Los ríos 8 de marzo del 2017

Page 19

‘Hay muchísima indiferencia frente al acoso a las mujeres’ Violencia, participación política y algunos logros son temas de los que habla Bibiana Aído Almagro. En lo que va del año se han registrado más de 30 femicidios en Ecuador, un país donde seis de cada 10 mujeres sufre de algún tipo de violencia, según datos de ONU Mujeres en Ecuador. Para la española Bibiana Aído Almagro, representante de este organismo internacional en Quito, enfrentar este problema pasa por un conjunto de acciones más allá del ámbito de las leyes. ¿En qué medida la violencia de género afecta a las mujeres del país?¿Qué indicadores se tiene?

dades donde las mujeres no son menos que los hombres ni son propiedad de los hombres, hay que acabar con ese patriarcado, con ese machismo que es la base que sustenta la violencia que se ejerce sobre las mujeres. ¿Pasa por promover un cambio cultural y ya no es cuestión de leyes?

No solo de leyes, creo que estas son importantes, tienen que existir, no puede haber impunidad, tiene que haber castigo, pero hay que trabajar sobre todo en prevención, campañas de sensibilización social, educación en las escuelas.

En Ecuador, seis de cada 10 mujeres sufren de algún tipo de violencia y cuatro de cada 10 de ellas violencia sexual. Esto ¿Es alto el nivel de impunidad de se incrementa en el caso los casos de violencia contra de otras poblaciones más EL DATO las mujeres? vulnerables como las afroCreo que se están haciendecendientes, las indígedo esfuerzos muy imONU nas y creo que es un tema En portantes, ONU Mujeres Mujeres, la al que hay que prestarle señora Aído se trabaja con el Consejo de ha desempeñaespecial atención. la Judicatura desde hace do como Asesora de varios años, precisamente Programas para ¿Qué hacer para enfrentar las Américas y el en materia de formación, Caribe en no impunidad y creo esta realidad? que en ese sentido sí se Son muchos los ángulos está avanzando de manera para realmente poder poner soluciones al problema sustantiva en esa parcela. de violencia contra las mujeres, hay que trabajar en prevención, ¿Qué sucede con el acoso contra en educación, en formación, en ellas en el espacio público? no impunidad con la Ley en la Hay muchísima indiferencia por mano atendiendo a las mujeres, parte de quienes presencian escastigando a los agresores. tas situaciones de acoso, eso lo hemos visto en estudios de base que se hicieron tanto en Qui¿Pero dónde hay to como en Cuenca, no hay una que poner énfasis? En el tema cultural, en el cam- reacción ciudadana. bio, en el estereotipo, en la formación de los profesionales, en ¿A qué se refiere? el tratamiento de la informa- Es como si estuvieran anestesiación por parte de los medios de dos por el hecho de que es algo comunicación, en una mayor que está tan naturalizado, creo sensibilización desde la cultura, que acabar con esa naturalizacómo cambiamos las mentali- ción, con esa normalidad de la

MUJER

B 11

MIÉRCOLES 08 DE MARZO DE 2017 La Hora, QUITO ECUADOR

I

Hay que acabar con ese patriarcado, con ese machismo que es la base que sustenta la violencia que se ejerce sobre las mujeres”. BIBIANA AÍDO ALMAGRO

REPRESENTANTE DE ONU MUJERES EN ECUADOR

violencia o del acoso tiene que ser una de las principales acciones que llevemos a cabo como ciudadanos y ciudadanas, y desde luego desde las instituciones que pueden contribuir, desde los gobiernos, universidades... Desde hace cinco años en Quito se impulsa el programa ‘Ciudades seguras’ para impedir el acoso en el transporte público, ¿hay avances?

Sin duda. Recientemente hemos estado en México en el foro global ‘Ciudades seguras’ donde han participado todas las ciudades que son parte del programa (más de 20 en todo el mundo) y Quito ha sido referenciado como un buen ejemplo a seguir por el trabajo en concreto que se ha hecho en materia de transporte. ¿Y el transporte es el espacio donde más acoso se da?

Es increíble. De hecho, cuando se hizo la línea de base, que fue en 2010, los resultados fueron que el 84% de las mujeres decía no sentirse segura en el transporte público, el 63% que abandona o trata de irse del puesto antes de las seis de la tarde porque más tarde les da miedo utilizar el transporte público, o sea su movilidad está condicionado al hecho de ser mujeres. ¿Cuáles son los resultados que el programa ha dado hasta ahora?

Está en monitoreo, no está en fase de evaluación aún, pero por ejemplo como resultado concreto está el hecho de la declaración del programa como proyecto emblemático de Quito, la ordenanza 235 que visibiliza el acoso

ENTREVISTA. Bibiana Aído Almagro se unió a la ONU Mujeres en 2011.

y que hacen que se tomen medidas específicas. ¿Qué pasa con la situación de la mujer en el trabajo?

La salud ocupacional no tiene enfoque de género, no existe información registrada sobre la salud de las mujeres en el trabajo. Lo que faltarían son datos específicos sobre discriminación y violencia para poder tomar medidas, me parece realmente el poder contar con datos desagregados por género y sexo que nos permitan tener un diagnóstico de la situación es algo absolutamente necesario para poder tomar medidas y poder desarrollar

políticas públicas. ¿Cómo ve el involucramiento de las mujeres en la actividad política?

Creo que ha habido un incremento sustantivo y merece la pena destacarlo en participación política, Ecuador es uno de los países con mayor participación de mujeres en la Asamblea; sin embargo, eso baja de una manera sustantiva cuando nos vamos a nivel de prefectos, de juntas parroquiales, hay que trabajar en capacitación de líderes, pero también hay que incidir sobre la violencia política que sigue siendo alta en muchísimos lugares del mundo y Ecuador no es la excepción. (RVD)

Mujeres se unen al paro internacional por el 8 de Marzo “Si nosotras paramos, el mundo se para”. Con esa frase se ha convocado a una jornada global de paralización por el Día de la Mujer, que se celebra hoy, 8 de Marzo. Los colectivos de este género en Ecuador han pedido que más damas se sumen a las concentraciones programadas en todas las ciudades.

En Quito, las asociaciones de docentes y funcionarios de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), han convocado a la comunidad universitaria a plegar al paro internacional. Las activistas Gina Benavides y Pacha Anrango, han explicado que la convocatoria al paro global nace de un movimiento for-

mado por mujeres de diferentes partes del mundo que fue creado a fines de 2016, “como respuesta a la actual violencia social, legal, política, moral y verbal experimentada por las mujeres en diversas latitudes”. Colectivos como ‘Ni una menos’ en América Latina, ‘Vivas nos queremos’ en Ecuador o la

Women’s March estadounidense se suman a mujeres de muchos otros países en una nueva era en la protesta. “Con el objetivo de no entorpecer el normal funcionamiento de la Universidad, los hombres reemplazaremos a nuestras compañeras en sus tareas”, explicó Enrique Abad, presidente de la

Asociación de Funcionarios. El paro se tomará todos los espacios universitarios de 08:30 a 15:30 con talleres, exposiciones, danza… Luego la comunidad universitaria saldrá desde la UASB para unirse al plantón convocado por el movimiento de mujeres a las 16:30, afuera de la Fiscalía Nacional, en Quito. (SC)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los ríos 8 de marzo del 2017 by LA HORA Ecuador - Issuu