another Shore”, el theremín de “I’m Gonna Live Anyhow” o “The Gutter”, que incluye el mítico discurso del Che Guevara ante la ONU. Sin embargo, en la segunda parte del disco las canciones empiezan a pasar sin apenas ruido, como si hubiera quedado todo dicho, para repuntar en “Vanishing Point” donde el maestro vuelve a poner las cosas donde estaban. Miguel Díaz Herrero 29. Noviembre, 13 Autoeditado Una recopilación de influencias subconscientemente asimiladas se han convertido en un álbum debut rezumante de vitalidad y sinceridad. El cuarteto vallisoletano factura un pop-rock que va más allá, que busca variantes en el blues más íntimo, en el brit más beatleniano, en el rock del nuevo siglo y que impulsa en ocasiones a bailar, al derroche, a la desinhibición. La colección consta de trece temas perfectamente delimitados que dan idea de la progresión y el potencial encerrado. Abel Molina 33
30. Memoryhouse, The Slideshow Effect Sub Pop 2012 El dúo canadiense, que hará unos escasos seis meses que fichó por el sello discográfico Sub Pop, presenta su álbum de debut “The Slideshow Effect”. Influenciados por el cine, la fotografía, Dusty Springfield, o Fleetwood Mac, Evan Abeele y Denise Nouvion han querido tomarse su tiempo para preparar este trabajo y es que querían que todo estuviese perfectamente estudiado y cuidado para esta especie de “primera vez”. Dream Pop cuidado, melodías limpias y tranquilas en las que la dulce voz de Nouvion va marcando el camino, acompañada de guitarras y baterías, consiguiendo un sonido delicioso, delicado y frágil. Destacan “All Our Wonder”, “Heirloom”, “Pale Blue” o “Kinds Of Light”, temas rítmicos y disfrutables en su totalidad, con “The Kids Were Wrong”, se acelera el ritmo del disco para despertarnos del sueño en el que nos habíamos sumergido. Han dejado claro lo que querían hacer, y simplemente, lo han hecho, y muy bien. Un disco notable y recomendable. Carla Linares 31. Stealing Sheep, Noah And The Paper Moon Heavenly Recordings 2011 Si nos dijeran que Stealing Sheep son brujas, habría que creérselo. Es la única forma de explicar lo que sucede entre los recovecos sonoros de este “Noah And The Paper Moon”. Lo mejor es dejarse hipnotizar por estas ocho canciones sutiles y heterogéneas, que pasan en un soplo, mientras te mecen entre ritmos repetitivos, guitarras fantasmagóricas y deliciosas armonías vocales, que podrían recordar a unos Stereolabs ebrios, a unos Animal Collective estrogénicos, a una suerte de The Incredible String Band rabiosamente actuales. Irresistible hechizo. Manuel González Molinier
MÚ S IC A
34
Rafafans
Artelados Si fuera una silla sería un pupitre. Si fuera un animal sería un gato. Si fuera una caja estaría abierta. Si fuera un sitio estaría en la sombra. El resto son texturas y colores degradados. Como soy persona, me llamo Rafafans (Rafa F.), resido en Madrid y llevo más de diez años trabajando como diseñador y director creativo para proyectos de lo más diverso (museografía, editorial, branding, covers…). Mientras en paralelo desarrollo mi carrera como artista gráfico centrado sobre todo en el mundo del collage e ilustración. La mezcla de texturas me atrae muchísimo. Descontextualizar figuras, que a veces mezclo con otras técnicas como la fotografía, pintura… La inspiración puede ser el pasado, los elementos naturales y orgánicos y sobre todo el surrealismo como forma de creación y casi de vida.
83
MÚ S IC A
Eugenio Merino
El motor de la obra es la necesidad y la duda La obra de Eugenio Merino se podría describir bajo los conceptos obvios de irreverente y polémica, pero su obra va más allá de estos prematuros adjetivos cargandose de transgresión cerebral y ecuánime, transgresión que busca alejarse de la duda con el objetivo de comunicar una verdad, una trangresión que invita al despertar de nuestro razocinio para ponernos delante de situaciones tan reales como dura, tan escabrosas como blasfemas y donde lo triste y duro no es su osadía si no lo real de su actualidad.
Texto Javier Mielgo Fotografía Gsus Fernández
Eugenio, para poner un origen o punto de partida, empecemos por el principio; ¿cuánto tiempo llevas dedicándote al arte y qué fue lo que te motivo a meterte en este duro mundo? Llevo más de once años dedicándome al arte. Estudié Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid justo después de abandonar la carrera de Económicas. Desde entonces no he parado de trabajar con diferentes galerías, actualmente me representa la galería ADN de Barcelona. El arte, para mi, es una necesidad más que otra cosa. El único motivo es la necesidad de comunicarse. Con una obra tan visceral como la tuya. ¿Cómo recuerdas los primeros momentos de exhibición de tu obra? Por suerte mi obra ha ido evolucionando al igual que lo he hecho yo. Al principio era más ingenuo y tenía más esperanzas. Luego empecé a ser más realista así que mi trabajo se fue haciendo cada vez más irónico y duro. Antes mi obra gustaba porque yo quería gustar y ahora me dan palos porque me da exactamente igual si gusto o no. Con mi obra busco la duda, la mía y la de los demás. En los últimos años tu obra a generado una gran polémica, sobre todo en ferias de arte tan mediáticas como ARCO, el arte, según tu punto de vista, ¿a de generar siempre polémica?…, o su objetivo ¿es el de generar movimiento de conciencia social? La palabra “polémica” significa el choque de dos opiniones contrarias, en este caso, la idea que representa la obra y la idea que tiene el espectador sobre el tema de la obra. No hay nada más. Muchas veces determinados medios utilizan la palabra para desactivar el significado de la obra y así poder denigrarla. Pero en sí, la palabra es positiva puesto que contrapone opiniones y genera debate. Polémico fue Duchamp, Warhol o Cris Burden. Ahora lo polémico no es más que una repetición paródica de lo que fue antes. Es una representación, no es polémico de verdad. Es la prensa la que magnifica cosas insignificantes y hace insignificantes situaciones que son trascendentes a gusto siempre de los poderes fácticos.
85
Para la creación de ese estímulo dentro del alma y el pensamiento del espectador. ¿Cuál es el motor de tu obra? Y ¿las influencias? El motor de la obra siempre es la necesidad y la duda. Para mí es un punto de partida que me permite plantear ideas que me preocupan o me interesan. Es una duda en contra del sistema, en contra de lo que se supone que debe ser. Siempre con ironía y humor negro. Una característica habitual en tu obra son los personajes relacionados con la actualidad política o social (Francisco Franco, Dalai Lama, Bin Laden, G. Bush…), pero siempre en situaciones sorprendentes e impensables. ¿Es así como ves el mudo en el que vivimos; es así como te gustaría verlo o es que quieres poner algo de humor a cosas no tan alegres? Mi manera de representar es a través de figuras como el oxímoron generando un tercer concepto a partir de dos imágenes contradictorias, porque la contradicción y el absurdo son elementos que acompañan al ser humano. El mundo es totalmente contradictorio y eso es lo que mis trabajos reflejan. La duda ante todo. En tus obras, cabe dos lecturas, la primera de ellas y más evidente la sorpresa y descontextualización del personaje en actitud paradójica… Es casi como ver chistes en tres dimensiones. Pero la segunda de ellas sería la reflexiva, ya que tras una segunda mirada, la obra te invitan a una reflexión. ¿Las ideas que se te ocurren surgen en un momento de “locura” o son fruto de mucho pensar, bocetar, pulir conceptos, etc.? Las obras salen de una mezcla entre necesidad, trabajo y un momento de inspiración o suerte. Yo no llamaría locura al hecho de encontrar esas ideas que son originales aunque sí que es verdad que para hacer cosas diferentes hay que pensar de forma distinta. Como decíamos tus obras están cargadas de provocación, como “Stairway To Heaven“, “No Return” o “For The Love Of Gold pero de alguna forma a pesar de ser las obras más mediáticas y conocidas, quizás son las
ART E
más sencillas como “Brown Skull”, “Vencedores Y Vencidos” o “Action Speak Louder Than Words” y Death Metal” las más duras y transgresoras obras. ¿Qué supone una mayor complejidad en la creación de las obras, la generación del estímulo de la provocación o el proceso de crear una reflexión interna en el espectador? Creo que toda reflexión y búsqueda de la verdad llevan inevitablemente a la provocación. Y no de una manera deliberada. Estamos acostumbrados a lo políticamente correcto y esto quiere decir que ocultamos todo aquello que genera conflicto. Pero el arte no va de corrección sino todo lo contrario. Por eso, cuando algo es revelador es a la vez un foco de incorrección política. Lo que pasa es que no siempre lo que es provocador es mediático. Es triste que llamemos provocador a lo que vemos representado en el arte y no llamemos provocador a todo lo que realmente ocurre en nuestra realidad. Es otra contradicción. Entonces, ¿Para ti donde esta el límite entre la transgresión originada por la irreverencia del arte y el sin sentido provocativo vacío de contenido? Según tu percepción ¿Es difícil moverse en este terreno de juego? Siempre que estés amparado por la necesidad de expresar algo en lo que crees, el arte no es mera transgresión. En cualquier caso este mundo necesita más transgresión y menos sometimiento. Más incorrección. Los artistas no pueden ser meros productores de objetos de lujo. Sobre todo viendo cómo se sustenta el lujo a costa de los más pobres. Demagógico pero cierto. La mera transgresión está muy infravalorada mientras que la belleza tópica y hortera está valorada en exceso. Cuando uno se pasea por ARCO se da cuenta de que sólo hay objetos lounge, inofensivos y desactivados. Arte de ascensor, excepto cuatro o cinco artistas que son excepcionales. Cuando uno se pasea por ARCO se da cuenta de que sólo hay objetos lounge, inofensivos y desactivados. Arte de ascensor, excepto cuatro o cinco artistas que son excepcionales. Debido a este terreno pantanoso donde juegas, ¿qué pasa con las obras que no pasan al lado público, son obras que son abandonadas y que quedan arrinconadas en tu taller o por el contrario son obras que revisitas para encontrarles una solución a lo que tu quieres expresar? Las obras no siempre salen de golpe. Muchas veces hay ideas que no acaban de cuajar pero con el paso del tiempo van encontrando su sitio. Es parte del proceso.
86
Viviendo y trabajando en Madrid, ¿cómo ves el panorama del arte actual en España y en concreto en Madrid? Sinceramente, lo veo en decadencia. A mí este año me han anulado una exposición en el DA2 que estaba preparada y lista para ser exhibida. Y no soy el único al que le han anulado exposiciones en instituciones. Pero ya no es sólo un problema de dinero, que también lo es. Lo peor es que los trabajos de la gente penden de un hilo y será difícil que se arriesguen con los proyectos.Y eso sí es preocupante. Es una pena porque en España tenemos artistas que están a la altura de cualquier figura internacional siempre y cuando se les produzca de igual forma. Artistas como Mateo Maté, Democracia, Oscar Seco, PSJM, Chus García Fraile, Avelino Sala, Pelayo Varela, Santiago Morilla, Noaz, Santiago Sierra… Por lo tanto, ¿Qué supone una iniciativa como la del SOS 4.8 Festival para el mundo del arte? ¿Y para ti? Este es mi segundo año en SOS 4.8. El primer año me seleccionó el comisario y crítico independiente Paco Barragán y fue una gran experiencia compartir espacio con artistas internacionales como Marc Bijl. El hecho de que tengamos libertad total sin presión del gobierno ni de las marcas que patrocinan el evento son la garantía de que lo que se ofrece en el festival es arte genuino y no una réplica manipulada. Esto no es lo común y es la clave del éxito de los proyectos. Este año, con Jordi Costa como comisario también será un éxito seguro. Su proyecto es tan original que ya de por sí es una obra de arte… ¡Veremos si estamos a la altura! ¿Qué vamos a poder ver en esta intervención dentro del SOS? La verdad es que no puedo adelantar nada puesto que la idea puede variar mucho en el proceso. Lo que sí puedo decir es que utilizo la serie Twin Peaks y sus rarezas como metáfora de las dos Españas. Es una pieza con mucho humor negro y bizarrismo Lynchiano. Para terminar ¿Me puedes contar un poco sobre tus próximas proyectos (exposiciones, ferias…)? Tengo varios proyectos en el aire. Lo que es seguro es que expondré en abril en Milán en Jerome Zodo Contémporary, tengo una exposición en un museo de Berlín en mayo donde se presenta la colección de un importante coleccionista alemán, en Nueva York en verano con Unix gallery y participo en la cuadrienal de escultura de RIGA en octubre. Además participo en unas cuantas ferias internacionales con ADN galería éste año.
E U G E N IO
87
M E R I NO
MÚ S IC A
Laura Gibson Texto Javier Mielgo / Fotografía Parker Fitzgerald
88
La Grande La voz de Laura Gibson es un secreto que corre de boca en boca, un secreto que se entrega como regalo especial a tu amante durante la noche arropados por el calor de una fogata, un regalo que sólo se comparte con tu mejor amigo, abrazados y unidos por el dolor de una mala noticia.
Laura Gibson describe en sus temas la compleja simplicidad de la belleza natural que se encierra en las cosas más banales, paisajes que pueden pasar desapercibidos excepto para la sensibilidad y cordura de una mujer como Laura Gibson. Descubre “La Grande” (City Slang-2012) y te darás cuenta de que lo que te cuento es cierto… Unanimidad en el resultado, público, crítica y autora reconocemos este trabajo como tu mejor disco hasta la fecha, en el la evolución respecto a la edición de “If You Come To Greet Me” (2006) y “Beasts Of Seasons” (2009) se hace patente y diferenciadora… Considero que en este disco hay mucha más energía que en los anteriores. La inspiración me ha llegado muy fácilmente, de manera natural, he conseguido transmitir todo lo que quería, estaba libre de miedos y temores, completamente libre, me he abierto mucho más de lo que lo hice en los dos anteriores álbumes, he sido más creativa y he logrado un resultado del cual estoy muy satisfecha. Laura Gibson se presenta en “La Grande” (City Slang-2012) más concreta que nunca y a la vez plural, siempre fiel a sí misma como en la acústica “Crow / Swallow”, pero abierta a nuevas opciones, lo cual se expone de forma clara desde el corte uno, que da nombre al disco. Resulta sencillo pensar y acertar que esta capacidad cromática puede venir de la mano de las numerosas colaboraciones tan especiales e inusuales que encontramos representandose como en el sabor country del tema “La Grande” pero también destacando en su percusión tribal de mano de Rachel Blumberg (ex-Decemberists) y Matthew Rubin Berger, así como sus distorsionadas voces de ultratumba, casi propias de Beth Gibbons… Joey Burns de Calexico me ha ayudado siempre, es un gran músico, es una delicia verlo trabajar dentro del estudio, es una persona que adora lo que hace y no tiene miedo de poner en práctica lo que se le ocurre, creo que es una gran ser humano y el hecho de introducir parte de ese espíritu en mi disco, sin hablar de su voz y su capacidad como músico, lo significa todo para mí. Por eso considero que este disco incluye parte de los valores y de las diferentes personalidades de las personas que han participado en él, esa es la mejor aportación que podrían haber hecho. Como decimos “La Grande”, está lleno de colaboraciones estelares, en el participan Varios Decemberists, formación con la estuviste vinculada, aparecen Rachel Blumberg, Nate Query y Jenny Conlee. Por otra parte Joey Burns de Calexico que aparece en los coros y toca en la mitad de los temas, algunos de los mejores, como “Lion/Lamb”, también dos de los tres Dodos están presentes ejerciendo de percusión en “Red Moon”. Pero sin lugar a dudas lo más positivo de todas estas colaboraciones es que ninguno de ellos a llevado tus temas a su banda o sonido, sino que al contrario, todas las colaboraciones se han puesto a tu servicio… He sido muy afortunada, he podido contar con compañeros que tienen una sensibilidad muy parecida a la mía. Tenía una idea bastante potente de lo que estaba buscando y de lo que quería plasmar en este álbum, ellos han contribuido a mejorar esa idea,
89
han sido creativos y hemos intentado que esas ideas fluyeran y se incorporaran a las canciones. “The Rushing Dark” es indescriptiblemente original. Con ese sabor a las grabaciones de los cincuenta, susurros, siseos, murmullos…, es el viento que mueve las ramas de los árboles en un bosque misterioso, capaz de respirar, sentir y albergar anhelos, fuente de inspiración… No es mi principal fuente de inspiración, aunque si tiene su influencia, todo lo que esta a mi alrededor influye. Me gusta cambiar de ubicación porque son los lugares que visito los que verdaderamente me inspiran, con todo lo que se genera a mi alrededor, la naturaleza, si claro, pero también las personas y su relaciones, sus sentimientos. Me encanta la poesía y creo que eso me ayuda a la hora de escribir las canciones y de encontrar la manera de expresar lo que siento, hay mucha meditación detrás todos los cortes que se incluyen en el disco. “La Grande” es sin duda un trabajo emocional. Sincera, humilde y cercana Laura Gibson es sin duda un brillante en bruto escondido en el bolsillo interno de la americana, lo mas cercano al corazón para saber en cada segundo que el tesoro de La Gibson sigue siendo tuyo y solo tuyo, egoista e injusto por no compartir la delicada voz de Laura pero afortunado por ser conocedor del secreto Laura Gibson… Es difícil establecer donde merece estar uno mismo, no pretendo ser más popular ni recibir un mayor reconocimiento, lo que busco es conectar con aquellos que escuchen mis canciones. Estoy muy contenta de las cosas que hecho hasta el momento, no quiero planear cosas que en realidad no dependen de mí. Con un trabajo cargado de momento íntimos, donde las sensaciones y emociones se traspiran a flor de piel, hace que trasportar este material al directo sea complejo… Es un reto, no es fácil canalizar todo los sentimientos que contienen las canciones y mostrarlos en un directo, hay un trabajo detrás para intentar que todo salga lo mejor posible y conectar con el público, procuro que así sea. En los conciertos me gusta estar acompañada, teclado, bajo, batería, para esta gira sé seguro que al menos Matt Berger a la batería y Johanna Kunin estarán conmigo presentando este disco. Describir la magnitud y contenido emocional de una obra como “La Grande” siempre corres el riesgo de la incertidumbre, el temor de no prestar atención al detalle concreto y preciso, al matiz revelador de una intención, vaciemos el tintero con ayuda de Laura Gibson… Mi estancia en La Grande fue crucial para la realización de este disco. Cuando estuve allí sentía esperanza y miedo al mismo tiempo, me veía reflejada en el paisaje o quizás fuera el paisaje el que diera forma a mis sentimientos. Fue en ese viaje donde escribí la primera canción y cuando llego el momento de darle un título supe que debía ser “La Grande”. Además me hace gracia la idea de pensar que el título tiene significado en varios idiomas. Laura Gibson visitará España en mayo con el Son Estrella Galicia y el ciclo Cartofonias.
MĂš S IC A
Xiu Xiu Texto Carla Linares
Always Hablar de Xiu Xiu implica hablar de polémica, experimentación y diversidad de opiniones… Con “Always”, el californiano James Stewart vuelve a rodearse de antiguos y nuevos miembros de la banda, en un disco que homenajea tanto a fans como a compañeros del grupo.
la voz intensa y llena de pasión de Jamie Stewart te hace soñar… Cada disco, y cada canción, de Xiu Xiu es una incógnita, es como alguien que no sabes de que humor va a estar y como va a reaccionar… La belleza de la imperfección. Cuando estábamos trabajando en el disco estaba casi obsesionado escuchando a cantantes franceses de los cincuenta como Olivier Sorel, Serge Gainsbourg y de los sesenta como Serge Reggiani Charles Aznavour o Sacha Distel, algunos cantautores americanos… Ahora mismo, sigo obsesionado con los cantantes de aquella época, y también escucho algo de música inglesa. Como consumidor de música no me interesa la música que puedes escuchar sin prestar atención. Toda la música que me apasiona exige de una gran concentración y supongo que eso lo hago extensible a la música que facturo con Xiu Xiu.
“Always” (Polyvinyl, 2012), un trabajo que nos trae doce nuevas canciones con las que nos vuelve a demostrar que no todo es blanco o negro, ni si quiera la tienta en la piel. La carrera de Stewart a cargo de Xiu Xiu ha sido vertiginosa, su ritmo no responde más que la necesidad de Stewart por desahogarse y el reciente “Always” no es la excepción. Lejano y distante parece “Knife Play”, primerizo registro que Stewart editó como ultimátum a su mala experiencia en el universo de la música, al presente “Always” contenedor al igual que su predecesor de un indomable espíritu que se mantiene intachable, impasible, de carácter abrupto, incomodo y brutalmente honesto… Gracias, definir siempre tu propia obra es sin duda un acto de reflexión y de humildad importante, muy alejado del ego del artista o compositor, pero quizás una etiqueta sencilla que lo pudiese describir y abracar sería la de música pop experimental terapéutico y autodestructivo. El vídeo del primer single del álbum “Hi”, ha sido dirigido por David Horvitz y por ti. “Hi” suena a ese rock mestizo, cruzado con electrónica que tan bien les funciona. Y donde el caotismo de sus melodías y la deconstrucción sonora a la que someten al tema, con esa marabunta de sonidos es sin duda lo que hace de este tema algo especial… Trabajar con David es genial, es una persona muy espontánea, tiene una mentalidad muy abierta hacia lo misterioso, la experimentación, sin duda no tiene miedo al error, esto hace que el resultado sea magnifico. Desde el principio se tuvo una idea muy clara de lo que se quería conseguir en el vídeo, cómo queríamos que fuera, las imágenes…, conseguir conmover y remover el alma de quien pudiese pararse a ver el video y escucahar el tema. Creo que lo hemos conseguido. Existen diferentes tipos de opiniones sobre Xiu Xiu y su música… Hay gente que opina que puede ser amada y odiada a partes iguales controversia y contradicción que se exteinde a los propiso temas y su títulos…así su anterior trabajo se titulaba “Dear God, I Hate Myself ”y en el presente “Always” nos encontramos con “I Love Abortion” Uhm, bueno, pienso que en cierto modo no es mi problema, la verdad… No soy un hombre polémico o rebelde, creo que hacemos lo que hacemos de la manera en la que lo sentimos, y puede haber gente que mal interprete nuestra música, o que no la de la misma interpretación que la podemos dar nosotros. Pero no me preocupa. La polémica creo que habita más en la cabeza y el corazón de otra gente que es más cerrada e intransigente. Mis temas son como los siento, quizás sean duros e incómodos, pero no buscan el generar situaciones dolorosas o intransigentes.
“Always”, parte de la música ochentera de sintetizadores, queda claro en temas como “Honey Suckle”, para inmediatamente dar paso a la voragine que es “I Love Abortion” con un sonido mucho más abrasivo. Más tarde un nuevo giro para llegar la calma, depresión, bipolaridad, sorpresas, toques de sensualidad… Oh, sí, existe cierto toque sexual a lo largo de todo el disco, el sexo y la sexualidad ha sido fuente de inspiración en su composición, así como en otros trabajos anteriores. Es algo simple, casi básico, institivo como la vida y por supuesto muy inspirador. Si durante “una noche de extrema angustia psicológica” inspiró “Dear God, Hate Myself ”. “Always” surge como el sol después de la tormenta, luminoso, crudo pero positivo y esperanzador, capaz de dibujar la dualidad de una vida… Uhm, no sabría decirte… Creo que depende de los sentimientos de quien escuche el disco. La verdad es que me es difícil pronunciarme de una manera o de otra. “Always” documenta un conjunto de sentimientos difíciles y encontrados hay de todo en el álbum, como el aborto, marines estadounidenses asesinando a un muchacho adolescente por deporte, divorcio, abuso, Haití, darse cuenta de que aunque ha pasado el tiempo el pensamiento de fracasar es tan fuerte como lo fue antes, encontrar compañía y tal vez darse cuenta de la belleza que existe en el terror de la vida. “Always” encontramos canciones más alegres, otros más crudos… quizás para mí tenga más felicidad que otra cosa, ¡aunque parezca lo contrario!.
Si hablamos de inspiraciones y cliches, Xiu Xiu es difícil de etiquetar, con un estilo siempre un tanto extraño, donde Stewart es capaz de manejar un nivel de experimentación elevado, Xiu xiu de pronto puede llevarte de paseo por unas calles oscuras y extrañas, para inmediatamente girar la esquina y encontrarte con un maravilloso jardín donde
93
Punto y final es “Black Drum Machine” que funciona como un espectro que tiene su motivo de ser en forma de canción. Y en la que Stewart vomita un repertorio de cuentos sexuales y disculpas, destilando puro ruido y una oscuridad donde la poesía es más honesta que preciosista Probablemente sea una de las pocas canciones de las que no sepa decir exactamente de qué trata realmente… Para mí en cierto modo es una canción más, la verdad, aunque sí, hay una parte de la canción en la que el tono y las palabras de disculpa van dirigidas a mi familia. Es una de las canciones más tristes y difíciles que haya hecho hasta ahora, así que por eso creía que debía cerrar el disco, ser la última canción. Xiu Xiu estará en Son Estrella Galicia el próximo 27 de marzo.
Django Django Texto Jaime Suรกrez 94
Django Django Cautivadora, diferente y divertida, la creatividad de la banda escocesa despierta admiración, “patrón brit” y el valor añadido que aporta su fusión de estilos, cuya frescura augura un largo recorrido.
95
MÚ S IC A
Se han tomado tiempo para completar su primer disco, Django Django (Because Records, 2012), se nutre de una amplía paleta de sonidos. El resultado de la mezcla es simplemente soberbio. En primer lugar me gustaría ofreceros la oportunidad de presentaros a vosotros mismos, ¿cómo nace Django Django? ¿Cómo os conocisteis? La banda existe desde 2009, básicamente nos conocimos casi todos estudiando arte en una escuela de Edimburgo, nos mudamos a Londres, fue allí donde conocimos a Vinny, compusimos algún tema y lanzamos un par de singles con un sello escocés que funcionaron muy bien, así comenzó todo. Ha pasado mucho tiempo desde 2009, ¿cuáles han sido las razones para que la banda se haya tomado tanto tiempo en terminar y lanzar su primer álbum? Al principio sólo teníamos cuatro o cinco canciones que realmente nos gustaban, no era material suficiente para un disco, las grabamos y las lanzábamos como single. En este tiempo hemos trabajado muy duro, lanzábamos un single y parecía que desaparecíamos porque nos concentrábamos en seguir creando. Por otro lado tuvimos que grabar el disco por nuestra cuenta y eso aumenta la dificultad, aprendimos a manejar los escasos recursos que teníamos, fue divertido pero se trata de una curva de aprendizaje que requiere un largo proceso. Una vez terminado después de todo este tiempo tenemos un control total de nuestro sonido y eso es realmente importante para nosotros. Un elemento de entre los muchos que llaman la atención de la banda, es el nombre. ¿Cuáles fueron los motivos de la elección? ¿Guarda alguna relación con el guitarrista de jazz Django Reinhardt? Aunque admiramos mucho a Reinhardt, el nombre de la banda no guarda ninguna relación para con él. Django viene de las series de spaghetti western, Dave lo tenía en mente y lo propuso, nos gustó, nos parecía que en el nombre iba implícito el ritmo de nuestra propuesta y lo fijamos como nombre de la banda. Dave and Vinny son los principales compositores de los temas del álbum pero todos participáis de alguna manera en el proceso creativo, ¿cómo se estructura este proceso? ¿Qué es lo que aporta cada uno de vosotros? Las primeras canciones del grupo las compusieron Vinny y Dave, el resto nos empezamos a involucrar de una forma más activa un poco más tarde, es cierto que la estructura la fijan ellos pero a partir de ahí el proceso se convierte en algo menos individual y pasa a ser más colectivo. Tommy las da cuerpo con el teclado y el sintetizador, en el estudio todos intentamos aportar con nuestras ideas. Eso en cuanto al sonido, pero ¿cómo trabaja el grupo las letras de cada canción? Hasta ahora es Vinny quien trae el grueso de las letras e ideas en bruto. Entre los cuatro las vamos dando forma, intentamos que tengan sentido, es un proceso muy divertido, cada pista comienza tratando un tema o una historia en concreto, como por ejemplo una historia chico-chica, sobre esa idea trabajamos y construimos una narrativa, nos dejamos llevar y vemos como termina, si nos gusta la damos luz verde. Es complicado clasificar a Django Django dentro de un determinado estilo, en este disco podemos encontrar desde sonidos country, surf hasta psicodelia. ¿Cómo os describís?
96
Cuando empezamos a escribir canciones para el disco no teníamos una idea predefinida del sonido que buscábamos. Entre nosotros tenemos gustos similares pero también muy dispares, acid house, reggae, surf…, nos gustan muchos estilos, creo que el resultado es una mezcla de todos ellos, probablemente el denominador común se la electrónica pero de una forma muy sutil. Cuanto menos gente sea capaz de etiquetar nuestra música, mejor. De esta forma podremos ser más libres a la hora de trabajar en próximos discos. En algunos medios se han podido leer opiniones sobre vosotros que aseguran que os parecéis a The Beta Band, ¿crees que es simplemente por el hecho de que David sea hermano de John Mclean, o realmente piensas que hay algo de ellos en vuestra música? Es posible que haya algo de los Beta Band en nuestra música, compartimos gustos e influencias. Cuando éramos más jóvenes siempre los habíamos tenido como una referencia y hemos tenido mucho contacto con ellos, crecimos escuchando la misma música. Usamos samplers, sintetizadores, es muy probable que existan paralelismos entre ellos y nosotros. Aunque para lanzar los primeros singles escogisteis un sello del Reino Unido, para vuestro primer LP uno de los hechos más llamativos es vuestra firma con un sello francés, Because Records. ¿Cuál es el por qué de esta decisión? Creemos que es un gran sello, y nos ofreció lo que estábamos buscando, muchas compañías se interesaron por nosotros, pero Because nos apoyo notablemente, nos ha ofrecido mucha libertad, cuando escuchó lo que teníamos no nos dijo que cambiáramos, simplemente nos dejo seguir componiendo y nos animó a seguir así, no nos someten a la presión que nos podrían ejercer otros sellos. No queremos tener un collar que nos ahogue y nos fuerce a hacer un disco si no estamos preparados o si no nos gusta lo que tenemos. Además nos encanta Metronomy, Justice, Sebastian, es un orgullo estar bajo el mismo sello. Hemos sido bastante afortunados. Django Django tiene especial cuidado con los aspectos visuales, son especialmente impactantes por la originalidad y el trabajo que hay detrás de ellos los videoclips de “Waveforms”, “Default” y “WOR”. Contadnos como habéis trabajado en ellos. Todos tenemos unas inquietudes artísticas bastante grandes, y trabajar en nuestros videos es una satisfacción, participamos mucho en este proceso pero necesitábamos ayuda. Hemos trabajado con una artista llamada Kim Coleman, la conocimos en la escuela de arte y nos gustaba mucho el trabajo que venía realizando. Hizo un gran trabajo con las luces y los espejos para “Waveforms”, su estilo encajaba a la perfección, creó una atmósfera disco que estaba muy acorde con la canción, fue un placer trabajar con ella, nos sentimos muy cómodos y creo que ella también. Después de todo el trabajo realizado para dar a luz vuestro primer disco, ahora llega el tiempo para disfrutar de vuestro álbum, tenéis fijadas muchas fechas para este año, de momento no se ha confirmado ningún concierto en España. ¿Os podremos ver por la península este año? Es verdad que tenemos muchos conciertos establecidos, estamos impacientes por ir al SXSW, y hasta donde sé, creo que no se ha confirmado por parte de la organización del festival, pero estaremos este verano en Benicassim, con suerte no será la única ocasión que tendremos de visitar España, pronto tendreis mas notícias.
97
Mร S IC A
A Jigsaw Texto Caridad Gonzรกlez 98
Drunken Sailors & Happy Pirates El mar siempre impone respeto. Exactamente igual que A Jigsaw. Tras desembarcar en la tierra de las bandas que se han hecho grandes, los de Coimbra nos entregan el tesoro que encierra su último disco, “Drunken Sailors & Happy Pirates”, producto de dos años de introspección, madurez y experimentación instrumental.
Joao, Jorri y Susana, nos sirven de guía en un viaje sin retorno hacia pasajes musicales de preciosista sobriedad en los que sus protagonistas luchan por librarse de un destino ya escrito. A pesar del miedo a lo desconocido, siempre merece la pena adentrarse en las oscuras aguas de A Jigsaw. Como en el cine, una tercera entrega significa el cierre de una historia o trilogía. Vuestro nuevo disco, “Drunken Sailors & Happy Pirates”, ¿es más el final o el comienzo de una etapa para A Jigsaw? Joao: Para nosotros un álbum es siempre un principio y un final. En este caso, no sería el final de una trilogía porque este disco es un concepto. Cuando escribimos un álbum lo hacemos como si estuviéramos escribiendo un libro, hay una parte de la literatura que para nosotros tiene su espacio propio en las canciones. Es un principio y un final porque es casi como terminar de escribir un libro. Es el final de los dos años que llevamos escribiendo el álbum y también es el principio para la gente a quien se lo estamos presentando porque siempre intentamos dar vida de nuevo a las canciones en el directo. Temas como “No More” o “Devil On My Trail” ponen en el punto de mira a Leonard Cohen o Nick Cave. A nivel interpretativo, ¿hasta qué punto os sentís cerca de su forma de transmitir una canción? Jorri: Nombres como Nick Cave o Tom Waits han sido referencias para nosotros desde que empezamos a hacer música. La diferencia que hay de hace dos años a ahora, es que tenemos la madurez suficiente para realmente entender la música que Cohen o Nick Cave hacen y tener unas letras y una forma de interpretar a la altura. Con veinte años, es un poco complicado hacer canciones como “No More” o “Devil On My Trail” porque son muy profundas. En esos doce años que hemos estado de gira, hemos crecido muy rápido debido a esa experiencia tan tremenda que nos ha cambiado mucho en la manera de hacer música y en cómo transmitir a los otros lo que estamos sintiendo. Cohen o Waits han sido grandes referencias para mí porque escuchaba sus canciones con mis padres y ahora, nuestra música transmite algo que ha sido también transmitido por Cohen, por ejemplo, y eso es algo muy gratificante para nosotros como músicos. “Like The Wolf “nos abrió las puertas de par en par del elegante, contundente y a veces desértico, mundo de A Jigsaw, ¿hasta qué estancia nos conducirá a vuestro nuevo disco esta vez? Joao: Se podría decir que, si la cocina fuera el corazón de una casa, entonces va directa hacia ella. El concepto que hay detrás de este álbum es la construcción de la identidad, el hecho de cómo llegas a ser lo que eres. Y esa construcción pasa también por la gente que te ha ido trasformando al crecer y aprender que además influyen en tu manera de hacer arte. Tenemos una conexión con España muy directa a través del personaje Sir Francis Drake, del que hablamos en la canción “My Name Is Drake”. La primera vez que escuchas la historia de este hombre, sabes que te va a transformar seguro. Hay un tema en el que también hablamos de Nerón. Cuando eres niño e imaginas al hombre que intentó prender fuego a una ciudad entera, sabes que eso va a cambiar
99
tu forma de ver el mundo. Además, el tema marítimo está muy presente, porque nosotros somos un poco como el mar. Aunque te conozcas bien a ti mismo, siempre hay algo más profundo en uno mismo que a simple vista no puedes ver. “Drunken Sailors & Happy Pirates” esconde momentos muy épicos que parecen tener lugar en pequeñas tabernas marineras abarrotadas de humo y gente de dudosa reputación. Como banda, ¿sois más de tocar en lugares como los que evocan vuestros temas o preferís los grandes escenarios? Joao: Siempre es bueno que haya mucha gente pero nuestro hábitat natural son los auditorios y teatros. Debido al lugar tan importante que la literatura ocupa en nuestras canciones es fundamental que el público esté sentado y en completo silencio. Yo escribo las canciones sentado y también las tocamos sentados. La idea es que no se pierda nada desde el momento en que creas las canciones hasta que las tocas en directo. A mí me gusta más ver los directos sentado porque así tu cuerpo no es una barrera para disfrutar del todo en un concierto. Si es un concierto de una hora y media en el que también contamos las historias de las canciones, es importante que la gente esté sentada porque está en una mejor disposición. Nos gustan los espacios muy silenciosos y con mucha gente, claro. Eso siempre es lo mejor. En estos tiempos que corren en los que vivir de la música se ha convertido en toda una odisea vital y todo parece ser efímero en el imaginario colectivo, ¿es mejor ser pirata o marinero? Joao: (Risas) Tienes que ser un poco de los dos. Si eres un pirata y no sabes de las técnicas del mar, puede ser un poco complicado. Nosotros somos un poco ambos, en el sentido de que aprovechamos el momento y vamos a por todas como un pirata y también somos marineros y pensamos un poco más a largo plazo. Del pirata sabemos que todo lo que gane, lo va a despilfarrar en el siguiente puerto. Por eso tienes que ser un poco de los dos, siendo equilibrado. Nosotros en relación con el tema de la piratería musical, lo que hacemos es crear ediciones de los álbumes especiales, intentamos que no sean algo convencional. También es porque vemos nuestros discos como si fueran obras, más parecidos a los libros o a los vinilos. E intentamos que sean una obra de arte. Sabemos que el beneficio es menor con este tipo de ediciones porque son más costosas, la gente siente que se está llevando algo más que un disco. Y ya que nos hemos lanzado a la mar, si pudierais dejar un mensaje dentro de una botella al público español, ¿cuál sería? Joao: “Buena Suerte”, firmado con mi nombre y el de Portugal. Ellos lo iban a entender seguro. No he podido evitar pensar que el título de vuestro nuevo disco “Drunken Sailors & Happy Pirates” tiene algo de cuento o de leyenda. Me preguntaba si, en caso de que así fuera, ¿sería de esos que tienen un final feliz? Joao: No. En absoluto. Porque hemos escrito nuestro álbum más negro. Y ha sido a propósito. En nuestras letras, todo el mundo muere al final.
MÚ S IC A
Julio Falagán Vuelva Usted Mañana Hola, me llamo Julio Falagán y soy artista, pero ante todo persona humana. Mido 1,78 cm, 67 Kg. de peso, pelo moreno y rizado, ojos marrón claro y suelo ir aseado. Don de gentes. Importante, dispongo de coche propio.
Texto Cristina Agüero Fotografías Julio Falagán y retrato Patricia Grande
En la exposición “Vuelva Usted Mañana”. Una pieza artística sobre el absurdo burocrático, comisariada por Tania Pardo, planteabas una gymkhana inútil, invitando al público a participar bajo el lema de “Experimente el absurdo burocrático en su propia piel y consiga un diploma que certifique tal hazaña”. Y aquí va la pregunta: ¿Qué papel juega el absurdo en tu creación? ¿Constituye un impulso creativo en cuanto a que forma parte de la vida cotidiana? Me gusta el absurdo porque en él residen muchas de las respuestas que la lógica no puede resolver, pero no es mi método de trabajo sino más bien una consecuencia de producir a través de la intuición y la falta de predeterminación. Simplemente actúo, sin ponerme ninguna barrera, así es como surgen obras más personales e interesantes, el resto es darles forma y vestirlas de la mejor manera posible para que comuniquen exactamente lo que quieres. Pero si, he de decir que me gusta cuestionar lo intocable y establecido, por lo que el absurdo y la ironía facilitan el proceso de ridiculización del poder. En exposiciones como “Vuelva Usted Mañana” la interacción del público es fundamental, al igual que en “El Día de la Hecatombe”, un mural de 12 metros que se expone hasta el 4 de marzo en el DA2 de Salamanca, en el que incorporas el sonido a tu obra mediante botones que pueden ser accionados por los visitantes. Algunas de tus creaciones, dentro de lo que llamas rarezas, están formadas por muñecos y mecanismos que los ponen en movimiento cuando se acciona un botón. ¿Piensas que este componente lúdico y participativo es esencial para llegar al público? ¿Consideras que lo que se ha venido a llamar “democratización del arte” se ha producido realmente, o por el contrario buena parte del arte contemporáneo es todavía ininteligible para el gran público aunque los museos estén llenos de turistas? El arte tiene que plantear cuestiones complejas que nos hagan reflexionar, cuando esto deje de suceder pediría que nos quemaran a todos los artistas por blasfemos en pro de la evolución humana. Pero estas cuestiones profundas se pueden formular sin palabras esdrújulas y a mí me interesa llegar al mayor número de personas posibles, no solo a una élite escogida de artistas, críticos e intelectuales, por lo que facilito la comunicación con métodos como la interacción, el humor y la sencillez en el planteamiento. Mi intención es hacer un arte plural, para todos, los más avezados ahondarán en una idea más compleja y los menos acostumbrados a este lenguaje se plantearán cuestiones en estratos diferentes. No me gusta el elitismo ni la descalificación. El problema también reside en definir lo que es arte. No es lo mismo presentar un proyecto para un museo, la calle, un bar, una feria o un centro social ocupado. La comodidad y egocentrismo de realizar una pieza y exponerla sin pensar donde y a quién va
dirigida no me parece una buena forma de hacer, al igual que no hablo de la misma manera en un bar que en una conferencia. Creo que hay que adecuarse a cada situación, en un Centro de Arte donde hay peregrinaciones en masa los domingos no se puede plantear algo únicamente para eruditos, al igual que presentar una pieza en un espacio de arte independiente al que van a acudir agentes especializados te permite ser más críptico y concreto. Ahora mismo tienes en marcha “El Proyecto de los Cuadros Populares”, en el a través de tu página web haces un llamamiento a la participación pidiendo a la gente que te diga qué le gustaría que incluyeras en uno de tus cuadros. Al finalizarlo, envías una copia de alta resolución del mismo a todos los que te hayan hecho sugerencias. Con ello te propones crear una serie de cuadros que constituya una exposición. ¿Qué es lo que te atrae de esta autoría colectiva? De entre todas las propuestas que te han llegado hasta el momento ¿cuál ha sido la más estrafalaria? ¿Has desechado alguna? Lo que me atrae de las colaboraciones es la pérdida de control, de esta forma te obligas a trabajar de forma diferente a la que lo harías por ti mismo, aprendiendo en cada momento y disfrutando con la dificultad que supone jugar en el campo del contrario. Me gustan los retos y las encrucijadas, bueno, realmente me gusta la satisfacción de resolverlos. En el proyecto de los cuadros populares he utilizado sólo una décima parte de las propuestas, pero no por estrafalarias o malas, sino por composición, viabilidad y interrelación por el gran número de comentarios. Lo que más me está llamando la atención de estos comentarios que propone la gente es que muchos de ellos acuden al imaginario de la niñez cuando se les pide ser creativos, como si no tuvieran capacidad de serlo en la actualidad. En relación al asunto de la autoría, en tu proyecto “Art Copy Center” ponías en cuestión la idea de obra original y única, permitiendo al visitante fotocopiar obras que serían firmadas y autentificadas por el artista. ¿Piensas que aún está vigente la concepción de obra de arte como objeto de culto? ¿Crees que se debería acabar con la sacralización de la obra arte? He de reconocer que soy muy fetichista en ese aspecto y que sufro de un afán Diógenes recolector. En mi obra nunca me despego de lo objetual, siempre hay un reflejo en lo físico donde apoyo los conceptos, incluso muchas veces los objetos son el germen del que surgen las ideas. Para mí los objetos son muy importantes, llaves que abren puertas a otros lugares, pero la sacralización de estos es algo que aborrezco. El arte no es algo magno y superior al resto de cosas. En proyectos como “Art Copy Center”, “Left vs. Right” o “Colaboraciones Forzosas”, trato esto mismo eliminando ese halo de sacralización e intocabilidad. Como bien dice Franco Batiatto: “Yo prefiero la ensalada a Beethoven y Sinatra, a Vivaldi, uvas pasas que me dan más calorías”.
101
ART E
El grueso de tu producción está formada por pinturas y collages en los que partes de paisajes al estilo de los que cuelgan de las paredes de las casas de nuestras abuelas, y superpones imágenes que por estética y contenido parecen sacadas de un repertorio de la Norte América de los años 50–60: amas de casa sonrientes, galanes engominados, rótulos y monstruos de películas de serie B, etc. En algunos casos presentan leyendas con las que se cuestiona de manera irónica el propio contenido de la obra. ¿Hasta qué punto esta estrategia compositiva basada en elementos de la cultura POPular presentes en el imaginario colectivo, procede de tu paso por el mundo de la publicidad? ¿Responde a un deseo de contraponer lo urbano y lo rural, lo tradicional y lo moderno, o simplemente a una preferencia personal por cierta estética? Es un poco todo eso, la estética de la publicidad de los 50 y 60 me gusta mucho por su cruda ingenuidad que me sirve como escenario para introducir nuevas situaciones, soy medio de pueblo medio de ciudad y siempre me ha gustado trabajar con la relación entre lo tradicional y lo moderno. Muy bien visto. Pero realmente surge de la necesidad de trabajar sobre cosas preexistentes, no me gusta enfrentarme a un lienzo en blanco, me gusta trabajar en un contexto que me obligue a adaptarme y a bajarme del falso trono del “artista” como gran hacedor. Me considero una persona corriente que le gusta observar su entorno, una especie de antropólogo de andar por casa de lo devaluado y desheredado, me gusta imaginar que tengo un pase vip con el que puedo dar una nueva oportunidad a los que no invitaron al baile de graduación. Los chicos de Muchachada–Nui tienen una trayectoria parecida a la tuya: de provincias, estudiaron Bellas Artes y trabajaron en publicidad. Nos parece que tanto su propuesta de humor absurdo y delirante, como la estética y la iconografía de sus ilustraciones tiene muchos puntos en común con tu obra. ¿Estás de acuerdo con nosotros o te identificas más con otras propuestas del panorama actual? ¿Piensas que el sentido del humor, tan presente en tu obra, es una veta a explotar por el arte? Conocí La Hora Chanante cuando estudiaba Bellas Artes y fue un shock brutalmente placentero, era como estar con mis amigos, tenían el mismo humor chabacano que nosotros, era como si lo hubieran hecho especialmente para nosotros. Coetáneamente en Salamanca teníamos un colectivo que se llamaba Grupo Rancio, en la cual fomentábamos el valor de lo antiguo y olvidado desde un punto de vista moderno. Ese revisionismo era también algo similar en ellos, era como verte en un espejo. Con el tiempo estas similitudes fueron un poco lastre para mí, porque la gente te comparaba continuamente con ello como si fueras a rebufo. Pero poco a poco fui conociendo a gente que también trabajaba de manera similar a la mía, o yo similar a la suya, y te das cuenta de que es lógico que sucedan estas cosas, todos hemos crecido en una misma época y tenemos los mismos referentes, es natural que haya coincidencias a la hora de focalizar y eso es fantástico. Como por ejemplo cuando conocí la obra de Nono Bandera, ¡Zas! ¡En toda la boca! Es como inventarte un lenguaje y encontrar a otra persona que maneja los mismos códigos y con ellos hace una poesía sublime. Es tan complejo y tan mágico que sucedan estas cosas… Y fíjate por donde, ahora somos buenos amigos con proyectos en colaboración, todo un honor.
En tu proyecto “Grupo Empresa Falagán”, asociabas tu apellido a rótulos de negocios que habían cerrado para anunciar nuevas empresas ficticias asociadas al arte. Con ello querías llamar la atención sobre la precaria situación de los jóvenes artistas que se ven obligados a realizar otros trabajos para poder subsistir. ¿Cómo es el panorama para los jóvenes creadores en medio de la crisis económica? ¿Es posible vivir de becas y de la venta de obras? No hay nada imposible, pero casi todo es improbable. Como espectador, ¿hay algún espacio artístico madrileño que te atraiga especialmente? ¿Por qué? La verdad es que me he dado cuenta que no soy un devorador de arte, y que a la mayor parte de las exposiciones a las que voy o son de amigos o me las han aconsejado amigos. Por lo tanto, lo que te puedo decir es a los lugares que más he acudido por estas coincidencias, como el espacio OTR, que plantean proyectos muy interesantes con una mezcla de artistas consagrados y emergentes, o Espacio Menosuno, La Casa Encendida, el CA2M, Tabacalera, Espacio F, Sala de Arte Joven de la Avenida de América, etc. En tus años de estudiante en Salamanca formabas parte de un colectivo artístico (véase grupo de amigos) que elaboró el “Manifiesto de lo rancio”. ¿En qué consistía este manifiesto, qué revindicabais con él? ¿Echas de menos la existencia de este tipo de colectivos en Madrid? Cuando cursaba Bellas Artes en Salamanca no había una escena cultural independiente en la ciudad, solo existía el espacio experimental “El Gallo” pero no había conexiones con la facultad, era un colectivo local. Planteamos el unirnos unos cuantos amigos que teníamos un mismo rechazo por lo anodino y vacío de lo puramente moderno y trendy y nos planteamos reivindicar una relectura de los desechos del pasado para crear desde ahí una modernidad más coherente. Cuando llegué a Madrid hace siete años también eché en falta esa escena independiente que había visto en otras ciudades europeas, pero en la actualidad creo que hay mucho movimiento, aunque algo disperso e individualizado, pero al fin y al cabo existe. Algo que me llama la atención es cómo está afectando la crisis a la escena del arte actual. Al mismo tiempo que se están cerrando centros de arte y espacios institucionales, realizando recortes extremos en cultura y demás abominaciones, se están abriendo y asentando multitud de nuevos espacios independientes y auto gestionados que funcionan con dificultad pero a la perfección con presupuestos infinitamente más reducidos. Creo que es un buen momento para reorganizar todo y eliminar entes innecesarios, apoyando económicamente este tipo de iniciativas respetando su proyecto en detrimento de otras que son agujeros negros donde se pierde el dinero público y ha quedado demostrado que no funcionan. Si fueras un superhéroe, ¿qué gran proyecto materialmente imposible por los límites que impone la realidad física te gustaría llevar a cabo? Poder controlar el espacio-tiempo. Menudo caos.
102
J u l io
FAL Ag รก n
103
ART E
104
Luís Brea Texto Miguel Díaz Herrero Fotografía Fernando Parrilla e Iván Ordás
Hipotenusa Parafraseando su canción “Baso se escribe con v”, no parece Halloween en las oficinas de I’m an Artist. Es San Valentín y Luis Brea se ha levantado temprano. Cosas de la promoción de su primer largo “Hipotenusa”.
“Hipotenusa” (Marxophone, 2012). Las simplificaciones pretéritas (“Julio Iglesias del indie”) resultan aún más estériles y gastadas para intentar explicar un disco variado en cuanto a música (en el confluye rock, bossa, soul-funk…) y letras, aunque las resacas (etílicas y sentimentales) continúan siendo el terreno donde mejor se mueve. El primer corte, “Automáticamente”, me recuerda a El Hombre Burbuja. Salvo esos coros pop, ¿es quizá el tema más rockero que has hecho? Es posible. No lo había pensado. He estado con otros grupos, pero es posible que con mi actual proyecto sea la canción más potente. Más rockera, como tú has dicho. En cuanto a la letra, me parece que hablas de ese comportamiento autómata, hedonista y hasta “cabrón” que uno puede tener en una noche de fiesta… En realidad la canción tiene más que ver con las decisiones que tomamos inconscientemente. Somos conscientes de algunas decisiones que tomamos, pero de otras creo que no tanto. He elegido el tema de la noche porque trabajaba en un bar y lo he tenido cerca. Era lo que conocía mejor para poder hablar de ese “automatismo”, que creo que se hace bastante explícito en ese tipo de comportamientos. En “seguir la cuerda”, y no saber si te quieres quedar un poco más o si te quieres ir a casa. Pero cogiendo ese ejemplo nocturno, he querido hablar de ese lado inconsciente de nuestro comportamiento, con un tinte un poco freudiano. ¿Hay algún hilo temático en “Hipotenusa”? Porque después de la canción, digamos, fiestera, pasas a hablar, un poco en la línea de tu anterior EP, del “día después” de la fiesta. ¿Te estás especializando en canciones de resaca? Especialista en canciones de resaca no sé si soy, pero especialista en resacas seguro (risas). Es una cosa que me han preguntado poco, pero debo reconocer que la resaca a veces ayuda a sacar cosas, frases, de una manera inconsciente también, que de otra forma no saldrían. Me ha pasado: descubrir canciones con resaca. En realidad he escrito canciones en días de resaca, en días de fiesta, en días normales…Y he escrito muchas canciones en Alemania, mi novia es de allí, y no sé si tiene que ver algo con el oxígeno (risas), pero he escrito muchas canciones allí. “Soy Tu Padre” se abre a ritmo de bossa y con unas confesiones un tanto sórdidas. ¿Cuánto hay que creerse de tus letras? Por supuesto que no son todas autobiográficas. Me considero sobre todo un contador de historias, aunque sí puede haber algún reconocimiento en algún amigo…En esta canción quería explorar sobre todo algo que me hace mucha gracia. Y es la típica persona “Un Darth Vader personal”, que, por lo que sea, te toca la moral. Te puede tirar tus discos por la ventana, se puede acostar con tu hermana… Es en el momento en que tú le dices: “Oye, tío, te estás pasando”. Y en este caso es la voz cantante de la canción la que dice eso de “No te cuesta nada ser amable”. La que le pone límites. Y me parecía que “Soy tu padre” era una frase que representaba muy bien eso, porque está en el subconsciente colectivo el rollo ese de cortarle la mano a tu hijo y luego decirle que le quieres.
¿Existe la chica de “Vuelve”? Porque no sale muy bien parada… (Le pregunto si habla de una chica de provincias que vino a Madrid y quizá le llegó el momento de marcharse) Es que yo no sé muy bien quién es de Madrid. Creo que todos, de alguna manera, nos enamoramos de ella desde fuera. En esta canción lo trato desde un prisma muy del humor (“vuelve con tus padres”, “una nueva oportunidad”). En mi caso yo dejé mi trabajo, me volví a Alcorcón, aunque no con mis padres, pero me pareció como una segunda oportunidad. Y he hablado con amigos y amigas que por las circunstancias han tenido que volver después de cierto tiempo y recuperar algunas cosas, desde el punto de vista económico y emocional para volver a empujar. Lo de la canción es un consejo humorístico. Trata un poco de señalizar lo que es vivir en una gran ciudad, que algunas veces lo idealizamos, creemos que vamos a encontrar cosas maravillosas y acaba convirtiéndose en una especie de eslogan. Por otro lado, podría ser una segunda parte, un “imperio contra ataca”, más oscuro y más reflexivo. “Hipotenusa” es un disco muy variado en cuanto a ritmos e instrumentación. ¿Intentabas huir de cualquier tipo de clasificación? ¿Estás cansado del rollo “cantautor eléctrico”? Sí, es algo que, al principio, no es que me preocupara pero me dejaba un poco flipado porque no es una cuestión de coger un determinado sonido o hilo conceptual. Bueno, me gustan muchos tipos de música y no quería renunciar a utilizar esos canales para contar lo que quería contar. O sea, primero suelo escribir las cosas y luego utilizo la música para proyectarlo. Me dejé guiar un poco por la intuición, y en algunos casos puede salir un tema muy rockero como “Automáticamente” y en otros, y salvando las distancias, un rollo Marvin Gaye o Al Green, como en “La Cuenta Atrás”, con un sonido más Filadelfia. Tampoco queríamos renunciar a divertirnos, probando con otros estilos, y digo queríamos porque en el disco hemos estado implicados los tres, Hadrien, Jorge y yo. Yo creo que hay un hilo conductor, que es un poco la voz, la temática, las intenciones, pero cada canción es autónoma. Y disfrutamos mucho de que sea así, porque nos permite cambiar de registro, y también digamos que descansas. Incluso se ve reflejado en la escucha. De “Dos Rombos”, una canción oscura, casi tirando a western, pasas a “La Cuenta Atrás”, con los violines… Hay diferentes planos. Por cierto, ¿te ha llamado Jota por aquello de la “puta canción de los Planetas”? No. Me lo presentaron una vez, hace un año toqué con El Hijo y me lo presentaron, pero no hemos hablado de esa frase. Hombre, yo soy un fan de Los Planetas. Pertenezco a la generación que ellos representan. Me identifico mucho con su sonido, y en su momento fue el grupo que más me impactó, fue mi “momento”. Lo que pasa es que creo que ha llegado el momento, desde el cariño, de “matar al padre”. También, para la persona que habla en esa canción, Los Planetas son el referente físico de esa ruptura. Puede amar esa canción pero, si la asocia a una pérdida, puede llegar a odiarla.
107
La Débil
Texto Roberto Carlos Álvarez / Fotografía Rubén Cardeña
108
Sángrala La Débil es el resultado musical de la extraña España como ellos dicen, su respuesta a esta sociedad es una propuesta sonora distorsionada donde a través del ruidismo hacen patente su proclama transgresora, demostrando que existen otros caminos y otras verdades.
“Sángrala” (Everlasting 2012) es un conjuro sonoro apabullante y demoledor, rebosante de fuerza, nido de cuerdas y letras versadas capaces de incendiar nuestra voluntad. No apto para buscadores de placebos. Si necesitásemos dibujar un mapa que sirviese de contesto a “La Débil” entre qué parámetros podríamos situar a La Débil. ¿713avo amor sería un buen contexto de partida para describir vuestra música? Ufff, no se, lo siento pero no los conocemos, nunca he escuchado nada de ellos, si que nos han comentado alguna vez sus temas y nos han hablado de su fuerza, pero no sabría decirte si sería para nosotros un referente… Desde que hace tres años publicasteis vuestra primera maqueta, “Suicidio Español”, el nombre de La Débil ha sido sinónimo de trasgresión, agitación y surrealismo barroco, con “Lucha Perro” disteis un paso de gigante y demostrasteis que existe una forma de hacer en la que no caben las reglas. ¿Qué aporta este “Sángrala”? “Sángrala” cualitativamente creemos que está a otro nivel respecto “Suicidio Español” y “Lucha Perro”, para este disco hemos trabajado e investigado mucho el sonido, hemos ahondado en nuestras virtudes y creo que hemos exprimido nuestras posibilidades al máximo. Ha habido en nosotros un cambio musical y sonoro, intentamos perfeccionar los sonidos que nos gustan, puliendo los detalles pero en ningún momento de actitud. “Sángrala” Es un disco muy complejo, difícil, con varias referencias, desde el rock primitivo, en lo percusivo, de Tom Waits, Einsturzende Neubauten y Faust. Al kraut rock, incluso referencias a Spiritualized por la saturación de sonido. ¿Qué opináis? Has nombrado grupos con los que nos sentimos muy a gusto, y a los que escuchamos muy a menudo. Que haya tanta variedad de sonido en el disco tal vez se deba a que en La Débil somos cinco componentes y todos participamos en los temas componiendo de forma muy abierta. No hay un líder que componga y al que los demás sigan, cada uno de nosotros aportamos, por eso hay música tradicional, post punk, punk, música espacial… No nos gusta que nos encasillen, pero los grupos que comentas nos hacen sentir bien. La Débil sois un grupo eminentemente de directo, directo que de alguna forma consigue estar presente en los propios temas de este “Sángrala” pues este trabajo a pesar de nacer con la intención de ser un LP al uso también aparecen en sus pistas grabaciones improvisadas, como si fuesen capturas al vuelo de los ensayos. ¿Cómo intentáis trasmitir la energía, casi violenta, primitiva y la libertad de vuestro directo a una grabación? (Desde aquí recomendamos totalmente el asistir al menos a un directo de este grupo para comprender que es realmente, La Débil.) El disco está grabado en directo íntegramente, son capturas al vuelo de los ensayos, eso sí en un estudio muy bueno. Lo que hemos conseguido con este estudio es tener un clima de grabación
sin prisa alguna, en un ambiente de confianza e intimidad. La Débil somos un grupo complejo, las canciones no son ni serán iguales en un directo que en el disco. Somos animales escénicos, el nivel de adrenalina de cada directo hace que nos soltemos y el resultado sea siempre diferente. Cuando grabamos un disco tenemos la tensión y los nervios de que el resultado será algo que quedará para la eternidad y no se puede modificar. De hecho al escuchar el disco siempre vemos aspectos que serían mejorables. Pero no nos gustan los retoques, nos parece que pueden llegar a desvirtuar el disco. La terna “Sángrala” “Rosario” y “Ten Cuidado” son ejemplo de la intensidad de la que hablamos, rabia que se destila en temas que transpiran dolor y severidad. ¿Hasta que punto vuestra música es investigación (por el lado experimental) y visceralidad (por la energía)? Cuando sentimos la necesidad de crear un tema, no tenemos en la cabeza un compás o notas. Cuando alguno de nosotros crea algo que nos llena o nos atrae, todos nos volcamos en ese sonido. Suele haber rabia, porque nos sentimos participes del sentimiento nacional en este momento, que es esa rabia e impotencia hacia lo que los políticos nos imponen. Otro tema que llama la atención por su desnudez “esquelética” es “La Flor De Azafrán”, donde la voz reza un verso acompañado y marcado por una percusión marchita, oxidada. ¿Qué nos puedes contar de él? En este caso esos versos nos pedían este tipo de instrumentación. Con la experimentación a veces “menos es más” y se genera más tensión reduciendo elementos. La percusión en este tema parte de un bidón de obra, a ello sumamos los versos de Borja y un bajo. Nos pareció que el tema no necesitaba nada más, y añadirle algo más sería restarle intensidad. Temas como “Qué Quieren” podrían pasar por temas melancólicos, más afables, próximos o más cercanos al oyente por su falsa apariencia de ligeros, pero que están cargados de una maldad, del veneno de unas letras densas, como en “Qué Quieren”. Las letras. ¿Qué importancia tienen? Con las letras también trabajamos basándonos en la improvisación. Rubén improvisa textos, algunos quedan otros no… No creemos en un proceso de composición predeterminado, para nosotros es igual de importante la música que la letra una refuerza a la otra. Aunque es cierto que hemos hecho también temas instrumentales y ha sido igual de efectivos y macarras. Cerramos capítulo, pero no sin antes preguntaros por algo que queráis decir sobre vosotros y nadie se atreva o se le ocurra preguntaros, seriamente, sinceramente… Somos un grupo de amistad. Los medios deberían de hacer más caso a grupos nuevos que tienen trabajos interesantes en lugar de centrarse en los artistas “consagrados”. Hay grupos que apenas tienen repercusión mediática y merece mucho la pena como por ejemplo Picore, Los Cuantos, Albereto, pero sobre todo quiero destacar a los Cuantos, creo que lo que hacen es magnífico y desgraciadamente no tiene la repercusión que se merecen.
109
MÚ S IC A
110
Levi’s® con
Espacio km.0 Andrés Gallardo Levi´s® en Espacio km0 de Lados Mag nos muestra el trabajo de Andrés Gallardo, uno de los artistas seleccionados por la marca para la realización de una de sus obras tomando como elemento base los jeans Levi´s® Curve ID “Ankle Skinny”, los nuevos jeans tobilleros para esta primavera-verano. En breve podrás ser partícipe de todo el proceso de creación de la obra de Andrés Gallardo en: www.ladosmagazine.com Andrés Gallardo desarrolla un nuevo concepto de bisutería contemporánea, desarrollando sus piezas a partir de figuras de porcelana encontradas en mercados o anticuarios, rompiendo las figuras, repuliendo y combinando con otros materiales, desarrolla una primera tirada de piezas únicas. Todo surgió al experimentar con figuras de porcelana, rompiéndolas y ensamblando unas con otras y creando collages que luego se convirtieron en collares. Al principio era totalmente intuitivo, más tarde empezaron a experimentar, creando sus propias piezas en un taller de porcelana y combinándolas con otras piezas de porcelana o cerámica sacadas de contexto, y con otros materiales que ayudan a construir las composiciones y a convertirlas en joyas. Su método de trabajo es totalmente experimental, artesanal y muy meticuloso.
111
ART E
112
V E
R Y
H
O R T
S S
O
N
G
F OTO G R A F Í A C R I S T I A N D I S T E FA N O S T U D I O @ E N T I J UA N A E S T I L I S M O G O R I D E PA L M A M A Q U I L L A J E Y P E L U Q U E R Í A S H E I L A S E R R A N O M O D E LO D A N I E L A S . @ T R E N D M O D E L S P R E N D A S d e G O R I D E PA L M A S S 2 0 1 2
114
115
116
117
MÚ S IC A
118
M ODA
120
U
R
B
A
N
F o t o g r a f í a Pa b lo E s t e v e z & J av i e r B e l lo s o / M r . B l i n d P h o t o g r a p h y M o d e lo G e r m á n at U N O b c n E s t i l i s m o C e s a r Da r i o A s i s t e n t e s e s t i l i s m o L u c i a N o e l y J o r d i Va n d e c a m p M a q u i l l a j e M a r i n a A l e j a n d r e ( Ta l e n t s ) f o r M a c P e l u q u e r í a M a r i n a A l e j a n d r e ( Ta l e n t s ) f o r a r t l a b – av e d a F i l m s i m p ly p r o r s u m + a n t i e s tat i c o P r o d u c c i ó n & D i r e c c i ó n C r e at i va simplyprorsum Agr adecimientos UFO Longboards
121
122
pa g 1 2 0 & 1 2 2 P o lo , g o r r a y p o r ta l l av e s B E N C H , pa n ta ló n , c i n t u r ó n y c a m i s a a n u d a d a W R A N G L E R , z a pat i l l a s D AT E , c a l z o n c i l lo s J O C K E Y, c a lc e t i n e s H A P P Y S O C K S , g a fa s R O X Y, p e n d i e n t e C L A I R E ´ S , a n i l lo D AV I D F R A N C E S , m o n o pat í n P E A R S O N R a m b l e ta e d i c i ó n e s p e c i a l U F O LO N G B O A R D S
123
p a g 1 2 3 & 1 2 4 C a m i s a L E V I ´S , b e r m u d a F R A N K L I N & M A R S H A L L , c a l z o n c i l l o s J O C K E Y, z a pat i l l a s D AT E , g o r r o B E N C H , p e n d i e n t e C L A I R E ´ S , c a s c o s U R B A N E A R S , c o l l a r e s PAT R I C I A N I C O L A S , m o n o pat í n R O X Y p a g 1 2 5 C a m i s a , c a m i s e t a y p a n t a l ó n L E V I ´S , s u d a d e r a Q U I C K S I L V E R , c h a q u e t a p e r f e c t o S C H O T T, z a pat i l l a s O n i t s u k a T i g e r , c a l c e t i n e s H A P P Y S O C K S
124
125
Shopping Spring / Summer 2012
Camisa Carhartt
126
S HOPPI NG
Camiseta – Dr. Denim Calzado – D.A.T.E Camiseta– Carhartt Vestido – Hugo Boss Orange
Pantalón – Levi’s Curve id Ankle Skinny Calzado – Vans Camiseta – Dr. Denim Calzado – United Nude Correspondencia de creditos de prendas por columnas.
127
Camiseta – Bench Calzado – D.A.T.E Camisa – Franklin & Marshall Chaqueta – Hugo Boss Orange
Jesús Ramiro Viajar, Vivir, Degustar
Restaurante “Varvary” www.anatolykomm.ru Cocinero: Anatoly Komm. Dirección: Strasnoy Bulvar, 8ª. Moscu / Rusia. Tfno: +(74) 95 229 2800
Evaluación Comida 7,6 / Servicio 8,5 / Vino 8,5 / Ambiente 8 / Media 8,15
128
Gastronomía de Moscú
El cocinero y dueño de Varvary, Anatoly Komm es el chef más conocido de Rusia, dentro y fuera de su país. Su fama se compara a la de los grandes del mundo, conociendosele como el cocinero más innovador de todo el país. Anatoly Komm sin duda es un tipo con un devenir curioso: informático de profesión, su exitosa experiencia como importador de grandes diseñadores de moda para el mercado ruso le dio oportunidad de sentarse como comensal en las grandes mesas del mundo. Su siguiente paso fue explorar el universo de las grandes cocinas mediante el simple sistema del pago de sus prácticas en grandes restaurantes (aunque el recalca que en el que más aprendió fue en uno pequeñito de Hong Kong enseñado por un venerable anciano). Toda su experiencia finalmente le llevo a lanzarse a la aventura de montar su propio restaurante con el referente inicial de dos grandes cocineros parisinos como son Guy Savoy y Pascal Barbot, pero con el detonante definitivo de la revolución culinaria española de Arzak, Berasategui y Adriá. Al entrar al restaurante ya se nota el lujo de detalles, tanto en vajilla, cristalería, cubertería, mantelería, como en el resto de la suntuosa decoración. Su cocina buena e interesante, es carente de espectacularidad. Aunque se trate del “Ferrán Adriá ruso” y su montaje, así como todo el lujo que rodea al restaurante se podría equiparar a un “tres estrellas michelín”, sin embargo la comida que llega a la mesa, sin dejar de ser sugerente y atractiva, no consigue epatar el nivel de su puesta en escena. En todo caso, su planteamiento gastronómico es interesante. Primero porque no duda en recalcar la importancia del recetario tradicional autóctono, como
por ejemplo en el menú “homenaje a las abuelas” compuesto íntegramente por ingredientes rusos. Y por que también siempre nos recuerda que su primera escuela fueron su abuela y su madre que en época de penurias usaban el ingenio culinario para convertir cualquier comida en una fiesta. Las dificultades alimentarias en la historia rusa como acicate del ingenio gastronómico es hilo conductor recurrente de su cocina. Sorprende sin duda cuando en la proyección de sus recetas intercala documentos de archivo histórico, como el que recoge la fabricación del falso caviar para el que la agroindustria local imaginó el uso de alginatos, los mismos que tiempo después uso Ferrán Adriá para las esferificaciones. Por último recogiendo esa tradición culinaria pretende reinterpretarla y dar así un paso culinario en la línea de la gran cocina contemporánea: como hizo Ferrán, se inspira en recetas tradicionales para deconstruirlas creando nuevas textura y sabores. Utiliza, entre otras técnicas, la esferificación, la metilcelulosa e incluso la liofilización previa de los ingredientes (siguiendo el mismo proceso que permitió el transporte de alimentos al espacio). Los platos que recuerdo especialmente interesantes son la Ensalada de Remolacha (en imagen), el Borscht con Trufa, o los Pelmenis en Consomé, como siempre estos nombres sencillos esconden desarrollos sorprendentes del plato. El servicio del Varvary es muy correcto. La carta de vinos, casi todos franceses, y extremadamente caros…, aunque en realidad a esos niveles hoy en día todo es caro en Rusia. Como era verano cenamos en la terraza, que aunque desde el punto de vista del tiempo, apetecía y resultaba muy agradable, decepcionó en cuanto a las vistas que se disfrutaban, ya que sobre todo se veían los tejados de una ciudad un tanto oscura y no muy atractiva desde ese prisma.
129
Staff Coordinador General José Ugidos lados@ladosmagazine.com Redactor Jefe J. M. Fernández Diseño P.A.R www.p–a–r.net hello@p-a-r.net Asesor Gastronómico Jesús Ramiro Flores Asesora Moda María Mateos
Asesor Música Javier Mielgo Publicidad General publicidad@ladosmagazine.com tfno: + 34 658 78 89 15 Publicidad Guía. Zona Noreste noreste@ladosmagazine.com Publicidad Guía. Zona Centro-Norte jose@ladosmagazine.com Agenda agenda@ladosmagazine.com
Asesora Arte Sofía Valdezuela
¡Visitanos! www.ladosmagazine.com www.facebook.com/ladosmag Colaboradores Cari González. Santi Fernández. Navo R. Jiménez. Roberto Carlos Álvarez. Lolo Gonzalez. Javier Ajenjo. Sara Muñoz. Abel Molina. Javier Doblas. Cristina B. Araceli Martín Chicano. Álvaro García. Paula Álvarez. Fran Báez Pacheco. David Ayats Ros. Cristina Casado. Amparo Fuentes. Sergio García Díez. Gabriela Giménez. Alfonso Gutiérrez. Patricia Martín Samaniego. Javier Mielgo. Ricardo Otazo. Javier Panera. Javier Peña. Jeremías Pau Toledo. María San José Sánchez. Javier Sánchez Maqueda. Javier Somoza Prieto. Pablo Villanueva. Jesús María Velázquez. Javier Miñambres. Alberto Pascual. Cristina Agüero Carnerero. Miguel Calvo-Rubio Calvo. Raúl Julián. Ana Himes. Elena Lafuente. Josep Badrinas Reicher. Arturo Jiménez Calvo. Francisco Jesús Suárez. Esmeralda Isolee. Teresa López González. Miguel Díaz Herrero. Cristina Martín. Leslie Hoffman. Juanjo Gaspar. Patrizia Loru. Jaime Suárez. Manuel González Moliner. Carla Linares. Mike Blue. Ignacio Simón. Depósito legal: M. 7268-2011. Edita: Muy Fácil S.L. Lados Magazine no se responsabiliza de las opiniones expuestas por sus colaboradores. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier contenido tanto escrito como gráfico que aparezca dentro de la presente publicación o su edición electrónica sin la autorización expresa del director y su autor.
www.ladosmagazine.com