2 minute read

Oliverio Guevara, historiador y antropólogo que lucha por su salud

dólares y los demás libros a 5. Para mayor información contactarse a los números: 09 93 55 01 26 / 09 93 57 26 77.

La cultura Tsáchila el dato Cuenta con alrededor de 100 publicaciones en medios de comunicación locales y nacionales, sobre sus estudios.

Oliverio Guevara es un historiador y antropólogo que tiene amplio conocimiento de la cultura Tsáchila, ha podido contar con grandes testimonios y recabar hechos históricos de muchos personajes, como de Anita Calazacón (+), quien no hablaba español.

Actualmente, a través de las redes sociales, escribe varias de sus vivencias, para dejar un legado histórico y que las futuras generaciones conozcan más los hechos que han trascendido para dar paso a lo que hoy es la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Este reconocido historiador, hoy necesita del apoyo de los santodomingueños, se encuentra atravesando una etapa de cáncer de laringe y está delicado de salud.

Su hijo, Diego Guevara, indicó que su papá es un hombre que ama Santo Domingo y que ha dedicado su vida a incentivar el turismo, dando a conocer la cultura y grupos étnicos de la provincia a nivel nacional e internacional. “Trabaja incesantemente por los ríos y bosques, con espíritu altruista”.

Especificó que, a lo largo de su trayectoria, ha escrito libros enfocados en la historia Tsáchila y ecología de la provincia, como: diccionario tsáfiqui-español, cuatro ediciones; genealogía de la dinastía Calazacón; Kasama; ¿Qué es un río para tí? Abraham Calazacón Rey Tsáchila, entre otros. “Cada libro con información inédita, basada en su trayectoria de investigación por más de 30 años”.

Quienes deseen apoyar a Oliverio pueden adquirir un diccionario por 10

Oliverio Guevara es santodomingueño, sus padres compraron un terreno en el kilómetro 20 de la vía a Chone, cinco kilómetros a respaldo junto al río Chinopi. A una hora de distancia, tenía de vecinos a Carlos Aguavil y Avelino Saúco, ellos poseían sus fincas y con el pasar del tiempo se entabló una gran amistad.

Sentía gran curiosidad por las costumbres de la etnia, veía cómo su amigo Avelino llevaba peces y quería saber cómo los atrapaba.

Por pedido de su madre, el nativo le enseñó a pescar, cazar guanta y guatusa . Esas vivencias de niño fueron muy importantes para su aproximación a la etnia y lo que después sería una vida de estudio a su cultura.

ACERCAMIENTO. Oliverio Guevara siempre ha estado vinculado al estudio de la cultura Tsáchila.

Por el año 1993 dio un paso importante en su vida. Oliverio tenía un proyecto que quería cristalizar, estudiaba Antropología en la universidad y de compañero tenía a un estudiante Tsáchila, a quien le solicitó que lo invitara a una comunidad, pero no se concretó. Se arriesgó y se fue solo.

Luego de un largo recorrido llegó a la comuna Chigüilpe, hasta la casa de Augusto Calazacón, a quien le expuso su proyecto que era la construcción de un museo Etnográfico Tsáchila

Trayectoria

° Oliverio Guevara Garcés tiene 65 años de edad, de los cuales 50 se ha dedicado al estudio de bosques y ríos.

Desde hace 30 años estudia a la Nacionalidad Tsáchila y 25 los petroglifos y monolitos.

También es socio fundador de las cooperativas de taxis 14 de Febrero y Rutas de los Colorados.

con fines culturales y turísticos. Augusto aceptó y así se cristalizó. (DLH)

This article is from: