INTERCULTURAL
B5
LUNES 03 DE SEPTIEMBRE DE 2018 La Hora ECUADOR
I
Música ecuatoriana suena con un toque de sincretismo español En Buena Fe se realizó un concurso en el que el pasillo fue el protagonista. Los antiguos compositores consideran al pasillo mucho más que una canción, porque es un género que se desarrolló desde la Colonia, obteniendo mayor énfasis en tiempos de la República. Allí hubo un mestizaje sonoro más completo con respecto a la tradición de las cuerdas. De las fusiones artísticas que han nacido con el paso de los años nacen himnos inmortales como: ‘Alma en los labios’, ‘Flores Negras’, ‘Rosario de besos’, ‘Sendas distintas’, entre otros.
LOS RÍOS •
HISTORIA. El pasillo se mantiene nvigente a través de concursos.
Exige tus derechos
Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Sección tercera Patrimonio natural y ecosistemas Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley. Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley. Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.
GANADOR. Iván Loor fue el ganador del concurso de pasillo en el cantón Buena Fe, por el ‘Mes de la Interculturalidad’.
paron de este evento y el director del Área Social y Solidaria del Gobierno Municipal, Jefferson Pazmiño, en conjunto con el Departamento de Cultura y Deporte, estuvieron al frente de la organización. El principal objetivo fue fortalecer y seguir cultivando Detalles nuevos talentos. El pasillo aparece en esPara Cristian Alcívar, cena en 1920, en el cual EL DATO quien es vocalista de una cada país lo adaptó a sus orquesta musical en Buerealidades, a sus penas y Los artistas tienen como alegrías, dando paso a rit- meta el rescate na Fe, es muy importante la música que se vaya al rescate de la mos populares como los de nacional, que música nacional, porque a bambucos colombianos y tiene casi 100 los valses peruanos. Pero años de historia. través de esta también se retoman los valores cultuen Ecuador siguió siendo rales y no se pierden las costumel pasillo. En una entrevista para el pro- bres musicales. grama ‘Expresarte’, el artista quiteño Juan Mullo hace referencia a Algarabía que el pasillo era “poesía en el más Fueron decenas los intérpretes y alto nivel”, por lo que desde 1930 compositores que llevaron al pase convirtió en el género más po- sillo a pasearse por las diferentes pular para la gente de esa época. salas de los teatros más reconociA propósito de su fama, en el dos del país. cantón Buena Fe, ubicado al norte Entre estos artistas destacan: de Los Ríos, en agosto de todos los Nicasio Safadi, Carlota Jaramillo, años se desarrolla un concurso de el dúo Benítez Valencia, Homero pasillos para destacar el ‘Mes de la Idrovo, Los Reales, Naldo CamInterculturalidad’. pos, Carlos Rubira Infantes y más. Este año, 10 personas particiPero uno de los mayores expo-
nentes fue Julio Jaramillo, quien logró abrir las puertas de este género y otros como el bolero y hasta el tango. Y precisamente en ‘Julito’ muchos artistas locales ven un referente a seguir, como por ejemplo Ernesto Zamora, de 58 años, quien ha dedicado tres décadas como requintista y entre sus penas y sus aciertos cree que vivirá toda su vida entonando su guitarra. “Hablar de la música nacional es tratar de sentimiento puro con la que podemos expresar todo lo que sentimos de una forma que, creo y espero, nunca se debe terminar”, enfatizó el guitarrista. Otro talento es Iván Loor, manabita que ya está radicado hace algún tiempo en el cantón Buena Fe, quien al escuchar del evento no dudó en participar. Con su traje de color blanco, alistó su garganta y se ‘lanzó al ruedo’, con dos temas que, según él, los cantó con el más grande entusiasmo ecuatoriano. “Canto para expresar mis sentimientos, siento que nací con ese don”. (MZA)
Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI PAKMA Pachamama charishka, pachamama llikakunapash 404 niki.- Ecuador llaktapak charimushka pachamamata shuklla kak, mana chanipak hamutarin, shukpuraka: paklla wallparikuna, kawsakkuna, pachamama hawapi kawsakkuna, amawtakuna, kawsaytarpuykuna, rikuna shuyukunata ukllachun, wakaychichun, kawsayta kuchun, mirachichun mañankuna. Paypak mañaymashkayka Mamakamachiypi iñishka tiksiman, kamaykunaman watarinka; shinallatak kamachiywan yuyarishpa saywa- shka allpa kamachiyman, kawsaykuskata shuk uchilla suyuchiman watarinka. 405 niki.- Ukllashka pampapak Mamallakta llikami tawkasami kawsayta, kawsaykuska awllita charirayanata wakaychichun kamanka. Llikami Mamallaktapak uchilla llikakuna, karupi kikinllatak, sapsiyay, shukpaklla tantarishka yaykurinka, Mamallaktamanta pushashka, patachishka yaykurinka. Mamallaktami llikapak kullki tiyarayachun mutsushka kullkita churanka. Shina ñawpa pachamanta ukllashka pampakunata kamashpa, allichishpa kawsamuk ayllullaktakuna, llaktakuna, llaktayaykuna chaypi kachun mirachinka. Chikan runakuna, kamachishka ista runakunapash allpa shutikillkata hapinata mana ushankachu, Mamallakta charikushka, ukllakushka pampakunata, kamachiywan rikushpa mana asha pachapak mañachinkachu. 406 niki.- Mamallaktami pakirikuk, manchachishka pacha- mama llikata, saywa charinata wakaychina, mankinchinata, charirayashpa mawkayachinata, kutin allichinata patachinka. Chay kushkakunaka: urkukuna, nuyuykuna, puyuyuk sachakuna, sakishka yunka sachakuna, nuyuy yunka sachakuna, lunchikkuna, mamakuchapak pachamama llika, ma- makucha yunka sachakunata patachinka.
ALMA. Los artistas nacionales siguen manteniendo los tonos clásicos en sus presentaciones.