Desde 1956 al servicio de la educación privada de la provincia de Buenos Aires, fundada y siempre presidida por propietarios de escuelas
Av. Corrientes 1145, 2° Piso, Of 35/36/37/38 C1043AAY - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (54 011) 4382 5675 / 8331 / 4381 3234 • aiepba@rcc.com.ar www.aiepba.org • http://comenius.aiepba.org.ar
LABERINTOS 2da Etapa, Año I, Número 1, SEPTIEMBRE 2019
3 Nota editorial Trascender
María del Carmen Mónica Espinosa
5 EL LABERINTO
Círculos concéntricos o la pregunta por el sentido
CIUDADANÍA DIGITAL
21 Utilización de Tecnologías
NIVEL INICIAL
7 Actualización del diseño curricular
Un nuevo desafío para el Nivel Incial
Prof. Laura Máspero DOSSIER Congreso Nacional de Enseñanza Privada
9 Un espacio para la mejora
de la calidad educativa integral en nuestras instituciones
10 Reflexiones para enseñar
de Información y Comunicación (TICs): el desafío de hacer escuelas que respondan a las demandas actuales
CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
25
La escuela como lugar fundamental para trabajar la prevención
26 NUEVOS SOCIOS 27 ANIVERSARIOS
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
28
12
“El rol de la escuela es formar sujetos éticos”
29
Entrevista a Mara Brawer
¿Por qué la radio en la escuela? María Cristina Cuadro
Algunas ideas para gestionar un proyecto educativo usando la radio
para un mundo nuevo
GESTIÓN DE LA ESCUELA PRIVADA
INNOVACIÓN EDUCATIVA
30 Experiencias disruptivas: la entropía en la educación
SECCIÓN CONTABLE
16 Los beneficios impositivos
en la actualidad
Cr. Gonzalo L. Peveri
SECCIÓN LEGAL
17 Una opción moderna
para los propietarios de establecimientos educativos
PLATAFORMA COMENIUS
18 Un recurso único
para el gerenciamiento de instituciones de enseñanza privada
ENTREVISTA
32 Entrevista
al Lic. Gabriel Sánchez Zinny
“El desafío es consolidar un Estado que vuelve a estar presente”
como puerta de entrada
SECCIÓN POLÍTICA Entrevista a 42 Camilo Alberto Kahale (FEBA)
No hay producción sin educación
45 Entrevista a Juan Cruz Rodríguez, monstruo que concentra casi el 40% de la matrícula de la provincia REFLEXIONES SOBRE LA ESCUELA DE HOY
Incluyendo-nos 48 Diana Wiñazki Cómo atender a la diversidad 49 y no morir en el intento…
Irene Ferrara
El clima 50 de las buenas escuelas
Claudia Romero LITERATURA
53 Enós, los aprendices,
y la escritura perdurable
María Teresa Andruetto
56
¿Qué es escribiendo? Carlos Skliar AIEPBA INFORMA
PROPUESTA DIDÁCTICA
35 Expresar las emociones:
EFEMÉRIDES
19 Las efemérides
40 Comunicados 41 Noticias
Tiempo de celebrar
en un mundo nuevo
NOVEDADES DE LA DIEGEP
La DIEGEP, un pequeño SOCIOS AIEPBA
14 Los retos de enseñar
1
una práctica para la construcción de vínculos saludables
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
37 Recomendaciones y reseñas
de recursos didácticos
58 Capacitación
AIEPBA Joven
59 Noticias 60 Frases de grandes pedagogos 63 CORREO DE LECTORES 64 HUMOR 1
Ilustración de tapa: Pablo Bernasconi
Revista
LABERINTOS 2da etapa • Año I Número 1 • Septiembre 2019
Premio Pregonero al Periodismo Gráfico, Fundación El Libro, 2012.
COMISIÓN DIRECTIVA
Propietario:
Presidente María del Carmen Mónica Espinosa
AIEPBA Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires
Vicepresidente Mónica Mercedes Pinelli
Av. Corrientes 1145, 2º Piso, Of. 35/36/37/38 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Tel./Fax: (011) 4382-5675 / 8331 / 4381-3234 aiepba@rcc.com.ar www.aiepba.org • http://comenius.aiepba.org.ar
Directora Responsable: María del Carmen Monica Espinosa Directora Editorial: Verónica Fulco Coordinadora General: Angélica Elena Papadópulos Redacción: Verónica Fulco Diseño y armado: Ariana Jenik, Leticia Kutianski Corrección: Verónica Fulco Fotografía: Carolina Sturmann Correo de lectores: revistalaberintos.aiepba@gmail.com Impresión: Latingráfica S.R.L. Rocamora 4161, CABA - Argentina www.aiepba.org/publicaciones/revista-laberintos/ Twitter: @AIEPBA Registro DNDA en trámite. La presente es una revista de distribución gratuita. Pertenece y es órgano de difusión de AIEPBA (Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires), asociación sin fines de lucro. La comisión directiva de AIEPBA no asume respojsabilidad sobre las notas publicadas y firmadas por los autores.
Prohibida la reproducción total o parcial.
Secretaria Angélica Elena Papadópulos Prosecretaria Liliana Noemí Castorina Tesorero Flavio Roberto Pinto Protesorera Marina Alejandra Bermúdez Vocales Titulares Martín Adolfo Rozas Mariano Ignacio Korylkiewicz Mario Gabriel Rivarola Gisela Paula Cristaldi María Cecilia Rodríguez Vocales Suplentes Cecilia Marta Falabella Nancy Estela Bueti Revisoras de Cuentas María Elena Villalonga Desireé Evangelina Mazzolli Cabrera Secretario Ejecutivo Martín Zurita Personal de Administración Claudia Galarza Gisela Carrozaz Lucía Wolf Laura Terek Romina Russo
EDITORIAL
Trascender La importancia de trascender es lo que signa al ser humano y la esperanza es su norte. Trascender (de trans, más allá y scandere, escalar) María del Carmen Mónica Espinosa PRESIDENTE DE AIEPBA
La humanidad trasciende a través de sus obras, de sus descubri-
mientos, de su trabajo o de sus escritos, a través de sus hijos, de sus alumnos, de su arte o de su vocación de servicio. Superar o superarse es trascender. Una trayectoria de 62 años ha sido el derrotero y la trascendencia de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada, AIEPBA. Asociación que une a miles de escuelas con la esperanza de alcanzar la trascendencia, dedicando sus esfuerzos a educar. Lograr superar el punto de referencia, el propio destino para abarcar el destino de los otros. Educar es trascender, a través de los logros de los alumnos, de la fortaleza de los educadores, de la posibilidad de que todos los días podamos vencer al Minotauro entrando al Laberinto y arrancando de las fauces de la ignorancia a tantos jóvenes que concurren a nuestras escuelas para educarse, progresar, avanzar; en fin: trascender. Recordemos que AIEPBA nació en 1956 de la unión y el trabajo fecundo de un grupo de docentes, amantes de la educación que con una fortaleza poco imaginable fundaron sus escuelas en el conurbano bonaerense. Ellos trascendieron porque amaban lo que hacían y porque brindaron a tantos otros sus conocimientos y pasión. Fueron arrojados cual Teseo, hacia el Laberinto y vencieron para todos al Minotauro de la desidia, de la obstinación de un Estado que restaba importancia a la Escuela de Gestión Privada (escuela considerada de segunda, en aquel tiempo) y la primera Comisión Directiva de AIEPBA trabajó para obtener el reconocimiento de las escuelas, lograr la equiparación de los sueldos docentes, y el aporte del Estado para los colegios que no pudieran afrontar el pago de esos haberes docentes. La Educación Privada en la Provincia de Bs. As se consolidaba. Toda una gesta, propia de valientes convencidos de su lucha. La información no faltó y el trabajo de esta primera comisión se conoció a través de unas hojas mimeografiadas, “AIEPBA INFORMA”, fue la cuna de Laberintos. La Asociación trascendía. Los tiempos anduvieron los caminos en medio de los vaivenes políticos y sociales del país, AIEPBA nunca desertó de la propuesta de sus fundadores: educar y resolver los problemas de las escuelas de gestión privada.
La necesidad de comunicar jamás estuvo ausente y en 2006 nació la revista de la Asociación, tenía un objetivo: ayudar a trascender. Sus creadores inspirados por la gesta cretense del noble Teseo y la bella Ariadna plasmaron su nombre: Laberintos, así se llamó el órgano de difusión de AIEPBA, el que hoy vuelve a renacer. Es que hay nuevos laberintos y nuevos minotauros que nos están llamando al desafío. El conflicto educacional sigue estando, tantos intentos y tantos retrocesos en el país en general y en la Provincia de Buenos Aires en particular es acuciante, necesita de todos nosotros y Laberintos tiene que ser el comunicador que llegue a cada escuela con su palabra, por eso nuevamente convocamos a los mejores pedagogos, a los funcionarios, y a toda personalidad que desde su lugar asuma el compromiso de la educación a comunicar su pensamiento, su mensaje y su fuerza de trabajo. Los que fundamos Laberintos nos sentimos emocionados por esta primera publicación de la segunda etapa, por este reencuentro. Lejos estamos de olvidar las carreras para llegar a término, los últimos artículos corrían por la vereda de la imprenta para ser incluidos. la emoción de recibir premios por la Revista, el orgullo de verla crecer en calidad y cantidad. Y aquí estamos en la re-edición. Tenemos la esperanza de estar a la altura de aquella Laberintos de importante nivel, premiada y admirada, que viajó a México, a Italia y supo ser paseada por Universidades e Institutos de renombre, y que llegó al número 24 en el año 2013. El nombre de la Revista nacida en mayo de 2006 no fue en vano, los Laberintos de la Educación Privada fueron siempre difíciles de transitar, siempre hubo situaciones adversas, complejas, aún las hay y las seguirá habiendo. Avancemos, muchos Minotauros están allá en la caverna del Laberinto, y es nuestra obligación vencerlos en nombre de las escuelas, en pro de la educación de gestión privada. Pero bien, basta de vacilaciones y recuerdos: cortemos las cintas, inauguremos esta segunda etapa. Laberintos pronto estará en manos de la gente, de los directivos de las escuelas, de los funcionarios, de los educadores y será una vez más el vademécum indispensable para mejorar la educación. ¡Hasta pronto! 3
Vale Araujo
EL LABERINTO
Círculos concéntricos o la pregunta por el sentido Hace años circulaba por los medios masivos una publicidad que decía que el nombre era lo más importante que alguien puede llegar a tener. Sea cierta o no dicha premisa, nos adentramos en la laberíntica urdimbre de reflexionar todo lo que un nombre puede sugerir. Porque no hay un único camino ni, al parecer, una única respuesta, Laberintos se despliega como una invitación a la libertad.
La noción de laberinto es en sí misma laberíntica. Como en
que uno necesita descubrir o aprender. En muchas culturas, por un hipertexto, el camino de su interpretación, de los sentidos eso, el laberinto es un espacio iniciático: adentrarse en él, ir hacia asociados a ella, se bifurca constantemente. Es a un tiempo una adentro, se vuelve entonces una expresión literal que supone un palabra que sirve para nombrar una materialidad, un determinado viaje hacia nuestra propia interioridad. Recorrer los vericuetos, los producto arquitectónico, pero que también nombra a un intangicaminos sinuosos, para conocernos a nosotros mismos. O tamble: es una metáfora casi infinita. bién, como espacio ritual, llegar al centro supondría un encuentro El laberinto es un lugar hecho para perderse, o para guardar un con lo sagrado. En los textos borgianos se sugiere incluso que si la secreto, o una estrategia de defensa. Y es asimismo un hecho búsqueda de ese centro se vincula con la vida y sus interrogantes estético. existenciales, el hallazgo del mismo sería equiparable a la muerte. Es un juego y es también un desafío. Llegar a conocerlo todo, llegar a respondernos todas las pregunHallar el centro sin perderse. Hallar el centro y lograr escapar de tas, quizás eso es la muerte porque la vida demanda un deseo en él. Internarse en lo más profundo, para volver luego al exterior. permanente movimiento. El laberinto es un lugar paradójico, un no-lugar, un espacio conMuchas veces, la propuesta del laberinto también conlleva sus tradictorio. herramientas de andamiaje: algún mirador elevado que permite Hay quienes se adentran y avanzan con ciertos recaudos raciotomar distancia y ver en perspectiva. Aún así, suele suceder que nales, o ciertas hipótesis: seguir siempre la continuidad de uno de al volver a adentrarse entre sus senderos, lo que parecía tan claro sus lados, marcar cada tanto los lugares recorridos para asegurarhace apenas unos segundos, vuelva a resultar confuso. Los labese de no estar deambulando en círculo, penetrar con un hilo que rintos arrojan así su sabiduría respecto de los puntos de vista, de indique luego la salida. los posicionamientos, de las múltiples lecturas que admite una Otros, en cambio, prefieren la aventura, correr el riesgo. Es en la misma situación. Es por eso, una apelación a las alternativas que posibilidad de perderse que encuentran la posibilidad de enconse abren, a la responsabilidad sobre la toma de decisiones, a la trarse. Es en el caminar a tientas que creen poder aprender algo. actitud cuando acontece el encuentro con la encrucijada. Y como No es en el centro donde reside el tesoro sino en esa búsqueda en un laberinto de espejos es también un reflejo de los caminos del mismo. que se abren tras cada acto y cada elección, un llamado a la resLa vivencia subjetiva de la ciudad puede ser un laberinto. En Raponsabilidad sobre las posibles consecuencias. yuela, el libro de Cortázar, sus protagonistas no fijaban un lugar Hay laberintos multiviarios que proponen múltiples formas de arride encuentro. Simplemente, cuando querían verse, salían a vabar al centro y de salir de él, aunque cada recorrido suponga un gar por las calles sin rumbo fijo, seguros de encontrarse. En esta viaje particular. Todo viaje lo es, después de todo, porque en él se imagen, el laberinto-ciudad se vuelve asimismo ponen en juego la subjetividad de la o del viajanlaberinto-destino y quien se atreve a adentrarse te, las particulares circunstancias en que sucede, Los laberintos arrojan así se asemeja a un flâneur, aquel personaje parisila singularidad de los móviles que le impulsan a no de la literatura francesa del siglo XIX, que se internarse en esa travesía. Una misma persona su sabiduría respecto de caracteriza como un paseante, un explorador que se interna, en distintos momentos, en el mislos puntos de vista, de los urbano, alguien que deambula por las calles y mo laberinto, experiementa sensaciones diferenposicionamientos, de los parques, solitario y taciturno o entremeztes cada vez y se enfrenta a diferentes pruebas, las múltiples lecturas que clado con las multitudes. El flâneur también es a diferentes monstruos. El Minotauro puede ser admite una misma situación un personaje paradójico: para algunos, un vagauna forma de nombrar un obstáculo exterior bundo, alguien que no hace más que perder el pero también una forma de nombrar la propia tiempo, una persona sin rumbo. Para otros, como Baudelaire, un sombra. ¿Cuáles son nuestras herramientas para vencerlo? ¿Quié“observador apasionado”, capaz de “sentirse en casa en cualquier nes son nuestros aliados? ¿Qué aprendemos cada vez que nos lado”, un “amante de la vida” que se “regocija en su anonimato”. enfrentamos a aquello que nos infunde miedo o que nos paraliza? El laberinto es también una metáfora de la vida humana y, por ¿Qué aprendemos cuando nos animamos a encarar una empresa qué no, de la educación en sentido amplio. El centro, aquello que, ante todo pronóstico, parece imposible? 5
EL LABERINTO
Círculos concéntricos o la pregunta por el sentido
El laberinto es también un exilio, un leprosario, el lugar en que la sociedad esconde y arroja a todo aquello que escapa a lo esperado, a lo deseable, a lo que incumple y desafía los mandatos del statu quo. Y es un refugio para esa diferencia que en su ser, en su existir, amenaza la construcción social de lo normal. En el mito cretense, la bestia devoraba a los jóvenes que se atrevían a ir a su encuentro o que el mundo exterior le enviaba a modo de sacrificio. La criatura era así a un tiempo temida y venerada, un ser defectuoso y una deidad. Dar de comer, alimentar, es un modo de cuidado; deglutir, una forma de la transmutación. Ir al encuentro del Minotauro suponía un encuentro con la otredad, y era casi el anuncio de una muerte segura. Pero, ¿de la muerte como derrota o de la muerte como transformación? Toda vez que superamos una prueba, toda vez que recorremos un camino nuevo, sin importar a dónde nos lleve, algo de nosotros muere. Es el pulsar constante del devenir en que lo viejo cede permanentemente lugar a lo nuevo, por más que intentemos aferrarnos al pasado. El laberinto tiene un significado mágico, metafísico; constituye un espacio místico, desconocido. Pero también puede ser la metáfora de un mapa. Después de todo, un espacio abierto delante del palacio de Cnosos estaba ocupado por una pista de baile con un dibujo laberíntico que servía para guiar a los bailarines en una danza erótica ritual que se celebraba con la llegada de la primavera. Las coreografías de muchas danzas tradicionales delinean asimismo una serie de trazos espiralados que remiten también a la imagen del laberinto. El laberinto como un mandala, que puede constituirse también en un elemento que facilite la meditación, como si su sola contemplación permitiera acceder al centro espiritual del ser humano. Como propuesta lúdica, la mayoría encontramos la salida por prueba y error, y casi nadie corre con ventaja: puede ser un niño pequeño quien encuentre la salida antes que un adulto. Y en los
EL LABERINTO EN LA LITERATURA
Currículum de Mario Benedetti El cuento es muy sencillo usted nace en su tiempo contempla atribulado el rojo azul del cielo el pájaro que emigra y el temerario insecto que será pisoteado por su zapato nuevo
6
devaneos, atravesaremos momentos divertidos y otros de cierto pavor al sentirnos atrapados, sin lograr dar con la salida ni con el camino de regreso a la entrada. Seguramente intentaremos prestar atención para no repetir las elecciones equivocadas. Seguramente trazaremos hipótesis e intentaremos aprender de otros paseantes igualmente desconcertados. Borges insistía en la idea de que el mundo es un caos incomprensible y que está fuera de lógica por absurdo intentar encontrarle explicación, causa y origen. Para él, la filosofía era pura ciencia ficción. Lo único seguro, en este mundo-laberinto, lo más probable, es extraviarse y morir sin haber llegado a entender nada. El laberinto se vuelve así una nueva metáfora del ser humano como sonámbulo, andando a tientas en su ceguera por un mundo sin sentido. Pero es igualmente humano e inevitable dotar a lo conocido de una significación, buscarla incansablemente, construirla aún cuando se trate de un castillo de naipes, susceptible de caer de un momento a otro, de variar su forma. El laberinto nos atrae porque la vida misma supone un signo de perplejidad como él: la búsqueda de su sentido le da un sentido. Como una mamushka, la idea de un macrocosmos conformado por microcosmos cada vez más pequeños, semejantes en su forma aunque diferentes en su extensión, también remite al laberinto. El universo como laberinto, en cuyo núcleo quizás hallemos la vida humana. Una serie de círculos concéntricos como los que dibuja una gota de rocío al tocar la superficie de un lago. Y en el centro: una revista. Todo es susceptible de encajar en la metáfora: después de todo, una revista no es un objeto tan trivial. Cada persona que se adentre en sus páginas, desde una perspectiva hermenéutica, hallará en ella algo distinto cada vez que la interprete. Siempre puede descubrir algo nuevo. Después de todo, como afirmara Borges en “Las versiones homéricas”: “un texto definitivo pertenece sólo a la religión o al cansancio”.
usted sufre de veras reclama por comida y por deber ajeno o acaso por rutina llora limpio de culpas benditas o malditas hasta que llega el sueño y lo descalifica
usted por fin aprende y usa lo aprendido para saber que el mundo es como un laberinto en sus momentos claves infierno o paraíso amor o desamparo y siempre siempre un lío
usted se transfigura ama casi hasta el colmo logra sentirse eterno de tanto y tanto asombro pero las esperanzas no llegan al otoño y el corazón profeta se convierte en escombros
usted madura y busca las señas del presente los ritos del pasado y hasta el futuro en cierne quizá se ha vuelto sabio irremediablemente y cuando nada falta entonces usted muere.
NIVEL INICIAL ACTUALIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
Un nuevo desafío para el Nivel Inicial Prof. Laura Máspero
Febrero nos sorprendió con la entrada en vigencia de un nuevo
diseño curricular para el 2° ciclo del Nivel Inicial de la provincia de Buenos Aires, aprobado por Resolución Ministerial 5024/18, y que deja sin efecto a partir del ciclo lectivo 2019 al anterior, del año 2008. Ante este nuevo desafío las autoridades de AIEPBA, conocedoras de mi gestión como maestra, directora e inspectora de Nivel Inicial, me convocaron para ofrecer una serie de capacitaciones. Teniendo en cuenta que el mismo diseño curricular debería implementarse en toda la provincia, se fueron organizando encuentros zonales. Todas fueron experiencias muy enriquecedoras. Sabemos que un diseño curricular es prescriptivo pero que asimismo está pensado para ser puesto en práctica atendiendo a las características del territorio. En ese recorrido quedó de manifiesto lo vasta y variada que es la provincia de Buenos Aires. También se evidenció el interés y el compromiso con la tarea educativa y la capacidad de reflexión sobre las prácticas. El auditorio siempre fue nutrido y contamos con la presencia de docentes, directivos, inspectores de nivel, de las distintas modalidades, inspectores jefes distritales y jefes regionales, así como también con la participación de diferentes autoridades provinciales. La capacitación fue diseñada pensando en dos momentos: el primero, donde se abordaría el encuadre normativo del nuevo diseño y se desarrollaría el marco curricular referencial, y el segundo, donde se trabajarían los nuevos componentes y las orientaciones didácticas para la implementación. En el aspecto normativo, se observan continuidades en los considerandos de las resoluciones del diseño actual y del derogado, dado que ambos están fundados en la Ley Nacional de Educación N° 26.206 y en la Ley Provincial de Educación N° 13.688. Sin embargo, en esta actualización se ha incorporado normativa que había quedado por fuera del diseño anterior ya que la misma fue sancionada con posterioridad al año 2008: la Ley Provincial de Educación Sexual Integral N° 14.744, la Ley Provincial de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes N° 13.298 y la Resolución 1664/17 de Educación Inclusiva de Niños, Niñas, Adolescentes, Jóvenes y Adultos con Discapacidad en la provincia de Buenos Aires, entre otras. En cuanto al marco curricular referencial que acompaña al diseño, el mismo establece las líneas educativas provinciales renovadas a la luz de un diagnóstico actualizado de la realidad territorial, partiendo del reconocimiento de las buenas prácticas que se han venido desarrollando en dicho nivel. Así, nos plantea 4 temas transversales que deben atravesar a las prácticas educativas y que definen el carácter paradigmático de este diseño: formación ciudadana, educación inclusiva, educación sexual integral y tecnología educativa. Del mismo modo, reconoce continuos de aprendizajes que se deben sostener en pos de construir trayectorias integradas. Para ello define perfiles de egreso para cada nivel educativo, por desarrollo de capacidades, y en el desarrollo de cada capacidad describe indicadores de avance que orientarán a los docentes en el
diseño y evaluación de sus propuestas didácticas así como en la evaluación continua de sus alumnos. El Nivel Inicial asume una finalidad formativa que nos interpela a visibilizar las capacidades que aparecen en juego al momento de aprender, que son: trabajo con otros, compromiso y responsabilidad, resolución de problemas, pensamiento crítico, comunicación y aprender a aprender. Por otro lado, la nueva propuesta curricular nos presenta otros componentes didácticos y establece conjugarlos de forma interrelacionada, en el marco del enfoque de la educación inclusiva: propósitos del nivel, capacidades e indicadores de avance, áreas de enseñanza, ámbitos de experiencias de los niños y niñas, y formas de enseñar. Como vemos, mantiene la organización de las áreas curriculares, entendiendo que cada una tiene su didáctica particular, pero nos demanda que los contenidos de cada área se presenten interrelacionados en ámbitos de experiencias de los niños y niñas: experiencias de juego, experiencias cotidianas, experiencias de descubrimiento del entorno, experiencias de comunicación y experiencias estéticas. En lo que refiere a los contenidos de cada área de enseñanza, se propone una gradualidad para orientar a los docentes en la planificación de propuestas. La misma no tiene que ver con las secciones sino con el recorrido escolar de cada niño o niña. Esto implica la tarea del docente de reconocer la heterogeneidad en la conformación de los grupos y organizar la enseñanza desde la multitarea, respetando los tiempos personales. Esto supone una forma de organización de la enseñanza que promueva el desarrollo de actividades simultáneas y diversas: todos los días la sala debe invitar a los niños a elegir entre escenarios alternativos. Desde esta mirada se resignifica el rol del docente de Nivel Inicial, definiendo nuevas categorías como formas de enseñar: mirar y observar, construir escenarios de alfabetización cultural, realizar acciones conjuntas, ofrecer disponibilidad corporal, acompañar con la palabra y acompañar desde el andamiaje afectivo. También se resignifica la evaluación de los alumnos, que deberá realizarse a partir de indicadores de avances en el desarrollo de las capacidades, para desde allí ponderar la construcción de los distntos saberes de cada área curricular. Claramente, la implementación de un nuevo diseño curricular interpela las propias construcciones pedagógicas, identificando continuidades pero también rupturas que, de no producirse, dificultarían la posibilidad de transitar otros caminos y reescribir las prácticas pedagógicas. Por eso desde AIEPBA se siguen pensando fechas y lugares para continuar con el acompañamiento a los equipos docentes. Como dice la canción de Víctor Heredia con la que cerramos cada encuentro: “Es cada día una aventura aprender a enseñar y enseñar a aprender, que viva la escuela, que la escuela viva, que sea sostén, trampolín a la vida, una usina de ideas, el lugar del asombro, el punto de encuentro de entrega y de amor”. 7
DOSSIER: CONGRESO NACIONAL DE ENSEÑANZA PRIVADA
Un espacio para la mejora de la calidad educativa integral en nuestras instituciones Como todos los años, AIEPBA organiza el Congreso Nacional de Educación. En esta oportunidad el mismo se realizará los días 19, 20 y 21 de septiembre en el Hotel Costa Galana de Mar del Plata bajo el lema “La escuela: enseñar en un mundo nuevo”.
El Congreso Nacional de Educación que cada año organiza la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA) responde a la necesidad de promover la reflexión y el debate y encontrar respuestas a las inquietudes sobre estrategias pedagógicas actuales, abordaje de la diversidad, gestión constructiva de conflictos, comunicación eficaz, todos ellos aspectos enmarcados en el concepto de calidad educativa integral. Es sabido que los cambios registrados en la relación entre sociedad y escuela, junto a las transformaciones del sistema educativo, hacen necesaria una constante actualización y capacitación de propietarios, representantes legales y directivos, imprescindible para enfrentar las demandas de cada uno de los grupos que conforman la comunidad educativa: estudiantes, docentes, personal no decente y familias. Por tales motivos, como entidad que nuclea a insti“Los cambios en la relación entre tuciones educativas y que conoce sus inquietudes sociedad y escuela, así como -que son las de todos-, AIEPBA organiza cada año un las transformaciones del sistema Congreso de alcance nacional orientado a generar un educativo, hacen necesaria espacio multidisciplinario, enriquecido por la gran capacidad y trayectoria de sus disertantes y por la expeuna constante capacitación. riencia de cada uno de los asistentes, permitiendo así Los Congresos constituyen un trabajo significativo sobre las problemáticas actuaoportunidades únicas para aunar y les de la educación nacional y provincial, y brindando acordar posturas ante los desafíos herramientas que faciliten enfrentar los conflictos y coyunturales que se presentan optimizar la gestión. en el ámbito educativo”. Entre los fines y objetivos que persiguen estos encuentros se destaca el de posibilitar el perfeccionamiento permanente de los equipos de conducción escolar y otros agentes vinculados al campo educativo. Asimismo se busca generar estructuras que promuevan la construcción comunitaria y el trabajo en equipo. También se apunta a crear espacios de formación y reflexión académica, en los que se fomente el intercambio de experiencias entre quienes asisten. Revalorizar y jerarquizar la misión del servicio educativo privado es otra de las metas, en pos de generar las condiciones para una re-definición de las distintas dimensiones institucionales. Los Congresos, enmarcados en la Ley N°26.206 de Educación Nacional y la Ley N°13.688 de Educación Provincial, constituyen además oportunidades únicas para aunar y acordar posturas ante los desafíos coyunturales que se presentan en forma permanente en el ámbito educativo. Este año, el Congreso tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de septiembre en el Hotel Costa Galana de la ciudad de Mar del Plata, bajo el lema “La escuela: enseñar para un mundo nuevo”. 9
DOSSIER: CONGRESO NACIONAL DE ENSEÑANZA PRIVADA
Reflexiones para enseñar en un mundo nuevo La identidad de un evento, de un país, de una institución –aquello que lo distingue y lo vuelve único– está dada por su gente, por las personas de carne y hueso que le dan vida a esas estructuras. Por eso, buena parte de la impronta que caracteriza a los Congresos Educativos organizados año a año por AIEPBA radica en la calidad de las exposiciones y en la trayectoria y claridad de sus disertantes. En este apartado, los invitamos a conocer a los expertos que nos acompañarán este año y les anticipamos las temáticas sobre las que estarán reflexionando.
Dr. José Roberto Rosler Médico Facultad de Medicina de la UBA. Médico Neurocirujano (Colegio Argentino de Neurocirujanos). Médico Asistente Extranjero de los Hospitales de Paris (Francia). Especialista en Neurociencias aplicadas a la educación.
2 El arte de ser un líder brillante Estamos viviendo por encima del límite de velocidad legal de nuestra profesión. Si existiera un policía de tránsito de director@s, los detendría por la infracción de vivir demasiado rápido, al punto de poner en riesgo sus propias vidas. ¿Alguna vez decidió estar maniáticamente ocupad@? ¿Alguna vez se sentó y decidió que su objetivo era llenar su vida con tantas cosas y ocupaciones que podrían llevarlo a un colapso físico y emocional? Llegó el momento de aprender estrategias para pasar de “ahogarnos” (una sensación terrible de que nos estamos hundiendo) a la de “inmersión” (una forma de enfocarse en lo que es importante) para ser un líder brillante.
10
Lic. Rocío Fontana Licenciada en Ciencias Políticas. Especialista en Tecnología Educativa. Directora Provincial de Tecnología Educativa en DGCYE, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Anteriormente se desempeñó como Directora de Fortalecimiento del Sistema de Innovación en el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
1 Presente y futuro de la educación digital en el sistema educativo
La tecnología como un aliado disruptivo y movilizador que llevará a transformarnos, dado que se plantea un cambio de paradigma que importa redefinir el rol docente, la necesidad de desarrollar habilidades como la metacognición, pensamiento crítico, y otras. La inclusión de otras lógicas de pensamiento como la programación, necesarias para el futuro.
Prof. Verónica Irabedra Especialista en Gestión Educativa (Flacso), Diploma Superior en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (Flacso), Profesora de Historia (INSP “Joaquín V. Gonzalez”). Actualmente se encuentra finalizando la Licenciatura en Educación (Universidad Siglo 21). Se desempeña como Directora Pedagógica Institucional en el Colegio Grilli Canning. Se desempeñó como adscripta en la cátedra de Didáctica General en la Carrera de Educación de la Universidad Católica Argentina. Es miembro del Comité Asesor de la Fundación Grilli desempeñándose también como capacitadora.
3 La innovación necesita a la Escuela No hay innovación sin una escuela que se transforme. Y para que ello suceda, la cultura institucional debe acompañar el cambio. Si educamos para lo desconocido, como plantea David Perkins, debemos saber cuál es el nuevo rol que tiene la escuela en el siglo XXI. Debemos repensar el aprendizaje, el rol que desempeñan los docentes y crear una cultura institucional basada en el pensamiento. Conocer las estrategias necesarias para formar a los alumnos en el desarrollo de las habilidades que les permitan explorar el mundo que tienen por delante.
Lic. Mara Brawer
Lic. Paula Molinari
Licenciada en Psicología (UBA). Postgrado en resolución alternativa de conflicto. Fue Subsecretaria de Calidad y Equidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación y Subsecretaria de Educación de CABA. Diputada Nacional (MC) por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Autora de la Ley Nacional de Convivencia escolar. Coautora del Libro “Violencia, cómo construir autoridad en una escuela inclusiva” de Editorial Aique. Es Directora del Departamento de Derechos Humanos de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA).
4 La participación como herramienta para la construcción de autoridad
Reflexiones sobre la construcción de la autoridad pedagógica en tiempos actuales, cuando se enfrenta a fenómenos como la violencia y el escrache. Análisis de las herramientas con las que cuentan los colegios para trabajar con los estudiantes a fin de mejorar la convivencia escolar.
Fundadora y Presidente de WHALECOM y de Joilab. Directora Académica del Programa Executive de Recursos Humanos de la Universidad Torcuato di Tella, y Profesora en el MBA y en el Executive MBA en temas de gestión de Recursos Humanos, Desarrollo de Carrera y Liderazgo. Desarrolló parte de su carrera profesional en el Grupo Techint y fue Directora de Recursos Humanos de CTI. Autora de “Turbulencia Generacional”, “El Salto del Dueño” y “Desencajados”; dirección y edición de colección de Herramientas para Líderes del siglo XXI.
5 Tendencias en gestión del talento ¿Cuáles son los procesos clave en gestión del talento? Hoy las empresas se enfrentan con la crisis de compromiso más grande de la historia del management. Un modelo para pensar los procesos clave: La mentalidad de talento. La propuesta de valor al empleado. Atraer y comprometer. Gestión del desempeño. Gestión del desarrollo. Los procesos integrados. Qué hacen hoy las empresas. Casos. Los grandes cambios que afectarán estos procesos en el siglo XXI. Las empresas más atractivas del siglo XXI serán las que sean capaces de gestionar lo que prometen.
P RO G R A MA DE AC TIVIDA DES
JUEVES 17.00
19 S E P T I E M B R E Acreditación - 1º piso, Salón Peralta Ramos
17.30
Acto de apertura - Inauguración formal del congreso Himno Nacional - Banda musical
18.00 a 19.45
Presente y futuro de la educación digital en el sistema educativo
21.00
Cóctel de bienvenida
VIERNES
1
Lic. Rocío Fontana Salón Real - Nivel 1
20 S E P T I E M B R E
9.30 a 11.00
El arte de ser un líder brillante
11.00 a 11.45
Pausa café - Salón Juan de Garay
11.45 a 13.15
La innovación necesita a la escuela
13.30
Toma de foto grupal
SABADO
Lic. Gabriel Sánchez Zinny Lic. Sergio Siciliano Dr. Juan Cruz Rodríguez Prof. Mónica Espinosa
2
Dr. Roberto Rosler
3
Prof. Verónica Irabedra Explanada frente al Hotel Costa Galana
21 S E P T I E M B R E
9.30 a 11.00
La participación como herramienta para la construcción de autoridad
11.00 a 11.30
Pausa café - Salón Juan de Garay
11.30 a 13.00
Tendencias en gestión del talento
13.00 a 13.30 21.00
Cierre del congreso - Sorteos Cena show
4
Lic. Mara Brawer
5
Lic. Paula Molinari A cargo de la Comisión Directiva de AIEPBA
11
DOSSIER: CONGRESO NACIONAL DE ENSEÑANZA PRIVADA
ENTREVISTA A MARA BRAWER
“El rol de la escuela es formar sujetos éticos” Ex diputada, educadora. Autora de varios libros y de la Ley 26.892/13 de Abordaje de la Conflictividad en las Instituciones Educativas, Mara Brawer será una de las disertantes en el Congreso de Educación que organiza AIEPBA este año. Revista Laberintos dialogó con ella sobre los desafíos en materia de convivencia escolar y el lugar fundamental que tiene la comunicación en las instituciones.
En los últimos años te has ido especia lizando en temas afines a la convivencia escolar y es difícil no pensar en torno al rol que tiene la comunicación en ese entramado... MB: Si hablamos de comunidad educativa no podemos pensar una comunidad sin diálogo. Es imprescindible trabajarlo en sus múltiples aspectos: tenemos que pensar la comunicación entre los distintos profesores, entre los maestros con los directivos, en los distintos departamentos –si estamos hablando de escuela secundaria-. El mundo adulto en la comunidad educativa tiene que tener un diálogo aceitado porque debe pensar el proyecto institucional desde la perspectiva de la responsabilidad que tenemos como tales. Y, por supuesto, la comunicación con las familias y con los alumnos es fundamental también. No hay comunidad sin diálogo y la escuela tiene muchas herramientas para generar instancias de comunicación. Una comunidad que no dialoga es una comunidad que no se conoce, y si no conocemos al otro, si no conocemos la problemática de nuestros alumnos, no solo personales sino en materia de aprendizajes, no podemos elaborar estrategias, no podemos tejer ese entramado que es la comunidad. Claro, las prácticas docentes no pueden ser pensadas en abstracto. Como en todo proceso comunicativo, que de algún modo lo son, necesitan tener en claro quiénes son sus destinatarios... MB: En efecto, un docente de segundo grado tiene que conocer las dificultades en el proceso de educación que tiene un alumno en relación a cómo fue su trayectoria escolar el año anterior. Por lo tanto las herramientas que nos dan las leyes y la propia dinámica de la institución tienen que ponerse en juego para hacer de la escuela una comunidad y no solamente un lugar donde habitan muchas personas sin vínculos significativos entre ellas. Es importante señalar, en este sentido, que cuando hablamos de comunidad educativa, ninguna de sus actorías debería quedarse afuera o 12
considerarse menos importante: esto incluye a los maestros, a los auxiliares, a los directivos, a las madres, a los padres, a las familias en general (porque sabemos que los chicos tienen distintos tipos de familias y muchos viven con tíos, con abuelos). Hablando de marcos normativos, ¿qué papel tiene la Ley 26.892/13 de Abordaje de la Conflictividad en las Instituciones Educativas? MB: Se trata de una de las herramientas que tienen las escuelas argentinas para trabajar la comunicación y el diálogo. Acorde a su texto, las instituciones de todos los niveles educativos deberían tener órganos o instancias de participación de todos los actores. En el nivel inicial, por ejemplo, el rinconcito para contar lo que nos pasa; en la escuela primaria y secundaria, los consejos de aula; en el nivel medio también están empezando a funcionar los consejos de convivencia. Deben ser instancias formales de diálogo y encuentro, por supuesto siempre conducidos y guiados por el personal docente. En estos órganos deberían participar también las familias. Sabemos que las familias no son las ideales, que muchas no se acercan, que a veces la familia está más próxima a ser el problema que a ser la solución, y que no siempre podemos contar con ellas, pero eso no puede llevarnos a prescindir del diálogo, a evitar el trabajo con ellas. Yo siempre digo que si una convoca a las familias y vienen cinco madres y con esas cinco madres trabajamos bien y logramos algunos acuerdos, luego si surge alguna situación conflictiva con el resto de la comunidad educativa de los padres, el respaldo y acompañamiento que significan para la escuela esas cinco familias constituyen una herramienta que fortalece la comunicación, que le otorga una mayor seguridad al cuerpo docente. Porque, muchas veces, el docente se ve enfrentado con algunos padres y el hecho de que haya otras familias que conozcan el funcionamiento de la escuela, lo defiendan y transmitan al resto que han sido consultados, suma. Siempre es preferible poco que nada.
Muchas escuelas comienzan a incluir el uso de redes sociales para mejorar esa comunicación con las familias o con los estudiantes que por algún motivo no están asistiendo al colegio. ¿Qué opinión te merece este recurso? MB: Para la comunicación con las familias en general y con los chicos en particular, las redes sociales ayudan mucho, pero no reemplazan el encuentro presencial. Son especialmente útiles para enviarle la tarea a un estudiante que está enfermo, para propiciar un canal de consultas entre él y sus docentes, por ejemplo a través del uso de Skype, pero trabajar la convivencia escolar demanda presencialidad, dejando las alternativas virtuales como vías complementarias. Esto no significa desmerecer la presencia y uso de tecnologías en el ámbito educativo: las redes sociales nos ayudan como docentes para tener una mayor información y un vínculo más cotidiano con un mundo que pareciera paralelo y ajeno a la escuela pero que en realidad no lo es, porque lo que pasa en las redes tiene claras implicancias en la vida cotidiana de las escuelas. El otro tema es la enorme diferencia generacional que hay en relación al acceso a las nuevas tecnologías. Y aquí un problema grave fue la discontinuidad del programa Conectar Igualdad, donde no solamente los chicos de los sectores más vulnerables se han quedado sin el acceso a las computadoras, condenándolos al analfabetismo digital -que es peor que ser analfabeto en el siglo pasado, porque hoy en día nadie puede acceder a una vida digna, a un trabajo, si no conoce las mínimas herramientas del mundo digital- sino que también dicho programa tenía una política muy fuerte en relación con la enseñanza. En los profesorados, por ejemplo, los futuros docentes recibían una computadora y había también una enorme oferta de capacitación por parte del Ministerio de Educación de la Nación en el uso de nuevas tecnologías. A las situaciones de violencia y acoso escolar, en los últimos años se les ha sumado el cyberbullying, el grooming, el sexting. ¿La escuela de hoy está trabajando estos temas? MB: En torno a estos temas hay bastante desarrollo teórico respecto de generar consensos con las familias en cuanto a cómo deben utilizar los chicos esas redes sociales. Por supuesto que muchas veces es difícil seguir esas recomendaciones porque los niños y jóvenes están mucho tiempo solos o porque es complejo controlar lo que hacen en línea. Por eso también debería abordarse en la escuela, a través de la Ley de Convivencia, de la Ley de Educación Sexual Integral. Después de todo, el rol del docente no es solamente formar chicos que sepan de Matemática y de Geografía, sino formar sujetos éticos, sujetos que sean capaces de sentir como propio el sufrimiento ajeno. La formación en ciudadanía es una de las principales funciones de la escuela. Cuando educamos a las nuevas generaciones en el respeto y el cuidado por el otro, estamos previniendo los acosos, tanto presenciales como a través de las redes.
Antes mencionabas la dificultad que supone, al utilizar nuevas tecnologías en el aula, las distancias generacionales. ¿Qué desafíos enfrenta la escuela a partir de estas diferencias? MB: La brecha entre nativos e inmigrantes digitales no se soluciona porque claramente es distinto el nivel de conocimiento y los modos de uso. Por eso, es fundamental la formación docente continua. Sin embargo, esta distancia se irá subsanando a lo largo de los años a medida que las nuevas generaciones de docentes estén conformadas en sí mismas por nativos digitales. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) rompen absolutamente el modo que la sociedad tiene de acceder al conocimiento y eso pone también en cuestión el modo en que están organizados los establecimientos educativos en nuestro país y en el mundo. Tengamos en cuenta que la escuela fue pensada en el siglo XIX y cambiar las concepciones y las prácticas instauradas va a llevar mucho tiempo. Esa transformación solo será posible sosteniendo políticas públicas de largo alcance, que no se discontinúen ante los cambios de gestión. Conectar Igualdad debería haber sido una bandera de toda la sociedad argentina porque si seguimos educando a nuevas generaciones sin acceso a la tecnología, el cambio va a ser muy difícil. Los docentes también tienen una responsabilidad y un desafío por delante: perderle el miedo a la tecnología, apropiarse de ella, porque realmente es una enorme ayuda cuando la utilizamos como recurso didáctico. Las tecnologías también suponen una nueva forma de enseñar y de aprender. ¿De qué modo la escuela está siendo afectada desde una perspectiva pedagógica por estas transformaciones? MB: El modelo enciclopedista no solo está en jaque por la presencia de las nuevas tecnologías sino también por otros cambios culturales que se vienen dando en la sociedad. Desde el momento en que muchos países -la Argentina entre ellos- suscriben a la Convención Internacional por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y que los niños pasan a ser sujetos de derecho y no meros receptores del saber del otro, donde no tienen ni siquiera derecho a opinar, la estructura se sacude. El vínculo entre las generaciones ha cambiado, las relaciones intrafamiliares ya no son las mismas. El chico que escucha silenciosamente a su padre y no lo cuestiona, que no entra en diálogo intergeneracional de dar nuevos sentidos, ese chico ya no existe, y por suerte. Entonces el modelo enciclopedista, en el que hay un sujeto activo y un sujeto pasivo, es un modelo que ya no es de este siglo y que ya no sirve como herramienta para la enseñanza. Y esto genera otros interrogantes, porque antes la construcción de la autoridad docente se basaba en el saber, en quién tenía más conocimiento. Y hoy, que el acceso a la información es más fácil, a veces los chicos saben más que nosotros. Sin embargo, cuando hablamos de autoridad, hay que recordar que la escuela es un espacio asimétrico, en donde los docentes no somos iguales que los estudiantes; somos iguales en materia de derechos, sí; pero no en relación a las responsabilidades. La responsabilidad de acompañarlos en su crecimiento, en un desarrollo progresivo de su autonomía, sigue siendo nuestra y la autoridad docente se construye asumiendo esa responsabilidad. 13
DOSSIER: CONGRESO NACIONAL DE ENSEÑANZA PRIVADA
Los retos de enseñar para un mundo nuevo La coyuntura interpela a quienes están al frente de las instituciones de enseñanza y demanda nuevas respuestas a viejos problemas así como la identificación y reflexión frente a situaciones novedosas, vinculadas con la gestión empresarial o con el ámbito estrictamente pedagógico. Para AIEPBA, como instancia que recoge las preocupaciones del sector, ese hecho vuelve imperiosa la necesidad de habilitar espacios de intercambio y pensamiento comunes entre los diferentes agentes del campo educativo. Un poco de historia... La Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA) fue fundada el 22 de diciembre de 1956, ante la necesidad de aunar criterios y unir fuerzas en defensa de la educación y para la búsqueda de soluciones a problemas de todo orden, comunes e individuales, que atañen a la enseñanza privada. En la actualidad congrega a alrededor de dos mil servicios educativos de gestión privada y tiene injerencia en todas las áreas que hacen al quehacer educativo en el orden nacional y provincial.
Los Congresos Nacionales de Enseñanza Privada A lo largo de su reconocida trayectoria AIEPBA ha llevado adelante innumerables jornadas educativas, cursos de capacitación, talleres, conferencias y encuentros, y desde el año 2003 organiza anualmente el Congreso Nacional de Enseñanza Privada que cuenta con Declaraciones de Interés Educativo y Cultural por parte del Ministerio de Educación y Deportes, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, los Ministerios de Educación de Salta, Córdoba, Tierra del Fuego, Misiones, y diversos municipios de toda el país. Este evento reviste una importancia indiscutible en el escenario educativo provincial y está destinado principalmente a los propietarios, representantes y apoderados legales, directores, secretarios y docentes de todas las instituciones educativas del país, de todos los niveles y modalidades. En los últimos años, los congresos han contado con gran cantidad de asistentes y con la participación activa de muchos funcionarios y renombrados disertantes como el Lic. Gabriel Sánchez Zinny, la Dra. Claudia Romero y el Dr. Carlos Skilar, entre muchos otros.
La escuela: enseñar para un mundo nuevo En la edición del presente año, el lema “La escuela: enseñar para un mundo nuevo” da cuenta de la necesidad de permanente actualización por parte de las instituciones educativas, para poder responder a las siempre cambiantes necesidades de la sociedad. Después de todo, la escuela, lejos de esa imagen anquilosada, es un espacio vivo que debe poder dialogar con la comunidad, formar sujetos para el mundo actual y permitirse interpelarse en sus prácticas y contenidos por las transformaciones que operan en el terreno de lo social. 14
¿Qué sucede con la especificidad de la escuela cuando aparecen modos alternativos de gestionar los saberes, cuando pasamos de la dificultad para acceder a la información a su sobreabundancia? Cuando algunas transformaciones suponen nuevos modos de construcción de la subjetividad que decantan en nuevas maneras de aprender, ¿qué desafíos se imponen en el campo de las didácticas? Las modificaciones en las estructuras de parentesco, en las configuraciones familiares, en las relaciones intergeneracionales demandan ajustes en el modo de organización institucional de las escuelas así como instauran nuevos paradigmas que se han ido legitimando a través de una serie de reformas legislativas. En este sentido, los nuevos marcos normativos que operan como horizonte de la educación en nuestro país también demandan un acto profundo de reflexión sobre nosotros mismos y sobre nuestras prácticas. La emergencia de situaciones en que la violencia (intrafamiliar, institucional, de género, entre pares) se manifiesta en la escuela, sin importar cuál haya sido el ámbito en que esos episodios hayan tenido lugar, también invitan a repensar los modos en que abordamos temáticas como la convivencia, el respeto por uno mismo y por los otros, la resolución de conflictos, los modos vinculares, el uso de las redes sociales. Vivir en la sociedad del conocimiento instaura también sus retos para la educación: ¿cómo pensamos el mercado laboral y cómo formamos sujetos preparados para el mismo? ¿Cómo logramos sujetos alfabetizados en los múltiples lenguajes disponibles? ¿Cómo acortamos la brecha en el acceso a saberes? ¿Cómo contribuimos a generar sujetos que no solo puedan “adquirir” sino también producir nuevos conocimientos? Para algunos, asimismo, estamos transitando un momento de crisis de ciertos paradigmas. Los fundamentos en que se apoyó históricamente la construcción de la autoridad docente, por ejemplo, parecen derruidos. ¿Desde qué lugar nos paramos en el aula? ¿Qué nuevos interrogantes nos proponen las dificultades actuales para adquirir habilidades lecto-escriturales, el hecho persistente de que haya sujetos que parecen caerse del sistema tal como lo muestran las tasas de abandono escolar, las demandas que los propios estudiantes le hacen a la escuela y al mundo adulto en general? Todas estas preguntas alimentan la certeza de la necesidad de crear instancias para el diálogo y la reflexión. Después de todo y como decía Albert Einstein, debemos estar dispuestos a renunciar a lo que somos con el fin de convertirnos en lo que seremos.
GESTIÓN DE LA ESCUELA PRIVADA SECCIÓN CONTABLE
Los beneficios impositivos en la actualidad Cr. Gonzalo
L. Peveri (asesor contable de AIEPBA) socio en Estudio Masoli & Asoc.
En este artículo intentaré hacer un breve resumen sobre los
beneficios que puede propiciar una buena gestión impositiva a toda institución educativa. La experiencia que adquiero en mi profesión muestra que, muchas veces, las personas que administran una empresa en este rubro, no vislumbran la incidencia que tienen los impuestos en la estructura económica y financiera de la misma. El primer punto a tener en cuenta es la inscripción de la empresa como PyME. Este trámite se realiza desde la página web de la Administración General de Ingresos Públicos (AFIP) y allí se categoriza a la empresa como: micro (ventas hasta 6.740.000 pesos), pequeña (hasta 40.410.000 pesos), mediana 1 (hasta 337.200.000 pesos) o mediana 2 (hasta 481.570.000 pesos). La renovación del certificado es anual y permite, entre otros beneficios, el de computar un importe mayor como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias -Ley 25.413-, dependiendo de cuál sea la categoría otorgada a la PyME. Aquellas asociaciones, fundaciones y entidades que no pueden inscribirse en el Registro PyME, tienen el beneficio de reducción de la alícuota del impuesto Ley 25.413, trámite que también se realiza por la página web de AFIP. El Banco Central de la República Argentina, a través de su Comunicación A6681, dispuso que los bancos no podrán cobrar comisiones a los depósitos en efectivo realizados por ventanilla en cuentas de titulares que sean micro, pequeñas o medianas empresas (MiPyMEs). Hasta ahora, este beneficio era contemplado para los depósitos realizados por personas humanas. Estar registrado en el registro también posibilita que no les cobren la nueva comisión. En lo relacionado a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), tenemos los beneficios de exención en el Impuesto Inmobiliario (Art. 177 inciso l) y los Ingresos Brutos (Art. 207 inciso i). Ambas exenciones, mas allá de estar enunciadas en el Código Fiscal, deben ser tramitadas de acuerdo con lo establecido oportunamente por la agencia. En el caso del Impuesto Inmobiliario se puede tramitar por los inmuebles que pertenezcan o hayan sido cedidos en uso gratuito a los establecimientos educativos y sean destinados (total o parcialmente) al servicio educativo. En caso de que el inmueble haya sido cedido en uso no gratuito a los establecimientos también puede tramitarse la exención siempre que las contribuciones, tasas e impuestos que gravan el bien fueran a su cargo. En el caso de Ingresos Brutos es importante aclarar que, más allá de la exención, es obligación 16
del contribuyente presentar en tiempo y forma todos los meses la Declaración Jurada indicando el monto de ingresos solo a titulo informativo. La falta de presentación de una o más declaraciones, aparte de tener multa económica, vuelve pasible que se “caiga” dicha exención y haya que tramitarla nuevamente. Hay que recordar que de no tener momentáneamente la exención en Ingresos Brutos, posiblemente sean pasibles de sufrir retenciones bancarias onerosas. En lo relacionado con los impuestos y tasas comunales, no podemos hablar de una generalidad ya que cada municipio puede crear tasas y eximir total o parcialmente a sus contribuyentes. Las tasas municipales más comunes son “Servicios Generales” (conocida como Alumbrado, Barrido y Limpieza) y “Seguridad e Higiene”. Esta última (TSeH) en algunas jurisdicciones exime a las instituciones educativas, total o parcialmente, del pago. Es muy importante en este caso, leer el Código Fiscal u ordenanza de cada municipio a los efectos de saber si debe tributarse o no, y la forma de calcularlo. Al inicio de cada año, se debe revisar la Normativa Municipal porque pueden sufrir modificaciones las exenciones o la forma de cálculo. Por último, es importante aclarar que las instituciones educativas tienen el beneficio de reducción de las contribuciones patronales del Sistema Único de Seguridad Social (Impuesto 351 de AFIP), el cual se aplica en la confección del f931. Este beneficio está vigente desde el año 2001 y se renueva anualmente por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional. El mismo tiene como contrapartida el deber de absorber el pago de las asignaciones familiares de los empleados. (En las empresas NO educativas, las asignaciones son abonadas por la ANSES directamente, no teniendo participación ni costo el empleador). En conclusión, vemos que como empresa tenemos relaciones directas con distintos organismos (AFIP, ANSES, ARBA, bancos, municipios, etc) y que las normas, leyes y resoluciones relacionadas con lo impositivo sufren modificaciones constantemente. Estas relaciones tienen un costo importante dentro de la estructura económica de nuestras empresas que podemos llegar a afectar negativamente si no estamos actualizados o asesorados en forma permanente. Un buen manejo de lo impositivo y contable ayuda a mejorar nuestras inversiones tanto en lo edilicio como en lo que respecta al mobiliario, las instalaciones, la tecnología o lo pedagógico.
GESTIÓN DE LA ESCUELA PRIVADA SECCIÓN LEGAL
LA SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (S.A.S.)
Una opción moderna para los propietarios de establecimientos educativos Dr. Fabián
Fumeo, abogado
La Ley 27.349/17 de Apoyo al Capital Emprendedor, en su Tí-
tulo Tercero, regula a las Sociedades por Acciones Simplificadas dando nacimiento a un nuevo tipo societario que se regirá por las normas que fijen los socios en el Estatuto Social, en el marco de la autonomía de la voluntad, de acuerdo a la normativa mencionada y, en forma supletoria, a la Ley 19.550. Como lo reseña Favier Dubois: “La S.A.S. es una institución que podemos calificar como ‘revolucionaria’ en varios sentidos: a) ‘privatiza’ el derecho de las sociedades cerradas, al anteponer la voluntad de los socios sobre las normas de la Ley 19.550 y sacarlas del área de la autoridad de contralor (art. 33); b) ‘desjudicializa’, al procurar la resolución de los conflictos fuera de los tribunales (art. 57); c) ‘digitaliza’ el derecho societario al prever no solo el uso de las TICs para la constitución, registros y comunicaciones, sino para la propia gestión societaria (art. 44); y d) es ‘expansiva’, en tanto la ley prevé que las sociedades preexistentes pueden ser transformadas en S.A.S. para aprovechar sus grandes ventajas (art. 61), lo que ya ocurrió en otras latitudes” . En el marco específico de la provincia de Buenos Aires, la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, organismo de contralor en materia societaria a tenor de lo establecido en el Decreto Ley 8.671/76 (TO Decreto 8525/86), ha dictado la Disposición General 131/2017 a los fines de aprobar la reglamentación, títulos y documentos que acompaña a los trámites que se inicien para la S.A.S. Ahora bien, sin perjuicio de la fecha de dictado de la normativa reseñada y la verificación de un dinámico proceso de conformación de este tipo de sociedades, tanto en la jurisdicción de la Inspección General de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en el ámbito provincial, en materia de establecimientos educativos de gestión privada, no se ha replicado la novedad en igual intensidad. Sin ánimo de agotar el tema y los beneficios que puede implicar la adopción de este tipo societario tanto para la trasformación de sociedades ya constituidas, como para la “regularización” de sociedades de hecho que gestionen establecimientos educativos, daremos algunos lineamientos de funcionamiento de este tipo de persona jurídica.
Una ventaja significativa en el trámite de conformación de la S.A.S. lo constituye la digitalización del mismo –lo cual redunda en su simplificación y agilidad, eliminando trabas burocráticas-, que expresamente reseña la normativa provincial al indicar que “... por resolución conjunta entre la Secretaría Legal y Técnica de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros RESFC-2017-8-E-GDEBA-MJGM del 19 de diciembre de 2017 se aprobó la implementación de la plataforma de ‘Tramites a Distancia’ (TAD) del sistema de ‘Gestión Documental Electrónica de la provincia de Buenos Aires’ (GDEBA), como medio de interacción del ciudadano con la administración, a través de la recepción y remisión por medios electrónicos de presentaciones, escritos, solicitudes, notificaciones y comunicaciones, entre otros. Que en el marco de este proceso de modernización y en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 27.349 la inscripción registral de las SAS se realizará por medios electrónicos, y con firma digital, instituyéndose en la presente un sistema de gestión adecuado para cumplir con dichos objetivos” (Disposición DPPJ 131/17). Veamos algunas características. De acuerdo al artículo 34 de la Ley 27.349, la sociedad puede ser unipersonal, a diferencia de otros tipos societarios como la Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Anónima que mantienen la concepción original de un mínimo de dos socios. Sin embargo, resulta superadora de la Sociedad Anónima Unipersonal (SAU) al encontrarse excluida de la fiscalización estatal permanente establecida en el artículo 299 de la Ley General de Sociedades. Asimismo supone un capital social de base muy accesible para nuevos emprendimientos, equivalente a dos salarios mínimos. La sociedad puede constituirse por instrumento público o privado y, como dijimos, además su gestión se realiza a través de medios digitales, con firma digital, lo que redunda en una simplificación de procedimientos y en una reducción de costos (art. 35). Esta pequeña reseña busca principalmente abrir el debate y poner en agenda los procesos de modernización de gestión que pueden implementarse en el ámbito de los establecimientos educativos de gestión privada, lo cual potencialmente implica una mayor protección jurídica para el desarrollo de los emprendimientos, que posibilita la actualización de estructuras que, en muchos casos, ameritan ser revisadas.
17
GESTIÓN DE LA ESCUELA PRIVADA PLATAFORMA COMENIUS
Un recurso único para el gerenciamiento de instituciones de enseñanza privada Dirigir una institución educativa supone una inversión de tiempo en aspectos administrativos. Implica asimismo la necesidad de permanente actualización respecto de los marcos normativos e impositivos. La Plataforma AIEPBA COMENIUS se propone como una herramienta para mejorar la eficiencia y disminuir los costos de gestión de las entidades asociadas. ¿Qué es AIEPBA COMENIUS? El sistema educativo de la provincia de Buenos Aires representa alrededor de un 80% del sistema educativo del país, constituyéndose en el tercero más grande de América Latina. Se encuentra inmerso en un territorio de gran extensión, con variaciones geográficas y sociales que contribuyen al aislamiento de los establecimientos de educación privada y a la dispersión de la información relevante, con los consecuentes sobrecostos para las instituciones. La Plataforma AIEPBA COMENIUS apunta a resolver algunas de esas dificultades contribuyendo a generar eficiencia y menor inversión de recursos en el gerenciamiento diario. Se trata de una herramienta digital que ofrece a las entidades educativas asociadas la posibilidad de centralizar numerosos instrumentos de gestión, tanto de los procesos administrativos como pedagógicos. Por ejemplo, adjudica automáticamente a cada unidad educativa que recibe aporte estatal y que está ingresada en el sistema, las planillas mecanizadas que son remitidas desde la DIEGEP. De forma simultánea se notifica por correo electrónico a los responsables de cada organización la disponibilidad de ese recurso, a fin de optimizar los tiempos para la liquidación de haberes. El gestor de mecanizadas permite asimismo que los usuarios puedan incorporar información en torno a los modos de pago, los números de recibo, los descuentos/devoluciones por cada docente o consolidados en la planilla de rendición (cuadro final), los sellos y declaraciones juradas y las indicaciones del director y del representante legal. Por si fuera poco, el dispositivo emite de manera automática la declaración jurada de la obra social, la planilla de baja, la DIEGEP 7 y la carta de devolución del incentivo docente. Luego de cargar la estructura general de la institución y su planta docente, es posible realizar movimientos de alta, baja o modificación para las distintas áreas del Departamento de Establecimientos e Inspecciones (Liquidaciones) de la DIEGEP, el Departamento de Coordinación Administrativa y la Subdirección Administrativa. AIEPBA COMENIUS sistematiza el orden de la información vertida en la grilla de forma correcta y rápida quedando registrada en la plataforma de manera ordenada, rastreable e indicando su estado en cada caso (generado, entrado, entre otros). El gestor de movimientos detecta asimismo todo tipo de errores e indica la documentación a presentar en cada caso, a fin de evitar los movimientos “retenidos”. Permite también registrar toda clase de inasistencias y/o licencias, y llevar el control anual de presentismo. La herramienta brinda además la posibilidad de confeccionar formularios correspondientes a la planta funcional y a la planta orgánico-funcional de una manera rápida y eficiente. Las diferencias interpretativas en cuanto a la correcta preparación de esa do18
cumentación imposibilitan una apropiada sistematización, por lo que se viene trabajando, desde la asociación, en el proceso de unificar criterios con los funcionarios de la DIEGEP. Asimismo, el sistema cuenta con un motor de búsqueda de los formularios más usuales solicitados por las instituciones, los cuales quedan disponibles en el espacio virtual de cada socio de forma permanente. Esas tareas ineludibles, en general, muchas escuelas las realizan en forma manual o con programas de office, las más de las veces con errores que al colegio le significan mucho dinero que no ingresa o que sale de sus arcas. AIEPBA COMENIUS, en cambio, ahorra tiempo, conserva la documentación en un solo lugar, detecta errores de confección, evita mayores esfuerzos y estandariza procesos administrativos. De esta forma, la plataforma permite acceder y compartir información relevante que beneficie al universo de instituciones usuarias, garantizando el resguardo de los datos, la confidencialidad de cada establecimiento y promoviendo una cultura colaborativa por parte del sector privado abocado al campo educativo.
Acceso y usabilidad La plataforma está disponible desde el primer día de asociado a AIEPBA sin costo adicional alguno. Cuando las escuelas se incorporan a la asociación, se les solicita que declaren quiénes van a ser los usuarios para enviarles un link de invitación y generarles una contraseña. A través de una serie sencilla de pasos, cada uno deberá activar su unidad educativa, es decir, completar ciertos datos relevantes sobre la institución, necesarios para la utilización de las distintas funcionalidades. Si bien la plataforma es de uso sencillo, rápido e intuitivo, ofrece también una serie de videos tutoriales para cada una de los recursos de gestión disponibles. Asimismo, con frecuencia se realizan capacitaciones, tanto en la sede central de la asociación como en distintas regiones de la provincia. Para ingresar al sistema no se necesita configurar el equipo ni instalar aplicativo alguno. Basta con acceder a http://comenius. aiepba.org.ar desde cualquier computadora. A su vez, en caso de que la prestación suponga alguna complejidad mayor, el sistema cuenta con la posibilidad de asistencia telefónica y/o a través de chat. Las posibilidades que brinda la plataforma AIEPBA COMENIUS son infinitas, desde el mejoramiento de lo ya existente hasta la generación de nuevas herramientas tales como boletín digital, e-secretaría o e-libredeuda, entre muchas otras.
EFEMÉRIDES
Las efemérides como puerta de entrada
ver siempre la oportunidad de intervenir activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aprovechando las conmemoraciones para promover el desarrollo de competencias relacionadas con contenidos de las materias involucradas en el proyecto y para profundizar el desarrollo de valores que se desprenden de los hechos que dan origen a cada efeméride. En la actualidad, en la mayoría de las instituciones los actos son concebidos como instancias de enseñanza-aprendizaje. Más allá de cumplir con la normativa en cuanto a las características de los actos conmemorativos, estas escuelas los convierten en oportunidades únicas para el trabajo en proyectos multidisciplinarios que les otorgan significatividad. Los estudiantes logran una importante motivación que los ayuda a desarrollar su creatividad, a disfrutar de los trabajos de investigación, a descubrir su capacidad de elaborar juicios críticos, a expresarse cada vez con mayor autonomía, a potenciar sus competencias en distintos lenguajes artísticos, a desplegar sus habilidades en el uso de la tecnología, etc. Esta manera de organizar los actos escolares difiere bastante del formato tradicional que caracterizaba a las conmemoraciones hasta hace no muchos años, en las que los alumnos eran actores pasivos y simples repetidores de lo que los docentes les indicaban que hicieran o dijeran. d
Las efemérides representan una serie de hechos, tanto históri-
cos como culturales, que aportan significatividad a la construcción de la identidad nacional. En la escuela, varias de las fechas contempladas dentro del calendario escolar, originan actos con apertura comunitaria y son planificados y organizados en forma de proyectos que sirven para que los niños y jóvenes relacionen el pasado con el presente, la cultura lejana con la propia y se sientan protagonistas de su formación como ciudadanos responsables. Para lograrlo, los actos deben tener objetivos claros y específicos y los docentes deben
EFEMÉRIDES SEPTIEM B R E
2 Día de la Industria 4 Día del Inmigrante 8 Día de la Agricultura y del Productor agropecuario
Día Internacional de la Alfabetización
11 Día del Maestro 13 Día del Bibliotecario 16 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
16 Día Mundial de la Alimentación 17 Día Internacional de la erradicación de la pobreza 18 Día de la protección a la naturaleza
22 Día del Derecho Nacional a la Identidad 24 Día de las Naciones Unidas (O.N.U.) 29 Aniv. de la Fund. de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio
N O V I E MB RE 6 Día de los Parques Nacionales 7 Día del Canillita 8 Día Mundial del Urbanismo
Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios
21 Día del Profesor
Día de la Primavera Día Internac. de la Paz 23 Día del Voto Femenino Día de Lucha Contra las Adicciones Día de las Bibliotecas Populares 24 Año Nuevo Judío - Rosh Hashaná 27 Día de los derechos del Niño y el Adolescente Día Internacional del Turismo Día Nacional de la Conciencia Ambiental
O CTUBR E 2 Día Internacional de la No violencia 5 Día del Camino y de la Educación Vial. 9 Día del Guardaparque Nacional
10 Día Nacional de la Danza 12 Día de la diversidad cultural
15 Día de Acción Global sobre Educ. para el Consumo Sustent. Día Mundial del bastón blanco y la seguridad del ciego Del 15 al 18 Semana de la Donación de Órganos
9 Día del Donante Voluntario de Sangre
10 Día de la Tradición 15 Día de la Educación Técnica 20 Día de la Soberanía Nacional
Día de la Bandera Bonaerense
22 Día de la Flor Nacional
Día de la Música
23 Día de la Defensa Civil 25 Día internac. para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 28 Día de los Consejos Escolares de la provincia de Buenos Aires
D I C I E M B RE 1 Día Internacional de la lucha contra el SIDA 2 Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud 10 Día Internacional de los Derechos Humanos
Día de la Restauración de la Democracia
11 Día nacional del Tango 13 Día Nacional del Petróleo 18 Día Internacional del Migrante 25 Navidad
19
EFEMÉRIDES
d Sin embargo, en la forma constructiva de preparar un acto se deben incluir las acciones protocolares tradicionales: recibir a las Banderas de Ceremonia, cantar el Himno Nacional y otras canciones patrias, escuchar las palabras alusivas de un docente o de un alumno, todos hechos que contribuyen a la formación o profundización del sentido de pertenencia y de la identidad nacional. Las canciones patrias son recursos importantes, si se realiza un análisis adecuado, para comprender aspectos relacionados con el contexto histórico y cultural de cada hecho. En la otra parte del acto, los alumnos pueden mostrar a sus familias todo lo que hicieron previamente: trabajos de investigación a partir de distintas fuentes, análisis de documentos, elaboración de videos, láminas, escritura y musicalización de canciones, decoración del lugar donde recibirán a los invitados, invitaciones artesanales, preparación de stands donde ubicarán los trabajos para una muestra estática o dinámica, etc. El trabajo realizado con anterioridad al acto es muy intenso. El
docente parte de los saberes previos de sus alumnos e indaga sus opiniones y los va guiando en el descubrimiento de los pasos a seguir para lograr la “reconstrucción” del hecho en cuestión, lo que servirá de soporte para la organización del acto, como actividad culminatoria del trabajo en el proyecto. Hay fechas que no generan actos con apertura comunitaria y es conveniente, a partir de ellas, elaborar proyectos institucionales internos que involucren a varias áreas/materias y jerarquicen los contenidos, pudiendo los alumnos realizar actividades propuestas por ellos mismos, en las que aprenden unos de otros, desarrollan la capacidad del trabajo en equipo y fortalecen la autonomía y la confianza en sí mismos. De esta manera, en ambos casos, también la evaluación adquiere un significado diferente para los estudiantes, ya que no está vinculada a un resultado numérico, sino a un producto elaborado por ellos, en el que son totalmente protagonistas del proceso y hay una mirada global e inclusiva por parte de los docentes.
PUNTOS DE PARTIDA PARA UNA PROPUESTA DIDÁCTICA
VALE ARAUJO
23 de septiembre
D ÍA DE L V OT O F E ME N I N O Posibles contenidos a trabajar: • Eje inclusión/exclusión y concepto de ciudadanía: ¿A quiénes ha abarcado en diferentes culturas y momentos históricos? (Palabras clave: discriminación, voto a partir de los 16 años, el sujeto universal, elecciones en la historia: línea de tiempo, los excluídos de hoy). • Toma de decisiones colectivas: ¿Voto o consenso? • Los derechos como producto de luchas y demandas a lo largo de la historia: los derechos políticos de las mujeres y la igualdad de derechos entre varones y mujeres. • El voto femenino en la Argentina: debates en torno a la sanción de la Ley 13.010 de Sufragio Femenino. • El movimiento sufragista. • Biografías: Julieta Lanteri, Eva Perón, Cecilia Grierson, Alicia Moreau de Justo, Alfredo Palacios, Aldo Cantoni, Mario Bravo, Susana Larguía, Victoria Ocampo
Preguntas disparadoras para la organización de la actividad: ¿Cuál o cuáles son los objetivos? ¿Quiénes son los destinatarios? ¿Qué queremos que les suceda a ellos con la actividad? ¿A quiénes podemos convocar para organizarla? ¿Qué asignaturas pueden participar y de qué modo? ¿Qué necesita un acto para ser un acontecimiento significativo en términos de enseñanza-aprendizaje? ¿Por qué hacer un acto en lugar de trabajar la temática en el aula? ¿Qué otras mo20
dalidades de actividad podemos organizar en lugar del acto tradicional? (Muestras de trabajos en proceso, feria participativa con distintas propuestas interactivas, ciclo de cine debate, teatro foro, asamblea, jornada de trabajo institucional, festival con distintas manifestaciones culturales, congreso con una oferta amplia de talleres y charlas, narración oral de cuentos, obra teatral, instalaciones visuales, intervenciones artísticas en distintos espacios institucionales, “café” literario, producción de un CD de música colaborativo y presentación del mismo, producción de una publicación y presentación de la misma, olimpiada sobre la temática, propuestas lúdicas). ¿Cómo podemos incluir las TIC? (consignas participativas a través de las redes sociales de la escuela; hashtags; concurso fotográfico, de video-minuto, de stop motion, de afiches, de dibujos, de poemas o micro relatos; organizar una campaña electoral donde los distintos “partidos” inventados por los y las estudiantes difundan sus plataformas a través de los canales digitales de la institución; producción de entrevistas cortas; spots radiofónicos en los recreos; radio abierta; etcétera) ¿Cómo podemos generar interés en la temática? (acciones disruptivas)
Caja de herramientas • Sufragistas. Pioneras de las luchas feministas. Canal Encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=9Bwcemo-cjY • Debate parlamentario sobre el sufragio femenino en la Argentina, 1947: https://www.youtube.com/watch?v=K6tqO95moW8 • Escenas de la historia de un país 1x01, Canal Encuentro: https:// www.youtube.com/watch?v=p3Ehr_xwghM • Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Formación etica y ciudadana : los derechos como producto de luchas y demandas a lo largo de la historia : los derechos políticos de las mujeres. - 1a edición para el profesor. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa, 2018. Libro digital, PDF - (Profundización NES). Disponible en formato digital en https:// www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/profnes_feyc_los_derechos_como_producto_de_luchas_docente_0.pdf • Ley 13.010 del Voto Femenino: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47353/norma.htm
CIUDADANÍA DIGITAL
Utilización de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs): el desafío de hacer escuelas que respondan a las demandas actuales.
Entre las grandes transformaciones que ha atravesado nuestra sociedad en las últimas décadas, el vertiginoso cambio tecnológico -y sus implicancias sociales, políticas y económicas- no puede resultar ajeno al campo educativo. En este artículo exploramos qué aggiornamientos demanda por parte de las instituciones educativas y cómo podemos introducir dichos cambios en las prácticas concretas.
Vale Araujo
Imaginemos la siguiente situación: retrocedemos cien años y
secuestramos a un cirujano y a un maestro. Los traemos hasta nuestro tiempo y mientras que al cirujano lo metemos en un quirófano actual, al docente lo dejamos en un aula. Sucede entonces que el cirujano se encuentra por completo perdido en ese lugar: nada le resulta familiar. Desconoce la disposición de los objetos en el espacio y muchas de las herramientas y protocolos que se utilizan hoy, por lo que se ve impedido de ejercer su práctica
profesional. En cambio, el profesor reconoce los bancos y las sillas colocados prolijamente, uno detrás del otro, formando filas e hileras de frente a la gran pizarra. Reconoce los libros, las carpetas, los cuadernos… los mapas, las tizas, la campana del recreo. Esto da cuenta de en qué medida la institución educativa ha sido bastante renuente a los cambios, dándole la espalda a las transformaciones que han tenido lugar a nivel socio-histórico y mostrando cierta desconexión con el contexto en que está inserta. 21
CIUDADANÍA DIGITAL
El desafío de hacer escuelas que respondan a las demandas actuales
De hecho, cuando imaginamos un establecimiento educativo, lo primero que se nos viene a la cabeza es un determinado tipo de edificio: aulas, algún espacio amplio que puede ser techado o no, un mástil. Luego, una determinada organización de los tiempos y las grupalidades: años, divisiones, horas de clase y recreos. Después, un conjunto de saberes aglutinados de acuerdo a cierta fragmentación disciplinar y ciertas metas pedagógicas. A eso se suma un plantel docente capacitado, especializado en esas mismas parcelas de conocimiento. Por último, necesitamos alumnos, sin los cuales la escuela no tiene razón de ser. ¿Por qué no se parte, en general, del territorio? ¿Por qué casi nunca es ésa una variable significativa? Cada barrio, cada provincia, cada país tiene sus demandas y necesidades, sus conflictos, sus imaginarios, su capital simbólico. ¿Por qué no pensar que lo pedagógico se vuelve significativo cuando está situado? ¿Por qué no pensar que la misión de toda escuela supone un diálogo con su entorno? Lo mismo podríamos preguntarnos en relación con el contexto histórico y social. ¿O acaso son las mismas necesidades las que tiene la Argentina actual -y sus ciudadanos- que la de comienzos del siglo pasado?
a alterar, casi sin que nos diéramos cuenta, los requisitos, tanto en términos materiales como de conocimiento, para acceder a una ciudadanía plena. De la mano de esas transformaciones, por ende, surgieron nuevas brechas con relación a la igualdad real de derechos. Brechas que son atravesadas transversalmente por distintos ejes.
Estado de situación actual A partir de estos cambios, se empieza entonces a hablar de “inmigrantes” y “nativos” digitales; de sujetos que nacieron en un mundo en el que la ubicuidad de la tecnología es parte de su ecosistema, y que en muchas cosas no necesitan adaptarse a él porque no arrastran las formas de significación de lo real o ciertas prácticas sociales que van volviéndose obsoletas. Esos cambios suponen también nuevas formas de aprender: las nuevas generaciones precisan menos de manuales con instrucciones y se inclinan más por la experiencia de la inmersión, el ensayo y el error (como en los videojuegos), la ausencia de miedo de probar esto o aquello y ver qué pasa.
Pero asimismo, y aún si esa no es la función social que les dio origen, los medios de información y comunicación se han vuelto un Un viaje en el tiempo nuevo agente de socialización: nadie puede negar, a estas alturas, Hagamos memoria. Hace algunas décadas, cuando uno se dispoque mucho de lo que sabemos lo aprendimos a través de la tenía a hacer la tarea escolar en casa luego del colegio, solía recurrir levisión, del cine, o de la web. Y acá hay varias cosas para pensar: a la biblioteca familiar. Si las enciclopedias que coleccionábamos por un lado, que a diferencia del sistema educativo formal, accefascículo a fascículo no lograban resolver nuestras dudas, la mademos a los medios desde muy temprana edad y durante toda la yoría ni siquiera contaba con una línea telefónica fija como para vida, que su consumo es voluntario y está asociado al placer o a consultar a la familia de algún compañerito. Las bibliotecas, uno la dispersión, que abarca nuestras horas de ocio, nuestro tiempo de los bastiones en que se almacenaba el saber, cerraban en delibre. También, que sus contenidos no están regulados por un terminado horario, y no quedaban demaMinisterio de Educación, y que mucha de la insiadas alternativas a mano. formación que circula por estos medios no es Internet lo cambió todo. De golpe, Internet lo cambió todo. De golpe, se se produjo una transformación rotunda confiable. Que los aprendizajes se producen, produjo una transformación rotunda con con relación al acceso y a la circulación muchas veces, guiados por el interés personal relación al acceso y a la circulación de la de la información. Ese cambio, no solo y no por un plan que viene de afuera, y que información. Ese cambio, no solo modila práctica de la navegación nos invita a hacer modificó nuestros modos de ver ficó nuestros modos de ver y de habitar conexiones en lugar de dejar la complejidad y de habitar el mundo sino que hizo el mundo (las nuevas posibilidades de codel mundo de lado, en favor de una práctica que el conocimiento se volviera municación derogaban, entre otros, las anque divide saberes en asignaturas y unidades mucho más inestable. tiguas formas de entender el tiempo y el secuenciales. Que los mismos niños o jóvenes espacio) sino que hizo que el conocimienque vemos apáticos en el aula, que muestran to se volviera mucho más inestable. De ahí nuestra necesidad resistencias a aprender los nombres de las ciudades más imporpermanente, incluso como profesionales, de mantenernos actuatantes del país o el mecanismo para resolver una ecuación lineal lizados, de seguir aprendiendo a lo largo de toda nuestra vida. siguen teniendo intereses por fuera de ella, y aprenden los shortcuts de la PlayStation con facilidad, y debaten y sientan postura No imaginábamos entonces que en unos años casi todos tenfrente al uso del pañuelo celeste o del pañuelo verde. Que la dríamos un teléfono móvil con una línea propia. Mucho menos virtualidad supone vivencias y emociones tan reales como las del imaginábamos la conversión tecnológica que haría de esos apamundo analógico y que los niños y jóvenes muchas veces deamratos otras tantas puertas de entrada a una gigantesca biblioteca bulan bastante solos por esos universos, con todas las implicancias universal, disponible a toda hora y multimedia. que eso supone. Nos despertábamos sin celular, sabíamos la hora, lográbamos enPor otro lado, la vida moderna demanda, cada vez más y en difecontrarnos con otros en la ciudad sin usar WhatsApp, recurríarentes circunstancias, el uso de tecnologías. El acceso al salario a mos a mapas de papel o nos bastaba la señalética pública… nos través de la red de cajeros automáticos, la gestión de la jubilación, informábamos, en general, a través de la prensa escrita, lo que deel monotributo, las asignaciones familiares… trámites todos que mandaba una determinada alfabetización. La irrupción, por aquese realizan a través de la web. Hoy, por eso, se habla de que llos años, de otras tecnologías de comunicación como la radio todo ciudadano, para ser tal en sentido pleno, demanda no ya y, más tarde, la televisión, contribuyó a crear otros imaginarios, únicamente la alfabetización tradicional, sino el ser alfabetizado en otros modos de construcción de la subjetividad, nuevos contratos múltiples lenguajes y soportes. de lectura y nuevas prácticas de consumo. Y también comenzó 22
La misión de la escuela
El desafío: ¿cómo incluir TICs en las instituciones educativas?
Las escuelas no son ni pueden concebirse como islas, aisladas del contexto en el que están insertas. Su finalidad es la de transformar a los sujetos que pasan por ellas para convertirlos en ciudadanos plenos, conocedores de sus derechos y obligaciones, de sus responsabilidades, solidarios, sensibles, éticos, comprometidos con la sociedad de su tiempo y donde la igualdad de oportunidades no sea solo un enunciado de deseo. En esa línea, la Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar (Resolución CFE 217/14) plantea que “debe existir un correlato entre la ampliación y la efectivización de derechos, con la educación para el ejercicio de esos derechos”. Pero también la escuela es parte de un proyecto de país y eso implica cierta expectativa o una demanda social sobre ella que, en relación a la variable tecnológica, supone -entre otras cosas- contribuir a una inserción de la nación en el mundo, favorecer la creación de conocimiento y pensar en términos de inclusión y equidad, es decir, de un abordaje de aquellos aspectos que condicionan el acceso a la ciudadanía digital.
Pensar en alfabetización digital, por ende, abre un campo de preguntas para la escuela y supone asimismo muchas posibles puertas de entrada. Si a diferencia de hace unas décadas atrás, hoy la información está más distribuida y su acceso menos vedado, es posible que la institución educativa deba abandonar un paradigma enciclopedista todavía bastante arraigado en las aulas y que se basa en la transmisión de datos. Por otro lado, pensando las TICs como agencias socializadoras o educativas, quizás cabe también la pregunta acerca de qué puede aprender la escuela de ellas y cómo puede aplicarlas para mejorar la calidad educativa. Es sabido que esto no sucede meramente por implementar tecnología en el aula; depende de cómo se utilice y para qué. Hacer lo mismo con nuevos recursos no necesariamente redundará en los resultados esperados. Roberto Aparici distingue entre lo que él llama la “Pedagogía de la imagen” y la “Pedagogía con imágenes”. En el segundo caso, se trata de usar estas herramientas como un recurso didáctico más, pero aprovechando su potencialidad. Y aquí es importante estar atentos a una serie de cuestiones, como el uso que de esas mismas tecnologías hacen los jóvenes como parte de ¿De qué hablamos cuando hablamos de Ciudadanía Digital? su consumo extra-escolar. Si creemos que el hecho de utilizar una determinada tecnología en la escuela con fines pedagógicos va a Cuando hablamos de ciudadanía digital justamente estamos contribuir per se a resultar motivante para los estudiantes porque pensando en el desarrollo de habilidades digitales: en un munse trata de un recurso que ellos utilizan habitualmente y que desdo donde la información se ha multiplicado exponencialmente, pierta su interés, ¡cuidado! Porque si la propuesta que les hacemos y el acceso a ella se ha simplificado, la escuela debe enseñar a con ese mismo recurso dista mucho de sus experiencias de uso, buscarla, seleccionarla, jerarquizarla, determinar su confiabilidad, es posible que se sientan defraudados: lo que hace atrapante y seposicionarse críticamente frente a ella. Por otro lado, hay difeductor a un videojuego, no es en sí que sea un videojuego sino su rentes niveles de acceso: en algunos casos la diferencia pasa por jugabilidad. Si ésta se ve afectada en favor de aspectos materiales, infraestructurales; pero lo pedagógico, los estudiantes posiblemente en otros, por niveles de conocimiento que se sientan estafados y muestren cierta apatía. determinan que para dos usuarios con el La institución educativa Pensar entonces las tecnologías desde la Pemismo dispositivo su usabilidad pueda ser ha sido bastante renuente dagogía con imágenes supone pensar en las radicalmente diferente. Del mismo modo, a los cambios, dándole la espalda capacidades creativas que instaura, las potenno es lo mismo pensar a los usuarios desde a las transformaciones que han cialidades multi-lenguaje, las narrativas hiperun lugar pasivo, receptivo, que intentar protenido lugar a nivel socio-histórico textuales que habilita, el trabajo colaborativo, mover en ellos procesos de participación acy mostrando cierta desconexión la expansión del aula en el espacio-tiempo, tiva y democrática mediados por tecnología, con el contexto en que está inserta. el acceso a una serie variada de fuentes de procesos creativos, de producción y difusión información que promueve un espíritu de de contenidos. También se abre todo un tedescubrimiento, etc. La Pedagogía de la imagen, por su parte, surreno en relación con la construcción de subjetividades, pone colocar a las TICs en el lugar del objeto de estudio: ¿qué con la identidad y con los vínculos que se establecen a lugar tienen las tecnologías en nuestras vidas y por qué? ¿Quién través de estos medios y cuya cara más oscura se vincula, decide cuáles son los primeros resultados que arroja una búsqueposiblemente, con temáticas como el cyberbullying, el grooming, da en Google? ¿Nos comportamos de la misma forma cuando el sexting, y la trata de personas (y especialmente de niñas, adonos vinculamos con otros personalmente que cuando lo hacemos lescentes y mujeres). No se trata, por lo tanto, de un abordaje “virtualmente”? ¿Por qué los YouTubers se constituyen en un feque reduzca la alfabetización digital a las necesidades del mercado nómeno dentro de la cultura juvenil? ¿Quiénes tienen derecho a laboral. Supone, en cambio, dotar a los educandos de recursos tener clave de nuestros dispositivos o de nuestras cuentas (de para poder aprender a aprender y posicionarse de manera crítica correo electrónico, redes sociales, etc.) y por qué? Las tecnoloen el mundo contemporáneo. gías, ¿han afectado nuestras comunicaciones? ¿De qué modo? La presencia de celulares, ¿obliga a un nuevo contrato pedagógico en torno a su uso en clase? Y entre la Pedagogía de la imagen y la Pedagogía con imágenes podríamos colocar un tercer aspecto de la alfabetización digital: el aprendizaje de determinados programas y aplicaciones.
23
CIUDADANÍA DIGITAL
El desafío de hacer escuelas que respondan a las demandas actuales
PROPUESTAS PARA EL AULA En la gran red de redes se pueden encontrar muchas cosas. Entre otras, una variedad de charlas realizadas tanto a nivel local como en otros países y que pueden servir como disparadoras para la reflexión en la escuela o bien para profundizar determinados contenidos abordados en clase. Asimismo, esos coloquios también pueden servir como ejemplo para que nuestros estudiantes creen los suyos propios, aprendiendo a organizar y expresar sus ideas en voz alta, a exponer propuestas o análisis frente a otros, al tiempo que aprehenden y desarrollan posiciones personales sobre determinadas problemáticas. La tecnología, asimismo, puede utilizarse para conectar a nuestros alumnos y profesores con los de otras escuelas del mundo. Objetivo: Comunicarse y aprender a distancia. Actividades: Escuchar una charla a distancia. Debatir. Elaborar una exposición y compartirla con estudiantes de otras escuelas.
HERRAMIENTAS Para compartir exposiciones con otras instituciones educativas, puede utilizar aplicaciones como Skype o Google Hangouts, que permiten hacer videollamadas grupales a través de computadoras, tablets o teléfonos móviles. Otras como Periscope o Facebook Live permiten ver videos en vivo desde cualquier lugar del mundo. Si lo que se busca es compartir charlas interesantes con los/as alumnos/as e incluso con las familias, TED ofrece ponencias inspiradoras sobre Ciencia, Filosofía, Matemáticas, Religión, Derechos Humanos, entre otros.
APPS PARA EL AULA Formularios de Google ¡Basta tener una cuenta de Google para poder utilizarlos! Además, su interfaz es amistosa e intuitiva, con lo que no es difícil aprender a usarlos. Esta aplicación nos permite un amplio abanico de posibilidades, desde crear cuestionarios hasta producir videos con preguntas incrustadas. Hay muchos tutoriales online que explican paso a paso cómo utilizar esta aplicación. Aquí les dejamos el enlace a uno de ellos: https://www.youtubecom/watch?v=73_QStDnL0g
24
CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
La escuela como lugar fundamental para trabajar la prevención Lic. Verónica Fulco, miembro del Equipo de Abordaje Territorial de la SEDRONAR
Las instituciones educativas son espacios en que los adolescentes y jóvenes pasan gran parte de su tiempo y en ellas pueden construirse saberes y vínculos significativos en clave preventiva. Es también un territorio fértil para descubrir las capacidades, habilidades y potencialidades que cada uno tiene y muchas veces funciona como un organizador que puede dar sentido a la vida cotidiana.
V ivimos en la llamada sociedad del consumo, en la que se pro-
mueve un modelo productivo que tiene en la obsolescencia programada y en el consumo su motor principal y un estilo de vida en que lo que tenemos parecería determinar nuestra valía, nuestro ser o nuestras posibilidades de “pertenecer”. En este contexto, la escuela es capaz de problematizar esa lógica o de promover una distinta pero asimismo se abre como un escenario propicio para la prevención de los consumos problemáticos en la medida en que favorezca prácticas responsables de cuidado de sí mismo y del otro, sea un ámbito en que la palabra de los alumnos sea escuchada y tenida en cuenta, y cuestione los prejuicios con información científicamente validada. En esa línea, pensar lo preventivo supone, por un lado, una responsabilidad de la cual las instituciones educativas no pueden eximirse y, por el otro, una construcción permanente de espacios más saludables, de apertura de alternativas, y no la mera transmisión de prescripciones. Es imposible abordar esta temática sin comenzar por revisar nuestras ideas previas y cuestionar las certezas. De hecho, lo que sentimos, lo que pensamos y, por ende, cómo actuamos, suele estar guiado por representaciones que se van configurando socialmente y sobre las que construimos nuestras opiniones. Entre los principales preconceptos y estereotipos que debemos confrontar, Graciela Touzé señala los siguientes : 1. El concepto de droga: el estereotipo no responde a la lógica científica y otorga relevancia a algunas sustancias (cocaína, cannabis, opiáceos) en tanto excluye o considera mucho menos relevantes a otras (alcohol, tabaco, psicofármacos). Esta distinción no tiene fundamentos desde el punto de vista del daño social, de la nocividad o de la dependencia.
2. El fetichismo de la sustancia: la “droga” se identifica como un ente mágico, “mal extraño”, que genera temor al efecto de contagio. Por otro lado, la identificación de la droga como enfermedad ofrece una explicación más tranquilizadora a la sociedad; las causas se atribuyen a un agente patógeno externo. 3. Identificar las drogas como expresión de una actitud individual o colectiva de oposición a la sociedad, de no aceptación de las normas sociales, actitud que se asocia con la juventud. 4. La imagen del usuario de drogas: la imagen del adicto, lo que deriva en identificarlo con una personalidad autodestructiva y con una actitud despreocupada respecto de su salud. La prevención, al igual que el tratamiento y las leyes -continúa Touzé- es un mecanismo de control que instalamos en función de las percepciones que tenemos sobre la problemática. Para un abordaje integral es necesario tener en cuenta entonces cuatro factores: qué se consume (sustancia), quién la consume (sujeto), cómo se consume (entorno) y cuándo y dónde se consume (circunstancia). Cualquier enfoque que se centre solo en uno de estos aspectos pierde de vista variables fundamentales para el diseño de estrategias de intervención efectivas. Precisamente cuando pensamos líneas de acción sobre prevención de consumos problemáticos en el ámbito educativo es frecuente que surjan ideas como “hay que hacer talleres para adolescentes”, o “hay que buscar efectores de salud en la comunidad”. Si bien estas propuestas pueden ser válidas, la recomendación de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) se orienta hacia la conformación (o profundización) de una cultura institucional del cuidado, la cual involucra una serie de dimensiones: protagonismo de los estudiantes, presencia significativa de educadores y adultos de la comunidad educativa, redes comunitarias, propuesta curricular inclusiva, proyectos integrales preventivos, estilo de gestión y guía de actuación. Con respecto al estilo de gestión, algunos interrogantes pueden ayudar a hacer una evaluación en relación con el posicionamiento preventivo de la institución. Entre ellos, ¿de qué modo se toman las decisiones y se resuelven los conflictos? ¿Qué participación hay de los estudiantes en ellas? ¿Qué tiempos se dedican a su abordaje? ¿Cómo se definen las prioridades? También es importante que los consumos problemáticos que aparezcan como emergentes induzcan a la reflexión, que se aloje a los jóvenes y se propongan miradas inclusivas tanto en la propuesta curricular como en la modalidad que toman los diferentes vínculos en el cotidiano escolar. Otra estrategia ineludible consiste en realizar un relevamiento de los diferentes efectores del Estado, organizaciones barriales, ONGs, y otros recursos presentes en el territorio, y proponerse como un actor más en esta red, favoreciendo el trabajo articulado. Así, por ejemplo, si la escuela ya cuenta con proyectos preventivos potentes, puede proponerse que dichas actividades miren a la comunidad, salgan de la escuela y continúen fuera de ella. O a la inversa, si se detectan inciativas interesantes en el barrio, darle entrada a la institución. 25
SOCIOS
Nuevos socios
Unir fuerzas en pos de la libertad de enseñanza es el objetivo que mueve a AIEPBA y que convoca a cada vez más socios a aunar criterios y esfuerzos para la consolidación de los institutos y escuelas de enseñanza privada de la provincia de Buenos Aires. ¡Le damos la bienvenida a quienes se han sumado en la primera mitad de 2019!
• Jardines Municipales de Escobar, DIEGEP Nos. 8479, 8480 y 8481 • Escuela Dante Alighieri, DIEGEP Nos. 3913 y 7326, Las Flores • Jardín de Infantes Nº 1, República de Venezuela, Chivilcoy • Inst. Técnico La Piedad, DIEGEP Nº 4116, Bahía Blanca • Asociación Santa Teresa de Jesús, DIEGEP Nos. 0121, 4138 y 6259, Arrecifes • Jardín “Un mundo en mi lugar”, DIEGEP 8033, Paso del Rey • Inst. Siglo XXI, DIEGEP Nos. 3509 y 6753, Mar de Ajó • Jardín de Infantes Wendy, DIEGEP N° 3215, Olivos • Escuela Oral Mar del Plata, DIEGEP Nº 7948, Mar del Plata • Inst. Domingo F. Sarmiento, DIEGEP Nos. 208 y 4216, Mar del Plata • Inst. Madre Sofía Bunge, DIEGEP Nos. 748 y 7971, Ituzaingó • Inst. Barrio Marina, DIEGEP Nº 8199, Castelar • Inst. Inmaculada Concepción, DIEGEP Nos. 473, 3786, 4588 y 7724, Quilmes • Jardín de Infantes Cerezos, DIEGEP Nº 5624, Bahía Blanca • Jardín de Infantes Barquito de papel, DIEGEP Nº 3479, Zárate • Jardín de Infantes Volando bajito, DIEGEP Nº 2738, Zárate • Centro Educativo Complementario, DIEGEP Nº 1835, Chivilcoy • Jardín de Infantes Bambi, DIEGEP Nº 2167, Zárate • Inst. San Diego, DIEGEP Nos. 1711, 1836 y 6656, Wilde • Colegio Santa Ana, DIEGEP Nos. 1626, 2868, 4353 y 4364, Gral. Pacheco • Jardín de Infantes Municipal Nidito Alegre, DIEGEP Nº 2034, Saladillo • Escuela Especial Equality, DIEGEP E/T, Bragado • Colegio Parroquial San Justo, DIEGEP Nos. 367, 1660 y 6662, San Justo • Jardín de Infantes Rayito de Sol, DIEGEP Nº 1763, Junín • Comunidad Educativa Mariano Moreno, DIEGEP Nos. 1648, 1649 y 1699, Olavarría • Inst. Argentino Modelo, DIEGEP Nos. 1288, 1892 y 7372, Mar del Plata • Inst. Niño Jesús, DIEGEP Nos. 498, 2634 y 4834, Saladillo • Colegio Comienzos, DIEGEP Nos. 7936, 8134 y E/T, Chivilcoy • Inst. José Hernández, DIEGEP Nos. 4253, 4985 y 5857, Villa Ballester • Centro de Formación Profesional Empresarial, DIEGEP E/T, Mar del Plata • Inst. Loris Malaguzzi, DIEGEP Nº 8029, Mar del Plata • Escuela Amuyen, DIEGEP Nos. 2520, 3395 y 7888, Mar del Plata • Inst. Colinas de Peralta Ramos, DIEGEP Nos. 2722, 2773 y 5717, Mar del Plata • Jardín Dailan Kifki, DIEGEP Nº 3405, Junín • Hogar de Niños San José, DIEGEP Nos. 268 y 4336, Los Toldos • Jardín de Infantes Mundo Maravilloso, DIEGEP Nº 5580, San Isidro • Inst. Mariano Moreno, DIEGEP Nº 4556, M.H. Alfonso, Pergamino • Inst. Juan Anchorena, DIEGEP Nº 4559, Urquiza 26
• Inst. Alvear, DIEGEP Nos. 3993 y 3994, Monte Grande • Complejo Educativo Nenelandya-Rubén Darío, DIEGEP Nos. 1534, 3783 y 7875, Villa Villa Ballester • Escuela Dante Alighieri, DIEGEP Nos. 3913 y 7326, Las Flores • Inst. Educativo Huailén, DIEGEP Nos. 3492, 5069 y 6037, Mar del Plata • Inst. Gral. San Martín, DIEGEP Nos. 420 y 6772, Ituzaingó • Instituto de Educación Especial Helen Keller, DIEGEP Nos. 1299 7745, Olavarría • Inst. de Promoción Educativa del Adulto, IPEA, DIEGEP N° 7646, San Isidro • Inst. Jean Piaget, DIEGEP Nos. 1732, 1877, 6009 y 8009, San Nicolás • Inst. Ntra. Sra. del Carmen, DIEGEP Nos. 2714 y 7847, Moreno • Inst. Almirante Brown, DIEGEP N° 4162, Huanguelén, Coronel Suárez • Inst. Argentino de la Empresa, DIEGEP N° 6169, Mar del Plata • Colegio San Luis Gonzaga, DIEGEP Nos. 7583, 8287 y E/T, Mercedes • Inst. Juan Gutemberg, DIEGEP Nos. 734, 1247 y 4232, Mar del Plata • Escuela Especial Portal del Sol, DIEGEP N° 5242, Tapiales • Escuela Agrotécnica Salesiana Carlos Casares, DIEGEP N° 4821, Del Valle • Jardín de Infantes Municipal El Trencito Musical, DIEGEP N° 1788, Saladillo • Inst. Superior Juan XXIII, DIEGEP 4113, Bahía Blanca • Inst. Gral. San Martín, DIEGEP N°4575, Darregueira • Centro Educativo Dionisia, CED, DIEGEP Nos. 7763 y 8306, Otamendi • Colegio Jesús de Nazareth, DIEGEP Nos. 3167 y 8042, Moreno • Inst. Vicente Grossi, DIEGEP Nos. 1241, 1357 y 4933, Caseros • Jardín “La Hormiguita Viajera”, DIEGEP N° 1519, Castilla • Establecimiento Educativo Yumbel, DIEGEP Nos. 5228, 8265 y E/T, Mar del Plata • Inst. Prof. Carmen Gil de Barreiro Aguirre, DIEGEP N° 6601, Olivos • Inst. Manuel Dorrego, DIEGEP N° 894, Florida • Jardín Juan XXIII/ Inst. Divina Pastora/ Inst. Juan XXIII, DIEGEP Nos. 1144, 649 y 4200, Miramar • Inst. Ntra. Sra. de la Guardia, DIEGEP N° 4335, Baigorrita • Inst. Antártida Argentina, DIEGEP Nos. 183 y 5751, Mar del Plata • Jardín Municipal N° 1, DIEGEP N° 2317, Vicente López • Jardín Municipal N° 2, DIEGEP N° 2539, Vicente López • Jardín Municipal N° 3, DIEGEP N° 2612, Munro • Jardín Municipal N° 4, DIEGEP N° 6312, Vicente López • Jardín Municipal N° 5, DIEGEP N° 3082, Vicente López • Jardín Municipal N° 6, DIEGEP N° 3870, Olivos • Jardín Municipal N° 7, DIEGEP N° 3017, Villa Adelina • Jardín Municipal N° 8, DIEGEP N° 6311, La Lucila • Jardín Municipal N° 9, DIEGEP N° 6310, Olivos • Jardín Municipal N° 10, DIEGEP N° 6309, Vicente López
SOCIOS
ANIVERSARIOS
Tiempo de celebrar Los procesos organizacionales positivos son producto de tra-
yectorias de larga duración, de la relación entre la idea inicial, su desarrollo, su concreción y la adecuación al medio en el que se ofrece la propuesta. En el caso de una institución educativa, su permanencia es el fruto de sus méritos y permite que esta arraigue en el territorio en el que está inserta, haga raíces, se vuelva un lugar de referencia para la comunidad y de pertenencia para quienes pasan o han pasado por ella. Lograr alimentar un proyecto a través de diferentes coyunturas políticas, sociales, económicas e históricas supone un buen gerenciamiento, tanto administrativo como pedagógico y resultados concretos, ambos sustentados en procesos participativos que involucran a los equipos de conducción, a los docentes, a los estudiantes, a los empleados administrativos y auxiliares y a todas las familias. ¡Reconocemos los logros de los socios de AIEPBA que este año celebran sus bodas de oro o de plata y para todos ellos van nuestras más cálidas felicitaciones!
Bodas de Oro
Bodas de Plata N I V EL I N I CI A L
Colegio de Educación Integral Manuelita, Merlo Instituto Juan Vucetich, José C. Paz Jardín La Alpina Verde, San Miguel N I V EL P R I MAR I O
Instituto Nuestra Señora de Schoenstatt, La Matanza Colegio CAIPAC, La Matanza Colegio Alvear, Esteban Echeverría Escuela Especial Hurlingham, Hurlingham Colegio de Educación Integral Manuelita, Merlo Colegio Provincial Paz y Bien, Merlo Instituto Juan Vucetich, José C. Paz Colegio Buen Ayre, Moreno Colegio San Miguel Arcángel, San Miguel Instituto Manuel Dorrego, San Miguel Sagrada Familia, San Andrés de Giles Colegio Solar del Pilar, Pilar Instituto Federico G. Dickens, Pilar N I V EL S ECU N DA R I O
NIVEL IN ICIAL
Jardín de Infantes Juan Manuel de Rosas, La Matanza. El Solarito, Morón. NIVEL PRIMARIO
Instituto Cervantes San José, Lomas de Zamora. Instituto Juan Manuel de Rosas, La Matanza Colegio Monseñor Tomás J. Solari, Morón Escuela Especial Mi Encuentro, San Miguel. NIVEL SECUNDARIO
Instituto Cervantes San José SRL, Lomas de Zamora. Instituto Juan Manuel de Rosas, La Matanza
Instituto Thomas Alva Edison, Berazategui Instituto Alvear, Esteban Echeverría Instituto Juan Vucetich, José C. Paz Instituto San Martín, Moreno Instituto Manuel Dorrego, San Miguel Sagrada Familia, San Andrés de Giles Instituto Federico G. Dickens, Pilar Escuela Complejo Evangélico Pilar, Pilar N I V EL S U P ER I O R
Instituto Escuela de Enfermería N° 5003 “Escuela de Enf. y Esp. Paramedica Cruz Roja Argentina”, Luján 27
SOCIOS INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
¿Por qué la radio en la escuela? María Cristina Cuadro, prof. de Lengua y Literatura del Colegio Nuestra Señora de Luján, de Pilar.
Optar por usar la radio como medio de aprendizaje abre las puertas al trabajo interdisciplinario, que en la era educativa que estamos atravesando se considera una herramienta pedagógica muy importante. En el marco de la educación ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) se conforma como un producto óptimo.
La posibilidad de contar en la escuela con un espacio armado
con todos los dispositivos que se encuentran en un estudio de radio profesional, nos permitió presentar el proyecto radiofónico como una actividad tangible, que permite a los alumnos tener una idea muy clara del trabajo que se realiza en ese ámbito.
¿Cómo es la experiencia en la radio y qué se aprende? Vivimos en un mundo donde las tecnologías de comunicación forman parte de la vida diaria y donde la información circula de manera masiva. Es tanta la vorágine que muchas veces no alcanzamos a comprender las dimensiones de lo que eso significa. Atrás quedó la época en que la información provenía de una sola fuente o era procesada con mayor detenimiento por quien la recibía. Nuestros alumnos nacieron en esta época de la sobreinformación, pero pocas veces saben cómo es el funcionamiento de los medios de comunicación y el trasfondo de la construcción de noticias, programas, videos, películas. En general, solo estamos acostumbrados a enfrentarnos al producto final y pocas veces nos cuestionamos el cómo. Armar el proyecto les muestra a los estudiantes todo aquello que se debe saber y tener en cuenta antes de armar un programa. Así como lo que implica una capacitación específica. Se trata de una experiencia que hace más significativo su paso por la escuela. Para armar un programa de radio los alumnos debieron prepararse en varias materias: • En Música, trabajaron sobre los aspectos técnicos: aprendieron acerca de los distintos cargos que hay en una radio y sus funciones (sonidistas, productores, técnicos de sonido, decoradores, además de los locutores -que en última instancia constituyen la cara más reconocible de la radio). • En Prácticas del Lenguaje abordaron la producción de artículos de información para las distintas secciones de las mismas (deportes, espectáculos, actualidad, eventos escolares, opinión, etcétera), la búsqueda y selección de información, el conocimiento de los diferentes tipos de artículos, su estructura y la importancia 28 28
de contar con un formato atractivo para el programa, que logre captar la atención de los destinatarios. • En Inglés y en Prácticas del Lenguaje, se hizo foco en el armado de publicidades. El desafío pedagógico consistía en entender el formato y el enfoque que deben tener estos géneros, además de presentarlo en formato bilingüe para conocer la importancia de manejar dos lenguas, tan funcional en este mundo en el que vivimos. Cada uno de los trabajos que produjeron los alumnos exigió que utilizaran distintas capacidades en su concreción. Asimismo les permitió reconocer las funciones específicas de un determinado ámbito laboral y la importancia que tiene el trabajo colaborativo. Dejando de lado la idea de un aprendizaje y de una escuela individualista, nos enfocamos en el trabajo grupal, tan necesario en el mundo de hoy. No es fácil trabajar con otra persona, porque somos diferentes en nuestros modos y técnicas, porque debemos enfrentarnos al liderazgo y otros modos de organizar las tareas. Trabajar con otro, que es distinto a mí y llegar a acuerdos y motivarse mutuamente para lograr un fin en común, es una experiencia completa para el alumnado. Los ABP se enfocan específicamente en las capacidades que los alumnos deben dominar en circunstancias específicas y no tanto en los contenidos, aunque estos siempre resultan fundamentales. Que la finalidad del programa suponga ser mostrado al público, aunque la producción radiofónica posibilite un espacio cuidado en el que “no nos ven”, implica asumir que se están enfrentando a una audiencia, lo que a su vez les permite desarrollar su seguridad y la confianza en sí mismos. Otro beneficio de este proyecto es que los alumnos pueden trabajar a partir de sus propios intereses (cantantes, youtubers, escritores, publicistas, etcétera) y volver los mismos pertinentes al ámbito escolar. Si bien se evalúa todo el proceso, los estudiantes no atraviesan las situaciones de estrés que generalmente se desprenden de las instancias de evaluación. Por el contrario, muchas veces ven las actividades como un trabajo del que apropiarse. En eso consiste, después de todo, educar: en interpelar a los educandos y que hagan suyos los aprendizajes que les deje la experiencia pedagógica.
SOCIOS INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
Juan Caminador
Algunas ideas para gestionar un proyecto educativo usando la radio
En base a la excelente inciativa llevada adelante por el Colegio Nuestra Señora de Luján, Revista Laberintos diseñó una posible secuencia pedagógica para quienes deseen replicar la experiencia. Porque innovar en educación no siempre supone partir de cero y porque los socios de AIEPBA forman una comunidad que se enriquece con las experiencias de todos.
CONSIDERACIONES Se puede proponer que cada grupo trabaje el contenido de una asignatura distinta. De esta forma, cada profesor del curso tutorearía a un equipo. Hay materias que conviene que trabajen el proyecto de manera trasdisciplinaria, por ejemplo, Prácticas del Lenguaje, Música, Informática, Plástica.
PASO A PASO 1 Investigar en Internet cuáles son los distintos elementos que con-
forman el lenguaje radiofónico. Realizar una escucha comparativa de emisoras de AM y FM y registrar lo que vayan encontrando: géneros discursivos predominantes, estilos musicales, si hay cortinas, separadores, música de fondo, cuántas voces aparecen, cuál es la audiencia a la que se dirigen.
2 Gestionar la visita a un estudio de radio. 3 Tomar un programa y analizar su formato: qué secciones tiene,
qué recursos sonoros utiliza, qué generos aparecen. Analizar cuáles son las tareas que hay que realizar para que un programa salga al aire y a partir de allí pensar en distintos roles o responsables de dichas tareas. 4 Investigar las características de los géneros identificados: el flash
informativo, la crónica, la entrevista, etcétera. 5 Pensar la identidad de nuestra propia emisora: elegir un nombre,
una audiencia potencial, contenidos generales, roles a desempeñar por los alumnos. Para estos debates se puede incluir el uso de TICs: un foro en alguna plataforma virtual (por ejemplo, Edmodo) podría ser una buena idea. Con relación a los contenidos, se puede partir de los intereses de los estudiantes o proponer algunos temas que a los docentes les interesen trabajar especialmente. 6 Diseñar un calendario de emisiones y dividir a la clase en grupos,
poniendo a cada uno de ellos a cargo de una emisión.
7 Elegir la cortina musical (es recomendable utilizar piezas de uso
libre para evitar problemas de copyright a la hora de difundir las producciones). 8 Profundizar en el trabajo de un productor de radio, el rol del con-
ductor, de los locutores, del operador y de los demás integrantes del staff. Hay programas, como Audacity, que son de fácil uso y permiten editar audios. 9 Destinar varias clases para el armado de cada programa: investi-
gación sobre la temática, gestión de entrevistas, etcétera. 10 Cada grupo arma su grilla ténica y graba las entrevistas previstas. 11 Editar el primer programa y emitirlo online (puede usarse una
cuenta en Ustream, utilizando el programa Mixxx). Para esto no hace falta más que una netbook y una conexión a internet. Se pueden subir fotografías de la primera emisión también. 12 Grabar y emitir los demás programas. Para su difusión, se puede
crear un blog de la emisora (para lo cual se puede diseñar un logo para nuestra radio) y un canal en YouTube. 13 Diseñar una estrategia de difusión: pasar por los demás cursos
y capacitar a las familias para que puedan también acceder a las emisiones y comunicarse a través de un correo electrónico o del propio blog.
29
INNOVACIÓN EDUCATIVA
Experiencias disruptivas: la entropía en la educación Lic. Verónica Fulco, Lic. y Prof. de Comunicación Social.
Cuentan que había un curso al que sus docentes calificaban como el más apático en años. El Maestro Ciruelo lo describía así: “No había pregunta que arrancase una mísera respuesta a estos mármoles, mire usted. Ni fácil, ni difícil, ni tonta, ni absurda. No había broma que les sacara una sonrisa, ni una mueca. Probé con los mejores chistes que tenía... y nada”. Un día, al borde de la frustración, el docente de Física respiró hondo y puso en marcha su último recurso. Tomó una hoja A4, hizo con ella un bollito y se dirigió a la clase: “Jóvenes, voy a arrojar este bollito de papel hacia arriba, y lo voy a recuperar en mi mano. (…) Pero mientras esté en el aire (…) ustedes y yo tenemos que gritar con toda la fuerza que nos brinden los pulmones. Hay que comenzar el grito exactamente cuando el papel abandona mi mano y hay que callar abruptamente justo cuando lo atajo. Ni un microsegundo antes, ni un microsegundo después”. Los estudiantes lo miraban incrédulos y el Maestro Ciruela sospechó que el experimento fracasaría estrepitosamente. De hecho, la primera vez, gritó solo. “No, muchachos. Tienen que gritar todos, y fuerte. Si no, el experimento no va a salir. Se trata de un fenómeno muy interesante. Pero solo van a poder advertirlo si siguen al pie de la letra las instrucciones”. La segunda vez que lo intentó fueron seis o siete los que gritaron. La tercera, algunos más, pero dos o tres ya lo hacían con la potencia requerida. El profesor anunció entonces el último intento y fue apoteótico, en sus palabras. “Cuando terminó el grito y los últimos ecos ya se habían apagado, los ojos de mis ex estatuas brillaban con fulgor. Había en esas miradas una mezcla de intriga y satisfacción. −Bien. Salió. Por fin salió. ¿Lo escucharon? −Qué, profe. Yo no escuché nada. −¿Qué había que escuchar? −apuntó otro. −Cómo... no me digan que no pudieron oírlo (…). ¿No escucharon algo así como cuarenta seres humanos gritando desorbitados?” Desde entonces las clases fueron más llevaderas. No fue un cambio radical pero cuando el Maestro les hacía una pregunta, remataba: “contesten, que si no, los hago gritar”. Entonces reían y contestaban1.
1 Fragmentos
del texto “Bollito de papel”, de Ricardo Cabrera. En Lecciones del Maestro Ciruela, 1ra edición, Buenos Aires, Eudeba, 2012.
30
Según David Pérez Heredia “al hablar de educación disruptiva,
hacemos referencia a una forma de educación que rompe con lo establecido, interrumpiendo el tradicional modelo de transmisión de conocimientos”. Esta práctica se asocia también con el concepto de entropía que en Comunicación Didáctica remite a los mensajes inesperados dentro de un determinado universo de sentido. ¿Recuerdan al profesor Keating, de La Sociedad de los Poetas Muertos, entrando al aula con las manos en los bolsillos silbando una melodía o haciendo que sus estudiantes arrancaran y tiraran al basurero las primeras hojas del manual de Literatura? Bueno, eso mismo. El término entropía también remite a uno de los Principios de la Termodinámica y más concretamente al segundo, que muchas veces se sintetiza como la tendencia del universo al caos o al desorden. Pero entonces, ¿qué puede haber de deseable en una educación disruptiva? Los mensajes inesperados suelen tener mucha más carga de información o una menor redundancia que los esperables. Esto es: resultan más novedosos. ¿Qué sucede cuando comenzamos a explicar un tema nuevo? ¿Cómo es, en general, la atención de los alumnos? Y cuando intentamos una segunda definición de un concepto para aquellos que aun no lo comprendieron, ¿qué sucede con quienes lo agarraron al vuelo la primera vez? En efecto, la novedad capta nuestra atención. Por eso, los medios masivos se disputan las primicias, y por eso también registramos cuando el timbre de casa suena pero no nos interpela en absoluto cuando no lo hace. En una época signada por cierta idea de que los jóvenes muestran bastante desinterés o apatía en el aula, conocer estrategias para captar su atención, en principio, no resulta poca cosa. Pero hay más. Volvamos al profesor Keating y a la orden de arrancar las hojas de un libro que, en la dinámica de esa institución, tenía cierto aura sacralizante. ¿Se trataba solo de captar la atención? ¿Qué supone salirse de los guiones preestablecidos? ¿Qué genera en los otros? Huir lo viejo -en palabras de Güiraldes-, romper las inercias, los comportamientos autómatas, nos obliga a pensar y a tomar postura frente a los acontecimientos; cuando “lo de siempre” pierde su sentido y nos quedamos sin recetas para seguir de manera acrítica, necesitamos habilitar todas nuestras capacidades para resolver el problema. Aparecen, por ende, los cuestionamientos. En esta línea, la profesora Dolors Reig Hernández afirma que “en un universo de respuestas abundantes, falta hacernos las preguntas”. ¿Cuánto se ha hablado de estimular (o de no matar) la curiosidad de los niños y adolescentes? ¿Cuánto de promover una enseñanza movida por el espíritu de descubrimiento? ¿Cuánto hemos oido sobre la necesidad de aprender a partir de experiencias que supongan una problematización, la resolución de un problema? Han pasado décadas desde que Paulo Freire afirmara que “siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”. Pero, ¿cómo se genera una pedagogía de la pregunta? La educación disruptiva podría ofrecer una posible respuesta al proponer instaurar el ruido; pero no un ruido que ensordezca, que no permita la reflexión, la escucha de los otros ni de uno mismo. El “ruido” a instaurar es entendido como aquello que “no cierra”, que molesta, que lejos está de los saberes digeridos o tranquilizadores.
ENTREVISTA
ENTREVISTA AL LIC. GABRIEL SÁNCHEZ ZINNY Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
“El desafío es consolidar un Estado que vuelve a estar presente” El Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires no se hizo esperar. Entró puntual al salón, bien predispuesto a responder las preguntas que Revista Laberintos tenía para él, quizás en un reflejo que marca la impronta con que pretende signar su gestión: la educación, después de todo, no puede esperar, y el Estado -según sus palabrasnecesitaba agilizar los tiempos de respuesta. Economista y experto en educación y nuevas tecnologías como es, no tardó en ponernos a prueba: “¿Alguien lee todavía publicaciones en papel?”. Y era una pregunta atinada para uno de los responsables de haber logrado que en pocos años se pasara de 50 a 7 mil escuelas conectadas en la jurisdicción.
Como ministro has impulsado el uso de tecnologías en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, ¿cómo es tu visión sobre este tema?
la información. Hoy contamos con herramientas poderosísimas, ¿cómo no vamos a aprovecharlas? Y esas herramientas han generado un nuevo entorno social. Sin ir más lejos, hace 13 o 14 años no existía ni Airbnb, ni Uber, ni Netflix. Yo mismo me gradué GSZ: Para nosotros la tecnología tiene un lugar importante en la sin internet. Eso pasó en nuestras vidas. Vivimos en un mundo educación. En primer lugar, porque hoy es casi imposible pensar diferente y por eso la gobernadora María Eugenia Vidal impulun ámbito laboral ajeno a ella. Pero además porque en la vida cosó mucho este tipo de proyectos. Por eso, la robótica es tan tidiana la tecnología ha cobrado un lugar de relevancia. Desde el importante en nuestras escuelas. Jugar con un robot no solo te 2007, con el advenimiento del teléfono inteligente, esa revolución permite desarrollar capacidades lógicas sino también matemáticas que se produjo cuando Steve Jobs dio a conocer el primer moy en la provincia tenemos todo un desafío ahí porque así como delo de iPhone, cambió para siempre la forentre 2016 y 2018 mejoramos en un 8,5% ma que teníamos de relacionarnos, la manera la proporción de estudiantes aprobados en de trabajar, de comunicarnos. ¿Quién no usa Lengua, de acuerdo a las pruebas AprenWhatsapp ahora? Son muchos los desarrollos “La tecnología no solo nos permite der, queremos poder también mejorar el que ha habido en este campo en los últimos que más chicos aprendan rendimiento de nuestros alumnos en Mateaños: la inteligencia artificial, los algoritmos de sino que también nos hemos valido mática y, para ello, la robótica se constituye las redes... Negar la tecnología es estar fuera de ella para actualizar la organización en una aliada, una estrategia clave. Ya hay del mundo. Y ahí tenemos también una he- del ministerio de Educación provincial”. más de 4 mil escuelas primarias públicas de rramienta para estudiar, para vincularnos con la provincia que recibieron 18 mil kits de otros, para capacitarnos, y todos de algún robótica para que los chicos puedan aprenmodo la hemos ido incorporando. Nos pareder y potenciar sus conocimientos con hecía, por ende, que algo tan presente en nuestras vidas no podía rramientas innovadoras. Además llevamos adelante 23 mil talleres estar fuera de las escuelas. Debíamos conversar sobre este tema de programación para los chicos y capacitamos a 6 mil docentes en las instituciones educativas. Debíamos ser capaces de poder y directivos de escuelas. Ya hay aulas digitales en más de 3 mil aprovechar todas sus potencialidades porque las tecnologías, enjardines de infantes de gestión estatal, lo que supone disponer de tre muchas otras cosas, nos ayudan a desarrollar otras capacidatablets, pizarras interactivas y otros materiales de trabajo para el des y conocimientos. La robótica, por ejemplo, permite abordar aula, en una apuesta grande en favor de la alfabetización digital saberes matemáticos de una forma dinámica, así como promueve y que implica que cada vez más chicos trabajen en equipo, de el pensamiento crítico, la capacidad de análisis, el procesamienmanera colaborativa, resolviendo problemas en forma conjunta. to de información. Y estas habilidades hoy son más necesarias Pero la tecnología no solo nos permite que más chicos aprenque nunca, porque vivimos en un mundo en que sobreabunda 32
dan sino que también nos hemos valido de ella para actualizar la hacemos están orientadas a involucrar más a las familias. Estamos organización del Ministerio de Educación provincial, que abarca hablando de 5 millones de padres que llevan a sus hijos a la esa 18 mil escuelas, 4,7 millones de alumnos, 500 mil docentes, aucuela en la Provincia de Buenos Aires, ¿cómo no van a tener un xiliares, directivos, con quienes nosotros trabajamos diariamente, rol fundamental? Todas las semanas me reúno con un grupo para tanto en el ámbito de la gestión privada como de la estatal. Hasta ver qué opinan, cómo podemos mejorar, qué demandas tienen hace poco, todos los trámites y las comunisobre la educación, sobre la escuela, sobre caciones se realizaban en papel. Recibíamos el ministerio. Del mismo modo, tenemos un 62 mil planillas por mes en La Plata; eso es muy buen diálogo con ustedes, tenemos cael equivalente a 300 kilos de papel. Una esnales de comunicación abiertos con las aso“Los países a los que mejor cuela en Trenque Lauquen, que tenía que ciaciones de colegios de gestión privada, con les va (…) han demostrado comunicar su matrícula o las altas y bajas en los gremios, con el sector socio-productivo, ser países cuyas sociedades su plantel docente, debía llenar formularios, a fin de crear oportunidades para los chipriorizan la educación”. imprimirlos, colocarlos en un sobre y enviarcos que terminan el secundario, a través de los por correo. Una maestra en Guaminí que prácticas profesionalizantes que los ayude a solicitaba una licencia médica, lo mismo. Los insertarse de a poco en el mercado laboral. docentes, que dejan la vida para enseñar, al Después de todo, los países a los que mejor igual que los directivos, se la pasaban haciendo trabajo adminisles va en las pruebas PISA, en las evaluaciones internacionales, han trativo y quitándole tiempo a lo pedagógico. Pensamos que eso demostrado ser países cuyas sociedades priorizan la educación. La estaba mal, por eso nos ocupamos de digitalizar buena parte de priorizan cuando votan dirigentes políticos comprometidos con esos trámites, que es una forma de modernizar la gestión. Hoy la la educación; la priorizan cuando invierten recursos, cuando hay mayoría de las escuelas, y las de gestión privada lo van a hacer en una demanda social por una mejor educación. Nosotros creemos unos meses, pueden mandar toda la información al ministerio a que tenemos el deber de contribuir a que exista esa demanda través de una plataforma que se llama SUNA (Sistema Único de y qué mejor forma que involucrar a todos en un diálogo amplio Novedades de Agentes). También utilizamos la tecnología para sobre la temática. Un diálogo en que se hable, además, educamejorar la comunicación. Tanto el personal de las escuelas como damente, respetuosamente, sin descalificaciones. Un diálogo que las familias están ávidas de obtener información. Hoy tenemos no obedezca solo a ciertas coyunturas, como la negociación de los diseños curriculares online, para que los padres puedan ver qué las paritarias, sino una conversación que nos permita planificar están aprendiendo sus hijos; tenemos el ABC newsletter que ena mediano y largo plazo, entendiendo a la educación como una viamos semanalmente a todos los docentes; tenemos un website al política de Estado. No importa de qué color político sea cada uno: que acceden, en promedio, casi 90 mil personas por día. Mejorar el diálogo tiene que ser una prioridad. Y tiene que respetar la verla comunicación es una forma de hacer comunidad, de generar dad; hay que sentarse a hablar con números, con datos precisos, equipo; porque somos un equipo de 500 mil personas que trabaque nos permitan analizar si una estrategia está funcionando o no, ja a diario por la educación. que nos permita saber cuántos chicos terminan la secundaria y cuántos no, cuál es la inversión que estamos haciendo. Se trata de ¡Cuántos desafíos en apenas dos años! Hablabas de mejorar animarse a ser interpelado. Cuando llegamos al gobierno nosotros las comunicaciones con la comunidad: el ABC Padres, el ABC no teníamos ni la cantidad de alumnos que había en la Provincia Maestros, las mesas educativas distritales que se están implede Buenos Aires, ni la información acerca de cuántos edificios mentando. Todo apunta en la misma dirección... escolares había. Y es difícil hablar de política educativa sin esos datos concretos. Tener estadísticas y mostrarlas es una cuestión de GSZ: Sí, es el estilo de gestión que promueve la gobernadora: transparencia pero también ayuda a tomar decisiones en favor de conversar, dialogar, involucrar a todos los sectores es algo funquienes más lo necesitan. Por eso, el año pasado, publicamos por damental para nosotros. Buena parte de las mesas distritales que primera vez un reporte estadístico completo sobre educación en 33
ENTREVISTA
“El desafío es consolidar a un Estado que vuelve a estar presente”
la provincia. Lo pueden ver, está online. Y nos comprometimos a hacer lo mismo cada año. La población tiene derecho a enterarse porque, después de todo, no solo es su principal beneficiario sino quien financia al sistema educativo. En los países más desarrollados hay mucha investigación sobre este ámbito y eso no se hace en base a opiniones; se necesita información precisa, estadísticas de repitencia, de deserción, de cantidad de docentes, de alumnos, de escuelas, de inversiones en infraestructura. Esta política de transparencia debería sostenerse en el tiempo independientemente de quien gobierne porque es un deber del Estado.
los que aprenden y los que tienen más dificultades y tenemos un plan para seguir invirtiendo en infraestructura a través de un fondo educativo que va a los municipios y en donde el 50% de esos fondos se destina a este tipo de obras. Las condiciones en que se encuentran las escuelas son clave para la calidad educativa. Hay que enfocarse en quienes más lo necesitan, decía, y por eso lanzamos la red provincial de escuelas, que son las 2 mil instituciones con mayores desafíos en términos de aprendizaje y mayores grados de vulnerabilidad. E implementamos el programa Asistiré, del que ustedes también son protagonistas y donde AIEPBA ha mostrado mucho liderazgo. Hablamos de Como funcionario has recorrido toda la Provincia de Buenos 1.200 secundarias repensándose, trabajando por proyectos, con Aires, ¿cuál es la evaluación que hacés en estos dos años de profesores acompañantes. Mejoramos los índices de terminaligestión? dad entre los adultos, porque encontramos que había 3 millones de personas que no habían concluido sus estudios primarios GSZ: La nuestra es una gestión que está muy cerca del territoo secundarios y eso no solo suponía un desafío para con ellos rio. Creo que ésa es una de las marcas diferenciales respecto de sino también para con sus hijos e hijas, porque un padre que gestiones anteriores. El Estado se había retirado de la educación no tiene la primaria hecha difícilmente le pueda dar a su hijo por negligencia, por desinterés o por falta de foco. No había los estímulos o las herramientas necesarias para que también a presencia en las escuelas, no había inversión en infraestructura, él le vaya bien en sus estudios. Hicimos muchas cosas en estos no había conectividad, había pocas capacitaciones docentes. Mi tres años y medio pero hay que seguir, equipo y yo visitamos por lo menos una eshay que profundizar, porque no es que cuela por día desde que asumimos. Es una poahora todos los chicos terminan la secunlítica que impulsa la gobernadora en todos los “Entendemos que éste es daria. Todavía hay deserción. Mejoramos ministerios. Porque, ¿cómo vamos a saber lo un sistema educativo en que el desempeño de nuestros estudiantes en que pasa en las escuelas si uno no está cerca? tenemos que trabajar en conjunto Lengua, sobre todo en las escuelas con ¿Cómo va a sentir el ciudadano que el Estado las escuelas de gestión oficial mayor vulnerabilidad, pero no mejoramos está presente si uno no aparece y recorre? Hay y de gestión privada porque en Matemática. Por eso tenemos que semuchas cosas que yo sabía en teoría, pero no los chicos bonaerenses guir trabajando, tenemos que seguir exterminé de entenderlas hasta que estuve allí y son todos chicos bonaerenses”. pandiendo la doble jornada, tenemos que las vi con mis propios ojos, hablé con la gente seguir reforzando la formación docente. que está todos los días en las aulas: problemas Hicimos más de 20 concursos para volver con las inscripciones de alumnos, exceso de papeleo para los a jerarquizar el rol de inspectores y directivos. Hacía más de 20 directivos, necesidad de mobiliario, de infraestructura. El traaños que no se hacían concursos: eso también hace a un sistema bajo territorial tiene que ver con estar cerca de donde están educativo dinámico. Entendemos que éste es un sistema educalos problemas que tenemos que resolver y en estos tres años tivo en que tenemos que trabajar en conjunto las escuelas de y medio de gestión de la gobernadora nos enfocamos en un gestión oficial y de gestión privada porque los chicos bonaerenses modo de hacer política educativa centrada en los alumnos. Por son todos chicos bonaerenses, no importa en qué escuela estén. eso en este tiempo aumentamos en un 3% el presupuesto en Todos tienen que estar bien educados. El desafío de seguir en el educación, incrementamos la cantidad de docentes por alumno gobierno es precisamente el de seguir consolidando una educaen primaria, pasamos de 0 a 500 mil beneficiarios del boleto ción que genere igualdad de oportunidades, que genere futuro, estudiantil, universalizamos el desayuno y la merienda en todos que genere esperanza.; un Estado que vuelve a estar presente, los jardines y primarias de la provincia, construimos 366 aulas y aunque tener impacto en educación lleve tiempo. 134 escuelas. Sabemos quiénes son los alumnos que tenemos, 34
PROPUESTA DIDÁCTICA VALORAR LA AFECTIVIDAD EN EL NIVEL PRIMARIO
Expresar las emociones: una práctica para la construcción de vínculos saludables ¿Qué hacemos en las instituciones educativas con las emociones? Con las de los chicos y con las propias. ¿Creemos posible trabajarlas? ¿Hay algo para aprender o para enseñar en torno a los afectos y sentimientos?
En la escuela estamos todo el tiempo construyendo vínculos; es
algo permanente que nos atraviesa desde el saludo inicial hasta la despedida. El desarrollo de relaciones de afecto, de confianza y de respeto requiere plantear espacios específicos para pensar en el otro.
Ro Ferrer
Por otro lado, para dedicarse a aprender, se requiere un clima propicio: que todos puedan expresarse, que la palabra circule en el grupo y la escucha sea atenta y respetuosa. Es así como se logran aprendizajes con otros. En esta construcción de un espa-
cio común, con reglas armadas grupalmente, no podemos pasar por alto ni ignorar las situaciones o los conflictos interpersonales o grupales. Es necesario estar permanentemente atentos, con la mirada puesta en lo que sucede; detenerse y abrir espacios de reflexión más o menos sistemáticos para que estas situaciones conflictivas, o que generan malestar, se traten en el aula; hay que “hacerles un lugar” para que podamos avanzar en soluciones de construcción colectiva, por medio del diálogo. Estas cuestiones pueden ser ocasión para trabajar los conflictos de intereses y
35
PROPUESTA DIDÁCTICA
Expresar las emociones: una práctica para la construcción de vínculos saludables
valores, agresiones físicas, rechazo y discriminación, prejuicios y/o no cuidado en las relaciones con los otros. Un abordaje formativo de esas situaciones, reconociendo los derechos y las responsabilidades de cada niño y proponiendo formas de resolución y de normas que mejoren la convivencia, permitirá también fomentar mayores grados de autonomía y desarrollar actitudes orientadas al respeto de los derechos humanos. Muchas veces damos por sentado que el campo de los sentimientos, las emociones y los afectos se auto-regula. Se nos aparecen como una serie de cuestiones que se aprenden espontáneamente. Sin embargo, capacidades como la empatía o la solidaridad -solo por normbrar algunas- pueden ser estimuladas en el aula. El aprendizaje de habilidades para la vida vinculadas al reconocimiento, expresión y valoración de sentimientos puede ser abordado en el aula con consignas simples que contribuyan a que las emociones puedan ser trabajadas.
Actividad sugerida para Segundo Ciclo Para explorar qué significados atribuyen los chicos a los diferentes sentimientos, podemos invitarlos a hacer un ejercicio de escritura y reflexión, respondiendo a preguntas como estas: ¿Qué significan para vos las palabras tristeza, diversión, alegría, felicidad, miedo, enojo, aburrimiento, amor, preocupación? También podemos partir de leer algunas respuestas que otros chicos dieron ante la pregunta ¿Qué significa para vos la palabra enojo?1 Estas son algunas: Para mí, enojo significa molestia, como por ejemplo cuando alguien no quiere decirte la verdad y te enojás, es fastidioso. Para mí, enojo significa estar enojado, estar enfadado o estar molesto. Para mí, enojo es algo común de una persona o quizás de un animal. Esto pasa cuando te sale algo mal, te regañan sin tener nada que ver y también cuando alguien te molesta.
La escuela es asimismo un ámbito propicio para reflexionar y aprender a expresar lo que se siente, como también aprender a respetar los sentimientos de los demás.
Enojo es cuando te peleás con una persona: un familiar o un amigo.
Específicamente, podemos promover la generación de formas afectuosas y respetuosas de relacionarse entre pares, apelando y estimulando siempre el diálogo, el poder expresarse en palabras.
Que uno está enojado con alguien, por ejemplo: si le sacó algo sin permiso de la mano. Cuando alguien le dice a alguien una cosa fea.
Propósitos formativos
Para mí, enojo es cuando alguien se molesta, se enfada por una situación o hecho en el que la persona suele reaccionar en forma violenta o no.
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas.
Enojo es cuando te peleás con un amigo o un familiar tuyo, o con un enemigo o con otra persona.
• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y para la resolución de conflictos a través del diálogo.
Significa que me enfado con alguien. Para mí, la palabra enojo significa cuando estás celoso o cuando te molesta algo.
Actividad sugerida para Primer Ciclo Todo sentimiento remite a una historia. Poner en palabras lo que sentimos no siempre resulta fácil, pero poder hacerlo nos enriquece en nuestra mirada hacia nosotros, hacia los otros; permite también resolver conflictos que nos angustian, que nos dan miedo, que necesitan de alguien que nos ayude, para así aliviar malestares. A fin de avanzar en este tema, podemos distribuir entre los chicos del grupo una variedad de imágenes (dibujos y fotos que remitan a diversos sentimientos: soledad, tristeza, alegría, diversión, felicidad, enojo, miedo, preocupación, vergüenza, timidez, entre otros). Invitamos a los niños a observar con detenimiento las fotos, a pensar entre todos qué sentimientos les evocan y a intentar ponerles palabras a esos sentimientos. Luego, en grupos de tres o cuatro, pueden tomar algunas imágenes e inventar una historia a partir de ellas. Para cerrar esta actividad, podemos reflexionar con toda la clase acerca de los sentimientos y comentar en qué momentos nos sentimos de tal o cual modo. También podemos conversar sobre cómo a veces es difícil saber por qué tenemos determinado sentimiento, cómo podemos expresar lo que sentimos, cómo los sentimientos nos ayudan para saber qué es bueno y qué es malo para cada uno de nosotros, qué podemos hacer para sentirnos mejor si no estamos bien… Además, podemos recordar momentos grupales en los que estuvimos enojados, contentos o preocupados. 36
Para mí, la palabra enojo es la palabra que dice que alguien se enoja con alguien. Para mí, la palabra enojo es como si tu mamá te retara y no te dejara hacer lo que más te gusta. Luego de leer las respuestas, podemos generar una reflexión con toda la clase, comentando qué respuestas coinciden con lo que ellos piensan, cuáles no coinciden y por qué. Otra actividad parecida a esta puede realizarse partiendo de fotos o dibujos, halladas en Internet e impresas, o recortadas de diarios o revistas. Entregamos a los chicos diversas imágenes. Podemos incluir escenas de diverso tipo: grupos de adultos o de niños ; niños, adultos, ancianos solos; personas de distintas culturas; fotos que retraten injusticias, momentos felices, escenas cotidianas familiares, de amigos, de parejas, etcétera. Proponemos a los niños que elijan una imagen y cuenten a la clase qué sienten cuando la ven (por ejemplo: “me enoja”, “me pone contento”, “me da vergüenza”, “me gusta”, etcétera); es importante que intenten explicar y compartir por qué les genera esa sensación.
1
Las respuestas fueron tomadas de una pregunta formulada en la página web de Pakapaka, en la sección “Club Pakapaka”. Pueden leerse más en: http://www.pakapaka.gov.ar/pakapaka/consigna/222.
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
Recomendaciones y reseñas de recursos didácticos
Los recursos didácticos son herramientas de apoyo, estrategias, o
cursos de acción que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. A veces también contribuyen con los aspectos motivacionales en los procesos de atención para el manejo eficiente de la información. La calidad de la enseñanza, no obstante, exige introducir este tipo de recursos de manera justificada y adecuada dentro de cada proceso educativo concreto, con la finalidad de hacer del aula un espacio de intercambio más receptivo, participativo, práctico y ameno. En esta sección, nos proponemos brindarles algunos recursos que pueden ser de interés para el trabajo en las aulas. Si lo desean, pueden también escribir a revistalaberintos.aiepba@gmail.com para sugerir otras herramientas, solicitar disparadores o materiales para trabajar algún tema en particular o compartir sus experiencias con los insumos propuestos.
Cortos (disponibles en YouTube o Vimeo) French Roast: Nominado al Oscar al mejor cortometraje en 2009, esta animación de origen francés aborda temáticas de diversa naturaleza como la desconfianza, la solidaridad, la generosidad o la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona. También incluye un mensaje en torno a las apariencias. La acción tiene lugar en un café parisino y su protagonista es un hombre vestido de manera elegante pero cuya actitud llama la atención por su prepotencia. Cuando llega la cuenta, el personaje advierte que no tiene dinero y a partir de aquí comienzan a sucederse situaciones que, por otro lado, también invitan a la risa. El vendedor de humo: Este corto animado es un buen disparador para propuestas de escritura enfocadas en recuperar la comprensión general de una narrativa, pero también se puede utilizar con otros fines pedagógicos. El video plantea diferentes cuestiones alrededor de las cuales los alumnos tienen la oportunidad de reflexionar: el consumismo, la picaresca, cómo en ocasiones le damos demasiada importancia a las apariencias. También, es una herramienta ideal para pensar en el significado de metáforas tales como la expresión “vender humo”.
What does it mean to do something “as a girl”: Este corto es parte de una campaña publicitaria que apunta a problematizar la connotación negativa que tiene la expresión hacer algo “como niña”, promoviendo así el valor de la igualdad entre las personas, independientemente de si son mujeres o varones. El sandwich de Mariana: Este cortometraje de 2014 de Carlos Cuarón (hermano del más conocido cineasta mexicano Alfonso Cuarón) es parte de una campaña contra el bullying. Ofrece una vuelta muy interesante al cuestionar los roles de víctima y victimario como lugares estancos. También permite analizar cómo la violencia genera más violencia y cómo de la comprensión pueden surgir otros modos de resolución de los conflictos, sobre todo cuando los protagonistas son niños o adolescentes. Alike: Este corto propone una reflexión profunda sobre el sentido de la vida y sobre la libertad. Nos invita a estar atentos a lo que sentimos, a ser fieles con nosotros mismos, más allá de los mandatos sociales preexistentes. Es también una llamada a reflexionar sobre la propia identidad, sobre las inercias o rutina que nos marca la sociedad y sobre las propias prioridades. ¿Qué nos hace felices? ¿Qué es lo importante en la vida? El video también trata sobre las relaciones familiares, sobre el amor y sobre el nivel de ingerencia que tenemos en relación a nuestros destinos. iDiots: Inspirado en un cuento de Big Lazy Robot VFX (2013), este corto es una crítica a la obsolescencia programada, al consumismo y a la falta de personalidad causada por la tecnología. For the birds: Corto animado de los estudios Pixar que ganó un Oscar en su categoría en el año 2000 y que invita a reflexionar sobre una serie de cuestiones: el respeto hacia los otros, la importancia que tiene cada persona en sí misma, las burlas hacia lo diferente, la riqueza en la diversidad. Por cuatro esquinitas de nada: Este recurso, bastante utilizado en el Nivel Inicial aunque pueda ser visto y disfrutado por todas las edades, transmite un mensaje similar al que arroja ‘El Caso de Lorenzo’: aceptarnos todos con nuestras diferencias, sin pretender cambiarmos para ello. Sus protagonistas no son personas sino figuras geométricas y es un corto ideal para trabajar el concepto de inclusión. 37
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
Recomendaciones y reseñas de recursos didáticos
Danza / Música Pina Bausch - Cafe Müller (danza / video documental): desarrollar la sensibilidad estética de los estudiantes así como ofrecerles una base cultural rica y sólida son parte de los propósitos de toda institución educativa. En esa línea, les proponemos compartir con ellos Café Müller, una de las piezas emblemáticas de la coreógrafa y bailarina Pina Bausch, estrenada en 1978 y que concentra una síntesis genial de su trabajo. Esta pieza ofrece muchos elementos para pensar, para desarrollar nociones filosóficas con base en los cuerpos. Disponible en YouTube.
Películas La ola: Esta película puede mirarse desde varios ángulos. Por un lado, nos trae la pregunta acerca de qué pasaría si volviesen a florecer los ideales fascistas en pleno siglo XXI y también una reflexión acerca de cómo prenden ciertos discursos y prácticas en el cuerpo social. Por otro lado, nos permite pensar en el poder que tiene un docente al encarnar su rol y la responsabilidad que eso conlleva. Finalmente, nos muestra un modo de organizar y plantear las propuestas educativas en las instituciones, con períodos para la realización de seminarios o talleres de especialización y profundización sobre diversos temas a los que los estudiantes asisten por elección, en función de sus intereses. Cadena de favores: Esta película se centra en la propuesta pedagógica de un docente de Ciencias Sociales que, el primer día de clase, anuncia a sus estudiantes que tienen todo el año para pensar un proyecto mediante el cual puedan operar un cambio positivo sobre el mundo. En eso se centra el dictado de su materia y la evaluación de la cursada. Las clases y los diferentes temas del programa se abordarán en función de lo que los propios niños vayan aportando en base a sus proyectos. Billy Elliot: La película se desarrolla durante la huelga de los mineros del Reino Unido de 1984-1985 y se centra en el personaje de un niño de 11 años, Billy Elliot, que vive junto a su padre Jackie, su hermano mayor Tony -ambos mineros- y su abuela. Jackie inscribe al niño en el centro deportivo del pueblo para que aprenda boxeo, como hizo su abuelo, pero Billy detesta ese deporte. Un día, se fija en una clase de ballet que comparte temporalmente el gimnasio y, a espaldas de su padre, se une a ella. Cuando el padre lo descubre le prohíbe terminantemente continuar con esa actividad, pero la pasión de Billy por la danza es demasiado fuerte. Zootopia: Esta película de Disney cuenta la historia de una conejita que desde chiquita siempre quiso irse de su pequeño pueblo para vivir en la gran ciudad y ser, lo que hasta ese momento nadie en su especie había sido: policía. Todo un logro considerando que sus propios padres son el primer obstáculo ya que consideran que la ciudad está llena de gigantescos y peligrosos depredadores. Entre ellos hay representaciones muy definidas. nadie confía en el zorro, por ejemplo, el león es el más poderoso y las ovejas parecen ser mansas. Zootopia es así una sociedad plagada de prejuicios y exclusiones. Intensamente: Esta película plantea la importancia de conocer y regular nuestras emociones para tener una salud mental óptima, además de para conformar nuestra personalidad y capacidad de socialización. Resalta, asimismo, la necesidad de, ante situaciones difíciles y traumáticas propias de esta vida multicolor y no meramente rosa, darnos el tiempo de procesar lo que nos toca atravesar y simplemente sentir, tanto lo bueno como lo malo, evitando crear incongruencias entre el interior y el exterior. 38
Obertura 1812 (música): es una obertura romántica escrita por el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski en 1880. La pieza fue escrita para conmemorar la victoria de la resistencia rusa en 1812 frente al avance de la Armada francesa dirigida por Napoleón Bonaparte. No solo permite abordar contenidos de la asignatura Música sino también de Historia. Además fue muy utilizada en películas, series de televisión y campañas políticas, lo que permite también analizar las operaciones de sentido realizadas en esos usos. Por ejemplo: se escucha en la película Help! de 1965, protagonizada por The Beatles; Woody Allen la utilizó en una escena de su película Bananas (1971); la banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota abrió con esta obra los recitales de presentación del disco Oktubre en 1986; Robin Williams, en Dead Poets Society (1989), continuamente silba parte de la melodía de esta obertura; aparece en dos episodios de la serie Los Simpson; en el 2002 fue utilizada en la serie argentina Los Simuladores en el capítulo 5 de la primera temporada; y forma parte de la banda sonora de la película V for Vendetta (2006); entre otras producciones.
Videojuegos Everyday the same day: se trata de un videojuego desarrollado por Molleindustria en 2009 con el objetivo de crear “videojuegos contra la dictadura del entretenimiento”, y es uno de los ejemplos de la llamada culture jamming, cultura alternativa o contracultura que se dedica a criticar con ironía al establishment cultural. Es un juego corto con una premisa que ni siquiera es necesario explicar: suena la alarma y tu avatar se acaba de despertar un día cualquiera. El resto corre en manos de cada jugador... y de lo que ese mundo virtual permite. Claro que, si se presta atención, aparecen cursos de acción alternativos. Los controles siguen la tónica sencilla del apartado artístico, que se basa en formas simples, una escasa escala de grises y un estilo art déco para comunicar sin apenas palabras. El cursor y el espacio nos sirven para movernos en un plano bidimensional e interactuar con algunos elementos del escenario. Un diseño inocente que es capaz de transmitir sus mensajes con vigor.
Cuentos Lluvia bajo la higuera, de Liliana Bodoc (incluido en el libro de la autora, “Amigos por el viento”): la historia narra un momento en la vida de una familia compuesta por un padre, una madre y dos hermanos. El mayor, llamado Guillo, quien tenía la costumbre de tocar la guitarra debajo de la higuera que había en su casa, solía discutir con su padre hasta que un verano, cuando el hermano menor tenía la edad de 11 años y Guillo 17 años, sucedió un hecho importante donde en una discusión fuerte (que termina en una bofetada del padre a Guillo) éste decide irse de la casa. Un texto para dialogar acerca de las familias, la violencia, los deseos personales, la comunicación intergeneracional, la vocación.
NOVEDADES DE LA DIEGEP
Comunicados F ECH A
JUNIO
MAYO
N º C O M U N I C AD O D E A I E P BA
97
Documentación respaldatoria para movimientos
96
Violencia de género
94
Inconsistencia en situación de revista
91
Rendición de planillas mecanizadas correspondiente a abril 2019
89
Acreditación de servicios docentes
81
Carga y actualización PDD
Circular Conjunta
Carga de PDD
82
Jubilación digital
78
Creación y modificación de EOE
76
Jubilación digital – Instructivos
74
Rendición mecanizadas correspondiente a marzo 2019
71
Jubilación digital
70
Aumento de aranceles
Disp 234/19
ABRIL
MARZO
FE B R E R O
ENERO
40
TEMA
Equipos EOE
68
Certificación digital de servicios
67
Pautas de liquidación de sueldos docentes
66
CUE provisorio
57
Resultados Operativo Aprender
46
Rendición de mecanizadas correspondiente a enero / febrero de 2019
11
Escuelas Promotoras
44
Rendición de mecanizadas correspondiente a diciembre de 2018
12
POF Primaria
10
Fecha de alta a suplentes
Material
Primera Jornada Institucional
Material
Nuevo diseño curricular
Material
Pautas para la confección y certificación de documentos
Resol 5195/18
Orientación de Turismo para escuelas secundarias
Resol 5222/18
Escuelas Promotoras
NOVEDADES DE LA DIEGEP
Noticias ESI en el Instituto Juan Anchorena de Pergamino
Cómo elegir un jardín maternal de gestión privada Te contamos qué condiciones deben reunir las instituciones en las que vas a inscribir a tus hijos si tienen entre 45 días y 2 años. Accedé a la lista de los jardines autorizados. La elección de un jardín maternal es una de las primeras decisiones que asumen las familias en relación a la educación y el cuidado de los niños. Las dudas, las preocupaciones y el miedo se enfrentan a las expectativas y la necesidad de realizar la elección correcta. La Dirección de Educación de Gestión Privada (DIEGEP), de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires informa los requisitos mínimos que debe reunir una institución para que pueda ser la elegida. Es fundamental tener en cuenta que los jardines maternales pertenecen al primer ciclo de la Educación Inicial no obligatoria y brindan educación a los niños desde los 45 días hasta los 2 años. El Nivel de Educación Inicial cuenta con diseños curriculares para el ciclo maternal y para el Jardín de Infantes, en articulación con los diferentes Niveles y Modalidades conforme lo establece la Ley de Educación Provincial N° 13.688 en sus artículos 24 y 25. Según los diseños curriculares, “el Jardín Maternal representa para el niño y la niña la posibilidad de ampliar su relación con el mundo cultural”, que se pone en marcha a partir de la selección de contenidos y propuestas de enseñanza que favorezcan las potencialidades de los niños. Es por eso que es importante destacar que los jardines maternales, a diferencia de las guarderías o espacios de cuidado que tienen una finalidad netamente asistencial, proponen -desde su creación- una propuesta pedagógica que reconoce las capacidades infantiles guiadas por personal docente con formación específica. Es por ello que la DIEGEP tiene a su cargo la supervisión y la dirección técnica de la tarea educativa que prestan las instituciones de Gestión Privada.
El colegio Juan Anchorena realizó durante el mes de junio, jornadas sobre la temática Educación Sexual Integral en las que participaron todos los actores de la comunidad educativa, para dar cierre a un trimestre de trabajo colectivo e interdisciplinario. El objetivo fue evidenciar el producto del trabajo de todo un trimestre en torno a la ESI. Durante estas jornadas se realizaron distintas actividades en las que participaron docentes, estudiantes y especialistas, como el Dr. Javier Boga (médico generalista de la localidad), el equipo de La Asociación de Derechos Humanos de Pergamino, el equipo del Centro Integral para la Prevención y Tratamiento de Adicciones “Padre Galli” de la Municipalidad de Pergamino, la Trabajadora Social Ayelén Mihanovich, la Dra. Sabina Bolívar (pediatra) y el equipo de Dirección y Asistencia a la Mujer y a la Familia del Municipio de Pergamino. En el marco de estas actividades, alumnos, docentes, padres y comunidad educativa en general disfrutaron, comprendieron y aprendieron que la ESI no es un tema tabú, sino que debe ser abordado desde la escuela y desde la familia, ya que hace a la consecución y al ejercicio pleno de los derechos de los sujetos. La propuesta de trabajo comenzó a gestarse a mediados del mes de febrero cuando los preceptores decidieron planificar un proyecto interdisciplinario durante el ciclo lectivo 2019 para las horas de continuidad pedagógica, que diera cuenta de las inquietudes más recurrentes de los alumnos desde diversos puntos de vista. En este caso, los preceptores no solo trataron temas específicos sino que también actuaron como nexos coordinantes entre los docentes y los alumnos en los pequeños proyectos desarrollados en cada una de las áreas. De esta forma, los profesores adhirieron al proyecto totalizador, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria, es decir que todos los alumnos, en todos los cursos y con todos y cada uno de sus docentes, trabajaron contenidos referidos a la ESI. La ESI favorece e incluye el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de los demás; la valoración de las emociones y expresiones; la información básica sobre la dimensión biológica de la sexualidad; la reflexión sobre las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad; la construcción de normas de convivencia y las relaciones igualitarias entre varones y mujeres de modo que el campo de trabajo es muy amplio, y son muchos los interrogantes que surgen, desde los jóvenes, las familias y el entorno social en general. Teniendo en cuenta que dichos lineamientos explicitan que la Educación Sexual Integral constituye un espacio de enseñanza y de aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas del conocimiento, adecuados a las edades de los alumnos -de acuerdo con la ley 26.150- se le dio forma a esta modalidad de trabajo. 41
SECCIÓN POLÍTICA ENTREVISTA A CAMILO ALBERTO KAHALE (FEBA)
No hay producción sin educación El 31 de mayo la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) cumplió 61 años. En ese tiempo, se sucedieron distintos presidentes pero todos con el mismo horizonte: la defensa del comercio interior y de la industria nacional. Revista Laberintos conversó con Camilo Alberto Kahale, actual responsable de la institución que hoy reúne a 250 cámaras a lo largo y ancho de la provincia y que cuenta con comisiones de trabajo de comercio, industria, turismo, construcción, economías regionales, responsabilidad social empresaria, cultura, jóvenes y mujeres.
¿Cuál es el principal objetivo de su gestión? CAK: A partir de lo que dicen nuestras bases, nosotros pebusca beneficiar a los comercios con comisiones más bajas dimos audiencias con los funcionarios de turno para reclamar que las de un posnet, basándose en el hecho de que si bien y llevar propuestas. Por eso solemos mantener buenas resolo el 50 por ciento de la población está bancarizada, hay un laciones con los distintos gobiernos, más 80 que tiene acceso a internet. Los usuaallá de su color político. Por ejemplo, en rios entonces acceden bajando la aplicala coyuntura actual, nosotros necesitamos ción a su celular, sin costo alguno; luego “La educación es la base aliviar las cargas, la presión tributaria es escanean su DNI y se toman una fotograde la riqueza no solo personal muy grande. Por supuesto que nuestra fía siguiendo las instrucciones que dicta intención no es afectar negativamente el la plataforma. Una vez corroborados los sino de las instituciones. presupuesto a nivel provincial, ni que el datos, el celular oficia de “billetera virtual” Educación y producción erario se vea disminuido de forma signiy se puede abonar a través de un número deben ir de la mano, ficativa, pero puede haber medidas que de token, código de barras o código QR si no estamos mal enfocados”. ayuden a las PyMEs o al sector produc(este último solo de persona a persona), tivo. En esa línea hicimos una propuesta según la particularidad de cada comercio. de ahorro de energia, que consistía en Hay muchas herramientas que el comermodificar la forma en que se definen las “horas pico”, porque cio minorista tiene que tomar porque es la tendencia futura. hay contrataciones, especialmente en las zonas turísticas, que Lo que se viene es que uno no tenga efectivo en el bolsillo. en verano utilizan una potencia muy importante y los otros También hemos logrado a partir de reclamos a la Adminissiete u ocho meses utilizan otra potencia y tienen que pagar tración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la como si estuvieran en plena temporada. Tal es el caso de la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME), que costa atlántica, sin ir más lejos. Otra medida que impulsamos por un determinado periodo de tiempo no haya embargos y está relacionada con una ley provincial que prohibía la venque se devuelvan los saldos a favor. FEBA es eso: gremialismo ta de bebidas alcohólicas después de las nueve de la noche. empresario. Pero además, organizamos eventos culturales, Pero mientras tanto, bastaba cruzar el Puente Pueyrredón y congresos para la industria, el comercio, los servicios. en CABA se podía consumir o comprar hasta cualquier hora. Entonces logramos acordar una resolución que permitiera la ¿Qué supone para la Federación que AIEPBA se haya sumaventa en la provincia hasta las once de la noche. Hace tres do a sus socios? meses también impulsamos que se suspendan los juicios ejeCAK: Celebramos la incorporación activa por parte de AIEPBA cutivos por 180 dias. La gobernadora estuvo de acuerdo e porque es una pata que nos estaba faltando. Ya tenemos disinmediatamente la Agencia de Recaudación de la Provincia tintos proyectos en conjunto y estamos convencidos de que de Buenos Aires (ARBA) suspendió 50 mil juicios ejecutivos. la alianza será mutuamente beneficiosa. Después de todo, Así y todo siguen embargando cuentas y nosotros estamos los niños y jóvenes que asisten a los colegios privados son intentado que se frenen estos procedimientos hasta que la los hijos de nuestros industriales y comerciantes, y todos eseconomía se reactive, porque en este momento el rumbo tamos en el mismo camino. Además, sabemos que no hay económico no está enfocado hacia la producción sino hacia producción sin educación, que la educación es la base de la la especulación financiera. Afortunadamente, ahora hay moviriqueza no solo personal sino de las instituciones. Educación mientos en las operaciones online. El Banco Provincia lanzó y producción deben ir de la mano, si no estamos mal enfouna nueva modalidad móvil de pago, las Cuentas DNI, que 42
cados. Por eso también trabajamos mucho con el Consejo rentes del sector industrial. Lo cierto es que los necesitamos Provincial de Educación y Trabajo (COPRET), que interviene porque el cambio viene de su mano y es que la juventud en el desarrollo de estrategias, programas y acuerdos entre el arriesga mucho más que las personas mayores, que nos hemos sistema educativo provincial -en los niveles y modalidades que ido poniendo conservadores con los años aunque en su moincluyan Prácticas Formativas en Ambientes mento también nos la hayamos jugado de Trabajo, Obligatorias y No Obligatomás. Un joven se cae y empieza de nuerias- y los sectores socioproductivos (tanto vo. Nosotros ya no estamos tan dispues“Ustedes preparan a la gente, públicos como privados) relacionados al tos a eso, pero es fundamental no bajar le dan un futuro, y hay familias desarrollo de la producción, la innovación la bandera de seguir intentando porque que hoy optan por enviar a sus hijos tecnológica, la cultura y el trabajo en los éste es un pais rico, en donde tirás una a escuelas de gestión pública distintos tipos de organizaciones. También semilla y crece algo. En la federación las porque no pueden pagar trabajamos con la Asociación de Industriamujeres también tienen su protagonismo la educación que eligen”. les de la Provincia de Buenos Aires (ADIy éste, más allá de la comisión propia, BA), que es nuestra rama industrial, y que a es transversal. Por ejemplo hoy tenemos su vez articula con el COPRET. Eso nos une por primera vez una mujer presidente de a la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia, la Comisión de Jóvenes, quien pese a su corta edad ha demoscon quienes trabajamos en conjunto. Las industrias, por ejemtrado tener muchas agallas. En FEBA las mujeres son iguales plo, están abiertas a que los estudiantes del último año de la que los hombres y unas y otros contribuyen a hacer de ésta escuela secundaria hagan prácticas profesionalizantes en ellas. una federación fuerte y poderosa. ¿Qué otras propuestas los vinculan al ámbito educativo? Ustedes impulsan un programa de capacitaciones para sus socios, ¿en qué consiste? CAK: Todo lo que es capacitación lo trabajamos desde la CAME. Tenemos una propuesta a través de un campus virtual con una variada oferta de cursos y talleres. Muchas propuestas formativas, además, las hacemos a medida de las necesidades de cada socio. Ahí también interviene el Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INCAP), que destina fondos a las cámaras para el fortalecimiento institucional y para capacitar a sus asociados ¿Qué lugar tienen los emprendedores en el país y más en una coyuntura tan difícil como la actual? CAK: En FEBA hace 11 años que tenemos la Comisión de Jóvenes Empresarios, que son el futuro y presente de la institución. Hay jóvenes que empezaron a trabajar con nosotros hace 10 años y hoy son secretarios de la Federación o refe-
¿Cuáles son las expectativas para este año de elecciones? CAK: La verdad es que no soy muy optimista de acá a fin de año. Mes a mes hacemos encuestas de venta en el sector construcción, en la induistria, en el comercio, en las economías regionales y en otras actividades y venimos en franca caída en términos de unidades. De enero a la fecha el combustible ha aumentado unas diez veces y eso se refleja en los precios, porque toda la producción se distribuye con camiones. Estamos en un momento muy difícil y sabemos que a las escuelas privadas les pasa lo mismo porque también conforman una industria y el aumento de los precios afecta el consumo de las familias. Ustedes preparan a la gente, le dan un futuro, y hay familias que hoy optan por enviar a sus hijos a escuelas de gestión pública porque no pueden pagar la educación que eligen. Lo mismo sucede en el ámbito de la salud con las prepagas. Sabemos lo que les está costando a las intituciones de enseñanza privada el momento actual: que tienen que becar, que están haciendo un esfuerzo muy grande como hacen los comerciantes minoristas. En uno y otro caso, no despiden. 43
SECCIÓN POLÍTICA
No hay producción sin educación
“Sabemos lo que les está costando a las intituciones de enseñanza privada el momento actual: que tienen que becar, que están haciendo un esfuerzo muy grande como hacen los comerciantes minoristas. En uno y otro caso, no despiden. Despedir a un empleado cuesta porque es como si fuera de la familia. Distinto es lo que ocurre en una gran empresa, en donde los empleados no le conocen la cara al dueño”.
Despedir a un empleado cuesta porque es como si fuera de la familia. Distitno es lo que ocurre en una gran empresa, en donde los empleados no le conocen la cara al dueño o al presidente. La industria está a un 53%, cuando supo estar a un 100%. Entonces venía operando las 24 horas del día y ahora se hace difícil mantener a los obreros tantas horas sin que produzcan. Pasemos a un tema más feliz, ¿qué nos puede contar acerca de los premios FEBA a la Cultura? CAK: Éste es el segundo año que se realiza. El primer año coincidió con el 60° aniversario de FEBA y fue todo un éxito. Empezamos a organizar este evento cuando nos dimos cuenta que hacíamos muchas actividades culturales pero que no les dábamos suficiente difusión. Participó gente de todas partes, de los pueblos más chiquitos de la provincia de Buenos Aires y la gente estaba agradecida porque el certamen le daba visibilidad a lo que hacían y algunas otras ventajas: acceso a créditos, por ejemplo. ¿Cuáles son los servicios que ofrece FEBA a sus socios? CAK: Provincia NET, IOMA Microempresarial, capacitaciones, y todo lo que es gestión. Un comerciante que tiene problemas con la AFIP viene acá y nosotros lo elevamos a CAME, y desde allí intervenimos. Tenés un problema con ARBA y nosotros vamos a ARBA. Hay muchas cámaras que tienen problemas de papeles porque, como no la están pasando bien en este momento, por ahí no logran terminar un balance y eso les supone no tener derecho a un crédito ni a recibir ciertas capacitaciones que da INACAP. Entonces nosotros les ofrecemos gratuitamente un abogado especialista en esos temas y los ayudamos a resolver sus problemas. 44
¿Qué mensaje le transmitiría a todos los empresarios que, en el contexto actual, sostienen con gran esfuerzo instituciones educativas? CAK: Por desgracia, mi padre falleció cuando yo tenia ocho años y solamente tengo estudios primarios. Dos años después tuve que salir a trabajar porque no teniamos para comer. Para enterrar a mi papá tuvimos que pedir prestado el dinero. Desde entonces los estudios fueron mi asignación pendiente, pero aún así tuve la suerte de sentarme a hablar con los distintos presidentes de la Nación que ocuparon el cargo en los últimos veinte años. Fui consejal en Lomas de Zamora en representación de nuestra cámara empresaria para defender lo que defiende FEBA: el pleno empleo, el trabajo formal, la lucha contra las grandes superficies, pero mi universidad fue la calle y, aunque me enseñó bastante, sigo teniendo algo pendiente. Dicen que nunca es tarde: tengo a un amigo que hoy tiene 95 años y se acaba de recibir en la Universidad de Lomas de Zamora y mi hermana menor se graduó de abogada a los 60 años, pero a mí me cuesta. Y más considerando que formo parte de la Cámara de Lomas de Zamora, de FEBA, de CAME. Siempre cuento mi historia porque hay un lugar en que me enorgullece lo que logré. Así que si tuviera que darles un mensaje a los empresarios del ámbito educativo les diría que intensifiquen los esfuerzos porque sin educación no hay producción ni trabajo y porque una persona que termina sus estudios no va a depender de otros y tiene más posibilidades de inserción en el mercado laboral.
SECCIÓN POLÍTICA ENTREVISTA A JUAN CRUZ RODRÍGUEZ, DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La DIEGEP, un pequeño monstruo que concentra casi el 40% de la matrícula de la provincia El flamante funcionario no para. Se lo ve en Florencio Varela, en Merlo, en Tandil, en Vicente López. Posa sonriente junto a las familias de un municipio, junto a los alumnos y directivos de otro, junto a nuestros socios en una de las reuniones zonales convocada por AIEPBA. Incluso los sábados se encuentra a charlar sobre educación. Él mismo nos dice, cuando le preguntamos, que sabe cuándo empieza su día pero no cuándo termina...
JCR: Recibo a muchas escuelas, a muchos empleados del área con problemas cotidianos, trabajo transversalmente con otros funcionarios y a veces siento que me faltan herramientas para dar las respuestas que quisiera. Hay aspectos presupuestarios, normativos, administrativos, en los que estamos trabajando y es como una batalla día a día con cada emergente que se presenta, todos diferentes, pero todos confluyendo en una misma Dirección. La DIEGEP engloba a una gran diversidad de escuelas, de todos los niveles, de todas las modalidades... es un pequeño monstruo que concentra casi el 40% de la
matrícula de la provincia. Y el equipo no es tan grande, porque somos muy conscientes de la responsabilidad que supone un uso racional de los fondos públicos. Atiendo a tres escuelas en una mañana que necesitan cargos y más aportes; al mediodía corro a una promesa a la bandera en una escuela de otro partido; estoy en constante contacto con los Inspectores Jefes; vuelvo y recibo a los directivos de dos establecimientos más porque sé que vienen de lejos y que hacen un esfuerzo enorme para acercarse. Entonces intento llegar como sea, porque soy respetuoso de los tiempos ajenos... 45
SECCIÓN POLÍTICA
Entrevista a Juan Cruz Rodríguez
de domicilio) y reformamos la normativa con el fin siempre de agilizar los procesos administrativos. Una de las modificaciones más significativas fue el cambio en la certificación de los servicios docentes que en principio era un trámite que duraba 8 meses. Un docente de Bahía Blanca, por ejemplo, JCR: El Consejo Consultivo es un órgano creado por ley en el dejaba el formulario de certificación en La Plata y lo tenía que que tienen participación distintas asociaciones en representavolver a buscar en ese plazo. Con una reorganización interna ción de diferentes perfiles de escuelas: algunas religiosas, otras del área y con la digitalización de algunos aspectos del prolaicas; de diferentes niveles socio-económicos, etc. Para mí ceso administrativo logramos entregarlas en el día. Hoy ese es fundamental poder escuchar en nuestrámite se hace en 20 minutos. También tras reuniones mensuales el feedback que impulsamos la Jubilación Digital, que peraportan las asociaciones, que tienen más mitió reducir los tiempos de 3 años a 90 “Los alumnos de hoy cercanía con las instituciones educativas. días y junto al IPS (Instituto de Previsión son cada vez más activos, Nosotros hacemos un trabajo territorial Social de la Provincia de Buenos Aires) más participativos y protagonizan muy fuerte como dirección, pero es imestamos trabajando en la misma línea en sus aprendizajes. Es imprescindible posible recorrer las más de 6.000 escuelas relación con las jubilaciones del personal pensar cómo mejorar la enseñanza por mes. El Consejo nos da la posibilidad estatal. Otra apuesta fuerte que estamos para el desarrollo de capacidades de llegar a todas, de escuchar sus necesihaciendo apunta a garantizar una mayor propias del siglo XXI”. dades y de resolver las situaciones que se autonomía por parte de las escuelas. Por les presentan a diario. ejemplo, hemos sacado una normativa nueva que elimina el acto administrativo En base a toda la información que has ido recabando, ¿cuáles por parte del Estado de designar a cada escuela, con nombre son las principales líneas de trabajo que impulsás desde que y apellido, los miembros de los Equipos de Orientación Escoasumiste tu cargo? lar. El objetivo de estos cambios, ante los procesos de burocratización que persistieron durante tantos años como rutinas JCR: Desde que llegamos hay muchos desafíos que fuimos instaladas en el sistema educativo, es dejar de restarle tiempo encarando: nos encontramos con una Dirección con muchos de gestión a los directores de las escuelas, para que puedan trámites atrasados y con una respuesta poco eficiente. Las dedicarse a lo pedagógico, a los estudiantes, a lo institucional. consultas y gestiones de las escuelas, de los docentes, de los diferentes actores del sistema de Gestión Privada, se veían No es un detalle menor descomprimir o facilitar los procedemoradas, con tiempos de resolución demasiado lentos. sos administrativos porque esto tiene una clara incidencia, También impulsamos un cambio cultural dentro de la admicomo vos decís, sobre lo pedagógico... nistración pública que consistió en abandonar una actitud tendiente a sacarse los problemas de encima para asumir otra que JCR: En efecto, porque son más de 6.000 números DIEGEP hiciera foco en la búsqueda de soluciones definitivas. Desde que tienen que hacer trámites ante el Estado y son escuelas, 2017 a esta parte hemos resuelto una serie de situaciones están prestando un servicio de educación pública. Nosotros que estaban pendientes (aperturas, cambios de propietario o hemos acompañado los cambios curriculares que se han realiCon tantos frentes por atender y una órbita de gestión tan extensa, debe ser de gran ayuda contar con el Consejo Consultivo de DIEGEP. ¿Nos comentarías cómo funciona esta comisión?
46
“Impulsamos un cambio cultural dentro de la administración pública que consistió en abandonar una actitud tendiente a sacarse los problemas de encima para asumir otra que hiciera foco en la búsqueda de soluciones definitivas”.
zado en el nivel primario, y buscamos contribuir a su implementación en los establecimientos de gestión privada. Hacía más de 10 años que no se actualizaban esos diseños y no podemos olvidar que se trata de una herramienta que guía el trabajo de los docentes en el aula. El propósito que nos movía era que los alumnos aprendan con calidad, formatos y contenidos acordes al siglo XXI, que tengan la oportunidad de innovar y que puedan incorporar experiencias de sus vidas cotidianas a los aprendizajes. Este año, de hecho, la provincia también implementó el nuevo diseño curricular de Nivel Inicial para que los alumnos puedan desarrollar desde temprana edad habilidades, conocimientos y capacidades como la comunicación, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Entendiendo las trayectorias educativas desde el nivel inicial hasta el superior, en esta línea, en el nivel secundario venimos apostando a una nueva secundaria que enseña por capacidades poniendo al alumno como protagonista de la construcción de sus aprendizajes. Y asimismo actualizamos los diseños curriculares de los profesorados de Lengua, Matemática e Inglés, que estaban vigentes desde el año 1999. También, este año estamos extendiendo el plan de robótica en la gestión privada, comenzando con el nivel primario. Ya hicimos una primera entrega de kits y estamos trabajando en una segunda con un total de más de 200 escuelas de gestión privada. ¿Cuáles son las principales dificultades y demandas que llegan desde las escuelas? JCR: Insisto con lo presupuestario que me parece un tema clave; creo que es importante el financiamiento a las escuelas privadas. Después escucho también muchos problemas de índole social: conflictos intrafamiliares que se trasladan a la escuela; la escuela asumiendo funciones de las que antes se ocupaba la familia; muchas dificultades también con la ausencia de docentes o con la baja calidad de su formación. Por eso impulsamos capacitaciones docentes a través tanto de cursos presenciales como virtuales. Los alumnos de hoy son cada vez más activos, más participativos y protagonizan sus aprendizajes. Es imprescindible pensar cómo mejorar la enseñanza para el desarrollo de capacidades propias del siglo XXI. En lo personal, ¿qué te gustaría dejar como principal resultado de tu gestión?
PING PONG IMPLEMENTACIÓN DE LA ESI JCR: Falta mucho en la apropiación de estas temáticas y de trabajo en conjunto entre la escuela y la comunidad. CIBERBULLYING JCR: La tecnología tiene que ser un facilitador para el proceso de enseñanza, pero hace falta construir criterios sobre los consumos de los niños y jóvenes. VIOLENCIA ESCOLAR JCR: Convivencia, mayor presencia del Estado, prevención. APATÍA ESTUDIANTIL JCR: Es un desafio para los adultos generar otra cosa, para que el alumno elija estar en la escuela. Hoy los contenidos son mucho más accesibles para los alumnos. Lo que hay que lograr son vínculos significativos. INCLUSIÓN ESCOLAR DE CALIDAD JCR: Centrar el protagonismo en el alumno. Si la mirada está puesta ahí, la inclusión de calidad va a estar garantizada. PRUEBAS APRENDER JCR: Culturalmente, es una batalla ganada y creo que tenemos que seguir profundizando en la constante evaluación y su utilización para la toma de decisiones en las instituciones. RETENCIÓN DE MATRÍCULAS ESCOLARES JCR: Ojalá un día la matrícula de las escuelas solo tenga que ver con la evaluación que hagan los padres sobre la calidad educativa de cada institución, y no con otros factores.
JCR: Que ninguna escuela tenga la necesidad de ir a La Plata. Y no es poco pretencioso. 47
REFLEXIONES SOBRE LA ESCUELA DE HOY
Incluyendo-nos Diana Wiñazki
La educación inclusiva implica una escuela para todos. Permite dar garantías y hacer efectivo el derecho universal a la educación. La inclusión supone que los estudiantes de cualquier comunidad compartan experiencias de aprendizaje desde sus propias singularidades y diferencias. Unos aprendiendo con otros. Tan simple y tan complejo.
Una escuela inclusiva es un lugar extraordinario, lleno y profundo.
Todos conocemos el valor de una escuela abierta a la diversidad. Sin embargo, es necesario continuar interpelándonos acerca de las representaciones colectivas que se tejen en cada escuela. En el 2008 nuestro país firmó la Convención para las Personas con Discapacidad. Se trató, sin duda, de un acontecimiento trascendental: es el primer tratado de derechos humanos que protege a las personas con discapacidad y supone una oportunidad única para educar mejor. Es vital entender que no todos los alumnos parten del mismo lugar, no todos recorren el mismo camino, no todos lo hacen al mismo tiempo, ni llegan al mismo lugar. El reconocimiento y el respeto por las diferencias deben ser premisas absolutas para guiarnos en la escolarización. Solo comprendiendo y haciendo comprender que todos somos diferentes, quizás, eduquemos mejor a los niños que son nuestro futuro. Es dable pensar que los estudiantes poseen menos prejuicios que los adultos y que, por ende, a ellos les resultará más fácil comprender que la diversidad hace a un mundo más justo. Carlos Cullen dice que “la escuela es tiempo de esperanza, aún en los tiempos posmodernos. La escuela es tiempo de esperanza aún en las crisis de las utopías”. Podemos y debemos confiar en que la educación tiene sentido. Si es posible una construcción histórica, si enseñamos formas de comprender y juzgar desde principios autónomos las acciones, si enseñamos que la ciudadanía implica formas de participación democrática y solidaria en la construcción del bien común, estamos apostando a la esperanza. Así entiendo a la inclusión. La inclusión es esperanza. La inclusión es creer en un mundo mejor. La educación es un acto de amor y es un campo de batalla pacífico contra la exclusión y en favor de la inclusión. Es necesario advertir que educar no es fácil ni apto para los facilistas. No puede educarse desde la demagogia, sino desde la acción cotidiana, desde el esfuerzo de cada día, en cada aula, desde la apuesta que hace cada docente cuando enseña, cuando deposita su esperanza en el otro. En educación, Perla Zelmanovich nos enseña que “dar una respuesta es asumir una responsabilidad, barajar de nuevo nuestras representaciones frente a un contexto que nos demanda mayor creatividad y una actitud de interrogación, de discusión, de apertura a nuevas miradas y de producción de nuevos conceptos.” Asumamos la responsabilidad. Vale la pena. Barajemos de nuevo. Hagamos, entre todos, una escuela para todos. 48
POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD? Fuente: Organización Mundial de la Salud
A las personas con discapacidad se les niegan a menudo oportunidades de trabajo, escolarización y plena participación en la sociedad, lo cual constituye un obstáculo a su prosperidad y bienestar. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad es importante porque es un instrumento para garantizar que tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades que los demás. En el mundo hay al menos 650 millones de personas con discapacidad. Generalmente son los más pobres entre los pobres. Su estigmatización y discriminación son frecuentes en todas las sociedades. La Convención es un tratado de derechos humanos elaborado por representantes de la comunidad internacional (entre ellos los mismos discapacitados, funcionarios gubernamentales, representantes de organizaciones no gubernamentales y otros) para cambiar la forma como son vistas y tratadas en sus sociedades las personas con discapacidad. En vez de considerar la discapacidad como un problema médico, caritativo o de dependencia, la Convención pretende que sea entendida en todo el mundo como un problema de derechos humanos. La Convención abarca muchos aspectos en los que pueden surgir obstáculos, tales como el acceso físico a los edificios, calles y transportes o el acceso a la información a través de los medios impresos y electrónicos. Asimismo, trata de reducir la estigmatización y discriminación, que se encuentran a menudo entre los motivos por los que los discapacitados se ven excluidos de la educación, el empleo, la salud y otros servicios. Por primera vez, existe un instrumento internacional jurídicamente vinculante que garantiza que los Estados que lo han ratificado fomentarán y protegerán los derechos de las personas con discapacidad. A continuación, dichos Estados procederán a la aprobación de sus propias legislaciones nacionales sobre derechos civiles destinadas a mejorar la vida de esas personas.
REFLEXIONES SOBRE LA ESCUELA DE HOY “Podrán decir que soy un soñador, pero no soy el único”
Cómo atender a la diversidad y no morir en el intento… Irene Ferrara, directora de Nivel Primario de la Escuela John Lennon.
La población escolar es parte de un entramado en el que co-
existen las mismas diferencias y características individuales que en el tejido que conforma la sociedad: historias familiares, etnia, cultura, religión, etc. Cuando hablamos de diversidad, no solo nos referimos a los estudiantes de todos los niveles, sino también al conjunto de profesores y a la propia escuela como institución, única y diferenciada de los demás. El respeto por la diversidad implica flexibilidad y trae como consecuencia amplitud de conciencia y enriquecimiento. A diferencia de la escuela tradicional que ha sido expulsiva con todo aquel que no encajara en sus rígidos parámetros, el nuevo paradigma asume que todos los sujetos se caracterizan por ser diferentes. Aún así, seguimos viendo en las aulas propuestas idénticas para todos, como si todos fueran iguales y atravesaran los mismos procesos cognitivos. Por lo tanto, se los somete a una enseñanza homogénea, provocando desigualdades en el rendimiento y en la calidad de sus aprendizajes. Esas diferencias en el rendimiento, se suelen malinterpretar como “fracaso escolar”, fomentando el desarrollo de procesos de selección y de exclusión. Por otra parte, que un niño sea exitoso en la escuela y saque muy buenas calificaciones, no nos garantiza que verdaderamente esté aprendiendo. La diversidad debe ser la base de las propuestas escolares y no debe representar medidas excepcionales que se adoptan para que determinados estudiantes alcancen ciertos conocimientos. Nuestro proyecto educativo, ”John Lennon”, que dio lugar a “la escuela de la Paz” -como la llaman los niños-, surge para dar respuesta a la necesidad de “todos” los estudiantes, sin excepción; de muchos que provienen del nivel inicial de nuestra institución y de los que vienen de otras escuelas con trayectorias difíciles y sobre todo con muy baja autoestima. El primer signo que nos permite saber que estamos en el camino correcto, es que en pocos días, ese niño inseguro, con alto o bajo rendimiento académico, resistencia y rechazo escolar, comienza a querer venir a la escuela y a comprometerse con sus propuestas.
¿Por qué? En primer lugar porque miramos al niño despojados de prejuicios y preconceptos. No hacemos foco en los diagnósticos, sino en sus propias características. Lo consideramos como el principal protagonista de la decisión del cambio, entendiendo la difícil transición que esto implica, arbitrando todos los medios para hacerlo sentir aceptado y contenido.
Nuestro gran desafío es poder brindarle la respuesta educativa más acorde a sus necesidades, esperando siempre lo mejor de él y confiando en sus posibilidades. Valorar la diversidad es respetar las capacidades de cada estudiante, considerando que cada uno es un miembro valioso con distintas habilidades para desempeñar diferentes roles, que puede ayudar y enriquecer a los demás. Por eso el acento está puesto en los modelos vinculares y uno de los pilares de nuestro proyecto es la educación emocional, para desarrollar habilidades sociales y recursos asertivos que les permitan resolver sus conflictos, generando relaciones más profundas, sinceras y aprendiendo a ponerse en el lugar de los otros. El compromiso de los docentes es absolutamente imprescindible para llevarlo adelante, ya que éstos deben capacitarse constantemente (la escuela cuenta con un equipo asesor, organiza capacitaciones presenciales, a partir del Diseño Universal de Aprendizaje, cursos y videoconferencias) para brindar recursos y estrategias que tengan en cuenta esas diferencias: planificar actividades secuenciadas para cada niño, configuraciones de apoyo, seleccionar experiencias que permitan el acceso al conocimiento y que éste (el conocimiento adquirido) les sirva para resolver problemas de la vida cotidiana, centrado más en la resolución de los problemas reales, de verdadero interés y relevancia para ellos. La cultura escolar tiene que hacer posible que los niños sean personas competentes para crear sus propios procesos y estrategias de razonamiento (autoaprendizaje - metacognición). El niño tiene que ser protagonista en la escuela y el docente, mediador del saber y el que crea los escenarios para generar la necesidad de buscar y encontrar ese saber. Desarrollar un proyecto educativo como éste, se dificulta cuando las aulas están tan superpobladas de niños. Por eso, en nuestra escuela, trabajamos con grupos reducidos de no más de 20 niños en primer ciclo y 25 en segundo ciclo. Para favorecer la interacción de los estudiantes, desarrollamos proyectos institucionales en los que cada uno puede participar de acuerdo a sus preferencias y posibilidades: Café literario; Jornadas matemáticas; Pequeños electores; Radio, TV y videos; Huerta orgánica; La noche de las artes, Comedia musical, entre otros. Los otros pilares fundamentales de nuestro proyecto educativo son: el arte que, en todos sus lenguajes, permite desarrollar las inteligencias múltiples y la posibilidad de que cada estudiante pueda expresarse de manera creativa, de acuerdo a sus habilidades e intereses. La comunicación social, está presente en todo momento: formatos de radio, televisión y video dan significatividad al aprendizaje de muchos contenidos, ya que no es lo mismo para un niño, tener que demostrar lo que sabe a otro, que comunicar y concientizar a la comunidad, por ejemplo, sobre saberes que favorecen el cuidado del medio ambiente, la salud o que transmiten información y cultura. Hoy, hasta en los ámbitos políticos han tomado conciencia de la importancia de respetar la diversidad, reconociendo el enriquecimiento que esto conlleva. Los problemas de cualquier país se resuelven con educación y solo cambiando, la educación competitiva, individualista y selectiva, en nuestras aulas, por otra solidaria, en la que todos los individuos sean valorados y puedan desarrollar sus distintas potencialidades, podremos pensar, en un futuro mejor. 49
REFLEXIONES SOBRE LA ESCUELA DE HOY
El clima de las buenas escuelas Dra. Claudia Romero
El mundo interno de las escuelas, sus rasgos de carácter, su cultura propia ejercen una poderosa influencia en el aprendizaje de los alumnos, disminuyendo incluso las desigualdades asociadas a disparidades de origen. El clima escolar no solo se ha consagrado como un importante factor de calidad educativa, sino que además se ha convertido en una dimensión aprehensible y mensurable, pasible de ser mejorada.
El carácter, la cultura y el clima escolar Me interesan las escuelas con carácter, así como las personas. En especial, las escuelas cuyo carácter está concentrado en enseñar y aprender, es decir, en hacer bien su trabajo. Entiendo por carácter a esa capacidad para marcar un estilo que proviene de tomar compromisos a largo plazo que definen rasgos de identidad. No se trata de compromisos de vida inamovibles, sino de lo contrario, son opciones estéticas, éticas, políticas, que acompañan a las personas y a las instituciones en el tiempo y por tanto, tienen ese misterioso doble juego de permanecer a la vez que se transforman. El sociólogo Richard Sennet afirma en su libro La corrosión del carácter que una de las principales amenazas de la sociedad del conocimiento es el modo en que se afecta la experiencia emocional en el largo plazo, buscando la satisfacción inmediata y el rediseño de todo para acomodarse a las demandas de un contexto que reclama innovaciones. La pregunta es cómo interactuar con las transformaciones del contexto sosteniendo una historia, rasgos de carácter, un estilo propio, en fin, una cultura. Esto nos lleva al modo en que la cultura y el carácter son percibidos en la vida cotidiana de las instituciones: el clima escolar. En este artículo profundizaremos sobre la cuestión del clima escolar no solo como reflexión en torno a la cultura y el carácter de las instituciones educativas, sino además y sobre todo aquí como un factor de mejora de las escuelas asociado a los resultados de aprendizaje. 50
Definiendo términos Schein (2004) ha definido las culturas organizacionales como un patrón de creencias básicas compartidas que un grupo ha aprendido acerca de cómo resolver sus problemas de adaptación externa e integración interna, y que ha funcionado lo bastante bien como para ser considerado válido y, por tanto, es enseñado a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir en relación con esos problemas. El concepto de clima es clave para descubrir cómo es la cultura de una organización. El clima de una escuela es expresión de su cultura y se refiere principalmente a las percepciones de los miembros de la comunidad educativa –en especial, alumnos y profesores– acerca del modo en que se hacen las cosas. Según los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, un ambiente escolar en el que imperan el respeto y la confianza entre los miembros de una comunidad educativa es la variable que mejor explica las diferencias en los resultados de aprendizaje entre escuelas. Esto significa que una institución en la que primen lazos positivos, una comunicación fluida, altos niveles de participación y una importante dosis de apoyo mutuo tendrá muchas más posibilidades de conseguir procesos de enseñanza eficaces y, por ende, mejores resultados de aprendizaje (Stoll, Fink y Earl, 2004). En cierta forma, el clima representa el autoconcepto que una institución tiene de sí (Diez Gutierrez, 1999), lo que se percibe en el día a día: lo que se ve, lo que se siente, lo que se respira en una escuela (Romero y Krichesky, 2011). Algunos autores distinguen entre el clima académico de clase, que refiere al entorno de aprendizaje que puede o no estimular el esfuerzo y desarrollar la cooperación entre los alumnos, del clima social de clase, cuya esencia describe la calidad de las interacciones entre profesores y alumnos tomando en consideración las percepciones, los sentimientos y el grado de aceptación que sienten cada uno de ellos en su convivencia diaria (Sánchez, Rivas y Trianes, 2006). La mejora del clima escolar se ha convertido en una estrategia fundamental para conseguir mejores resultados de aprendizaje. Pero para mejorar, primero hay que conocer lo que ya existe. ¿Es posible conocer objetivamente algo que en apariencia es tan intangible como el clima de una escuela? Algunas de las más reconocidas evaluaciones internacionales, como también nacionales, utilizan técnicas de indagación cuantitativa, fundamentalmente, cuestionarios o encuestas que pretenden conocer las percepciones que los miembros de una comunidad escolar tengan sobre el clima interno, con el fin de conocer, entre otras cosas, su correlación con los resultados de aprendizaje.
¿Cómo es el clima escolar en la Argentina? El examen PISA (Programme for International Student Assessment) es una de las evaluaciones internacionales que cuentan con instrumentos destinados a indagar sobre el clima escolar que persiste en las escuelas, recuperando las voces de directivos, docentes y alumnos. La última evaluación realizada en 2012 establece que aproximadamente la mitad de los alumnos argentinos de 15 años (45%) pierde mucho tiempo al inicio de la clase hasta que se entra en tarea. Esto puede estar vinculado con el elevado nivel de ruido y desorden con el que más de la mitad de los alumnos declara convivir diariamente (51%), así como también con la falta de escucha al profesor que muchos alumnos reconocen (49%). Los estudiantes admiten, además, que los docenEl clima de una escuela tes deben esperar mucho es expresión de su cultura tiempo a que el alumnado y se refiere principalmente haga silencio para proseguir a las percepciones de con la clase (45%) y esto, al los miembros de la comunidad mismo tiempo, hace que educativa –en especial, alumnos los alumnos no puedan y profesores– acerca del modo trabajar adecuadamente en que se hacen las cosas. (34%) (OCDE, 2013). Estos datos muestran que en las escuelas argentinas los profesores destinan mucho tiempo a generar condiciones de enseñanza mínimas y necesarias para alcanzar buenos aprendizajes. Esto sugiere que la ausencia de un buen clima de trabajo dentro del aula impacta directamente en el aprovechamiento del tiempo para la enseñanza y el aprendizaje. Es decir que contar con climas inadecuados para el desenvolvimiento de actividades pedagógicas no solo incide en la calidad del trabajo (es decir, la eficacia de la enseñanza y la sustentabilidad de los aprendizajes), sino también en la cantidad de tiempo disponible para desarrollarlos. Sin dudas, una escuela que tenga un fuerte compromiso con su función pedagógica y haya puesto muy arriba en sus prioridades que los alumnos aprendan, estará preocupada por generar una cultura de aprendizaje. Entre sus rasgos de carácter estará sin duda trabajar cada momento para eso, dentro del aula, en el resto de la escuela y también, fuera de ella. Porque el clima que impera en las clases se nutre también, y por sobre todo, de lo que sucede por fuera de ellas. Por último, consideramos importante destacar el rol de los equipos directivos. Los directores son cruciales a la hora de garantizar algunas de las condiciones que hacen a los climas propicios para enseñar y para aprender. Se ha dicho que el rol directivo es un rol indirecto en relación con la mejora de los aprendizajes pues, si bien no ejerce de manera directa la enseñanza en el aula, genera indirectamente condiciones propicias desde la gestión para el logro de un buen clima de trabajo en la escuela.
BIBLIOGRAFÍA • Diez Gutiérrez, E. J. (1999). La estrategia del caracol. Un cambio cultural en una organización. Barcelona: Oikustau. • OECD (2013). PISA 2012 Results: What Makes Schools Successful? Resources, Policies and Practices (Volume IV). OECD Publishing [en línea]. Disponible en: http://www. oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-volume-IV. pdf. • Romero, C. (2003). “El cambio educativo y la mejora escolar como procesos de democratización. Una experiencia en escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (1). - (2008). Hacer de una escuela, una buena escuela. Buenos Aires: Aique. - Romero, C. y Krichesky, G. (2011). “Clima escolar y pronóstico de mejora”. Novedades Educativas 250. • Schein, E. (2004). Organizational culture and leadership. Third edition. San Francisco: Jossey-Bass. • Sánchez, A.M., Rivas, M.T. y Trianes, M.V. (2006). Eficacia de un programa de intervención para la mejora del clima escolar: algunos resultados. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), pp. 353-370. • Stoll, L., Fink, D. y Earl, L. (2004). Sobre el aprender y el tiempo que requiere. Barcelona: Octaedro. • Treviño, E., Valdés, H., Castro, M., Costilla, R., Pardo, C. y Donoso Rivas, F. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Claudia Romero Es profesora y licenciada en Ciencias de la Educación y doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Es directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella y profesora de los posgrados de educación de esa universidad. Es coordinadora en la Argentina de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar.
51
LITERATURA
Enós, los aprendices, y la escritura perdurable María Teresa Andruetto
“Un día en Epidauro –aprovechando el sosiego dejado por el horario de almuerzo de los turistas– me coloqué en el centro del teatro y dije en voz alta el comienzo de un poema…”. Sophia de Mello
1.
Cuando era joven y no imaginaba todavía la posibilidad de publicar, escribí este breve relato que mucho más tarde incluí en Huellas en la arena: Había una vez un hombre que hacía casas. El hombre se llamaba Enós y era el mejor constructor de cuantos se hubieran visto: siempre eran sus casas las más hermosas, las perdurables. En cierta ocasión se le acercaron dos aprendices y le dijeron: –Un día morirás y no habrá quien haga lo que tú haces. ¿Por qué no nos enseñas el secreto de tu arte? Enós pensó que lo que le pedían los aprendices era razonable y les entregó generoso cuanto sabía. Pero una vez que aprendieron, pensando que ya eran grandes como el maestro, lo despreciaron y se separaron de él. Y lo que Enós cobraba ochenta dineros, ellos cobraban setenta y decían que sus casas eran más resistentes. Así la gente dejó de valorar a Enós y se conformó con las casas de los aprendices. Enós empobreció hasta faltarle incluso lo necesario, pero ni aún en la miseria aceptó hacer casas que no fueran perdurables. Varias cuestiones aparecen en esta suerte de parábola de mis primeros tiempos: La creación. La docencia. La calidad de una obra. La fidelidad a uno mismo. El oportunismo, la corrupción y la degradación de lo que hacemos. El valor y el precio. Las apariencias y lo esencial. Lo pasajero y lo perdurable. Yo no lo sabía entonces, pero he comprobado con los años que en torno a esa parábola gira todo lo que un escritor escribe y todo lo que luego hace con su escritura.
52
2.
La lengua está hecha por todos, la literatura en cambio es particular, nace del cuerpo y de la memoria del escritor, “se hunde –dice Barthes– en la mitología secreta del autor, en esa profundidad de lo humano donde se instalan, de una vez por todas, los grandes temas de su existencia. No hay literatura –dice también él– sin una moral del lenguaje”, un lenguaje que cava hondo, que no se vende, que es fiel a su búsqueda. Así la literatura se sumerge primero en la memoria de quien escribe y después en el campo de resonancias de quien lee, y es de ese modo y en ese lugar insondable de una subjetividad que escribe lo que otra subjetividad lee, donde escritor y lector se comprometen. Solo desde un compromiso muy profundo puede surgir una obra para que pueda llevarnos su lectura a un compromiso también profundo. Así lo que escribimos (y lo que leemos) da cuenta del modo en que escritores y lectores entendemos la literatura. Así lo escrito (y lo leído) nos revela, como en aquel poema que Borges incluyó en Los Conjurados, nuestro verdadero rostro. Quiero decir con esto que el arte no generaliza, sino que surge de escenas privadas, muy personales y sienta su poderío en lo humano particular y en lo concreto. De este modo, la literatura construye con sus artificios particulares visiones de mundos y cuestiona de ese modo las formas oficiales de percibir, de sentir, de comprender. En un cuento, en una novela, el lector es llevado a mirarlo todo desde un cierto punto de vista, obligado a ver de un modo particular, un modo que –de no mediar la ficción– sería ciertamente difícil para él. Por eso, mientras tantos libros repiten esquemas convencionales y modos instituidos de pensar y de sentir, la literatura pone al lector en un lugar incómodo porque desnaturaliza lo que la sociedad ha naturalizado y es precisamente eso lo que el pensamiento globalizado pretende borrar para imponer normas y formas comunes. Aunque muchos escritores no tengan esto presente, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello a la hora de escribir, el uso de la palabra no es inocente en quien escribe, nunca lo es. Si un escritor no tiene conciencia de las palabras que usa, debe saber que de cualquier modo esas palabras hablarán por él.
Vale Araujo
LITERATURA
Enós, los aprendices, y la escritura perdurable
3.
No es con voluntad que se escribe sino con atención y paciencia para esperar que aparezca esa verdad que el personaje tiene para decirnos. Es bajo la ficción (a nuestros fines, una máscara como aquella que los actores de la antigua Grecia llamaban personae), o sea, bajo la forma artística de la mentira, como se puede decir una verdad. Verdad personal, privada e íntima que se vuelve social al compartirse. La literatura es entonces, según esta idea, un lugar a donde se puede ir en busca de una verdad. No se trata claro de la verdad. Tampoco de una verdad previa a la escritura, sino más bien de un camino, de una búsqueda, porque para quien escribe el mundo no es un lugar sobre el que ya todo se sabe sino una materia viva y altamente compleja donde ciertas cuestiones insisten en permanecer ocultas u olvidadas. Hay entonces en el escritor, la intuición o incluso la convicción de que tiene algo para decir, pero también la incertidumbre acerca de en qué consiste ese algo, así como acerca del camino para encontrarlo. Al escribir se ignoran muchas cosas sobre lo que se escribe, se ignora por supuesto mucho más de lo que se sabe. Esa ignorancia, esos tanteos, ese afán por comprender, esa paciencia para esperar la verdad que una escena o un personaje tienen para decirnos, es la única certeza que podemos esperar de quien escribe. Con esto quisiera llamar la atención acerca de un aspecto inherente a la escritura, como es la vacilación, el recorrido incierto y la condición de no profesional de las letras que un escritor necesita para conservar una mirada de sorpresa ante lo real. En una obra, la vida y lo que se sabe de ella están fundidos, confundidos, y esa confusión, así como el equívoco y lo errático, revelan en esa obra una verdad.
Un buen escritor trabaja siempre contra la resistencia del lenguaje, trabaja contra la lengua, contra la norma y contra lo correcto, lo bien dicho, lo adecuado y lo educado.
54
4.
Un buen escritor trabaja siempre contra la resistencia del lenguaje, trabaja contra la lengua, contra la norma y contra lo correcto, lo bien dicho, lo adecuado y lo educado. Si no existe esa resistencia, el tono, el punto de vista, el lenguaje y la tensión narrativa, se disuelven y se disuelve también con ellos lo más propiamente literario. “El oficio tiene su lado terrible que es lo mecánico, la degradación, la receta... hay que desconfiar del oficio, hay que olvidarlo, hay que quedarse escribiendo como los monos”, dice el poeta Alejandro Schmidt en una carta que me envió hace diez años. En verdad, son los poetas los que más y mejor han comprendido eso. La palabra profesional relacionada a un escritor es una palabra de la que debiéramos desconfiar, pues la profesionalización amenaza siempre con instalar lo que se escribe, es decir, lo que debiera ser producto de nuestros tanteos o nuestros aleatorios desvíos en busca de la propia cosa, en el territorio del estereotipo, la tautología oficial, lo funcional y lo utilitario. Porque donde se pide profesionalización, se pide también una manera oficial, aceptada, legal, correcta, adecuada, de producir textos. He visto en estos últimos años cómo se insiste en hacernos creer a quienes escribimos literatura para niños, y se pretende vender a los lectores, esa imagen de escritor profesional, idea que compran ciertos lectores, casi todos los escribientes y también algunos escritores. La profesionalización del escritor es un asunto que viene dándose con demasiada persistencia y contundencia en los autores de libros para niños y jóvenes en nuestro país, provocando en esa zona de lo literario que nos ocupa la paradoja de que la creación auténtica amenace con precipitarse hacia la extinción. Cabría recordar que escribir no es publicar, que el futuro de lo que se escribe es siempre inseguro e incierto, que nunca sabemos del todo qué va a pasar con eso que escribimos y que para un escritor esa incertidumbre es necesaria. “No me gustan los escritores demasiado satisfechos, la mejor tradición de la literatura argentina está construida en vacilaciones”, dice Ricardo Piglia. Un conjunto de buenas razones abona la existencia de tantos escritores de oficio. El crecimiento de la industria editorial, la importancia de un gran comprador como es la escuela, las posibilidades de redondear un libro con textos breves y elementales, a veces con tan solo un par de frases (la brevedad deja de ser cómoda y elemental para convertirse a sí misma en un valor cuando es resultado de la condensación poética), la todavía escueta presencia de la crítica, la frondosa demanda editorial y el volumen de las tiradas han provocado un cambio sustancial en las condiciones de escritura y edición de los autores de libros infantiles/juveniles, esto en una medida notablemente mayor que las condiciones de los escritores que transitan otras zonas de la literatura, quienes encuentran filtros en el mayor desarrollo de la crítica, en la realidad de un mercado menor, en la ausencia de grandes compradores y en una mayor competencia en cantidad y calidad con otros escritores.
5.
En líneas generales, la literatura infantil es más conservadora y retardataria que la literatura a secas, de modo que tanto las rupturas como todo otro tipo de resonancias y cambios que acuse el contexto demoran más en llegarle. Cabría recordar que la literatura, como toda otra manifestación artística, no es autónoma, está condicionada por múltiples circunstancias sociales, culturales, económicas. Así, el escritor escribe bajo presión y, sea consciente o no de ello, se inserta en una tradición, se coloca en algún punto entre la tradición y la vanguardia. Al mismo tiempo, no existe un lector mundial y aun cuando lo intenten los grandes grupos editoriales, solo para unos pocos productos, casi siempre no literarios, cabe imaginar un mercado único. Hay siempre una lucha entre lo consagrado y lo nuevo, entre lo privado y lo social, entre lo local y lo universal, entre lo particular y su contexto, y es en tensión con lo universal como los grandes escritores anclan en lo particular, descubriéndolo y potenciándolo hasta volverlo de otros pocos o de muchos, tal vez porque como dijo Jean Cocteau “un pájaro canta mejor en su árbol genealógico”. Por eso no dejo de preguntarme dónde está lo propio en nuestras escrituras, entendiendo que la propia cosa es siempre algo difícil de descubrir, que no se trata de lo que está más a mano, sino casi siempre de los aspectos más ocultos, más opacos y más resistentes de lo cotidiano y de lo común. Que se trata de un terreno altamente esquivo cuya conquista exige mucho esfuerzo y una persistente atención, un terreno al que se accede por el trabajoso camino de las palabras. Entonces, si así son las cosas, lo más propio de nuestra literatura ha de estar también y aparecer a través de un uso propio, no alienado ni banalizado, del lenguaje. Es en esa voz más personal, más verdadera, que aparece en los mejores escritores argentinos donde está la generación de un pensamiento y sentimiento también propios. Cuál es la visión del hombre y del mundo que se puede inferir del grueso de los libros para niños o jóvenes que se editan en nuestro país, dónde está “esa conciencia dialogando con el mundo” de la que habla Oscar Massotta, que es todo lo que esperamos de una escritura verdadera, en cuántos libros de los muchos editados se puede percibir esa búsqueda de un lenguaje a través del cual se construyen nuestra humanidad y nuestra identidad. No parece
inútil preguntarnos acerca de la soberanía de pensamiento y de sentimientos en la literatura que producimos y en las reflexiones que hacemos en torno a ella, si en lugar de esa conciencia vuelta hacia el mundo, lo que abunda es la uniformización de los textos, la globalización del pensamiento, el optimismo ridículo, la mesura, las buenas costumbres, los textos políticamente correctos, el olvido o la indiferencia acerca de las voces humanas, la recepción muchas veces acrítica de especialistas de otras latitudes y la escasa construcción de nuestro pensamiento crítico. Un espacio como este incluso, un espacio tan altamente privilegiado, debiera ser no solo un lugar al que venimos a escuchar las opiniones y avances de otros países sino también y sobre todo un espacio de debate de ideas entre referentes diversos del campo y un escenario de construcción, discusión y muestra de nuestro pensamiento crítico. “La literatura no es solo divertimento, sino la verdadera vida del pensamiento”, ha dicho para nosotros Julia Kristeva. Debemos ahondar ahí, según creo, debemos insistir en esos territorios, si queremos que nuestra literatura destinada a niños y jóvenes crezca en calidad e intensidad como ha crecido en volumen de ediciones.
Este artículo forma parte de Hacia una literatura sin adjetivos, Córdoba, Editorial Comunicarte, 2009.
Cabría recordar que escribir no es publicar, que el futuro de lo que se escribe es siempre inseguro e incierto, que nunca sabemos del todo qué va a pasar con eso que escribimos y que para un escritor esa incertidumbre es necesaria.
María Teresa Andruetto Publicó novelas, cuentos, poemas, obras de teatro y libros informativos para adultos, niños y jóvenes. Recibió los White Ravens 1994, 1998 y 2002 de la Internationale Jugendbibliothek de Múnich, el Premio Luis de Tejeda 1993 y el Premio Novela 2002 del Fondo Nacional de las Artes. Fue codirectora de la colección Novelas/Cuentos/Poemas/Inclasificables de Ediciones del Eclipse. Ganadora del Premio Hans Christian Andersen 2012. 55
LITERATURA
¿Qué es escribiendo? Carlos Skliar
¿Qué puede significar “escribiendo”, qué es estar escribiendo, para estudiantes y profesores en medio de prácticas de transmisión de saberes, valores, conocimientos, materias y currículo?
Recuerdo una pequeña historia, una historia mínima, que aquí transcribo más o menos fielmente:
La niña mira a su madre mientras lee. La mira y murmura frases para sí misma. Todo está quieto ahora, en suspenso, como si un largo día no fuera otra cosa que un fin de tarde que nunca desaparece. Cuando la madre hace una pausa, la niña se le acerca y pregunta, con voz de secreto: “Mami: ¿qué estás haciendo?”. “Leyendo”, responde la madre. La niña insiste: “¿Qué es leyendo?”. La madre le muestra el libro a la niña y dice: “¿Ves? Aquí hay historias que todavía no conocemos. Hay que buscarlas. Eso es estar leyendo”. La niña se queda quieta y mientras acaricia el brazo de su madre, le pregunta: “¿Pero: leyendo es en las partes blancas o en las partes negras?”. Voy a utilizar esta viñeta para sugerir una pregunta crucial, semejante a “¿qué es leyendo?”, aunque parezca mal escrita: ¿qué es escribiendo? Nótese que se trata de una pregunta del todo diferente a aquella de: ¿qué es escribir?, y también de aquella de: ¿qué es la escritura? Sobre esas dos cuestiones ya tenemos suficiente información, aun cuando sean ambiguas y contradictorias, y debamos distinguir, todavía, entre la racionalidad pedagógica y la racionalidad literaria. Me parece que hay que preguntarse por la escritura a través de algunas prácticas educativas, pero acentuando ese escribiendo como único tiempo posible: ¿qué puede significar escribiendo, qué es estar escribiendo, para estudiantes y profesores en medio de prácticas de transmisión de saberes, valores, conocimientos, materias y currículo?
La escritura es petición, sí, pero también es reflejo del dominio o no, de la capacidad o no, de la diversidad o no, de las prácticas de escritura.
No hay nada claro al respecto. Lo que sabemos es que se pide la escritura, que la escritura proviene por lo general de un pedido. Un pedido ya sea para relatar lo propio como para responder por un texto ajeno; un pedido ya sea para comentar o para definir; ya sea para elaborar como para puntualizar. No puede dejar de sorprendernos, aún en su aparente habitualidad, esa relación entre escritura y petición. Por varios motivos: en principio porque ello sugiere que lo escrito tiene solo un valor de respuesta; enseguida, porque me da la sensación que –de ser en efecto una respuesta o de tener apenas esa propiedad– no sabemos a qué con exactitud, ¿a una pregunta escrita o un texto leído, a un saber entregado, a una información solicitada, a una necesidad de completar una tarde, al puro y fresco deseo de que alguien se exprese con propiedad?; y por último: porque si la escritura fuese reducida a un mecanismo de intercambio estrecho, quedaría confinada al ejercicio de su corrección o de su adecuación y, por lo tanto, a la lógica de lo que es apropiado o inapropiado. La escritura es petición, sí, pero también es reflejo del dominio o no, de la capacidad o no, de la diversidad o no, de las prácticas de escritura. En este sentido: ¿cómo valorar lo que se ha pedido? No queda más remedio, pareciera, que someterlo todo a la ecuación de lo mal o bien escrito, de lo correcto o incorrecto: el zoológico de los que cometen errores y la jauría de los correctores. ¿Pero dónde estaba, donde había quedado, lo que se ofrece, lo que se da y no tanto lo que se peticiona y evalúa? La escritura es petición, la escritura es constatación, pero también es la sombra o el contorno o la superficie de aquello que se ha entregado. Esa escritura pedida y evaluada no habla tanto de la
56
Esa escritura pedida y evaluada no habla tanto de la escritura en sí como de la enseñanza, lo que hace tomar a este análisis una dirección completamente diferente. . escritura en sí como de la enseñanza, lo que hace tomar a este análisis una dirección completamente diferente. Es verdad que puedo comenzar por los textos escritos por los demás: compadecerme, incomodarme, asustarme, dar por sentada que así es, irremediablemente, la producción de esta época. Lo que deberíamos hacer, me parece, es no omitirnos. No omitirnos del punto de partida: el modo en que nos relacionamos nosotros mismos con la lectura y la escritura. Pero: ¿en qué consistiría esa omisión? En verdad son muchas omisiones, ninguna de las cuales debe entenderse como acusación sin motivos: nuestra lectura cada vez más escasa, cada vez menos literaria y más mediática; los pactos cotidianos en torno a la brevedad y la fragmentación o reducción de los textos que se ponen en juego en las prácticas institucionales; el desprecio por la escritura creativa, ensayada, libre de espíritu; la naturalización artificiosa que supone que buscar es ir hacia los motores de búsqueda; el destierro de las bibliotecas en los confines de los espacios escolares; y, lo que me parece más decisivo y más trágico: cierta destrucción del pasado. No quisiera apenas sobrevolar por estas cuestiones. Renegamos de los estudiantes porque no escriben o porque no escriben con sus propias palabras o porque no se sueltan, porque no escriben de un modo soberano, no tejen su propio discurso o el discurso enhebrado nos resulta incomprensible. Pero: ¿cómo sería posible hacerlo? ¿Qué permitiría a los estudiantes escribir algo que valiera la pena, que les valiera la pena? Para comenzar: escribir podría ser narrar experiencias propias con palabras propias. Pero no estoy muy seguro que sean buenos tiempos para ello, es decir, no tengo la certeza –como sí la tenía una década atrás– que la escritura sea el modo evidente para ese propósito. Aquellos que transitamos por la vida académica somos reprimidos fuertemente al escribir nuestras propias experiencias –en lugar de investigar o estudiar la realidad de otros–, en nuestras propias palabras, en lugar de adecuarnos a las palabras en boga. El discutible modelo de la escritura academicista se ha instalado vertical y transversalmente en el mundo educativo como si hubiera algún provecho decisivo en ello. Ensayar, narrar o contar no parecen ser registros amigables en los días que corren. Por lo tanto, no podemos decir que la petición sea razonable o, ni siquiera asequible, cuando la atmósfera en la que se espera que algo ocurra con la escritura y con la lectura se ha vuelto al menos turbia o, directamente, asfixiante. Si no se trata solo de escribir lo que nos pasa con nuestras propias palabras, habrá que ir en la búsqueda de otras experiencias y de otras palabras. Pero eso es literatura, me dirán. Y yo responderé que sí, sin dudas. Pero no solo.
En la petición por escribir no caben muchas más opciones: o se trata de un pedido arraigado en tradiciones y racionalidades pedagógicas o, por clara oposición, el pedido es literario, esto es: tocar el límite del lenguaje, tocar sus formas, enclavar la metáfora, dar vueltas sobre los instantes. El resto, sustancial por cierto, es la lectura. Si de verdad buscamos respuestas a la pregunta de por qué escribir, hay un duelo que se debate entre su razón pedagógica –tal como he intentado decir hasta ahora– y su razón o razones literarias. No basta con decir que escribir o leer sea importante para el mañana, que escribir o leer sirva para el futuro de trabajo o estudio, que escribir o leer garantice una u otra posición de privilegio. Escribiendo es en presente, no en futuro. Hagamos un ejercicio en la búsqueda de algunas pocas respuestas literarias y filosóficas a la pregunta de por qué escribir: • “Escribir: para no dejarle el lugar al muerto, para hacer retroceder al olvido, para no dejarse sorprender jamás por el abismo. Para no resignarse ni consolarse nunca, para no volverse nunca hacia la pared en la cama y dormirse como si nada hubiera pasado”. (Hélène Cisoux) • “Escribo para que el agua envenenada puede beberse”. (Chantal Maillard) • “Escribo para que la muerte no tenga la última palabra”. (Odysseas Elytis) • “Escribo porque estoy muy muy enfadado con todos ustedes, con todo el mundo. Escribo porque me gusta pasarme el día entero en una habitación escribiendo. Escribo porque solo puedo soportar la realidad si la altero”. (Orhan Pamuk) • “Escribo para no quedar en medio de mi carne / para que no me tiente el centro / para rodear y resistir / escribo para hacerme a un lado / pero sin alcanzar a desprenderme”. (Fabio Morábito) ¿Es posible, entonces, siquiera imaginar una didáctica o una transmisión de la escritura cuyo epicentro se encuentre inexorablemente en la muerte, en la última palabra, en el enfado, la dificultad por soportar al mundo, la resistencia, la alteración de lo real, del cuerpo? No lo tengo claro, pero es necesario que diga que justamente de allí proviene la escritura, la escritura que vale la pena, la escritura que, quizá, algún día será leída, recordada y, quizá, vuelta a transmitir. Una escritura para poner en medio, para hacer algo con ella, más allá de la petición y el encogimiento de hombros.
Carlos Skliar Es investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina (CONICET) e investigador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). 57
INFORMA
Construyendo caminos para el desarrollo de la educación privada provincial Este plan de capacitación de AIEPBA es implementado en distintos distritos para llevar información, asesoramiento, estrategias y sugerencias a propietarios, representantes legales, directivos y secretarios que necesitan respuestas adecuadas a las inquietudes que surgen de su labor diaria en las escuelas que dirigen. CAPACITACIONES 2019
Curso intensivo: IPS, carpetas cuatrimestrales, DIEGEP 20. 20/02: Colegio del Solar, Bahía Blanca. A cargo de Claudia Galarza. 22/02: Auditorio de AIEPBA. A cargo de Claudia Galarza. 12/03: Auditorio de AIEPBA. A cargo de Claudia Galarza.
Administración estratégica de RR HH. 25/02: Auditorio de AIEPBA. A cargo de la Lic. Silvia Braida.
Actualización del Diseño Curricular: un nuevo desafío en la Educación Inicial. A cargo de la Lic. Laura Máspero. 25/02: Jardín de Infantes Ntra. Sra. de Luján, Pilar. 26/02: Jardín de Infantes Duendecito Rojo, Castelar. 28/02: Colegio Newlands, Adrogué. 01/03: Centro Universitario de Vicente López. 11/03: Colegio Hogar Belgrano, Junín. 14/03: Inst. San Nicolás de los Arroyos, Mar del Plata. 21/03: Colegio Rosario Vera Peñaloza, Bahía Blanca. 25/03: Salón ACLHO, La Plata. 12/04: Colegio Monseñor Solari, Morón. 17/04: CFR Saladillo. 25/04: Centro Cultural Leopoldo Marechal, Hurlingham. 21/06: Salón Cultural Jardín Niño Feliz, Olavarría.
Capacitación sobre AIEPBA Comenius.
Disertante: Claudia Galarza. 14/03: Inst. San Nicolás de los Arroyos, Mar del Plata. 21/03: Colegio Rosario Vera Peñaloza, Bahía Blanca.
Abordaje constructivo de conflictos. 01/04: Auditorio de AIEPBA. Disertante: Lic. Graciela Curuchelar.
Curso introductorio: liquidación de sueldos en establecimientos educativos de gestión privada de la pcia. de Buenos Aires. 23/04: Auditorio de AIEPBA. Disertante: Contador Gonzalo Peveri.
Educación inclusiva: estrategias y aportes. 24/04: Auditorio de AIEPBA. Disertantes: Lic. Diana Wiñazki y Prof. Graciela Di Maio. 30/05: Jardín Ntra. Sra. de Luján, Pilar. Disertante: Lic. Diana Wiñazki.
Marketing digital en instituciones educativas. 15/05: Auditorio de AIEPBA. Disertante: Lic. Soledad Lammoglia.
58
En el año 2018 y dado que cada vez son más los jóvenes que asisten a las reuniones zonales, al Congreso de Enseñanza Privada y a la Cena de Fin de Año, surgió la idea de crear un espacio que reuniese a las jóvenes generaciones que están dando sus primeros pasos en la gestión de instituciones fundadas por sus padres u otros miembros de sus familias. El objetivo de los eventos fue convocar a esos nóveles emprendedores, escuchar sus proyectos, capacitarlos en los aspectos que lo requirieran y afianzar el propósito que dio vida a AIEPBA hace 63 años: defender los derechos de las instituciones educativas de gestión privada y de la educación en general. Después de cuatro exitosas jornadas realizadas en el 2018, este año AIEPBA continuó con la iniciativa, con la convicción de que los encuentros son generadores de propuestas innovadoras que enriquecen el espíritu de la Asociación. REUNIONES 2019: 23/03: encuentro a cargo del Lic. Martín Zurita. 26/04: encuentro a cargo del Dr. Luis Discenza. 12/07: encuentro a cargo del Contador Gonzalo Peveri, asesor contable de AIEPBA.
REUNIONES INFORMATIVAS 26/02: Colegio Ward, Ramos Mejía. 15/03: Unión de Comercio, Industria y Producción, Mar del Plata. 27/03: Centro Universitario, Chivilcoy. 29/03: Colegio del Solar, Bahía Blanca. 29/04: Colegio San José, Quilmes. 29/04: Escuela Evangélica Bautista, San Justo. 02/05: Jardín de Infantes Ntra. Sra. de Luján, Pilar. 03/05: Inst. San Nicolás de los Arroyos, Mar del Plata. 06/05: Inst. de la Asamblea Cristiana, Los Polvorines, Malvinas Argentinas. 16/05: Colegio Hogar Belgrano, Junín. 20/05: Jardín Niño Feliz, Olavarría. 22/05: Escuela Secundaria Jean Piaget, San Nicolás.
REUNIONES ESPECIALES 07/03: Encuentro con el Subsecretario de Educación de la Pcia. de Buenos Aires, Lic. Sergio Siciliano y con la Subdirectora Pedagógica de DIEGEP, Lic. Marianela Spagnolo, sobre la implementación de la experiencia Escuelas Promotoras. 16/04: Reunión con Representantes Legales de Institutos de Educación Superior. Análisis de las problemáticas que los afectan. 27/05: Reunión con Representantes Legales de Escuelas Técnicas y Agrarias. Análisis de las dificultades a las que se enfrentan. 28/05: Reunión con Representantes Legales de Institutos de Educación Superior. Análisis de las problemáticas que los afectan. CONSULTE
CRONOGRAMA DE PRÓXIMAS ACTIVIDADES
www.aiepba.org
INFORMA
Noticias JULIO
MAYO
Convenio AIEPBA – Rasti: Robótica en las instituciones educativas. AIEPBA firmó un acuerdo marco de cooperación con la prestigiosa empresa argentina Juguetes Rasti en materia de asistencia técnica, consultoría, beneficios, estudios, proyectos de investigación y actividades conjuntas.
AIEPBA – FEBA: A través de la Mesa de Educación y Emprendedurismo se generó la alianza entre Jóvenes Empresarios de FEBA y AIEPBA para que productos y servicios de sus jóvenes sean potencialmente ofrecidos a más de 600 escuelas privadas.
AIEPBA – IPS: Se realizaron tres jornadas de capacitación digital organizadas por AIEPBA y el Instituto de Previsión Social con gran convocatoria y una excelente dinámica de trabajo grupal. Los representantes de las escuelas pudieron sacarse dudas y los referentes de las 25 regiones educativas de la Provincia de Buenos Aires se formaron para que podamos replicar en todas las regiones esta capacitación. AIEPBA – FEBA: la Asociación participó del 2º Foro de Comercio Minorista Bonaerense organizado por la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA). AIEPBA – Universidad Di Tella: la Asociación apuesta a una verdadera capacitación para los procesos de mejora de nuestras escuelas asociadas. Por ello hemos realizado un convenio educativo con la Universidad Torcuato Di Tella, logrando cursos, jornadas y encuentros con beneficios para los socios de AIEPBA. En ese marco, nuestros socios pudieron participar de la 7° edición del Programa de Actualización para Directivos Escolares 2019, organizada por el Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella, focalizada en desarrollar líderes altamente capacitados para dirigir instituciones educativas tanto del sector público como del privado. AIEPBA – Fundación Grilli: AIEPBA firmó un convenio con la Fundación Grilli, reconociendo el profesionalismo y la calidad educativa que la caracteriza, a fin de que nuestros socios reciban un descuento en los programas que dicta esta institución. Alianza AIEPBA – Osdepym: la Presidente de AIEPBA, Prof. Mónica Espinosa, firmó con el Lic. Ezequiel Garbino, Gerente de sucursales de Osdepym, un convenio para desarrollar una alianza estratégica. Acompañaron Angel Bannon, Supervisor Comercial Planes Pyme, Martin Rozas, Flavio Pinto y Martín Zurita de AIEPBA.
JUNIO ADIBA: el pasado 13 de junio fue la primera reunión de la nueva Comisión Directiva de la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA). Integra la nueva Comisión de ADIBA la Presidente de AIEPBA, Prof. Mónica Espinosa, como Secretaria de Educación. FEBA: AIEPBA participó de la Reunión Regional de Cámaras Empresarias Conurbano Sur en Lanús, en esta importante alianza estratégica con la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) y las cámaras empresarias de toda la provincia. Liliana Noemí Castorina, Gisela Cristaldi y Desireé Mazzolli Cabrera de AIEPBA representaron a las escuelas socias del sur bonaerense.
ABRIL Mesas educativas distritales: AIEPBA participó del Encuentro Seccional Mesas Educativas Distritales en Lanús. Estuvieron allí Mariano Korylkiewicz de AIEPBA junto a Gabriel Sánchez Zinny, Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Ana Gnecco, Directora General de Jardines municipales y Ariel Domene, Secretario de Cultura y Educación de Quilmes. Mesa de enlace educación-trabajo: se llevó adelante la reunión entre Jóvenes Empresarios de FEBA y Mariano Korylkiewicz, Marina Bermúdez y Liliana Stabile de AIEPBA Joven. Mesa de Emprendedorismo y Educación: AIEPBA participó de la mesa organizada por FEBA. Alianzas estratégicas para articular el sector productivo con la cultura del trabajo bajo el eje del emprendedorismo. AIEPBA – FEBA: la Vicepresidente de AIEPBA, Mónica Pinelli, el Secretario Ejecutivo, Lic Martín Zurita, y el Tesorero, Flavio Pinto, junto al Presidente de FEBA, Camilo Kahale, participaron de la reunión de directorio de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA). AIEPBA – Subsecretaría de Políticas Docentes y Gestión Territorial: la Lic. FLorencia Castro, Subsecretaria de Políticas Docentes y Gestión Territorial, estuvo reunida con la Comisión Directiva de AIEPBA trabajando en cuestiones específicas del sector en articulación con la Subsecretaría a su cargo. Jóvenes empresarios FEBA - AIEPBA Joven: trabajamos en la construcción de una fuerte alianza para avanzar sobre el eje educación - emprendedurismo. Estamos convencidos que el primer paso empieza en la escuela.
MARZO Subsecretaría de Educación: AIEPBA recibió a Sergio Siciliano, Subsecretario de Educación, y a Marianela Spagnolo, Directora Pedagógica, quienes presidieron una reunión con las Escuelas Promotoras asociadas. Se aclararon dudas y se expusieron con amplitud los inconvenientes que se presentan frente a la instrumentación de este programa.
59
Para re-pensar Para re-pensar nuestras prácticas nuestras prácticas
“
El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
”
Paulo Freire
“
Enseñar es enseñar a dudar.
“
”
Eduardo Galeano
“
El concepto de la escuela inmutable, rígida, uniforme, producto de un sistema, ente mecánico, debe ser sustituido por aquel que nos la presenta como un organismo vital, plástico, cambiante y flexible. Florencia Fosati
Escuelas inteligentes son las que introducen todo posible progreso en el campo de la enseñanza y el aprendizaje para que los estudiantes no solo conozcan, sino que piensen a partir de lo que conocen.
”
David Per kins
”
“
”
Enseñar todo a todos.
“
La educación no debería seguir siendo sobre todo impartir conocimiento, sino que debe tomar un nuevo camino, buscando la liberación de las potencialidades humanas.
”
Mar ía Montessor i
Juan Amós Comenio
“
Todos somos genios. Pero si juzgamos a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil.
”
Alber t Einstein
“ 60
Enseñar siempre en el patio y en la calle como en el salón de clase. Enseñar con la actitud, el gesto y la palabra. Maestro, sé fervoroso. Para encender lámparas basta llevar fuego en el corazón. El amor a los niños enseña más caminos al que enseña que la pedagogía.
”
Gabr iela Mistr al
“
Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.
”
Paulo Freire
“
Trata a la gente como si fuesen lo que deberían ser y les ayudarás a convertirse en lo que son capaces de ser.
”
“
Si estás enseñando hoy lo que estabas enseñando hace cinco años, ese campo está muerto o lo estás tú.
”
Johann Wolfgang von Goethe
“
Los alumnos, cuando crecen, nunca hacen aquello que se les ha dicho que hagan, hacen aquello que hemos hecho con ellos cada día.
”
“
Un niño, un maestro, un libro, un lápiz, pueden cambiar el mundo.
”
Noam Chomsky
“
Malala Yousafzai
“
Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo.
Es responsabilidad del educador es provocar el deseo de aprender.
”
”
Mar ía Montessor i
Philippe Meir ieu
Philippe Meir ieu
“
“
Cuéntame y olvidaré, muéstrame y recordaré, involúcrame y entenderé.
”
“
”
Educar es conmover.
Car los Skliar
Proverbio chino
”
Mar tín Buber
Ro Ferrer
La educación no es una cuestión del qué, sino del cómo: cómo se enseñan, cómo se representan las cosas.
61
Una asociación con trayectoria, dotada de equipos idóneos, en permanente evolución, comprometida con su gestión en la continua búsqueda de mejorar el servicio a sus asociados en beneficio de la educación de gestión privada.
Recursos
SERVICIOS
Asesoramiento • Pone a disposición de sus asociados información continua y precisa, chequeada por sus equipos de asesores, a través de correos electrónicos, whatsapp, la plataforma COMENIUS http://comenius.aiepba.org.ar y su página web (www.aiepba.org). • Dispone de profesionales idóneos para el asesoramiento legal, contable, administrativo y pedagógico en forma permanente. Ofreciendo a través de estos profesionales el acompañamiento a las escuelas en los casos que sea requerido. • Cuenta con especialistas para la recepción de problemáticas y la solución que las escuelas de gestión privada necesitan respondiendo en forma correcta, rápida y precisa.
Capacitación • Capacita a propietarios, representantes legales, administrativos y docentes con sus propios equipos técnicos y asesores. También posee convenios de reciprocidad con destacadas universidades y centros de altos estudios del país e internacionales. • Organiza congresos nacionales, jornadas de perfeccionamiento, auspicia organizaciones de capacitación y estudio que benefician y mejoran el servicio a los asociados y a toda la educación nacional. • Realiza periódicas reuniones zonales gratuitas con invitación a las escuelas de gestión privada de toda la provincia, en su ciclo de charlas informativas Construyendo caminos para el desarrollo de la educación privada provincial.
• Dispone de un sistema logístico (SILOA) para la gestión, entrega y recepción de la documentación requerida por las autoridades a los colegios (movimientos de altas, bajas y modificaciones del personal, rendición de las planillas mecanizadas de haberes, planillas y trámites referentes al IPS, cuatrimestrales, constancia de libre deuda, etc.). • Brinda a sus asociados, en forma gratuita, una plataforma informática –AIEPBA COMENIUS– para la gestión de todos los requerimientos necesarios en el desenvolvimiento administrativo de las escuelas (confección de movimientos, registro de plantas funcionales, formularios, acceso a comunicados y normativa, obtención de planillas mecanizadas de haberes enviadas por la DIEGEP, procesamiento de las mecanizadas, obtención automática de DIEGEP 7, planilla de O.S, sellos y trabajo de devolución). En breve se sumarán otras funciones. • Provee información especializada para los profesionales de la educación a través de las publicaciones de Ediciones Laberintos, tales como sus revistas, libros y la famosa Guía de Trámites.
Infraestructura • Posee oficinas equipadas con moderna tecnología, versátiles y amigables, ubicadas en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -sobre la Av. Corrientes, a metros del Obelisco-. Dichas instalaciones se encuentran a disposición de los asociados para realizar, previa solicitud, entrevistas, reuniones, encuentros, etc. Asimismo, hemos inaugurado un salón de conferencias para el dictado de cursos y capacitaciones.
INFORMES
Sede Administrativa: Av. Corrientes 1145, 2° Piso, Of 35/36/37/38 C1043AAY - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (54 011) 4382 5675 / 8331 / 4381 3234 • aiepba@rcc.com.ar www.aiepba.org • http://comenius.aiepba.org.ar
Correo de lectores ¡Los invitamos a escribirnos! Se reciben comentarios, sugerencias, análisis sobre educación, críticas, invitaciones y más. Los textos enviados a la sección “Correo de lectores” deben estar firmados y en el texto se debe incluir los datos de la institución a la que pertencen, el cargo y cualquier otra información dato que les resulte relevante. Los mensajes deben remitirse por correo electrónico a revistalaberintos.aiepba@gmail.com Es importante recordar que los textos no deben exceder en ningún caso los 1.200 caracteres con espacios. Revista Laberintos se reserva el derecho de publicar las cartas recibidas así como también de resumirlas cuando lo considere oportuno.
Experiencias para compartir ¿Hay alguna experiencia en la gestión administrativa o pedagógica de tu institución que te gustaría compartir con el resto de la comunidad educativa? Aprendamos unos de otros, compartamos saberes, difundamos las buenas prácticas. Esperamos sus relatos a través de nuestra casilla de correo: revistalaberintos.aiepba@gmail.com
Nuestros estudiantes Estamos ansiosos por estrenar, en el próximo número, una sección dedicada a mostrar producciones de nuestros estudiantes. Puede ser una crónica por haber participado en un intercambio internacional, una olimpíada o un campamento; un dibujo; una monografía. En cuanquier caso no debe excederse de los 5500 caracteres con espaciado. Esperamos sus aportes en revistalaberintos.aiepba@gmail.com
AIEPBA en imágenes Queremos conocer las escuelas de nuestros socios, así que recibimos fotografías de sus fachadas, sus mediatecas, sus salones de clase, su plantel docente o aquello que quieran mostrarnos. Las imágenes deben enviarse en alta resolución (300 dpi) a revistalaberintos.aiepba@gmail.com
63
Desde 1956 al servicio de la educación privada de la provincia de Buenos Aires, fundada y siempre presidida por propietarios de escuelas
Av. Corrientes 1145, 2° Piso, Of 35/36/37/38 C1043AAY - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (54 011) 4382 5675 / 8331 / 4381 3234 • aiepba@rcc.com.ar www.aiepba.org • http://comenius.aiepba.org.ar
H
I
M
N
O
Cuántas décadas pasaron desde el día en que aquellos fundadores visionarios aceptaron con valor el desafío que perdura inalterable con los años. Así nació AIEPBA, a la luz de tan nobles ideales, en el alma de aquellos soñadores, entregados a la lucha y el futuro de la enseñanza privada y sus valores. ¡Compromiso, fortaleza, liderazgo, desde el principio magnífico destino, que marcó una huella muy profunda y llena de logros el camino! Enfrentar los obstáculos, la meta y salir orgullosos de la prueba. vocación de servicio y decisión, coraje y audacia, como entrega. Y aquí estamos, cumpliendo aquel mandato de aquellos que iniciaron el camino, que soñaron el sueño de los grandes y legaron el ejemplo más genuino. ¡Compromiso, fortaleza, liderazgo, desde el principio magnífico destino, que marcó una huella muy profunda y llena de logros el camino!
Letra: Prof. Elena Papadópulos