NO. 110 Los árboles y el bosque

Page 9

19 de noviembre de 2016

9

EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL TERRITORIO (PASMIT) Lucía Madrid Ramírez Coordinadora Regional del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, AC

E

l pago por servicios ambientales para el manejo integrado del territorio es un mecanismo operado por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, AC y la Unión de Ejidos Emiliano Zapata, en la cuenca AmanalcoValle de Bravo, en el Estado de México. Se trata de un mecanismo que reconoce y promueve el manejo activo y ordenado de los territorios, que hacen los ejidos y las comunidades de manera colectiva e integrada. A diferencia de otros esquemas convencionales de Pago por Servicios Ambientales (PSA), el Pasmit no busca pagar por el costo de oportunidad de la tierra, porque no pretende ser un pago por mantener la tierra improductiva o por dejar de convertir un uso de suelo a otro. Al contrario, este PSA busca contribuir a solventar los costos adicionales de sí hacer, es decir, de manejar mejor la agricultura, manejar mejor los bosques, los suelos, el agua y la biodiversidad. Así, se promueve el mejoramiento de los sistemas productivos para desarrollar los medios de vida campesinos al tiempo que se conserva el capital natural. Dicho de otro modo, es un pago por generar paisajes rurales prósperos y sustentables, y así proveer mejores servicios ambientales tanto a la población local como a las poblaciones del centro del país. El Pasmit se desarrolla a partir de un enfoque de paisajes, es decir desde un entendimiento de las interrelaciones que existen entre los bosques, las tierras agrícolas, los pastizales y la diversidad de usos

de suelo que hay en un territorio. Desde este enfoque, se entiende que los servicios ambientales dependen de las estrategias de manejo de la diversidad de recursos naturales y sistemas productivos de un territorio. Por lo tanto, el Pasmit contribuye a financiar los costos de las acciones de manejo integrado y sustentable del territorio realizadas por los ejidos y las comunidades que mejoran efectivamente la provisión de servicios ambientales en la cuenca. La subcuenca Amanalco-Valle de Bravo y sus servicios ambientales. Los servicios ambientales, también conocidos como servicios ecosistémicos, son los beneficios provistos por los ecosistemas naturales (como los bosques, las selvas, los matorrales, etcétera), o por aquellos construidos por las personas (parques urbanos, agroecosistemas, presas, entre otros) que garantizan el bienestar de los seres humanos y cuya provisión depende de la funcionalidad de estos ecosistemas y del manejo que les den los seres humanos para conservar e incluso mejorar estas funciones. La cuenca Amanalco-Valle de Bravo es una subcuenca de la cuenca del Río Cutzamala, y se encuentra al poniente del Estado de México. Abarca una superficie total de 61 mil 593 hectáreas. La componen principalmente los municipios de Amanalco y Valle de Bravo, y superficies menores de los municipios de Donato Guerra, Villa de Allende, Villa Victoria, Temascaltepec y Zinacantepec. Esta subcuenca es de especial importancia por los servicios ambien-

tales que brinda tanto a los habitantes del Estado de México como a la Ciudad de México. Entre ellos podemos mencionar: -

Provisión de agua de calidad. La cuenca provee casi la mitad del agua del Sistema Cutzamala, es decir aproximadamente el diez por ciento de toda el agua que llega a la Ciudad de México y su zona metropolitana.

-

Provisión de recursos forestales maderables y no maderables. La cuenca tiene más de 35 mil hectáreas de bosques que proveen materias primas como madera, leña, hongos y plantas.

- Captura de carbono. Los bosques de la cuenca capturan en promedio 208 mil 410 toneladas de CO2 por año, el equivalente a lo emitido por 83,364 autos, contribuyendo así a mitigar el cambio climático. - Belleza escénica. Los paisajes de la cuenca convocan a más de 200 mil turistas al año, dejando una derrama económica de aproximadamente 250 millones de pesos anuales. -

Hábitat de la mariposa Monarca y otros cientos de especies de flora y fauna.

Desafortunadamente, en los años recientes, la cuenca AmanalcoValle de Bravo ha ido sufriendo un proceso de des-ruralización ligado a procesos de degradación

ambiental y degradación de los medios de vida campesinos y de la organización comunitaria. El alto valor de la tierra en el municipio de Valle de Bravo ha provocado que ejidos y comunidades vendan su patrimonio y que las parcelas agrícolas y los bosques se conviertan al uso urbano y turístico. Además, el crecimiento poblacional ha ido llevando a la fragmentación de la tierra y actualmente la mayor parte de las familias campesinas jóvenes no cuenta con tierra suficiente para poder sembrar y vivir del campo. Aunado a esto, los ejidos y las comunidades se han ido debilitando justamente ante la venta de sus

tierras y las pocas posibilidades de desarrollar actividades productivas en colectivo. Estos procesos de cambio de uso de suelo de agrícola a urbano y la transformación de las actividades económicas anteriormente rurales han incrementado la presión sobre los recursos naturales, especialmente sobre el agua. Además, las prácticas deficientes de manejo en los diversos sistemas productivos han abonado al deterioro de los recursos naturales. Esto ha provocado la degradación de los servicios ambientales de la cuenca, de los cuales dependen directamente las familias campesinas de la región y los cinco millones de personas que reciben agua del Sistema Cutzamala. Dicho deterioro se puede observar en los altos índices de erosión del suelo (22 por ciento de la cuenca con intervalos de erosión hídrica mayores a las 50 toneladas por hectárea al año, según datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA, 2004), la disminución de la calidad del agua (por causa de basura, aguas residuales, agroquímicos y sedimentos), el azolvamiento y eutrofización de la presa Valle de Bravo, los daños ocurridos a la infraestructura hidráulica de la cuenca a causa de arrastres de material orgánico y basura y la disminución de la productividad de los terrenos agrícolas con el consecuente abandono de múltiples parcelas. A pesar de la problemática anterior, existen ejidos y comunidades al igual que familias campesinas que han continuado hacien-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.