
3 minute read
Flopec y otros quebraderos de cabeza
El juicio político que enfrenta el presidente Guillermo Lasso está sirviendo para —independientemente de su desenlace— exponer el embrollo que constituye Flopec para el Estado ecuatoriano . Sobran los motivos que hacen de dicha empresa pública una permanente fuente de preocupación: finanzas poco transparentes que dificultan evaluaciones objetivas, leyes y reglamentos escabrosos que impiden una gestión eficiente, una serie de privilegios y un abundante flujo de capital que amplifican la tentación de la corrupción, y una complejidad —tanto de la empresa como del negocio en el que se desenvuelve— que rebasa largamente la capacidad de comprensión de la mayoría de los funcionarios públicos llamados a fiscalizarla. Si de algo puede estar seguro el país es que, bajo las condiciones vigentes, dicha empresa seguirá siendo fuente de escándalos y cuestionamientos para los gobiernos venideros —como lo ha sido desde su creación—. Los monopolios estatales y las empresas públicas del país son producto de los desafíos y aspiraciones del siglo pasado. En nombre de las prioridades de aquel entonces —la soberanía, la seguridad nacional, el fortalecimiento del Estado y un concepto de desarrollo que enfatizaba un anhelo industrial— se crearon estructuras e instituciones que ahora resultan problemáticas o incluso obsoletas. Hoy, cuando principios como el bienestar ciudadano, la transparencia y la gestión eficiente pesan más que las consideraciones militaristas de hace cincuenta años, resulta cada vez más difícil defender la existencia de dichas instituciones. Se requiere, urgentemente, una revisión, reestructuración o liquidación acorde a los tiempos.
Día Mundial del Arte
El arte es una de las formas más evolucionadas de la expresión humana. A través de ella, el hombre puede expresar su visión personal sobre aquello que le aqueja, le interesa o simplemente le parece bello, por medio de recursos plásticos, sonoros o lingüísticos.
Desde el año 2012 se viene celebrando cada 15 de abril el Día Mundial del Arte, una fecha que busca dar a conocer la importancia que tiene el arte y, sobre todo, el pensamiento creativo, para la evolución del pensamiento humano y la resolución de los problemas que nos aquejan.
La celebración la propuso la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP) y fue a partir de 2019 cuando se oficializó el Día Mundial del Arte por parte de la UNESCO.
Se estableció que fuese el 15 de abril, debido a que este es el natalicio de uno de los mayores artistas de la humanidad, Leonardo Da Vinci, un hombre que fue pintor, escultor, diseñador, arquitecto, poeta, biólogo y un largo etcétera, por eso se le considera el hombre del renacimiento.
En el Día Mundial del Arte, muchas organizaciones realizan eventos importantes como exposiciones, talleres, cursos, clases abiertas y foros, donde se habla del arte.
La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas dentro del arte: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía (literatura). Más adelante, comenzó a incluirse al cine como el séptimo arte. También hay quienes nombran a la fotografía como el octavo arte (aunque suele alegarse que se trata de una extensión de la pintura) y a la historieta como el noveno (sus detractores indican que es, en realidad, un puente entre la pintura y el cine). La televisión, la moda, la publicidad y los videojuegos son otras disciplinas que, en ocasiones, son consideradas como artísticas.
Desde nuestro canal digital de Arte y Cultura TV online Italia, tratamos de hacer conocer todas las manifestaciones artísticas que unen fronteras y resaltar el trabajo de cada uno de ellos.
go, que permita potenciar la cadena productiva de la carne que estos últimos años ha tenido un despunte muy bueno a nivel comercial, indicando que el camino está trazado.
Soñamos con tener un Centro de faenamiento (camal) en Santo Domin-
Dentro de esta cadena de producción un gran eslabón para dar el valor agregado a nuestra producción de carne es contar con un Centro Regional de Faenamiento, moderno e integral donde se dé un adecuado y óptimo manejo al procesamiento de cárnicos.
En el kilómetro 14 de la vía a Quinindé están listos los terrenos esperando que empiece la construcción de este gran proyecto. El Gobierno Nacional, mediante el BDE, entregó el financiamiento por 14 millones de dólares para su construcción, es decir, llegó la hora que este sueño pase a ser una realidad.
Para convertirnos en el mejor proveedor de carne necesitamos urgente contar con este proyecto, es prioridad su construcción, ya existen emprendimientos privados que están dando valor agregado con cortes especiales de carne y están promocionando a nuestra ciudad como el mejor proveedor de carne del Ecuador.
El sector ganadero debe trabajar urgente con el Ministerio de Agricultura y Ganadería para implementar un programa integral de repoblamiento bovino, para poder atender a futuro la demanda de carne de res en el mercado local.
Es muy importante que se conforme un equipo de apo- yo consultor externo, para la construcción del Centro Regional de Faenamiento y se pueda ejecutar una obra que sea orgullo del sector productivo de Santo Domingo de los Tsáchilas. el dato el dato
Unidad en la diversidad, el trabajo en equipo suma talentos y multiplica resultados , con un buen ganado, Santo Domingo ha ganado, todos hagamos vaca por el éxito del Centro Regional de Faenamiento en Santo Domingo Capital de la Carne.
La situación se agrava con el paso de los días, algunas personas perdieron sus sembríos.
Personal de la Cruz Roja brinda charlas de cómo prevenir enfermedades.