La Hora Esmeraldas 13 febrero 2014

Page 17

Pingüinos mueren por cambio climático dEScuBRImIEnTo. En Manduriacu la mayoría de individuos fueron registrados en bosque primario de tierra firme, junto a arroyos. (S.Ron)

Aparece sapo andino que creían extinto Esta especie está en peligro debido a la afectación y reducción de su hábitat. Un sapo de las montañas de los Andes, que se había considerado desaparecido por mucho tiempo y sólo se conocía de un espécimen de museo colectado en 1970, fue reencontrado en Ecuador. Se trata del sapo andino de Tandayapa, que fue descubierto hace cuatro décadas en Pichincha y desde entonces los científicos buscaron más individuos, sin lograrlo, por lo que supusieron que se había extinguido. Pero, en noviembre de 2012, biólogos que recorrían los bosques nublados del Río Manduriacu, en la provincia de Imbabura, se encontraron con dos hembras adultas perchadas en hojas por encima de un arroyo. Sin embargo, el hecho se hizo público hace pocos días debido a que los investigadores tienen que cumplir una serie de requisitos científicos para que sea reconocido como tal y luego publicar en una de las revistas especializadas del mundo. Resurgiendo de las cenizas

“A primera vista, no pude identificar a la especie, que ni siquiera estaba en mi radar, ya que no se la había visto en 43 años”, comenta Ryan Lynch, de la organización no lucrativa del Grupo de Biodiversidad, quien descubrió el par de individuos a los que los científicos de la Universidad Católica del Ecuador los identificaron como sapos andinos de Tandayapa (Andinophryne olallai). Más tarde, el equipo halló 16 sapos más de esta especie. Los hallazgos incluyen dos metamorfos que se ven como

Según estudios publicados recién en la revista PLOS ONE, la transformacion climática dificulta la crianza de los pingüinos Adelaida en la Antártida e incluso llega a diezmar a los polluelos de la colonia de Magallanes, la mayor del mundo, a consecuencia de los eventos extremos. La influencia es directa, de las 200.000 parejas de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) que anidan cada año en Punta Tombo, Argentina, se han estudiado 3.500 polluelos menores de tres meses de nacidos entre 1983 y 2010, con el resultado de que cada año el 7 por ciento de ellos murió de hipotermia por las tormentas que el cambio climático ha intensificado. Otro estudio también concluye que se sufre un “gran impacto en la supervivencia y éxito reproductivo de las crías”, tal y como dice la principal autora del primero, Dee Boersma, bióloga de la Universidad de Washington. En este caso, sin embargo, hay una diferencia, pues en

PLANETA I

jueves 13 dE fEBrErO dE 2014 La Hora , ECuAdOr

B9

ESTudIoS. Los fríos extremos y la falta de alimento está perjudicando a la población de pingüinos.

los 13 años de seguimiento se observó una importante influencia en la supervivencia más relacionada con la falta de alimentos. Ruptura de las placas de hielo

El problema del rompimiento de los icebergs fue más bien el detonante, al margen de la evidente influencia de otros posibles eventos extremos de cara al futuro. En concreto, se señala que en 2001 dos colosales icebergs invadieron la zona de alimentación de los pingüinos, concretamente en el mar de Ross. El mayor obstáculo para esta colonia fue, por lo tanto, esta ruptura, dificultando de forma importante el acceso al alimento. Sin embargo, aun así, buena parte de los animales se las arreglaron para poder criar a sus polluelos, concluye el estudio del Centro Francés de Investigaciones Científicas. EcologIavERdE

Nueva especie de medusa gigante

anuncIo. La foto de este bebé sapo Tandayapa fue publicada con la nota descriptiva en la revista científica Amphibian and Reptile Conservation. (S. Ron)

Ejemplares detalles

Hay tres especies del género Andino°phryne y todos han sido difíciles de encontrar a pesar de esfuerzos científicos.

El sapo andino de Tandayapa era el °menos conocido de todos.

pequeñas joyas en cobre y oro moteado, con líneas blancas serpenteantes sobre el vientre y cinco juveniles. Los adultos son de color marrón y sin patrones de coloración. En busca de un refugio

El animal parece haber desaparecido de donde fue colectado originalmente hace más de 40 años, en una zona que ha sido altamente intervenida por la actividad humana.

Tierra generosa Santiago Ron, de la Universidad °Católica, señala que Manduriacu

se sienta entre dos puntos calientes de biodiversidad, por lo que tiene comunidades de animales y plantas particulares. “Sólo entre los anfibios se encontró que casi la mitad de las especies están amenazadas de extinción”, cuenta. “Este lugar debe ser una prioridad para la conservación”, concluye.

Partes de Manduriacu permanecen intactas, con pequeñas secciones protegidas, pero la zona está cercada por la tala, la minería y el desarrollo hidroeléctrico, dice Lynch. “Estoy esperando que este sapo sea nuestro boleto dorado para llamar la atención real de conservación de estos bosques”, asegura. (ZoologIa.pucE.Edu.Ec)

La Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (Csiro) comenzó el estudio de una extraña especie de medusa gigante que fue encontrada en una playa al sur de Tasmania (Australia). El ejemplar hallado mide 1,5 metros. Según explicó la científica Lisa-Ann Gershwin, a la radio australiana ABC, la investigación comenzó después de que una familia que paseaba por la playa de Howden se encontrara al animal. Los expertos decidieron recoger muestras de la medusa, pero también de la arena y el agua a su alrededor. Gershwin comenta que ya se conocía la existencia de este tipo de animal, pero “no se había clasificado”. “Este hallazgo es de los que nos hace plantearnos lo poco que conocemos de lo que ocurre en la naturaleza, sobre todo en el océano”, declaró la investigadora, que lleva

trabajando con medusas alrededor de 20 años. “Es la más grande que he visto en mi vida”, dijo la espeHallaZgo. La medusa gigante varada en una playa de Hobart (Australia).

cialista, para explicar que, en general, “estos animales tienden a ser más grandes en las regiones templadas y no en los trópicos, en donde son pequeñas”. Del mismo modo, se alegró de que la familia encontrara a la medusa en la arena y no en el agua: “Si se la hubieran topado nadando y la hubieran golpeado, ésta les habría picado y es muy doloroso”, advirtió. El estudio continúa con el fin de conocer mejor las características de esta nueva especie, mientras Gershwin y sus colegas deberán escoger un nombre para comenzar con su clasificación. lavanguaRdIa.com

Tip ecológico no olvide plantar un árbol por lo menos una vez en su vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Hora Esmeraldas 13 febrero 2014 by LA HORA Ecuador - Issuu