Santo Domingo 15 de agosto de 2019

Page 17

INTERCULTURAL

B8

JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2019 La Hora ECUADOR

Leyenda de la verdadera ayahuasca Cuenta la historia que desde hace muchos años las comunidades indígenas han permanecido en guerras por mantener su identidad, su territorio, sus mujeres, su cultura, sus costumbres y sus tradiciones, indica hayawaska.com. Pero en un tiempo no muy lejano hubo un día en el que surgieron nuevas enfermedades que amenazaban con la desaparición de los indígenas de la Amazonía y los shamanes, (iachak, yagchas, médicos de la selva) no pudieron hacer nada. Pero el shaman Rayo ya enseñaba sus conocimientos a uno de sus hijos escogidos desde muy niño, por el lapso de 14 años. Aprendía las bondades de la naturaleza para realizar el bien y combatir el mal. Fue en esa época que Rayo y su hijo lucharon cada día contra las nuevas patologías, para esto ayunaban o comían poco, pero sin sal ni ají. Le pedían al dios Sol que les

I

iluminara y les diera el conocimiento, la sabiduría, y a la diosa Luna que les curara de sus heridas y les cuidara durante las noches de su existencia. Pasaba el tiempo y no podían hacer nada contra los nuevos padecimientos, así que el shaman Rayo, una persona humilde de gran corazón, decidió sacrificar su vida. Conversó a solas con sus dioses, pidiendo la sanación de su pueblo, y ellos le dieron como respuesta que utilizara mucha energía, concentración y en la noche se transformara en una liana (planta sagrada), y se confundiera en el bosque y, así, mediante esta liana pudieran curar todas las enfermedades que se aparecieran en la selva. El shaman Rayo transmitió sus conocimientos al hijo escogido, llamado Águila, a quien le contó que cuando aparezca la diosa Luna, en su total plenitud, él se transformará en una liana en plena selva junto con un árbol macho frondoso de canela. Entonces, Águila y sus hijos varones tendrán la responsabilidad de guardar el secreto y curar enfermedades de generación tras generación. Esa liana, la planta sagrada, es la ayahuasca.

Exige tus derechos

Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS

Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección tercera Movilidad humana Art. 42.- Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que hayan sido desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia humanitaria emergente de las autoridades, que asegure el acceso a alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y sanitarios. Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos menores, personas adultas mayores y personas con discapacidad recibirán asistencia humanitaria preferente y especializada. Todas las personas y grupos desplazados tienen derecho a retornar a su lugar de origen de forma voluntaria, segura y digna.

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI PAKMA Runakuna kuyuriy

KIMSANIKI WANKURIY Runakunapak hayñikuna, kallaripi chaskina tantarikunapash

42 niki.- Tukuysami piñashpa llukshichisha kachanata mana sakinachu. Karkushka runakunaka kamayta utka chaskina hayñitami charinka; runakashkamantami kamachikkuna yanapashka kanka, shinallatak mikunaman, puñunaman, wasiman, hampikpakman, hampiman hawalla yaykuna hayñitami charinka. Kariwarmi wawakuna, imillakuna, chichu warmikuna, uchilla churiyuk ushushiyuk mamakuna, yuyak runakuna, tisikurunakuna, shuktaksami llakirishkapash paykunarakmi runapura yanapayta kallaripi chaskishka kanka. Tukuy runakuna, tantarishkata runakunapash karkushpa kashpapash kamashkami kanka, shinallatak kawsay kamaywan, munaywan kikinpak kuskaman tikramuna hayñitami charin.

VENTAS. Los vendedores colocan sus productos en varios cubículos.

La feria de ponchos que persiste en Ambato

Comerciantes de Imbabura, Cotopaxi y Chimborazo ofertan sus productos en este espacio los lunes. TUNGURAHUA • En Ambato se desarrolla la feria de ponchos los lunes, en la parte posterior del Centro Comercial Ferroviario. Allí se encuentran artesanías, telas, lana para tejer, shigras, anacos, fajas y blusas, entre otras prendas. Llegan comerciantes de Imbabura, Chimborazo y Cotopaxi, por esto, la jornada laboral inicia en la madrugada. Algunos de los productores que llegan a la ciudad viajan cinco o seis horas para ser partícipes de la feria, que inicia a las 03:00 y se prolonga hasta la 13:00.

guche (Imbabura) para exponer los ponchos y las artesanías que ella confecciona. Dice que se siente muy cómoda en la ciudad desde que reacomodaron la feria, ya que hace tres años dividieron los puestos para cada comerciante y les instalaron un techo que los protege del sol y la lluvia. “Llevo vendiendo 15 años aquí, hace siete lo hacíamos en la vereda”, aduce. Dieciocho dólares cuestan los ponchos hechos a mano con lana de borrego, mientras que uno elaborado con máquina, cuesta 15 o menos, dependiendo del tamaño. “Trabajamos los moLa venta delos, en el telar y con Al final de una larga fila EL DATO nuestras manos nos dede zapatos, ropa para niños y otros locales, está Los comercian- moramos más o menos seis horas por poncho”, un grupo de aproxima- tes fueron en indica. damente 15 artesanos, reubicados este lugar en Según Mercedes, las quienes venden prendas 2010 prendas que hace tamde vestir autóctonas. En grandes costales y ma- bién se exportan a Estados Uniletas se empacan los ponchos, dos e Inglaterra, donde son muy para luego ser trasladados en apreciadas. Tiene un pequeño buses interprovinciales o en ve- local en su ciudad natal, donde teje los ponchos, las chalinas y hículos de los comerciantes. Los precios varían depen- otras prendas con la ayuda de diendo del tipo de atuendo y su esposo. Con algo de nostalgia, afirma su tiempo de confección, pues existen ponchos elaborados a que en los últimos meses se ha mano y también con máquinas. registrado una disminución en Los productos se pueden conse- las ventas y ha tenido que reduguir al por mayor o por unida- cir el número de prendas que elabora. Además, explica que des con descuento. cada año menos comerciantes regresan a la feria. Comerciantes Entre los colores de los ponMercedes Males llega desde Pe-

Compradores ° Luisa Córdova, ciudadana ambateña, comenta que cada mes llega

a la feria de ponchos para comprar lana de diferentes colores, la cual utiliza para el bordado de objetos decorativos. “En este espacio se vende más barato porque son productores directos, por eso es más conveniente venir aquí”, indicó. Irina Carrasco, otra compradora frecuente en la feria, dijo que se debería brindar más atención a los comerciantes para que realicen su labor en mejores condiciones. “Este sitio podría convertirse en una feria con más atractivos, incluso en un lugar turístico para la ciudad”, concluyó Carrasco.

VARIEDAD. Se ofertan varios productos como ponchos hechos a mano o máquina.

chos y las shigras, se observa en su puesto de comercio a María Toapanta, oriunda de Riobamba. Ella menciona que junto con su familia se ha dedicado siempre a la confección y la venta de ropa autóctona, pero en especial de blusas y fajas. “Todos los lunes venimos a Ambato, otros días vamos a otras ciudades”, expresó. María llega al Ferroviario a las cuatro de la mañana para seguir acomodando su mercadería en el puesto que tiene. Cuenta que la disminución en el expendio se da actualmente “porque cada vez hay menos personas que utilizan este tipo de prendas para vestir”. “Ahora los jóvenes de las comunidades indígenas se ponen camisas, pantalones y ya no usan los ponchos o las fajas, poco a poco se ha ido perdiendo esa tradición”, aseveró. (RMC)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.