
12 minute read
El circo de tres pistas
from 01-03-2023
Con mucha frecuencia se ha dicho, el presidente López Obrador actúa mediante distracciones y distractores.
Su estrategia –afirman sesudos analistas--, es mantener a los mexicanos entretenidos en asuntos de menor importancia y gran explosividad, para darle, por otra parte, salida a sus verdaderos actos de gobierno.
Advertisement
Sin embargo, como suele suceder en las personalidades anancásticas y obsesivas, como la suya, con frecuencia se pierde entre la percepción y la realidad.
Como hubiera dicho Karl Jaspers, la diferencia entre la percepción y la representación.
La primera proviene de fuera. Para percibir un objeto, necesitamos al objeto. La segunda surge de la mente, nos representamos el objeto, lo imaginamos y luego creemos estarlo percibiendo. Una patología, una alucinación.
Dicho de otro modo, el señor presidente termina por creer ciertas aquellas distracciones creadas con la finalidad de confundir o entretener a los demás. Y en algunos casos termi-
Sube Y Baja
El mandatario salió avante en el proyecto de construir en Nuevo León una planta de Tesla para armar autos eléctricos. Elon Musk eligió la ciudad norteña de Monterrey para echar a andar su fábrica.
na por creer sus propias fantasías, sus alucinaciones.
Un ejemplo de todo esto es la forma como ha aprovechado el caso de Genaro García Luna en Estados Unidos, para lograr una de sus obsesiones, quizá la más grande de todas, arrinconar y si se puede, encarcelar a Felipe Calderón.
No por la violencia en sí desatada durante su sexenio (tan grande como la actual o menor); no por la guerra, no por el combate al narcotráfico sin éxito alguno, no. Por el siempre invocado fraude electoral, ofensa de la cual ni siquiera el pleno poder presidencial ha podido aliviarlo.
Ayer por la mañana asistimos a un espectáculo insólito en el mundo de las percepciones y las representaciones: el presidente legítimo invita al presidente espurio a una conferencia de prensa en el Palacio Nacional. Delirio puro.
Distracción, dirán otros. Y es cierto, pero lo notable es el mecanismo mental puesto en marcha para llegar a ese punto.
Si lo invito a dar explicaciones y no
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
viene (como es obvio), entonces pruebo la verdadera finalidad de la marcha conservadora del pasado domingo: querían defender a García Luna. Ese pensamiento en espiral mueve los engranes del poder.
Esta es una muestra:
“—Sí, lo invito aquí, o sea, que nos explique su relación con García Luna…Y ahora, ahora si viniera aquí nos comprometemos a que no haya preguntas, nada más que dé su testimonio… ¿Y por qué decimos que aquí?
—“Bueno, porque fue presidente ‘haiga sido como haiga sido’, y no es para presumir, pero esta conferencia la ven muchos…”
Este recurso nos sugiere cuál será el camino por seguir. Una vez prendido del tema, no lo soltará en mucho tiempo, en todo el tiempo.
No importa si la justicia alcanzó a García Luna en Estados Unidos mientras aquí, a pesar de la vejez de todas estas evidencias, no se le había requerido ni para explicar siquiera una multa de tránsito. El ahora culpable de tantos delitos en aquel país, no tiene proceso alguno en México. Vivía sin molestia alguna en Estados Unidos, venía cada y cuando quería y nunca se le sugirió siquiera una casa en su contra.
Una vez capturado allá, las acusaciones mexicanas brotaron como hongos bajo la lluvia.
—¿Por qué la fiscalía mexicana no presentó denuncia alguna durante los primeros años de este gobierno?
Eso nadie lo sabe. Pero lo visible ahora es el aprovechamiento político de todo este caso cuya dimensión será suficiente hasta para convertirlo en recurso permanente durante las campañas del próximo año.
Por lo pronto Calderón ha ofrecido una explicación lamentable. Digna de él:
“… lo que sí es cierto y describo ahí en el libro de ‘Decisiones difíciles’ es que, si es condenado (GGL) por las cosas que se le acusa, por supuesto que yo lo considero una verdadera traición y una deslealtad, y ahí asumiré mi parte de responsabilidad de haberlo nombrado”.
Como espectáculo circense una mañanera con Fox, Calderón y López Obrador, será maravilloso.
Efem Rides Humor
La crisis ecológica y de agua ha aumentado en Morelos desde que asumió el gobierno, denuncian ambientalistas. El Congreso de Morelos realizó un exhorto para que la CFE condone la deuda “impagable” de el SAPAC.
En 1854. - Fue proclamado el Plan de Ayutla contra Santa Anna, quien ya se había reelegido ocho veces.
En 1952.- Murió Mariano Azuela, autor de la novela Los de abajo
En 2023 - Día de la cero discriminación. Desde 2014 se celebra el Día Internacional de la Cero Discriminación, instituido por las Naciones Unidas para que la sociedad tome conciencia de que las diferencias en el trato entre personas deja a muchas excluidas de los servicios básicos o bajo restricciones que violan los derechos humanos y las libertades fundamentales.
En 2023 - Día del trabajador ferroviario. Se celebra el Día del Trabajador Ferroviario en conmemoración de la fecha de 1948 en la que se concretó el traspaso de los ferrocarriles ingleses al Estado argentino.
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
gobiernos municipales y el estatal, es el acicate para acelerar la prevención.
En un entorno de efervescencia la falta de agua brincará fácilmente al ámbito de la competencia política, justo cuando están por tomarse decisiones trascendentes en la lucha por el poder.
El gobernador Sergio Salomón Céspedes, llegado al Ejecutivo después del fallecimiento de Miguel Barbosa, se anota también un home run.
A tiempo extra
A pesar de su larga hoja de servicios para el Tío Sam, es seguro que Antony Blinken, secretario de Estado de la Casa Blanca, todavía no entiende bien a bien las declaraciones del presidente López Obrador. Y es que en el mismo enunciado, el presidente de México exigió de manera vigorosa al gobierno de Estados Unidos que no se meta en los asuntos internos de México. Pero el propio López Obrador no tuvo empacho en meterse en los asuntos internos de Perú. ¡Lo hizo en la misma frase!
¿Entonces, se vale meterse o no se vale? Pues depende. Que nadie se meta con México, pero el gobierno mexicano si puede juzgar a otros gobiernos.
Cratolog A
Joaquín Narro Lobo /* @JoaquinNarro
La manifestación ciudadana del 26 de febrero se convirtió en una nueva sacudida del tablero político nacional. Nadie puede negar que, después de este domingo, el entorno cambia de cara a los últimos veinte meses de gobierno y la sucesión presidencial. A continuación, cuatro lecciones generadas por una protesta social que logró trascender de las redes y charlas de café, para instalarse en la plaza pública con miras a volcarse a las urnas.
El Zócalo no es de un partido o una ideología. Durante muchos años se pensó que el Zócalo de la Ciudad de México era un espacio que había sido conquistado por la izquierda y sus partidos, movimientos y liderazgos. De manifestaciones estudiantiles como las del CEU o el Frente Democrático Nacional, hasta el más reciente mi-
La falta de congruencia debilita la posición de México en el concierto internacional, la hace vulnerable, pierde seriedad.
Ahí vienen las pipas
La escasez de agua se perfila como uno de los principales problemas de varias ciudades del país, comenzando por la Ciudad de México.
Que nadie se llame sorprendido. Todos los días se documentan los problemas del sistema Cutzamala cuyo caudal está en mínimos históricos.
¿Ya se están tomando cartas en el asunto? La crisis del agua del año pasado en Monterrey, el alto costo que tuvieron que pagar
Se habla que ya están listas miles de pipas para abastecer a las zonas de la ciudad que más lo necesiten. Se requiere transparencia absoluta y comenzar a sensibilizar a la ciudadanía.
Pone el ejemplo
Desde Punta del Este, Uruguay, nos llega un hitazo de México, específicamente de la secretaria de Medio Ambiente de Puebla, Beatriz Manrique, quien recibió un reconocimiento por generar un primer bloque de planes de resiliencia municipal.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) puso como ejemplo a Puebla en la atención y respuesta a desastres naturales por este hecho, tanto es así que se extenderán estos planes a los 217 municipios poblanos y la idea es que el resto del país los tome como ejemplo.
Tendrá que ser el Tribunal Electoral donde se decida sobre la posibilidad de extender el mandato de la dirigencia de la dirigencia del PRI. En el INE consideraron que los cambios en el Estatuto no están justificados, pero lo hicieron en una votación muy cerrada, por seis a cinco.
En el PRI argumentan que las reformas a su Estatuto se realizaron ante la inminencia de la aprobación del Plan B y para enfrentar sus consecuencias, sosteniendo que la aprobación provino del 87 % de los integrantes del Consejo Político Nacional y de 26 de los consejos estatales. Por eso dicen que la legitimidad es de 10 mil, sobre los 10 que impugnaron la decisión.
En las oficinas de Insurgentes Norte confían en que los magistrados y magistradas van a respaldarlos y, más aún, cuando en todo el sistema electoral se tendrá que ajustar ante lo que viene
Cuatro lecciones de la marea rosa
tin de Andrés Manuel López Obrador hace apenas tres meses, este espacio tan simbólico de la capital del país parecía destinado a alojar siempre a los mismos inquilinos. Creyendo que no se atreverían o que no lo lograrían, López Obrador lanzó el reto para que quienes había participado en la marcha del 13 de noviembre en contra de la reforma al INE, intentaran llenar y desbordar este espacio. La ciudadanía no solo se atrevió y lo logró, sino que demostró que el Zócalo le pertenece a las causas sociales y ciudadanas y no a las ideologías y preferencias políticas.
La Ciudad de México ya no será el corazón de Morena. En poco más de tres meses, dos movilizaciones sociales en la capital del país reunieron a cerca de un millón de personas que, de forma pacífica y ordenada, pero sobre todo con alegría y esperanza, se manifestaron en contra de los intentos gubernamentales de regresar al pasado en demérito de la democracia hasta ahora conquistada. Sin que el objetivo de las protestas fuera electoral, es indudable que el efecto generado sí lo será. Si a la ecuación sumamos el hecho de que en 2021 Morena logró el triunfo úni- camente en siete de las dieciséis alcaldías, no es difícil pensar que en 2024 la oposición podría conquistar los votos necesario para arrebatarles su bastión. Esto, evidentemente, no es una buena noticia para Claudia Sheinbaum, quien sigue dando muestra de sus enormes limitaciones no solo gubernamentales, sino principalmente políticas.
México se está transformando, pero no como el presidente cree. Lo que el presidente pensó en noviembre que solo era una golondrina, podría convertirse en verano, pues al parecer México y su sociedad se están transformando y están aprendiendo que la fuerza de la unidad puede ser el factor que detone cambios en el país y genere una verdadera transformación. Esta, sin embargo, no es la que el presidente había soñado, sino la que los ciudadanos quieren conquistar. El domingo, México inició su transformación porque la sociedad asumió que en la protesta política sí puede incidir, a diferencia de aquellos aspectos en los que se requiere de la voluntad y la acción gubernamental, como la inseguridad, el combate a la pobreza o la generación de desarrollo.
Falta liderazgo, pero comienza a tomar forma una base social. Si bien es cierto que aún no se perfila un liderazgo que logre aglutinar a la oposición, un amplio sector de la sociedad decidió dar un paso al frente para manifestarse listo y dispuesto para acompañar un proyecto que satisfaga sus necesidades y expectativas. El proyecto y el personaje terminarán de tomar forma en los próximos meses. Si existe la suficiente inteligencia de la clase política, sabrán entender que llegado el momento no deberán de ser los acuerdos cupulares los que prevalezcan, sino la voluntad ciudadana que ponga por encima de los proyectos personales o de grupo el destino de todo un país.
Las lecciones sobre la marea rosa que el domingo desbordó el Zócalo son muchas, pero estas pueden servir para iniciar el análisis de lo que está por venir después de la fuerte sacudida al tablero político nacional
Profesor de la UNAM y consultor político
Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com
La marea rosa
José Fernández Santillán jfsantillan@tec.mx
Cuando en la mañanera del lunes 27 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador, descalificó a las manifestaciones que se llevaron a cabo el día anterior, domingo 26 de febrero, diciendo que no defendían a la democracia, sino a la oligarquía para que siguieran en el poder los ricos, cometió un doble error: en primer lugar, porque al régimen en el cual gobiernan los ricos no se le llama oligarquía sino plutocracia; en segundo lugar, pero no menos importante, porque las manifestaciones que se realizaron en más de cien ciudades, incluyendo en el Zócalo capitalino, fueron explícitamente en favor de la democracia; pedirle a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que rechacen el llamado “Plan ‘B’”. Ese Plan ‘B’ tiene como objetivo “destazar” al INE.


La táctica utilizada por López Obrador, además de mostrar su ignorancia respecto de la Teoría de las Formas de Gobierno, puso en evidencia las marrullerías propias de los propagandistas de los regímenes nazi-fascistas, es decir, desviar la atención: allí en la mañanera del lunes, mostró en pantalla los nombres y fotografías de algunas de las personas que organizaron las manifestaciones, como si se tratara de delincuentes. Fue un ataque “ad hominem” para tratar de ocultar la sustancia: la expresión masiva de descontento contra su gobierno; el número sin precedente de ciudadanos que, libremente, salieron a las calles y plazas a expresar su rechazo a la regresión autoritaria y, al mismo, su respaldo a los ministros de la SCJN.


Se calcula que en el Zócalo de la Ciudad de México y las calles aledañas hubo cerca de medio millón de personas. Súmese a este número la gente que acudió a la cita en las ya mencionadas cien ciudades en la república y en el extranjero: fueron, más o menos, un millón de personas. Esta cifra sobrepasa la que se alcanzó el 13 de noviembre, cuando se realizó la primera marcha ciudadana en contra del Plan ‘A’, y en defensa del INE, lo cual significa que la “marea rosa” va en aumento.
Es curioso y no carente de significado que se esté registrando un acercamiento entre la sociedad civil y el Poder Judicial, cosa que, hasta donde mis conoci- mientos alcanzan, no se había dado con anterioridad, o sea, no hay antecedentes de este engarce entre la ciudadanía y la rama del Estado que se encarga de impartir justicia.
Tal cosa me recordó un hecho poco conocido: la democracia ateniense generalmente es concebida como un régimen en el cual los ciudadanos (“polites”) participaba en la asamblea popular. Pero a esto hay que agregar que la participación ciudadana se extendía a los tribunales, vale decir, donde se impartía justicia (Aristóteles, “Constitución de los atenienses”, Madrid, Gredos, 1984, p. 68).
De los atenienses heredamos muchas cosas, entre ellas, el ejemplo de Solón quien, como recordé hace poco, fue llamado para que fungiera como arconte, árbitro en la rivalidad que sostenían ricos y pobres. Hizo una constitución; sin embargo, a cada rato lo iban a consultar para preguntarle el sentido de tal o cual artículo. Fue entonces cuando Solón llamó a los atenienses y los comunicó que emprendería un viaje a Egipto; les dijo que mientras él estuviera ausente debían obedecer las leyes.
Se auto desterró: dio paso del gobierno de los hombres al gobierno de las leyes. La democracia, en efecto, es el gobierno de las leyes. Y así lo recordó el ministro en retiro José Ramón Cossío, orador principal en la manifestación del domingo pasado. Dijo, “estamos aquí en el Zócalo, Plaza de la constitución”. Su alocución estuvo centrada en el imperativo de que se respete la ley y de que los ministros de la Suprema Corte hagan va-
¿Para qué quisiera López Obrador apoderarse del INE, si estuviese tan seguro de la victoria de Morena en 2024? Pero, como no lo está, por eso desea adueñarse de la autoridad electoral. Sabe que el descontento social y la marea rosa lo pueden hacer naufragar ler la norma jurídica: “Desconocer el papel de la justicia, tal como lo promueve la Constitución, y argumentar la mera prevalencia de un proyecto político que nos puede ser impuesto a todos, implica ponerse fuera del orden jurídico.” (Reforma, 27/02/2023) “Ese proyecto político que nos puede se impuesto a todos”, no es más que la ambición personal de López
Obrador de imponer una tiranía. Dicho, en otros términos: retroceder al gobierno de un hombre y no de la ley.

Hasta antes del 13 de noviembre de 2022, al tabasqueño le parecía que todo iba viento en popa según lo planeado; pero, de repente todo se le descompuso: la clase media irrumpió en la política; tomó los espacios públicos para mostrar su rechazo al proyecto obradorista y decir “aquí estamos para defender la democracia y al INE”. Y la irrupción fue masiva. Ahora sabemos que ese surgimiento no fue flor de un día. La presencia de la clase media como bloque social defensor de la democracia se mostró una vez más, y con mayor fuerza, el 26 de febrero.
Otra vez viene en nuestra ayuda Aristóteles: “Es evidente que la comunidad política mejor es la constituida por la clase media, y que es posible que sean bien gobernadas esas ciudades en las que el elemento intermedio es numeroso y más fuerte que los otros dos, o si no, que cada uno de los otros, pues añadiéndose a un elemento produce el equilibrio e impide que se produzcan los excesos contrarios.” (Aristóteles, “Política”, Madrid, Gredos, 2008, pp. 250-251 &1295 b).


¿Para qué quisiera López Obrador apoderarse del INE, si estuviese tan seguro de la victoria de Morena en 2024? Pero, como no lo está, por eso desea adueñarse de la autoridad electoral. Sabe que el descontento social y la marea rosa lo pueden hacer naufragar.

Mail: jsantillan@coljal.edu.mx
