Esmeraldas, 28 de Julio 2023

Page 8

OPERATIVOS DE TRÁNSITO ILEGALES FUERA DE CONTROL

Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora Esmeraldas VIERNES 28 DE JULIO DE 2023

OPERATIVOS. Si cuenta con su documentación en regla durante los operativos, evitará ser sancionado.

Operativos de Tránsito ilegales deben ser denunciados

La Jefatura de Tránsito de la Sub zona Esmeraldas da indicaciones para reconocer los operativos y evitar ser sancionado de forma ilegal.

El teniente Luis Salcedo jefe provincial del tránsito y seguridad vial de la provincia de Esmeraldas nos comenta que personal de tránsito ha sido removido casi en su totalidad, “Ahora está un nuevo personal que ha venido de todas las partes del país, a prestar servicios a Esmeraldas”.

“Como parte de los operativos realizados, a vehículos y motocicletas recuperadas y aprehensión de personas requeridas por la justicia”.

“Preocupados en la seguridad de la ciudadanía estamos enfocados en que se realicen los controles, y que la ciudadanía en general mantenga un nivel de educación vial con el fin de evitar accidentes o pérdida de vidas en las vías”.

Somos gente nueva que estamos trabajando, tenemos una nueva visión y continuaremos realizando un trabajo para salvar la vida y mantener la seguridad de las personas

Jurisdicción de operativos policiales en Esmeraldas

“Nuestra competencia como bien sabe la ciudadanía es a través de todas las avenidas estatales, eso incluye desde la

jurisdicción de San Lorenzo que limita con la provincia de Imbabura, hasta el sector de Chamanga que limita con la provincia de Manabí”.

Además de ciertos cantones donde tenemos la jurisdicción total como en el cantón Quinindé, Atacames, Muisne. En Esmeraldas se encuentra Esvial que están encargados de lo que es la jefatura y control de tránsito, de la misma manera San Lorenzo tienen su jurisdicción en el ámbito rural, y la parte céntrica, al igual del cantón Eloy Alfaro.

Accidentes con víctimas fatales

Durante esta semana se registró un siniestro de tránsito en el que dos personas perdieron la vida. Por esta razón, la Jefatura de Tránsito continúa difundiendo la campaña “Yo vivo sin accidentes de tránsito, educamos para salvar vidas”, impartiendo medidas de seguridad para una conducción segura en las vías.

Campaña Yo vivo sin accidentes de tránsito “Educamos para salvar vidas”

Es una campaña de la Policía Nacional para evitar acciden-

tes de tránsito y ser víctimas de robo o secuestro. “Preocupados por la seguridad de la ciudadanía, estamos enfocados en que se realice un control y que las personas mantengan un nivel de educación vial con el fin de evitar accidentes”. Indicó Luis Salcedo.

Recomendaciones

Revisa el correcto funcionamiento de los seguros de puertas y alarmas del vehículo.

Informa a familiares o amigos cercanos sobre el viaje que vas a realizar.

Alerta, No se deje sorprender por obstáculos en la vía.

Cuidado, no tome atajos o ingrese a caminos de segundo o tercer orden.

Evita subir o recoger a personas desconocidas en las vías.

Procura no viajar por las noches.

No te distraigas

Usar el teléfono celular mientras conduces está prohibido, esta es una contravención de sexta clase, la cual detalla “El conductor que utilice el teléfono celular mientras conduce y no haga

el uso del dispositivo homologado o de manos libres será multado con $45 dólares (10% de salario básico unificado).

El uso del celular mientras conduce es causa de graves accidentes, en la estadística a nivel nacional del año 2022 según la Dirección Nacional de Tránsito, hubo 5.126 siniestros, 4.231 personas lesionadas y 873 fallecidos.

Saber identificar los operativos “Un operativo de tránsito por parte de la Policía Nacional se realiza o se fija mínimo de unas seis personas de tránsito, con los respectivos conos y distintivos en el brazo izquierdo que dice “Jefatura de tránsito”.

“Que utilizamos para distinguir a los compañeros de tránsito y siempre estamos amparados en una orden de servicio que es la que nos emite el departamento de operaciones que es la que nos sustenta la base legal para realizar estos operativos”. Así lo detalla el jefe provincial del tránsito de Esmeraldas.

“También contamos con el

servicio de lo que es policía preventiva, que son operativos anti delincuenciales, que es un sistema para verificar personas requeridas por la justicia, vehículos reportados.

Operativos de mínimos 6 uniformados “La disposición de los operativos es mínima de seis personas, por cada operativo. Si se ven operativos de dos personas yo sí les pediría que realice la denuncia a través del 911, donde indique que se está realizando un operativo en ese sector, y los jefes encargados procederemos a verificar si efectivamente se trata de un operativo direccionado, por las unidades o las jefaturas.

“Como jefe de tránsito de la provincia Esmeralda si ustedes se sienten vulnerados o ve que existe alguna anomalía en los operativos realizados, por favor acérquese a denunciar, y de esa manera tomar los correctivos necesarios para no dar una mala imagen a la jefatura de tránsito.

CIUDAD 02 I ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

Denuncie los operativos ilegales por parte de los agentes civiles

Con el encabezado “Para su conocimiento”. En la página de Esvial EP se encuentra una imagen donde se detalla cuando un operativo es legal y como debe estar conformado y cuando es un operativo ilegal el cual deberá denunciar al ecu 911.

Operativo ilegal de Es -

vial: Un operativo es ilegal cuando el operativo está conformado de dos a cuatro agentes, no tienen patrulleros, ni motos y a su vez no tienen orden de servicios, en estos casos las personas deberán denunciar este operativo llamando al ECU 911. Donde además esta información detalla “NO ENTREGUES DINERO A MALOS ELEMENTOS”.

Operativo legal de Esvial: Un operativo es legal cuando en el operativo está confor -

mado de 7 a 10 agentes, tienen un patrullero o motos, tienen conos sobre la vía, y cuentan con orden de servicio.

Recomendaciones

“Desde la Jefatura de tránsito de la Sub zona Esmeraldas se recomienda a la ciudadanía tener su documentación en regla, tanto del vehículo como del chofer del mismo, utilizar el cinturón de seguridad, cumplir con las normas de tránsito con el fin de evitar sanciones”.

“Estamos enfocados en disminuir los accidentes de tránsito en las vías, la mayoría de estos accidentes se han dado por llantas en mal estado, o por el utilizar el teléfono celular mientras se conduce”

También se recomienda a la comunidad y a los conductores evitar la ingesta de alcohol si van a conducir su vehículo, respetar los límites de velocidad.

Operatividad

Del 19 al 26 de julio del 2023

en la provincia, Como resultado de las intervenciones policiales en controles al transporte público de carga y de servicio particular en varios lugares de la provincia, se realizaron 68 operativos “Milla Segura”.

Durante estos operativos, se detuvo a 3 personas por diversas causas, se procedió a la retención de 2 motocicletas y 1 vehículo, además se realizó el registro de 1.207 personas en el Sistema Informático de la Policía Nacional.

CIUDAD 03 ESMERALDAS
I
VIERNES 28/JULIO/2023
VIENE DE LA PÁGINA 2

La presidencia: ¿un premio a la lealtad?

En la década de los 70, predijo por primera vez los agujeros negros Stephen Hawking, demostrando varios teoremas importantes sobre la geometría de los agujeros negros. Previamente en el año 63, Roy Kerr había demostrado que en un espacio tiempo de cuatro dimensiones, todos los agujeros negros debían de tener una geometría cuasi esférica, determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total E, y su momento angular L. Se conjetura que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos. La formación de los agujeros negros comienza después de la muerte de una gigantesca estrella roja de 10 o 25 veces la masa del sol. Entendiéndose por muerte, la extinción total de su energía, tras varios miles de millones de años de vida, la fuerza gravitatoria de dicha estrella comienza a ejercer fuerza sobre sí misma, originando una masa concentrada en un pequeño volumen, convirtiéndose en una enana blanca.

Este fenómeno de la naturaleza, aparentemente se refleja en nuestra clase política, con la diferencia que estos, su ciclo de vida útil es muy corto, ejemplo tenemos, a Bucaram, Lucio, Palacios, y el más reciente el señor Lasso, que por su incapacidad política, y exageradas ambiciones, tuvo que renunciar antes de terminar su periodo de 4 años. Este prefirió pagar la deuda externa, y no invertir en obras sociales que necesita la población, como son, hospitales, escuelas, parques, carreteras, especialmente atención a las necesidades de la Policía Nacional y el Ejercito, lo cual ha permitido que se propague la delincuencia, dilatada en forma horizontal y vertical, en cantidades jamás antes vista. Aprovechemos estas elecciones de Presidente y Asambleístas, para desterrar aquelloscandidatosdelospartidos tradicionales, que han saqueado al país, mediante actos de corrupción por más de 20 años. Nunca más el Correísmo, el Morenísimo y Socialcristianismo. Escojamos a uno de los candidatos, que ha tenido la valentía de investigar y denunciar los atracos del gobierno de Rafael Correa y Lenin Moreno, joven político que no tiene afiliación ni compromiso con partido alguno. EL

PENSADOR SENECA DIJO:”

NUNCA CONSEGUIREMOS

CAMBIOS TRASCENDENTES SI MIRAMOS LOS PROBLEMAS DIFICILES, sino NOS ATREVEMOS ENFRENTARLOS”.

Un premio a la lealtad. En eso se habría convertido la Presidencia de la República del Ecuador si Luisa González, candidata del correísmo, llega a ganar las elecciones. Es indiscutible que después de la mala experiencia que sufrió el prófugo en las elecciones de 2017, para las actuales elecciones estudió muy bien a sus prospectos y se decidió a dedo por la más leal de sus seguidoras, Luisa González. Hoy, tenemos de candidata a la clásica e intrascendente ‘pipona’ que únicamente se ha servido de la función pública, porque sobre

dr.luiscoello@hotmail.com

Topic hizo humo su candidatura

No nos hagamos los mojigatos o los curuchupas, no, de eso no se trata; se trata acerca de el por qué Jan Topic fumó marihuana dentro de una espacio de entrevista sobre sus proyectos para captar el voto ciudadano. Bueno, realmente las encuestas colocan a Topic en el penúltimo o antepenúltimo lugar de preferencias del electorado.

El uso de marihuana u otras drogas es un problema que nos coerciona como sociedad.

Vivimos un momento álgido, en donde el narcotráfico ha sumido a los Estados a sus pies y los ciudadanos sufrimos la embestida cruel y sanguinaria de las mafias narcodelictivas. Más jóvenes de

los resultados de su trabajo, no hay evidencia. ¿Cuál es su mérito? Simplemente ser leal y estar en el lugar correcto. Fue legisladora del recientemente disuelto parlamento. Según datos del Observatorio Legislativo, hasta mayo de 2023 no había presentado un solo proyecto de ley.

En calidad de secretaria de la Presidencia de la República durante una parte del periodo correísta encontramos que tiene una glosa por $ 880.472,47 por vuelos injustificados en los aviones presidenciales, cuyos destinos, a los ojos del SRI, son denominados ‘paraísos fiscales’. En los diferentes cargos públicos que ha ocupado no se registran acciones contundentes con resultados reales que correspondan a su gestión.

Está claro que no está

entre 12 a 13 años de edad, empiezan con el consumo de sustancias adictivas (cocaína, marihuana, crac, la H, heroína. Etc), y son víctimas de estos al punto de ocasionarles su muerte y los desgarradores sufrimientos de sus familiares; en particular sus padres. Pero así como creemos que utilizar estas drogas resu lta ser nocivo, tampoco vale denostar, criticar o menospreciar a quienes las usan, ya sea por adicción o como recreación.

Si vamos a ponernos quisquillosos, entonces también critiquemos el uso ya normalizado del alcohol y el tabaco. ¿Cuántas muertes de peatones o ciclistas hemos sido testigos, ocasionados por gente borracha al frente de un automóvil? ¿Cuántas personas con problemas pulmonares asistimos los médicos por haber consumido cigarrillo durante años? La única forma de combatir este mal, es demostrando a la sociedad,

en la capacidad para manejar este país. No está preparada y el prófugo le candidatiza para tener un títere que cumpla todas sus locuras. La elección para el cargo de presidente del Ecuador nos llama con urgencia a votar por quien realmente tenga lo que se necesita para sacar al Ecuador hacia la prosperidad, generando empleo de la mano de la empresa privada, respetando la vida, mitigando la inseguridad y tend iendo puentes en esta enorme grieta que crearon los socialistas con su resentimiento basado en complejos. Un nuevo mandatario debe respetar de forma no negociable la democracia, la libertad y las discrepancias No podemos caer en la trampa de los que quieren volver a destruir al Ecuador.

Los Agujeros Negros y los políticos… Lasso mentiroso…

sobre todo a los más susceptibles, como los jóvenes, que usar drogas; alcohol o cigarrillo, es tremendamente perjudicial. Uruguay, Canadá ya han aprobado el uso del cannabis, para consumo o para uso medicinal. Ecuador lo hizo con el solo propósito para tratar ciertas afectaciones médicas: dolor por cáncer, epilepsias. Consumir drogas es malo, eso no se cambiará nunca. Como escribía antes, lo mejor es la prevención, demostrando que utilizar estas drogas es muy perjudicial, pero lo hecho por Topic fue contraproducente y maquiavélico. Él está dando una imagen y una señal distorsionada o lo que debe ser un candidato a presidente de una nación. No creo que entre sus planes de gobierno esté fomentar el uso “recreacional” de la marihuana, sería un despropósito o ¡plop!, así como Condorito. Mi humilde opinión es que Topic hizo humo su candidatura.

Estamos viviendo un desastre; falta de todo como nunca ha ocurrido; con un gobierno dedicado a guardar la plata en la reserva monetaria internacional, para que los banqueros y tenedores de bonos ecuatorianos, puedan cobrar, el momento que lo deseen. Con toda razón, en medio de este azote, los únicos que ganan dinero son los banqueros. La historia ha ubicado al señor Lasso en el lugar que le corresponde, el sitio de la vergüenza de haber terminado expulsado de la presidencia, como se lo merecen aquellos despreciables, y traidores, que se les entrega la confianza para el manejo del gobierno, haciendo todo lo contrario para lo que fue electo, nunca cumplió con el servicio para el desarrollo, actuó con el interés propio, de los infames; que la ambición por el dinero los convierte en contumaces mentirosos, a tal punto que no se dan cuenta que han roto el saco de tanto robar. Lo que es peor, descuido la seguridad de los ciudadanos, a tal punto de llegar a ser uno de los países más peligrosos del mundo, el hambre, la miseria, falta de empleo, no hay obras de ningún tipo ; y por último la naturaleza nos castiga con fuertes aguaceros, que dañan la poca infraestructura de carreteras, y caminos vecinales, dejando a las familias que viven en las riberas de los ríos Teaone y Esmeraldas, virtualmente en la calle, con agua y lodo hasta el cuello. No existe un plan de contingencia, apenas les hacen llegar dos libras de arroz y azúcar, para que calmen el hambre dos días, no tienen colchones, en fin, es terrible lo que está pasando en Esmeraldas, con autoridades que se declaran impotentes de resolver los problemas consecuencia de las crisis de falta de seguridad y el embate de la naturaleza. Que se vaya lo mas pronto posible el mentiroso bancario, que, de la oportunidad a un nuevo ciudadano, de aquellos candidatos jóvenes, que son de sectores populares e indígenas, para ver si estos pueden actuar como estadistas; libres de la influencia e interés de banqueros y oligarquía; que renueven todas las instituciones del estado con caras nuevas, impolutos y capaces; que revolucionen el estado, cambiando a todas las funciones, Judicial, Contralor. Fiscales, eliminación del C.P.C., todos libres de compromisos políticos.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11802
OPINIÓN 04 O ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ABG.
ARMANDO DAZA QUIÑONEZ JOFFRE DAZA QUIÑONEZ
LUIS COELLO KUON YENG

PARTICIPACIONES.

Vitrina comercial binacional Ecuador–Colombia

Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria de la Zona 1 participaron de la vitrina comercial binacional Ecuador–Colombia

Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura participaron del evento denominado + Pymes para el mundo, organizada por el Ministerio de Producción en la ciudad de Tulcan, la cual que tuvo como finalidad activar un espacio de calidad y colaboración para permitir conectar oportunidades comerciales y de negocios de las empresas ecuatorianas y colombianas de frontera.

Christian Coral, director zonal del IEPS, indicó que la participación de las organizaciones en estos eventos, ayuda a tener nexos nacionales e internacionales, y que a través del Instituto nacional de economía popular y solidaria se crean organizaciones con alto estándar de calidad que puedan competir y participar en el mercado nacional e internacional.

Participación esmeraldeña

En esta feria tuvo participación CHOCOSA, organización esmeraldeña dedicada a la elaboración de chocolate, quienes apro-

vecharon esta o portunidad para ofrecer sus productos en el mercado nacional e internacional y tener acercamiento de negociaciones con la empresa privada.

Las organizaciones textiles y cafeteras también estuvieron presentes manifestando que las capacitaciones y el apoyo del instituto es fundamental en este proce-

so.

+ Pymes para el mundo es un evento que generará la articulación binacional del ecosistema de negocios impulsando la innovación y el

emprendimiento por medio del fortalecimiento de las capacidades de sus diversos actores, que agreguen valor al sector empresarial vinculándolo con cuatro pilares de acción:

• Mercados: busca activar un espacio para conectar oportunidades comerciales y de negocios, aplicando las capacidades de gestión, diferenciación y marketing.

• Financiamiento: presenta las herramientas financieras tradicionales y alternativas que permitirán a las organizaciones potenciar su desarrollo.

• Innovación: activa el ecosistema de innovación nacional y genera oportunidades de acceso, aplicación y explotación de la tecnología en las organizaciones y emprendedores.

• Conocimiento: comparte el saber colectivo con base a experiencias de actores del ecosistema de negocios.

CIUDAD 05 ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023 I
Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria participaron de la vitrina comercial binacional Ecuador–Colombia

LUIS ZATIZÁBAL MALDONADO

Primer Agrónomo esmeraldeño

“Sin educación, no podemos ver más allá de nosotros mismos ni de nuestro ambiente cerrado a la realidad de la interdependencia mundial. Sin la educación no podemos darnos cuenta de cómo la gente de otras razas y religiones comparte los mismos sueños, las mismas esperanzas. Sin educación, no podemos reconocer la universalidad de las metas y ambiciones humanas”. Kofi Annan

Con esta frase presentamos a ustedes estimados lectores la primera entrega del perfil de los esmeraldeños que han hecho historia en Esmeraldas hoy iniciamos con el reconocimiento al Primer Agrónomo Esmeraldeño, Luis Zatizábal Maldonado Nació en el barrio central de esos tiempos y en la actualidad la calle Bolívar entre Juan Montalvo y Rocafuerte el 6 de diciembre de 1931, hijo de Luis Zatizábal Saá y Luz Maldonado Vera.

Se formó en la primaria en la escuela de madera Hispano América, la escuela de La Inmaculada, escuela Centro Educacional América en donde le enseñaron el Himno Nacional de Colombia y la Marsellesa en francés, sus profesores que recuerda son la señorita Elvira Foyaín, Daniel Solís y Ángel de Jesús Neira, don Horacio Drouet Calderón.

Sus compañeros de estudios: Ricardo Moreno, Daniel Álvarez, Gilberto Plaza Chillambo, Alfredo Herkt Montaño, Fernando Calderón, “chancho” Hernández, “el loco” Revelo, Arcadio Arroyo, Fausto Klinger, “La mulita” Angulo, Carlos Cañola, Leoncio Oyarvide, Homero López Estupiñán “huevo de pava”.

Sus estudios de la Secundaria los realizó en el Colegio Nacional 5 de Agosto, en Quito ingresa como interno en el Colegio San Gabriel, allí permaneció primero y segundo curso, el tercer curso lo inició en La Salle de Quito, retornando a concluir el tercer año al colegio 5 de Agosto. El ciclo diversificado lo realizó en el colegio Cristóbal Colón de Guayaquil, incorporándose en Enero de 1952 en Físico Matemático. En el mismo año de 1952 se

traslada a Chile, para estudiar ingeniería civil, luego de dos años retorna a Esmeraldas a laborar en Astral, como chequeador de banano además como ayudante de topografía del Ing. Civil Allan Haraldson de nacionalidad sueca, colaborador cercano a Folke Anderson, a Luis le tocó medir algunas fincas que Astral compró.

En 1959 se traslada al país Azteca, para tomar un curso de Tránsito Aéreo y Meteorología, una vez terminado el mismo retorna a mediados de 1960.

Año 1962 en Guayaquil ingresa a la universidad Estatal a la carrera de Ingeniería Agrónoma, siendo el primer esmeraldeño graduado en Ecuador en la presente carrera.

Y, en el año 1965 se casa con la dama esmeraldeña Sonya Calderón Drouet, llegan los hijos fruto de este amor: Luis Carlos, Jaime Fernando, Diego Elías y Raúl Leonardo (Tocho), tiene seis nietos.

En 1968 se incorpora como Ingeniero Agrónomo, su tesis de grado fue sobre cultivo de coco, en aquella promoción obtuvo premio contenta, máxima distinción educativa para estudiantes destacados.

En 1968 ingresa a laborar en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, primero lo realiza en Cojimíes luego en Bahía y ya más adelante se establece en Esmeraldas.

El mismo año junto a Hugo Egüez Presidente del Rotary Club de Portoviejo crean el Rotary Club en Bahía de Caráquez; años más tarde contactan a Paco Moreno Gobernador del Rotary en Guayaquil y fundan el Club Rotario en Esmeraldas. Año 1969 es catedrático fundador de la Extensión de la Universidad Central de Quito en Esmeraldas. Luis gestiona la compra de la hacienda Mútile, propiedad de Tomás Gastelú Ortiz, en Mayo de 1970 pasa a constituirse en un bien de la naciente Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres

de la cual el Dr. Luis Prado Viteri fue su primer rector y precisamente el Ingeniero Luis Zatizábal Maldonado fue su primer Vice-Rector. Poco tiempo después Prado renuncia y asume el rectorado Luis, nombra a Modesto Díaz Administrador de la hacienda ya que éste era muy conocedor del ámbito ganadero, además de ser honrado. Luis renuncia al rectorado y a la cátedra en la Universidad Luis Vargas Torres, asume el rectorado Alfredo Pinoargote. Continúa con su trabajo en el MAGAP, este ministerio con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, crea la cuarentenaria, programa contra la Fiebre Aftosa; en la isla La Burrera se expropian varias hectáreas a Emilio Díaz antiguo propietario de dichos predios. Por allí pasaba todo el ganado que ingresaba al país y previo su aprobación podía distribuirse a cada uno de las fincas y haciendas ganaderas en el resto del Ecuador, fue diseñada por técnicos en Quito; toda la maquinaria, laboratorios e incluso una cámara de incineración fueron importadas desde el exterior.

En 1974 obtiene el título de Magister en Producción Animal, en la afamada Universidad Agraria La Molina de Lima, Perú.

Tuvo participación en la política.

En el año 1976 asume la Presidencia de la República en representación del triunviro el Almirante Alfredo Poveda Burbano, amigo personal desde la juventud nombrándolo Consejero Provincial, y Alcalde del cantón Esmeraldas a su hermano Pablo, mientras que Luis Alberto Raad Estrada es nombrado

prefecto quien al poco tiempo renuncia a su cargo y asume Luis Zatizábal la prefectura por el lapso de seis meses, lo sucede en el cargo Ricardo Estupiñán Bujase. Durante el corto tiempo que estuvo frente a la prefectura, Luis, viajó hasta Washington en busca de recursos para el desarrollo agrícola, sus gestiones en el País del norte fueron positivas, en pocos días arriba hasta Quinindé el personal del “Programa de desarrollo integral OEA” con la firme decisión de llevar adelante una investigación técnica agrícola

En 1979 gestiona ante el ministro de Agricultura la donación a favor de la UTE, de quince vaconas importadas desde Centroamérica para mejorar el hato ganadero de Mútile. Desde 1979 hasta 1981 es vocal del directorio de Autoridad Portuaria de Esmeraldas en representación del Ministro de Finanzas Fernando Aspiazu. En 1981 fue vocal del directorio del Terminal Petrolero de Balao.

Un grupo de esmeraldeños crea el colegio de Ingenieros Agrónomos del cual es su primer Presidente.

En el año de 1992 continuaba laborando en el MAGAP y es sorprendido por dos infartos, producto de este quebranto en su salud, pasó a realizar labores de escritorio, y en 1994 luego de 26 años de labores continuas se retira del MAGAP, para dos años más tarde acogerse a la jubilación.

Fuente: Patricio Páez G. Esmeraldas del Ayer y Malena Vélez

PERFIL 06 I ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023
maleka.psicoteapeuta@gmail.com
@maleka_psicoterapueta

Puerto Pesquero Artesanal con bajas ventas

Los comerciantes que se dedican a la venta de marisco en el puerto pesquero de Esmeraldas comentan que sus ventas han bajado en este sector.

“José” nos comenta que en la actualidad las ventas del marisco en el Puerto pesquero han bajado, todo a consecuencia de lo ocurrido el pasado 11-abril del 2023 donde ocurrió un hecho sangriento en las instalaciones del puerto; donde 9 personas perdieron la vida a consecuencia de un ataque armado sin precedentes.

En el tiempo de antes se

vendía, todos los días, ahora existen días que tenemos que guardar el pescado en refrigeración para el siguiente día, ahora no se vende nada la gente ya no viene a comprar al puerto a comprar pescado”. Dice “José”.

Compras de marisco en la madrugada

“José” recuerda qué hace tiempo atrás las personas

llegaban a tempranas horas de la mañana a comprar los pescados, y que era una gran cantidad de personas que llegaban a este sitio. “Las personas madrugaban a comprar y todos vendíamos, era un verdadero comercio”

Precios de los mariscos

El comerciante nos comentó que en la actualidad la albacora está a $1.50 la libra, es

pescado pequeño a $1 dólar la libra, el dorado a $1.50, precios que están al alcance de todo público, menciona.

Llamado del comerciante

El vendedor de marisco hace un llamado a la ciudadanía a que se acerquen al puerto a comprar mariscos, donde los precios están al alcance de los bolsillos de los esmeraldeños, y a su vez ayudan

a reactivar la economía y el comercio en este lugar que tanto lo necesita.

“Vengan a comprar su pescado, para que de esa manera ayudan a los comerciantes de este lugar de Esmeraldas” “Por la seguridad no se preocupen que en la actualidad tenemos, resguardo de la Policía y Fuerzas Armadas, no tengan miedo vengan a comprar que les esperamos”.

CIUDAD 07 ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023 I
VENTAS. Comerciantes del puerto pesquero se han visto afectados en sus ventas, donde piden a la ciudadanía que asistan a comprar que en el lugar si existe seguridad.

Nos vamos a quedar viringos de nuestra cultura Afro JAKSON AYOVÍ QUIÑÓNEZ

San Lorenzo su todo, el lugar en donde abrió los ojos. Jakson Ayovi Quiñonez, lo apodan “Potente”, salió del vientre de su mamá en una comunidad, en donde sube la marea todos los días, de Puja y de quiebra (marea baja y marea alta), allí los pájaros vuelan en las copas de los mangles y acelerados se introducen desde el cielo al mar.

Llegó a la edad de diez años a un San Lorenzo sin celulares y de pocos carros que puede contarlos con los dedos de sus manos. Ese San Lorenzo de los personajes de los cuales aprendió todo lo que hoy sabe y transmite del folklore afro, Julio Cuero, de Sabina Estacio, De Remberto Escobar, De Cecilio Torres, Marimberos Jututos (es la persona que posee los conocimientos) de esas orillas.

En esos mismos capítulos de su vida, “Potente” sin zapatos caminaba las calles desde la plaza. A veces cuando lo mandaban de muchacho a comprar canchimala

(pescado de baja categoría), ya que su familia no contaba con dinero como para comprar corvina o pargo.

Era ese el trayecto que él esperaba para quedarse boquiabierto, atrapao por las sonoridades de los instrumentos que encontraba en el camino.

El pequeño, pero “Potente” muchacho interpreta los sonidos del cununo como “pendejo, pendejo”, y de la marimba “oro pipi pipi”, le entonaban su regreso a casa con el mandao.

Él quedaba cautivo cada vez que pasaba por el agua potable que estaba diagonal al Berejú donde apilados se encontraban un montón de muchachos ojones con grande manifestación de munición en sus cabezas, con camisas amarradas a su ombligo, pipones con miradas precisas a aquel mayor que alistaba sus tacos y registraba su marimba, mientras que los cununos macho y hembra acomodaban sus voces para entrar al próximo Patacore, Caramba o Torbellino que interpretaban.

”Potente” entraba

en un estado de trance, no entendía qué pasaba solo se sentía encantao y desde allí inició su romance, su pasión por los instrumentos ancestrales desde su elaboración y entonación. Comenzó haciendo mandao, le iba a comprar tabaco a su tío Julio o a mojar los cueros para hacer Bombo para Manuel Cortéz, veía cómo los mayores se preparaban para el siguiente día curar el Potro (canoa pequeña) con la brea, con la vaciante empujarlo y salir a pescar y llevar a sus esposas a conchar, el niño solo observaba como conversa-

ban y fumaban sus cachimbas.

Ha investigado el origen de su apellido “Ayoví”, deriva de Togo en África.

Entrevistar a Jackson me voló la cabeza, y me deja el compromiso conmigo y con la audiencia del Diario La Hora Esmeraldas en hacer el mejor uso de este medio para comunicar y transferir los saberes ancestrales. Me pegó mi sacudida la palabra “viringo” que significa desnudo, muy utilizada en nuestro universo verbal ancestral que se van apagando sus estrellas y que las vamos a encender con mucho más brillo en la inmensidad.

Él expresa “ay nuestro hablao Esmeraldeño” como un lamento, siente mucho que todo lo aprendido de sus mayores esté para las sillas vacías que esperan por los jóvenes negros en sus aulas.

Ha construido con sus alumnos de la Universidad

Central del Ecuador la marimba con todo el proceso desde el respeto de los tiempos para el corte de la gua-

dua y en luna para que sea como dice la canción “suena marimba”

El hacer de Jackson en el hoy, es una oportuna invitación a despertar muchas cosas que nos hacen ser esas personas solidarias que la gente recuerda, nuestra alegría, música y folklore.

No tomemos la historia para lamentarnos de lo que fue, vamos por más y seamos gestores culturales desde donde estemos.

Nos queda un camino que será largo o corto en la medida en que nosotros como Esmeraldeños rescatemos nuestros saberes.

Imagina a tu abuela viva y con su bata puesta, carajito, en estos tiempos saldría a poner orden, daría latigazo volado al que es y al que no es y, diría: “esto no les hemos enseñado”, honremos la memoria de nuestros ancestros para que se sientan orgullosos de nosotros.

Hagamos nuestra parte, la que nos toca con elegancia espiritual.

@maleka_psicoterapeuta

CULTURAL 08 I ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023
maleka.psicoterapeuta@gmail.com

Democracia vs Autocracia

El sistema democrático está en peligro, así lo afirma Michael J. Abramowitz, Presidente de Freedom Press, la organización no gubernamental con sede en Washington D. que conduce investigaciones y promociona la democracia, la libertad política y los derechos humanos a nivel global. El abuso de las autoridades de turno dentro de los sistemas democráticos, atenta contra el sistema y lo ha vuelto vulnerable justo en momentos en que los regímenes autoritarios como el de China y Rusia van ganando espacios de poder en el contexto de la política global.

El sistema democrático está en peligro, así lo afirma Michael J. Abramowitz, Presidente de Freedom Press, la organización no gubernamental con sede en Washington D.C. que conduce investigaciones y promociona la democracia, la libertad política y los derechos humanos a nivel global. El abuso de las autoridades de turno dentro de los sistemas democráticos, atenta contra el sistema y lo ha vuelto vulnerable justo en momentos en que los regímenes autoritarios como el de China y Rusia van ganando espacios de poder en el contexto de la política global.

Si se analiza el escenario político actual, se observa que los países con democracias tradicionalmente reconocidas como estables comienzan a sufrir ataques que en muchos casos provienen de sus propios actores. En este sentido, se observa por ejemplo que las brechas y pugnas entre los partidos políticos –nacionales y seccionales- han ido creciendo, generando así el descontento popular. En pocas palabras, los electores observan el quehacer político que atenta contra sus intereses particulares y generales y, en última instancia, los votantes ya no se sienten representados, a pesar de que la democracia tiene como base la elecciones libres, justas, competitivas, con sufragio universal y pleno ejercicio garantizado de derechos políticos y civiles. Dicho en otras palabras, los resultados que se obtienen en los procesos democráticos, muchas veces, no logran estructurar y menos aún consolidar modelos de administración pública que permitan resolver en el me -

diano plazo las condiciones de desigualdad social y económica.

Uno de los ejemplos más contundentes, claros y recientes sobre la debilidad por la que atraviesa la democracia ocurrió el 6 de enero de 2021 cuando el expresidente Donald Trump instigó a sus seguidores a tomarse la sede del Congreso de los Estados Unidos de América, buscando anular los resultados electorales por supuesto fraude electoral.

A la par de estos acontecimientos, el mundo ob -

serva como países cuyos gobiernos se conducen bajo regímenes autocráticos comienzan a ganar espacios y consolidan alianzas en torno a acuerdos comerciales, intercambio de tecnologías y cooperación económica en procura de establecer cooperación entre sus “aliados” en varios niveles. Económicamente, por ejemplo, se observan ayudas para sortear sanciones internacionales. Como ejemplos, China es uno de los principales acreedores de Venezuela, mientras que

las empresas rusas han realizado enormes inversiones en la alicaída industria petrolera venezolana. Cuando los países occidentales castigaron a Alexander Lukashenko tras las fraudulentas elecciones presidenciales de 2020, Rusia abrió sus mercados a Bielorrusia, mientras que el Fondo Euroasiático para la Estabilización y el Desarrollo, que Rusia lidera, le ha ofrecido apoyo financiero. Estos, apenas unos ejemplos de cooperación entre los países con regímenes autócra-

tas, a la par que señalan de “e nemigos” aquellos que lideran la bandera democrática.

De acuerdo con un estudio publicado por Staffan I. Lindberg y Anna Palina Kolvani, se menciona que en las décadas de los setenta y ochenta, las autocracias cerradas dominaban el mundo tanto por número de países como en porcentaje de población. De 86 países autocráticos en 1972, su número descendió a 20 en 2013, pero desde entonces ha subido hasta los 25 en 2020. Las autocracias electorales se han multiplicado casi por dos desde 1972. En la actualidad, se calcula que cerca del 71% de la población mundial vive bajo un régimen autocrático. Ahora bien, para salvar la democracia conviene entender que el sistema democrático en sí sigue siendo mejor que el autocrático, pero no está exento de una serie de grandes fallos ya que es proclive y demuestra una tendencia cada vez mayor al populismo, la demagogia, el clientelismo y una mayor polarización dentro de la sociedad.

Para finalizar, hay que tener presente que la democracia debería, en principio, garantizar la independencia del poder judicial, la separación de poderes y la efectividad de los derechos civiles y políticos. Sin embargo, recae en los políticos recuperar la credibilidad en la democracia, en sus valores y beneficios. De lo contrario serán ellos, los políticos, los principales actores dentro de los regímenes democráticos quienes terminen sepultándolos.

REVISTA SEMANAL 09 ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023 I
Wilson Granja Portilla Panorama Global

“El ensumacao”

Esmeraldas es una pro vincia costera rodeada de mar, es sin duda al guna un excelente referente de la gastronomía ecuatoria na, aquí los mariscos son los protagonistas al preparar el encocao, el tapao y más ex quisiteces que se degustan en la tierra verde. El restaurante pionero en ofrecer esta sopa fue “Oh Mar” su propietario comen ta que de a poco se fue crean do este plato, inicialmente era un caldo de camarón, langostino, langosta y pesca do. Luego se lo fue comple mentando con pata de burro, calamar, almeja y cangrejo, sin dejar atrás los tradicio nales ingredientes, el coco y el maní. Su fusión dio como resultado una contundente sopa de mariscos.

Tradición de sabor

La comida esmeraldeña es mucho más que el sabor representativo de Esmeraldas, cada plato aquí creado tiene una historia y a pasado por generaciones manteniendo sus costumbres y sobre todo son platos con ingredientes naturales, hierbas tales como la Chillangua, el orégano, el chirarán, son infaltables a la hora de cocinar estos manjares esmeraldeños.

Así es como la gastronomía de Esmeraldas es una de las más apetecidas del país, el ensumacao es la mezcla per-

Esta sopa tiene un elevado valor nutricional debido a la cantidad y variedad de mariscos, considerado un plato afrodisíaco por los consumidores de este suculento plato que aseguran otorga suficiente energía para momentos especiales.

En el mar la vida es más sabrosa

Esta frase encaja muy bien si al degustar este delicioso plato se encuentra rodeado de las palmeras, el sol, la playa, la brisa marina, y es que degustar del ensumacao con

nó que 7 serían los mariscos pero se trata de la generosidad del mar a la hora de preparar el ensumacao, llegando incluso a llevar hasta 12 mariscos diferentes.

Las aguas del Océano Pacífco son muy bondadosas en cuanto a la variedad de mariscos que ofrece, los pescadores al realizar su faena, en sus redes no solo traen pescado sino muchos mariscos más lo que es aprovechado para realizar las variadas preparaciones propicias de la costa ecuatoriana.

La receta del ensumacao

a traspasado fronteras, se lo conoce y prepara en otros países, y se lo sirve de forma tradicional, así como en restaurantes elegantes de forma gourmet.

Cualquiera que sea el escenario para degustar esta delicia será un verdadero placer para los sentidos saborear este maravilloso invento esmeraldeño.

Preparación del ensumacao El ensumacao tiene como ingredientes langostino, cangrejo azul, pescado picudo, calamar, camarón, almeja, ‘pateburro’ (un caracol marino), y langosta, además de agua de camarón, verde picado, maní licuado, leche de coco y chillangua, que es una hierba de olor parecido al cilantro, que se da en Esmeraldas.

La chillangua les da un sabor muy agradable a los caldos.

La preparación, que demora 15 minutos, consiste en colocar en una olla agua de camarón, aliño (pimienta, ajo y cebolla), plátano picado, mariscos, maní licuado y sal al gusto.

Una vez que hierva se agrega la leche de coco y la chillangua.

El ensumacao se acompaña con patacones y aguacate.

MARISCOS Y ALGO MÁS 10 I ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023
esmeraldeña que consiste en una sopa con 7 mariscos, lo que asegura una recarga de energía de manera exquisita.

Comunidad de Barranquilla de San Javier del cantón San Lorenzo Busca la restitución de sus derechos

La Comunidad de Barranquilla de San Javier, en San Lorenzo provincia de Esmeraldas busca que se les restituya el territorio que les habría sido despojado por parte de Energy & Palm y se reconozcan los derechos vulnerados por parte de la palmicultora. La audiencia se realizará el 31 de julio en el juzgado de San Lorenzo

cuatro defensores para detener una operación completa; asimismo, el peritaje demostró ampliamente que la empresa contaba con al menos tres caminos alternativos para su operación.

Sentenciaron a defensores

En septiembre de 2021, el juez de primera instancia del cantón San Lorenzo sentenció a cuatro de los defensores a pagar parte de la indemnización exigida por la empresa. La comunidad apeló esta decisión y el 28 de julio de 2022, los jueces redujeron el pago a una ínfima cuantía, aunque está pendiente la sentencia por escrito.

Además se les ha otorgado amnistía por parte de la Asamblea Nacional En junio del 2022, en un comunicado conjunto, siete relatores de Naciones Unidas destacaron los actos de intimidación y criminalización en contra de líderes de la comunidad afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier en la provincia de Esmeraldas.

Donde expresaron su preocupación por no protegerlos contra los abusos de derechos humanos que han sufrido por parte de una empresa palmicultora, así como el uso indebido del sistema judicial por parte de Energy & Palma ( Disponible en: https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommuni cationFile?gId=27458 ).

El caso Barranquilla ha escalado a la mirada internacional. Siete mecanismos de expertos de las Naciones Unidas emitieron un comunicado conjunto a favor de los defensores de los derechos humanos en la provincia de Esmeraldas.

La comuna de Barranquilla de San Javier está ubicada en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas en Ecuador y fue constituida en el año 2000, mediante título de propiedad comunal entregado por el ex Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA).

(El 28 de junio del 2000, bajo registro N° 070 del Libro Registro de la propiedad del Cantón, y con N. 01 del Libro Repertorio, Página n°038 de esta oficina, fue inscrita una Adjudicación de un lote con una cabida de 1430,80 hectáreas, que otorga el INDA a favor de la Comuna afroecuatoriana, protocolizada en la Notaría Pública Cuarta del Cantón

Esmeraldas).

Donde se les reconoce la posesión de 1430 hectáreas, amparadas en la Ley de Comunas del Ecuador (Disponible en: https://www.acnur. org/fileadmin/Documentos/ BDL/2008/6614.pdf ) y en los derechos colectivos reconocidos en la Constitución del Ecuador (Disponible en: https://www.defensa.gob. ec/wp-content/uploads/ downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republicadel-Ecua dor_act_ene-2021. pdf ).Y en el convenio 169 de la OIT ( https://www. ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---americas/---ro-lima/documents/publication/ wcms_345065.pdf ) .

Compras ilegales

A partir del 2006 en el cantón de San Lorenzo, la Empresa Palmeras del Pacifico (hoy Energy & Palm, del grupo empresarial La Fabril).

Empezó a comprar tierras en la zona, inclusive tierras que se encontraban den -

tro de los títulos de propiedad colectiva de Comunas ya consolidadas, como es el caso de Barranquilla.

La compañía Energy & Palm logró adquirir de manera aparentemente fraudulenta como propiedad privada 251 hectáreas sobrepuestas al territorio de Barranquilla, pese a que la comuna tiene reconocimiento mediante escrituras legalizadas de este territorio.

Cabe recordar que desde la constitución del Ecuador del año 1998 ya existía la prohibición de enajenar, dividir, transferir e imprescriptibilidad de los territorios comunitarios. Estas tierras son utilizadas por la empresa principalmente para el monocultivo y procesamiento de palma aceitera y sus principales clientes son Pepsi y Nestlé.

Inicio de conflicto El conflicto inició en noviembre del 2019 a partir de un plantón pacífico que

llevó a cabo la comuna de Barranquilla en reclamo a la empresa Energy & Palm por la contaminación de sus fuentes de agua naturales, por la ocupación ilegal e inconstitucional de su territorio y por la deforestación del bosque primario, por parte de la palmicultora, del bosque parte del ecosistema del Chocó esmeraldeño que se encuentra en las tierras en disputa.

En febrero de 2020, ese plantón que se realizaba en uno de los caminos enfrente de la empresa fue violentamente desalojado por la Policía, con un presunto uso indebido de la fuerza.

A pretexto de este suceso, la empresa demandó a los líderes locales por el valor de $350.000 dólares, aduciendo lucro cesante y denunciando que sus cosechas no habían podido ser transportadas debido al plantón.

Según los defensores judicializados, la empresa nunca demostró las supuestas pérdidas o la capacidad de estos

Además, instan a las autoridades a clarificar el caso en un plazo de 60 días, por el momento no tenemos conocimiento de que las autoridades ecuatorianas se hayan pronunciado.

Acción constitucional de Protección

Así mismo el 28 de diciembre del 2022, se presentó una Acción constitucional de Protección en el juzgado de San Lorenzo, por la recuperación del territorio de las 250 hectáreas que la apropio fraudulentamente cuando ya existía un título de propiedad concedido a la comunidad por territorio ancestral y esto vulnera el derecho al territorio de los pueblos afro ecuatorianos.

Por lo tanto, la comunidad solicita que se le restituya el territorio despojado a la comuna, así como que se inicien acciones de reparación integral para el pueblo afroecuatoriano afectado. La audiencia se efectuará el próximo lunes 31 de julio 2023.

11
CANTONES
ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023 I

Muisne se une para defender sus manglares

Los días 25-26 de julio se desarrolló en el cantón Muisne una jornada de limpieza de manglares, playas, feria gastronómica, elaboración de murales, marcha pública y presentaciones artísticas en torno a la conservación de los manglares de Bunche y Sálima.

Cada 26 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de Manglares, una fecha para reflexionar sobre uno de los ecosistemas más importantes para la humanidad.

La UNESCO asegura que más de tres cuartas partes de los manglares del mundo están amenazados y, con ellos, todos los organismos acuáticos y terrestres que dependen de ellos.

En Esmeraldas, el cambio climático y la sobre explotación

de recursos están amenazando la conservación de los manglares de Bunche y Sálima, ubicados en Muisne, por esta razón la organización internacional.

Ayuda en Acción está desarrollando el proyecto “Mujeres por el Manglar”, el cual busca que las mujeres lideren la protección de los manglares y el desarrollo de cadenas de valor sostenibles, destinadas a comercializar mariscos y peces nativos con conciencia social y ambiental.

Limpieza de playas y manglares

Este pasado 25-26 de julio se desarrollaron varias actividades para proteger los manglares y generar conciencia social en la población. El pasado martes 25 de julio los estudiantes de las unidades educativas, San Luis Gonzaga, Escuela Vicente Rocafuerte, Colegio Muisne y Escuela Coronel Cornelio, limpiaron las playas de Bunche y Cabo San Francisco, junto a varias organizaciones locales. Y el pasado miércoles 26 de

julio, se vivió una verdadera fiesta por el medio ambiente, donde se arrancó la jornada con la limpieza del manglar de Bunche.

Donde se procedió con la develación de murales pintados en torno a la fecha, y se desarrolló una gastronómica donde se expusieron emprendimientos con productos del manglar.

Realización de marcha

Un momento emblemático del evento fue la marcha pública por la defensa del manglar en las calles de Muisne, donde se reunieron distintas organizaciones sociales, escuelas y entidades públicas en una sola voz.

El cierre del evento contó con la presencia de artísticas de marimba, y de la décima “Acción por la Vida”, una pieza musical creada específicamente para este evento.

Iniciativa

Esta iniciativa es desarrollada por la organización internacional Ayuda en Acción junto a su socio local CEFODI, y financiada por la Generalitat Valenciana, quienes han contado para este evento con el apoyo del Ministerio del Ambiente, Alcaldía de Muisne, Prefectura de Esmeraldas.

GAD Parroquial de Sálima,

GAD Parroquial de Cabo San Francisco, Cooperación Alemana GIZ, Cooperativa de Producción Pesquera “30 de agosto”, Cooperación de Producción Pesquera Artesanal 7 de Julio.

Asociación de Producción Pesquera Bunche, ASOPESARISA, Asociación Pesquera San José de Chamanga, Asociación de Servicios Turísticos Bellavista, Red de Clubes Ecológicos Muisne, Unidad Educativa Muisne, Unidad Educativa Chamanga, Unidad Educativa San Francisco del Cabo y Escuela Fiscomisional San Luis.

“Mujeres por el Manglar”: Una iniciativa de la organización internacional Ayuda en Acción, con el financiamiento de la Generalitat Valenciana, y el apoyo de su socio local CEFODI, que busca proteger los manglares de Bunche y Sálima y la Reserva Marino Costera Galera San Francisco, beneficiando así a más de 500 personas en Esmeraldas. Este proyecto tiene como objetivos: la conservación ambiental, la reducción de la pobreza, el incremento de las oportunidades, y el empoderamiento social, económico y político de las mujeres como agentes de cambio en Muisne, provincia de Esmeraldas.

CANTONE 12 I ESMERALDAS
VIERNES 28/JULIO/2023

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS

EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN EL ART. 56 NUMERAL 1 DE CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS

JUICIO: 08201-2023-00744

TIPO DE JUICIO:

ORDINARIO

ACTOR: VALENCIA

RODRIGUEZ VIVIANA

VANNESSA

DEMANDADO:

PRESUNTOS

HEREDEROS

CUANTIA:

INDETERMINADA

JUEZ PONENTE DRA.

ANA LUCIA PACHECO

PRETENSION: Se declare el Reconocimiento Judicial de la Unión de Hecho Post Morten entre

VALENCIA RODRIGUEZ

VIVIANA VANNESSA y MAURICIO FERNANDO

BORRERO HIDALGO (+)

PROVIDENCIA:

VISTOS. Agréguese a los autos el escrito que antecede y anexo que se acompaña. Atendiendo el mismo, se dispone:

1.- La demanda es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califca y admite a trámite mediante procedimiento ordinario, establecido en el Libro IV Título

I Capítulo I determinado en el Art. 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos, demanda de declaración de existencia de unión de hecho post mortem presentada por VIVI-

ANA VANESSA VALENCIA

RODRIGUEZ, en contra de Mileika Samira Borrero Valencia y herederos presuntos de quien en vida se llamó MAURICIO FERNANDO

BORRERO HIDALGO+.

2.- Conforme el Art 32 del COGEP y Resolución N.- 102016 de la Corte Nacional de Justicia, comparecerán personas hábiles y parientes de la accionante y de lapersona fallecida, entre los cuales se designará y proveerá de Curador Ad- Litem, para proteger los intereses en conficto de la menor de edad demandada; la designación se hará en audiencia de parientes tal como lo exige el Art. 27 del Código Civil, para cuyo efecto se señala el día VIERNES 09 DE JUNIO DE 2023, A LAS 15h00, en la sala tercera de esta unidad judicial.

2.1.- POSESIONADA la persona que ejerza el cargo de CURADOR AD LITEM, contestará la demanda a nombre de su representada, dándose por citada desde la fecha de la posesión; y, con el objeto de que ejerza su legítimo derecho a la tutela judicial efectiva, debido proceso y derecho a la defensa establecida en los Art. 75 y 76 numeral 7 de la Constitución de la República del Ecuador, en aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) DÍAS para que conteste la demanda en la forma establecida en los artículos 151, 152 y 153 Ibídem.

2.5.- HEREDEROS presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó MAURICIO FERNANDO BORRERO HIDALGO+, en virtud de la declaración juramentada practicada por la accionante VIVIANA VANESSA VALENCIA RODRIGUEZ, quien declara bajo juramento de que le es imposible determinar la individualidad o residencia de herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue MAURICIO FERNANDO BORRERO HIDALGO+, de conformidad a lo previsto en el Art. 56.1

y 58 ibídem, LA CITACIÓN SE REALIZARÁ por publicaciones que se realizarán en TRES FECHAS distintas, en un periódico de AMPLIA CIRCULACIÓN DE ESTA LOCALIDAD, de no haberlo en uno de amplia circulación a nivel NACIONAL.

La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término de treinta días para contestar la demanda y proponer las excepciones que estime procedentes.

Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso.

4.- Anuncio de prueba: Los medios probatorios anunciados en el libelo de demanda pruebas (testimonial y documental), serán evacuadas y practicadas de ser pertinentes, útiles y conducentes, al momento de la audiencia preliminar conforme lo previsto en el artículo 160 del Código Orgánico General de Procesos.

5.- Téngase en cuenta la cuantía, la pretensión. Actúe el Dr. Luis Ricardo Dutan Rojas, secretario encargado del despacho con Ofcio-DP082022-0348-OF TR: DP08INT-2022-01965, Esmeraldas, martes 09 de agosto de 2022. Notifíquese, Cítese y Cúmplase.- Esmeraldas, 19 de junio del 2023 Dr. Luis Dután Rojas SECRETARIO

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS

EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN

CAUSA: INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS

JUICIO: No. 08201-202300417

ACTOR: MAYORGA

ANGULO CARLOS ANDRES

DEMANDADO:

HEREDEROS

DESCONOCIDO DE QUIEN EN VIDA SE

LLAMO ANGULO SONIA ESMERALDA

TRAMITE: VOLUNTARIO

JUEZ: AB. HERNANDEZ

PAZMIÑO MERCEDES

AMIRA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ESMERALDAS. - UNIDAD

JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS, Esmeraldas, lunes 10 de abril del 2023, las 08h49,

VISTOS: Abg. Mercedes

A. Hernández Pazmiño, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia de Esmeraldas. Nombrada mediante Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N° 156-2013 del 16 de octubre del 2013. AVOCO CONOCIMIENTO del proceso Nº 00417-2023 INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS propuesto por CARLOS ANDRES MAYORGA ANGULO en contra de RAFAEL ANTONIO MAYORGA ANGULO Y PRESUNTOS HEREDEROS DESCONOCIDOS DE ANGULO SONIA ESMERALDA+.- Agréguese al proceso la razón sentada por secretaria, dando a conocer que la parte actora ha realizado la declaración de desconocer el domicilio de presuntos herederos de Angulo Sonia Esmeralda+.En lo principal se resuelve lo siguiente: PRIMERO.- La demanda que antecede es clara, completa y precisa, por lo que se la acepta al trámite Voluntario. SEGUNDO.- Se manda a formar el inventario y avalúo de los bienes de ANGULO SONIA ESMERALDA+. TERCERO.- Cítese al demandado ANGULO SONIA ESMERALDA+, en la dirección establecida en la establecida en la demanda.

PRESUNTOS HEREDEROS, DESCONOCIDOS DE LA DE CUJUS, a través de

la prensa de conformidad al Art. 56 del Código Orgánico General de procesos, mediante tres publicaciones, en fechas distintas que se realizaran en un diario de amplia circulación en la provincia de Esmeraldas, para cuyo efecto el señor secretario de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación y cumplido que sea el término correspondiente en legal y debida forma, se procederá a señalar día y hora para que tenga lugar la diligencia de inventarios conforme lo dispone el Art. 341 y siguientes del COGEP. Una vez que conste de autos el informe pericial se procederá de conformidad con el Art. 335 inciso tercero del COGEP, esto es, se convocará a la audiencia correspondiente. CUARTO.- Téngase en cuenta la cuantía y el trámite a seguirse así como el casillero judicial y el correo electrónico y la autorización de la parte actora a su defensa técnica para su defensa. OTRO SI: La parte actora en el término de tres días deberá adjuntar tres ejemplares (copias) de la demanda y documentos adjuntos y este auto debidamente foliadas para la gestión de citación, en cumplimiento al Art. 4 de la Resolución Nro. 061-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura. La actora, según lo dispuesto en el Art. 5 del Código Orgánico General de Procesos, preste las facilidades del caso, a fn de cumplir con la diligencia de citación y demás diligencias dispuestas en esta causa.Actué el Secretario del Despacho Abg. Harrison Luna I., designado mediante OfcioDP08-2021-0141-OF TR: DP08-INT-2021-00703 de fecha 8 de abril de 2021.- CUMPLASE Y NOTIFIQUESE AB.

HARRISON LEONARDO LUNA INTRIAGO SECRETARIO U.J.F.M.N.A.E JUDICIALES 13 ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023 P JUDICIALES
anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS
0994 070 418
0993 737 898

Liga parroquial de San Mateo se jugará en casa

Este sábado y domingo se jugará la quinta fecha de la liga parroquial San Mateo donde se vivirán encuentros deportivos y la presencia de los espectadores que fomentarán la reactivación económica del sector.

le hace falta un poco más, pero con dedicación y trabajo estamos de a poco realizando arreglos en beneficios de toda la comunidad”.

También gracias a la colaboración y gestión de los equipos, quienes igualmente están contribuyendo con las adecuaciones de los graderíos, donde están pintando, colocando techo para que los hinchas de los equipos tengan un lugar donde disfrutar del encuentro deportivo.

“Dando una nueva y mejorada imagen al estadio, conjuntamente con los equipos quienes de sus propios recursos hace dos semanas se terminó de pintar, adecuar y colocar el techo a un graderío, por el Club Atlético San Mateo”.

“Ahora se encuentra trabajando el Club Nueva Juventud, quienes también están adecuando los graderíos y realizando la colocación del techado de los mismos”.

De la misma manera se encuentran los demás equipos que de a poco están realizando su esfuerzo para mejorar por completo el escenario deportivo y este se encuentre en óptimas condiciones”. Indicó Paladines.

Reactivación económica

Álvaro Paladines hace una cordial invitación a los amantes del deporte a que asistan hasta este escenario deportivo para disfrutar de una tarde de deportes.

“Invitamos al público en general a que se den cita, a nuestra parroquia, que vengan a disfrutar de los eventos deportivos familiares, y ayudar a reactivar a las familias que cada fin de semana arman sus negocios en las afueras del estadio.

Además de llegar hasta la parroquia, a disfrutar del malecón de San Mateo donde puede encontrar diferentes negocios, y disfrutar del balneario, pasando un día con un buen ambiente.

Objetivos para la Juventud “En nuestra liga la intención es mantener a la juventud, ocupando su tiempo libre pensando y practicando deportes, para de esa manera continuar contribuyendo en las cosas buenas para la niñez y juventud de Esmeraldas.

Álvaro Paladines, presidente de la liga parroquial deportiva de San Mateo, informa que en la actualidad el torneo se está desarrollando con normalidad, “Todos los encuentros deportivos se están realizando, este fin de semana jugamos la quinta fecha”.

“La participación de los clubes es muy importante ya que se maneja el respeto entre jugadores, por ello cada fin de

semana tenemos programación deportiva en nuestro escenario deportivo.

Desarrollo de la liga

El presidente de la liga nos comenta que como nueva directiva han visto las necesidades que tiene la liga y el escenario deportivo es por ello que están comprometidos, para generar un cambio y continuarán trabajando para terminar la con-

formación del directorio con su vida jurídica, y a su vez mejorar el escenario deportivo.

Donde se juegan todos los campeonatos que se organizan tanto por la liga deportiva como por la comunidad y los centros educativos del sector.

Arreglos del escenario deportivo

“En este momento contamos con luminarias, sabemos que

Encuentros Nueva Esperanza vs Urdesa

Encuentros

Urdesa vs Aso. Fronteras

Nueva Esperanza vs Alcatraz

Real Madrid vs Nueva Juventud

La victoria vs Flamengo

The Family vs San Mateo Juvenil

Quinta fecha Domingo 30 de julio 2023 Próxima fecha Hora 15:00 17:00 Hora 09:00 10:30 12:00 13:30 15:00
Quinta fecha sábado 29 de julio 2023
DEPORTES 14 I ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023

Moda deVerano

Cada año trae consigo renovación y con ello la moda va cambiando a diferentes tendencias, este verano los vestidos primaverales son una excelente opción a la hora de vestir. Estampados florales

Los estampados florales son un básico de la moda este 2023, desde delicadas flores de acuarela hasta atrevidos diseños gráficos, hay un estampado para cada gusto. Vestidos románticos, maxi vestidos, hasta los minivestidos, siendo una ventaja de los estampados florales que se los puede complementar con tacones y joyas llamativas o de manera sencilla con sandalias.

Colores pastel

Una tendencia para este verano es el uso de colores pastel.

Desde el rosa pálido hasta el azul suave y la lavanda, colores suaves y románticos.

Perfectos a la hora de crear un look femenino y suelen combinarse con delicados encajes y volantes, los colores pastel pueden utilizarse para hacer una declaración de intenciones como un traje rosa pastel puede ser una elección para la oficina.

Mangas abullonadas

Las man gas abullonadas son tendencia popular en las últimas temporadas, estas mangas añaden un toque divertido y femenino a cualquier vestido.

Se las encuentra en gran variedad de estilos, colores y tejidos, al ser una tendencia versátil pueden llevarla todas las mujeres.

Tejido fruncido

El tejido fruncido es una tendencia que gana popularidad con el tiempo. El fruncido es una técnica que

consiste en plisar la tela para crear un efecto decorativo se lo usa en vestidos, para darle un entallado o añadir textura. El fruncido también se aplica en mangas, escotes y cintura. Recortables Las aberturas son tendencia, esto asociado con el clima cálido son una manera de exponer sin llegar a exagerar, se los encuentra en varios estilos desde mini vestidos hasta maxi vestidos.

Los cortes en la cintu-

ra son los más comunes y es una tendencia perfecta para este verano.

Vestidos Breezy Midi

Estos vestidos son una opción para quienes desean un intermedio entre un maxi y un mini, suelen caer a la altura de la pantorrilla o la rodilla, su longitud puede hacerlos más versátiles y modestos que los más cortos. Su corte fluido te asegura comodidad y frescura. Cambios en tendencias El mundo de la moda está

en constante cambio y evolución por lo que se prevee también diseños a futuro más abstractos, con figuras geométricas, incluso los colores podrían llegar a subir el tono a colores neón. El fucsia o rosa entra al juego con fuerza luego de la esperada película de Barbie.

La clave es no exagerar con las tendencias y tener en cuenta varios factores cono el tono de piel a la hora de vestir y encantar.

SOCIALES 15 ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023 I
El verano es un buen tiempo y con días soleados para lucir espectacular, les presentamos las tendencias de la industria de la moda para esta temporada.

Cárceles: 31 guías han salido por corrupción

Los cambios en el sistema carcelario están marcados en un plan pensado hasta 2025. Esto determina cambios de infraestructura y pruebas de confianza a funcionarios.

mida, en un doble fondo.

Además, se ve a personas que sueldan puertas y que hacen custodia en distintas partes de un pabellón con armas de alto calibre, que caminan sin restricciones en el interior de esa cárcel.

En las grabaciones también se pueden distinguir los rostros de quienes ayudan a la descarga de estos artículos prohibidos.

Ante las evidencias del poder bélico que tienen las bandas dentro de la cárcel, se ha formado un grupo de intervención militar exclusivo. Estos uniformados han recibido formación para intervención en las cárceles con armamento letal.

Otras fuentes de este Diario han detallado que en cárceles, como la de Cotopaxi, las armas ingresan en los quintales de arroz y de azúcar.

WEB

lahora.com.ec

Guillermo Rodríguez se puso al frente del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), en octubre de 2022. Marcó la hoja de ruta de un plan, con tres ejes, que debía realizarse hasta 2025.

Sin embargo, debido a la muerte cruzada –que adelantó las elecciones– esta propuesta quedará en manos del próximo Gobierno. Dicho proyecto busca el control, la recuperación, el sostenimiento y la autonomía de las cárceles.

Rodríguez, en conversación con LA HORA, señaló que trabajan en fortalecer las capacidades institucionales como parte de los ejes de trabajo para “generar sostenibilidad en el sistema penitenciario”.

Para esto, es necesario el trabajo con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, no toda la vigilancia se realiza con agentes nacionales. Actualmente, el “control de las cárceles tiene la ayuda de una unidad antimafia de Italia”.

La Inteligencia italiana está concentrada principalmente en la vigilancia de la Penitenciaría del Litoral en la que, desde hace algunos meses, sobrevuelan con

drones. Esto ha permitido captar el ingreso de objetos prohibidos.

Unidad de confianza

En lo que va de 2023, en el SNAI se han levantado 448 sumarios administrativos a funcionarios. Si bien no se detallan las causas de cada proceso, muchos tienen que ver con actos de corrupción, como permitir ingresos de objetos prohibidos.

Esto fue confirmado con un informe que detalla que con el diagnóstico de diciembre de 2021 a marzo de 2022, la Comisión de Pacificación de Cárceles señaló que la corrupción en los centros está en todos los niveles. Al menos el 10% de funcionarios que trabaja en el sistema penitenciario recibiría algún tipo de pago de las bandas criminales.

En el informe se señala que “la corrupción, como violencia estructural, coexiste en diferentes instituciones del Estado relacionadas directamente con la problemática carcelaria: SNAI, Policía y Función Judicial”.

Rodríguez señala que dejarán establecida una unidad de confianza, que haga pruebas de polígrafos a los funcionarios y que esté a cargo del SNAI.

Este control de confianza

está en el levantamiento de información, para determinar qué tipo de centro sería el adecuado.

Camiones con doble fondo Las grabaciones de los drones han permitido captar un alto grado de contaminación de grupos que llevan armas de todo calibre al interior de la Penitenciaría del Litoral, ubicada en Guayaquil, provincia de Guayas.

En los videos militares, que pudo atestiguar este Diario, se observa cómo los presos reciben armas, licor y posiblemente droga a través de camiones que llevan la co-

Habríamos querido hacer mucho más, pero el tiempo no alcanzó”

Ejes de trabajo

Plan SNAI 2022-2025

° Infraestructura

° Talento humano

° Tecnología equipamiento

° Procesos

° Tema normativo – jurídico

*Ante la muerte cruzada, el plan concluirá con el Gobierno de Guillermo Lasso.

Ante esto, otra de las acciones ha sido dar de baja a contratos de empresas que se mantenían por años con las cárceles. Hay procesos en marcha, según fuentes gubernamentales.

Inversión en infraestructura

Otra de las estrategias –según Rodríguez– será dividir los centros carcelarios en tres tipos de centro (A-B-C), que irán de mínima, mediana y máxima seguridad, para estas últimas se deberá designar más guías penitenciarios.

También se busca potenciar al 100%, con tecnología, la cárcel de máxima seguridad La Roca, la cual tiene cerca de 20 presos, aunque tiene una capacidad para albergar a 100 personas.

Hay alianzas con grupos de Inteligencia de Brasil y Estados Unidos. Rodríguez tenía trazada una hoja de ruta hasta 2025, pero los planes se ejecutarán hasta este año, ante la muerte cruzada que adelanta las elecciones.

Para lograr los cambios y la sostenibilidad hay cinco ejes de trabajo para los cuales destinarán cerca de $17 millones. Esos recursos se destinarán a equipamiento tecnológico e infraestructura. Uno de los puntos en los que se proyectan más cambios es en la distribución de los pabellones y las celdas de la Penitenciaría del Litoral. (DLH)

POLÍTICA

SEGURIDAD 16 I ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023
REALIDAD. 2021 sigue siendo el año más violento de las cárceles del país. GUILLERMO RODRÍGUEZ DIRECTOR DEL SNAI
EN LA
PAÍS Camaroneras y minería ilegal estaría comprando diésel subsidiado, según ministro de Energía
Candidatura de Patricio Carrillo para asambleísta nacional tiene «luz verde» del CNE
LIBERTAD
La SIP expresa su preocupación por la escalada de amenazas contra periodistas en el país
ENERGÍA Ecuador tiene 21 ubicaciones geográficas con alto potencial para el desarrollo de hidrógeno verde

Los ecuatorianos exigen que aumente la presencia policial

Expertos y académicos coinciden en la necesidad de manejar la seguridad desde un modelo técnico que tome en cuenta las necesidades de los ciudadanos.

presidenciales se prometen acciones para aliviar y combatir a la delincuencia que desvela a los hogares y las familias.

SI YO FUERA PRESIDENTE: ¿CÓMO ENFRENTARÍA LA INSEGURIDAD?

El principal problema que preocupa a los ecuatorianos es la seguridad. E n las propuestas de los ocho binomios

Los últimos días de esta semana los ecuatorianos h an sido testigos de la crisis carcelaria y la necesidad de controlar a los grupos de la delincuencia organizada que tratan de apoderarse de los espacios para imponer el terror y el miedo en la ciudadanía.

A partir de hoy, y en cua-

tro entregas especiales, LA HORA consultará a ciudadanos de diversos sectores sociales y regiones del país para conocer cuáles serían sus propuestas a implementar en caso de ejercer la Presidencia de la República. Las ideas ciudadanas pueden dar insumos a los binomios presidenciales, que, de llegar a C a rondelet, deberán responder a la ciudadanía en apenas un año y seis meses.

Si yo fuera presidente, desplegaría las fuerzas de seguridad y militares para neutralizar las actividades ilícitas”.

Si yo fuera presidente, dotaría de tecnología de seguridad a todos los transportistas”.

que

padeciendo el problema de la inseguridad somos todos los ciudadanos. Entonces es importante escucharlos, como el tema de mayor presencia de la fuerza pública”, puntualizó.

Agregó que, aunque no debe ser la única medida, la presencia de fuerza pública en las calles puede convertirse en un elemento “disuasivo” para los grupos criminales.

tasas de impunidad son muy elevadas en Ecuador”, puntualizó. Desde su punto de vista, en el país se requiere que la “justicia empiece a actuar” y destacó que debe existir un proceso importante de depuración. “Obviamente cuando tienes denuncias importantes de penetración del sistema de Justicia, entonces es necesario que la depuración se haga”, sentenció.

Saudia Levoyer Analista política y académica de la Universidad

Andina Simón Bolívar

Destacó que otro punto clave en la atención de la seguridad es el tema de la reforma al sistema de Justicia. “Lo que nos va a despejar allí es el tema de la impunidad, las

Saudia Levoyer recordó que el Gobierno que viene asumirá un periodo de transición y contará con apenas un año y 6 meses de gestión. “Su gran aporte puede ser llegar a la siguiente elección administrando este frente que es bien importante”, puntualizó.

La académica recalcó que la atención del problema de la seguridad no puede ser atendido de forma independiente. “Uno de los candidatos lo tocó de forma muy relativa, es la atención del tema de la pobreza . ”, advirtió.

Si yo fuera presidente, haría que Policía y FF.AA. salgan a las calles a salvaguardar la integridad de los ciudadanos”.

Si yo fuera presidente, lo primero que haría sería modernizar al país e industrializarlo, para dar mayor cantidad de trabajo”.

Estos planteamientos también han sido revisados y analizados por académicos y expertos en la materia de seguridad, para conocer si acertaron y cuál debe ser el camino para avanzar en el combate a la delincuencia. Todos coincidieron en la necesidad de entender que la seguridad y el combate de la delincuencia son temas que involucran a todos los sectores del país , incluyendo a la ciudadanía. P ara avanzar a una solución se requiere de la voluntad política para asumir las decisiones que el país demanda. (ILS)

Si yo fuera presidente, fortalecería la educación y trabajaría en las diferentes problemáticas sociales”.

Aunque para el experto en temas de Seguridad, Mario Pazmiño, algunas propuestas pueden considerarse incongruentes con la realidad de Ecuador, dice que “lo importante aquí es que se necesita hacer una presencia disuasiva permanente, en territorio, de las fuerzas del orden, para proporcionar a la población la imagen y la idea de que todo es un proceso al que están integradas las diversas instituciones, e ir haciendo presencia para reducir los niveles de inseguridad”, puntualizó. El exmilitar indicó que las personas, en muchas ocasiones, comprenden el tema de seguridad en una sola dirección. “La gente siem-

Si yo fuera presidente, haríamos como El Salvador como el presidente que está allá, creo que está rindiendo muy bien”.

pre espera que le den el servicio y la seguridad, pero no se hace la pregunta sobre cómo contribuye a esa seguridad”, dijo. Precisó que los ciudadanos tienen que comprender que deben de formar parte de los esquemas de seguridad. “Todos somos parte, lamentablemente hay personas que no les interesa ser parte, pero reclaman que se les dé seguridad”.

Exmilitar y experto en Seguridad

También advirtió que la unidad de todos los sectores es fundamental para que los planes de seguridad puedan ser exitosos. “Si no nos unimos tenemos todas las de perder”, sentenció. Pazmiño considera que se debe comprender que en el tema de la seguridad, los ciudadanos van a votar por “las personas y no por las propuestas”.

Acotó que ya los binomios presidenciales “ya han presentado un plan de gobierno y dentro del plan de gobierno, las acciones que van a tomar en el área de seguridad”.

SI YO FUERA PRESIDENTE 17 ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023 I
‘Hay que escuchar lo que está padeciendo el ciudadano’
“Son algunas ideas que se tienen que adoptar porque los
estamos
‘Es importante la presencia de la fuerza pública’
FRANCISCO CHIRIBOGA PRESIDENTE CÁMARA DE GANADEROS ZONA I DAVID VINUEZA, PRESIDENTE DE LA UNIÓN DE OPERADORAS DE TRANSPORTE EN TAXIS DE SANTO DOMINGO. ÁLEX PRADO CARDENAS PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UTPL. GEOVANNY COZZARELLI DIRIGENTE TRANSPORTISTA DE BABAHOYO VIVIANA FREIRE ACTIVISTA DE LA COMUNIDAD GLBTI+ EN AMBATO ZOILA GALEANO COMERCIANTE MINORISTA DE IBARRA

El decano de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Daniel Pontón, al revisar las propuestas ciudadanas destacó que las nuevas autoridades deben tomar en cuenta las demandas ciudadanas.

“Muchas de las propuestas son válidas, pueden tener cierto asidero, como el tema de los transportistas. Otras son irrealizables, como el modelo de Bukele porque es una realidad muy distinta”, evaluó Pontón.

Para el académico, el Estado y sus autoridades, “deben tomar en cuenta las demandas ciudadanas, sobre todo en cuanto a cuáles son sus prioridades frente al delito, sus principales quejas y

dilemas”.

Advirtió que las nuevas autoridades deben tener la capacidad para filtrar cuáles propuestas “son viables y cuáles no”.

Pontón indicó que la ciudadanía demanda soluciones, “quiere ver capacidad de gestión”, pero no están en conocimiento de las complejidades que requiere la atención del tema de seguridad.

“Pero reitero, siempre es importante escuchar lo que está diciendo la ciudadanía, porque básicamente allí está la media de la preocupación y eso es lo que buscan y esperan del Gobierno”, puntualizó.

Pontón recalcó además que la ciudadanía a veces entiende de forma errada que la seguridad es un tema solo de militares y policías.

“El desafío es fortalecer esta capacidad de educar al ciudadano, para que entienda que la seguridad no solo se agota con los policías y militares, sino que existen otros factores”, remarcó.

El abogado y expolicía, Stalin Sacoto, destacó que “en el Ecuador y en el mundo existe lo que se denomina un analfabetismo en segur idad”

Desde su punto de vista, cuando se quiere hablar de seguridad “ya parece que estuviésemos hablando de un parti do de fútbol, parece que todos somos expertos”, pero aclaró que este es un tema de técnicos. Advirtió que “muchas veces hay discursos que son simples, no técnicos, que calan en la sociedad y se va creando una percepción equivocada de lo que se tiene que hacer y de lo que no se tiene que hacer”. Precisó que “el próximo Go -

bierno, sea de quien sea, lo que tiene que entender es que en el tema de seg uridad tiene que entregárselo a un técnico, que conozca la calle y que conozca el tema académico , en la seguridad no te la puedes jugar”. Agregó que un personal “técnico” no tiene bandera política y debe actuar como una bisagra con todos los sectores del país, explicando el por qué se toma una decisión.

También destacó que la ciudadanía debe comenzar por reconocer que “somos analfabetos en el tema de la seguridad. Tenemos que educar a la gente en seguridad, que aprendan a conceptualizar”. El especialista añadió que en Ecuador es necesario desarrollar un plan para la determinación de los riesgos del país en tres etapas: primero, conocer ¿qué hacer?; segundo, ¿cómo hacerlo?; y, tercero, “tener la voluntad política para hacerlo”.

SI YO FUERA PRESIDENTE 18 I ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023
‘El modelo Bukele es irrealizable’
‘La seguridad debe tener un equipo técnico al frente’
Daniel Pontón Decano de la Escuela de Seguridad y Defensa del IAEN Stalin Sacoto Abogado y expolicía VIGILANCIA. Los ecuatorianos deben entender que la seguridad involucra a todos los sectores, no solo a policías y militares. Fotos: API/ César Muñoz

Concurso para contralor entra en una de sus etapas decisivas

103 postulantes todavía están en la carrera para ocupar el sillón principal de la Contraloría General del Estado.

La designación de la primera autoridad de la Contraloría General del Estado (CGE), que se sustancia al interno de la Comisión Ciudadana de Selección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), entra en una de las etapas decisivas. El concurso se lleva a cabo desde agosto de 2021.

Este 28 de julio de 2023 se realizará en el Cpccs una audiencia pública de impugnación en contra de los postulantes Franklin Zambrano Loor, Fernando Polo Elmir, Luis Arcentales Astudillo y Juan Falconi Puig, quienes estarían incursos en inhabilidades y registrarían indicios de presunta responsabilidad administrativa, según la Comisión.

En el proceso de selección se convocó a la ciudadanía para que presenten sus impugnaciones del 11 al 17 de julio de 2023.

En ese plazo se registraron 67 objeciones, pero la comisión solo admitió a trámite aquellas que cumplieron los requisitos (sustanciación de las impugnaciones, documentos notariados, copias de cédulas, papeletas de votación, etc).

Ellos todavía forman par-

te de un listado total de 103 postulantes que fueron admitidos por la comisión en enero de 2023, cuatro de los cuales (Franklin Zambrano Loor, Fernando Polo Elmir, Luis Arcentales Astudillo, y Juan Falconi Puig), son objeto de cuestionamientos y hoy ejercerán sus derecho a la defensa.

Según los artículos 29 y 30 del reglamento del concurso, en la audiencia pública, tanto el impugnante como el impugnado deberán presentar sus pruebas de cargo y de descargo.

Cada uno tendrá 20 minutos para presentar sus alegatos y contará con derecho a la réplica por un máximo de diez minutos. En caso de inasistencia del impugnante o de ambas partes, se archivará la impugnación. Si la inasistencia es de la parte impugnada, el objetado podrá presentar sus argumentos.

Siguen en el concurso En la carrera por llegar a la Contraloría constan, entre otros, Patricio Acosta, quien fue secretario de la Administración Pública en el Gobierno de Lucio Gutiérrez . Darwin Seraquive, fue secretario del Cpccs de Transición durante la ges-

Los plazos para los aspirantes

° Después de que los candidatos que fueron impugnados ejerzan su derecho a la defensa en la sesión de la Comisión de Selección, prevista para este 28 de julio, se abrirá un plazo de tres días para que la Comisión de Selección delibere sobre sus alegatos, y dos días de plazo si alguno de los cuatro candidatos solicita una recalificación, en caso de no lograr un resultado a favor. Concluida esta etapa, la comisión tiene diez días de plazo para publicar los puntajes de las calificaciones de méritos. El 50% de la calificación corresponderá a méritos (publicación de libros, títulos), y el restante 50% para la calificación del examen escrito que podrían ser rendidos por los aspirantes en un mes. Guido Egas considera que hasta octubre ya se habría designado al nuevo contralor general titular.

tión de Julio César Trujillo; Moisés Tacle, exasambleísta por el Partido Social Cristiano y exrector de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol); Xavier Mauricio Torres Maldonado, expresidente del Consejo

Nacional de Discapacidades (Conadis).

Guido Egas, exveedor al concurso de Contralor, afirmó que una vez que concluya la fase de impugnaciones proseguirá la etapa de méritos y la prueba escrita en la que

los 103 calificados deberán responder 60 preguntas. Los catedráticos universitarios encargados de elaborar el cuestionario deberán reunirse en los próximos días. Las preguntas serán ingresadas en un sistema informático. (SC)

PAÍS 19 ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023 I
SESIÓN. La Comisión de Selección de Contralor durante una de sus reuniones. Foto: Archivo.

Industria forestal brilla con exportaciones de calidad

En los últimos 10 años, las exportaciones, que van desde tableros a muebles, crecieron más de 122%. Las empresas del sector tienen el ADN exportador.

De 2012 a 2022, las exportaciones directas de la industria forestal ecuatoriana han crecido más de un 122%, pasando de $292,52 millones a $650,61 millones. La expectativa es cerrar 2023 con al menos $700 millones de ventas al exterior

Según Christian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA), la clave del éxito, pasa porque las empresas del sector tienen incorporado el ADN exportador desde el inicio.

Siempre se está buscando la internacionalización, las certificaciones y además se hacen continuas inversiones para producir más y mejor.

Así, en el sector de los tableros, que es el primer producto de exportación del sector, todas las empresas son exportadoras. “Unas tienen un 80% de su producción para exportación, otras llegan al 50% y otras al 20%; pero todas son exportadoras”, puntualizó Riofrío.

En el sector de la balsa, el 100% de las empresas son exportadoras

Riofrío recalcó que incluso durante la pandemia, cuan-

do las cuarentenas cerraron algunos de los mercados naturales de los productos ecuatorianos, la innovación, la calidad, las inversiones y la búsqueda de nuevos mercados permitieron que la industria forestal se mantenga.

Todo apunta a que cada vez la exportación tendrá un mayor porcentaje versus el mercado local. Esto se debe a que el mercado local ecuatoriano es muy inestable.

“En Ecuador somos demasiado dependientes e influenciados por los vaivenes de la política”, puntualizó Riofrío.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Administración 2023-2027 Alcaldía EXTRACTO DE PUBLICACIÓN GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO

En cumplimiento del Art. 20 de la ORDENANZA REFORMATORIA A LA

ORDENANZA QUE REGULA LA ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN VENTA DE TERRENOS MOSTRENCOS, FAJAS Y LOTES, UBICADOS EN LA ZONA

URBANA, ZONAS DE EXPANSIÓN Y URBANA, CABECERAS PARROQUIALES Y CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN SANTIAGO, se hace conocer al público en general, que la Unidad de Legalización de Tierras del Gobierno Municipal del cantón Santiago, se ha iniciado el trámite de adjudicación de un lote de terreno favor del Sr. SEGUNDO BERNARDINO VALVERDE BRITO con CI N° 1400210447, mismo que tiene las siguientes caracteristicas:

UBICACIÓN DEL PREDIO: Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago, Parroquia Copal

SUPERFICIE: 130,04 m2

DELIMITACIÓN: Norte: 14.39m, con Benjamin Cambizaca; Sur: 9.13-5.72m, con la via de acceso, Este: 8.40m, con Acceso al terreno del Sr. Benjamin Cambizaca, Oeste: 9.95m, con Ramiro Calle.

Particular que se comunica con la fnalidad de que quienes se sientan perjudicados. con esta adjudicación hagan valer sus derechos en los plazos señalados en el articulo citado anteriormente.

Méndez. 21 de julio de 2023 Atentamente.

Firma ilegible Ab Cecilia Crespo Hernández

SECRETARIA GENERAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Hay un sello

Además, en lo interno, la industria forestal está directamente ligada al sector inmobiliario, que luego del final del segundo boom petrolero, no ha recuperado los niveles que tenía en 2014.

Entonces, la única vía para poder tener certidumbre y planificar a futuro es la internacionalización.

El resultado, por ejemplo, ha permitido que las exportaciones de tableros (partículas, contrachapados, fibras) casi se tripliquen en los últimos 10 años, pasando de $112 millones en 2012 a $307 millones en 2022.

En medio de la pandemia se cerraron los mercados naturales de Colombia y Perú, pero las inversiones y certificaciones hechas años antes permitieron que se abriera el mercado de Estados Unidos

para los tableros ecuatorianos.

Riofrío recalcó que la industria forestal es diversa, y cada producto es un mundo aparte, pero lo que une todo es la calidad para competir en todo el mundo.

Por eso, se han abierto mercados tanto en Medio Oriente, India, América Latina, Estados Unidos, China, entre otros.

Rompiendo récords

Las exportaciones de muebles rompieron récords en 2021, pasando de $8,77 millones a $13,73 millones. En 2022, se superaron los $16 millones; y hasta finales de 2023 se podría llegar a alrededor de $20 millones.

La calidad de los productos ecuatorianos ha logrado abrir el exigente mercado

“LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SALASAKA” FILIAL DE FEDECALIBAPA – PELILEO ENTIDAD JURIDICA: ACUERDO MINISTERIAL 0617 – 28 julio 2015 Salasaka, 28 de julio del 2023 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO Con la finalidad de dar cumplimiento a lo que dispone el art. 151 de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia a lo establecido en el inciso segundo del art. 75 del Reglamento Sustitutivo (1117), al Reglamento General de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación CONVOCA

A todos los clubes jurídicos de la institución, que se encuentren debidamente acreditados mediante acuerdo ministerial y sus directivos vigentes, a la asamblea general ordinaria de elección del directorio, de la Liga Deportiva Parroquial Salasaka, la cual se llevará a cabo el día sábado12 de agosto del 2023 a las 12h00, en las oficinas de la Liga, ubicado en el Estadio Central, parroquia Salasaka, de la ciudad de Pelileo, provincia de Tungurahua, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum

2. Instalación de la asamblea

3. Moción de Candidaturas y Elección

4. Nombramiento y posesión del directorio electo

5. Clausura

El procedimiento se sujetará a lo establecido en la ley del Deporte, Educación Física y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117), al Reglamento General de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en lo que fuere pertinente al estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Salasaka, en lo referente al quórum reglamentario se estará de acuerdo a lo prescrito en la disposición del Art. 17 del Reglamento Sustitutivo (1117), al Reglamento general de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Atentamente,

de Medio Oriente (Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Arabia Saudita). En medio de la pandemia, las empresas ecuatorianas aprovecharon para posicionarse en mercados como el de Panamá, donde a pesar de costar más que productos chinos, se han ganado un nombre por su calidad.

Riofrío lamentó que en el mercado interno la calidad del producto ecuatoriano quede relegado por el precio.

“Lo que más se vende en el mercado ecuatoriano es el producto chino y brasileño de calidad muy baja. Eso evidentemente afecta a la industria formal porque incluso el pequeño artesano hace cosas con ciertos parámetros. En la producción nacional hay un ADN de calidad”, añadió Riofrío.

Toda la realidad interna refuerza nuevamente la necesidad de pensar en el exterior. Ecuador, además de ofrecer muebles de calidad mundial, tiene renombre como proveedor, por ejemplo, de palitos y cucharas para helado En el país se encuentra una de las tres fábricas de la región con la calidad suficiente para tener de compradores a grandes empresas.

La producción de balsa también tiene un gran potencial. En 2022, se registraron $187,88 millones en exportaciones, es decir, 147% más que en 2012.

Sin embargo, el sector balsero tuvo un año atípico en 2020, de la mano de un circunstancial crecimiento de la demanda china. Ese año, según Riofrío, fue el peor de la balsa, aunque se exportaron más de $500 millones. LA HORA tratará este tema en una próxima nota porque merece una explicación aparte. (JS)

Un sector pujante

° La industria forestal genera alrededor de 300.000 empleos, entre directos e indirectos.

° Los principales productos de exportación de la industria forestal son: tableros, balsa, teca, samán y otras maderas tropicales, muebles, palitos y cucharitas para helado

° La industria forestal formal tiene más controles que otros sectores económicos y cumple con 14 de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ECONOMÍA 20 I ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023
COMERCIO. La producción ecuatoriana pasa con buena nota los estándares internacionales.

Petro rechaza suspensión de alcaldes en Colombia

BOGOTÁ. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, envió una carta a la Procuraduría General en la que muestra su disconformidad con que se inhabilite a cargos públicos elegidos por

voto popular y asegura que no nombrará reemplazos para alcaldes suspendidos.

En la carta de 24 páginas dirigida a la procuradora general, Margarita Cabello, Petro apunta las razones

por las que no e jecutará la orden de suspender por tres meses a José Ramiro Bermúdez , alcalde de Riohacha.

El presidente considera que la Procuraduría actúa sin acatar las decisiones de la CorteIDH, a quien mandará el concepto para que se actúe como en su caso “Petro vs Colombia”. EFE

El planeta se calentó más en julio

DIRECCIÓN REGIONAL DEL TRABAJO Y DEL SERVICIO PÚBLICO DE GUAYAQUIL.INSPECTORIA DE TRABAJO DEL GUAYAS. Guayaquil.- 26 de julio de 2023 a las 12h30. Puesto a mi conocimiento el presente expediente; en mi calidad de Inspectora de Trabajo del Guayas, de la Dirección Regional de Trabajo y Servicio Público de Guayaquil del Ministerio de Trabajo. EN LO PRINCIPAL: PRIMERO: Al amparo en lo que señalan los artículos 183 y 621 del Código del Trabajo y el Art. 9 del Acuerdo Ministerial MDT-2021219, en virtud de que la parte actora ha presentado los requisitos declara bajo juramento que le es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia del trabajador MAURICIO ROBERTO ALAY ACEBO; por lo que se ordena, de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de procesos, emitir el correspondiente extracto, a fn de notifcar al trabajador MAURICIO ROBERTO ALAY ACEBO, mediante una publicación, en un periódico de amplia circulación del lugar; de no haberlo, se hará en un periódico de la capital de la provincia, así mismo de amplia circulación y si tampoco hay, en uno de amplia circulación nacional, donde se le hace saber al trabajador, que tiene que dar contestación a la solicitud de Visto Bueno planteada en su contra siendo su obligación la de señalar casilla judicial para futuras notifcaciones. Transcurrido VEINTE (20) DÍAS desde la última publicación, comenzará el término que tiene la parte accionada para contestar la Solicitud de Visto Bueno, conforme lo determina el Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos. Con su contestación o en rebeldía, realícense las investigaciones de conformidad con la Ley; SEGUNDO: De manera expresa, se le concede el término de 10 días a la parte actora, para que presente la publicación; lapso de tiempo que transcurre a partir de la notifcación de la presente providencia; TERCERO: Agréguese al expediente los documentos que se adjuntan a la petición de Visto Bueno. Téngase en consideración los medios probatorios detallados en la solicitud de Visto Bueno, en cumplimiento con lo que establece el numeral 7 del Art. 142 y numeral 5 del Art. 143 del Código Orgánico General de Procesos, los cuales serán analizados y proveídos en el momento procesal oportuno y conforme corresponda a Derecho; y, CUARTO: Notifíquese a la parte actora en los correos electrónicos señalados para futuras notifcaciones.- NOTIFÍQUESE.- f) Abg. Joyce Bajaña Llerena, Inspectora Provincial de Trabajo del Guayas. Lo que comunico a usted para los fnes de ley. Guayaquil, 26 de julio de 2023.-

ABG. JOYCE BAJAÑA LLERENA INSPECTORA PROVINCIAL DE TRABAJO DEL GUAYAS

Razón: En la ciudad de Guayaquil a los 26 días del mes de julio del dos mil veintitres, notifque con la providencia que antecede a la parte accionante en los correos electrónicos frvalencis@gmail.com, wenriquezr@legalcorpecuador.com, fvalenciac@ legalcorpecuador.com .- Lo certifco.-

Ab. Joyce Bajaña Llerena Inspectora De Trabajo Del Guayas

MADRID. Este mes de julio de 2023 se ha convertido en más cálido en el mundo desde que hay registros, según ha dado a conocer la Organización Meteorológica de Mundial (OMM, por sus siglas en inglés) tras analizar los datos de ERA5 del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) de la Unión Europea.

semanas de julio han sido el período de tres semanas más caluroso registrado, donde la temperatura media mundial superó temporalmente el umbral de 1,5°C por encima del nivel preindustrial durante la primera y la tercera semana del mes.

EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN

TRAMITE: SOLICITUD DE VISTO BUENO Nº 318324-2023.

CAUSAL: NUMERAL 1 DEL ART. 172 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.

ACTOR: VALLEJO ARAUJO S.A.

CONTRA: MAURICIO ROBERTO ALAY ACEBO.

DIRECCIÓN REGIONAL DEL TRABAJO Y DEL SERVICIO PÚBLICO DE GUAYAQUIL. INSPECTORIA DE TRABAJO DEL GUAYAS. Guayaquil.- 26 de julio de 2023 a las 12h30. Puesto a mi conocimiento el presente expediente; en mi calidad de Inspectora de Trabajo del Guayas, de la Dirección Regional de Trabajo y Servicio Público de Guayaquil del Ministerio de Trabajo. EN LO PRINCIPAL: PRIMERO: Al amparo en lo que señalan los artículos 183 y 621 del Código del Trabajo y el Art. 9 del Acuerdo Ministerial MDT-2021219, en virtud de que la parte actora ha presentado los requisitos declara bajo juramento que le es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia del trabajador MAURICIO ROBERTO ALAY ACEBO; por lo que se ordena, de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de procesos, emitir el correspondiente extracto, a fn de notifcar al trabajador MAURICIO ROBERTO ALAY ACEBO, mediante una publicación, en un periódico de amplia circulación del lugar; de no haberlo, se hará en un periódico de la capital de la provincia, así mismo de amplia circulación y si tampoco hay, en uno de amplia circulación nacional, donde se le hace saber al trabajador, que tiene que dar contestación a la solicitud de Visto Bueno planteada en su contra siendo su obligación la de señalar casilla judicial para futuras notifcaciones. Transcurrido VEINTE (20) DÍAS desde la última publicación, comenzará el término que tiene la parte accionada para contestar la Solicitud de Visto Bueno, conforme lo determina el Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos. Con su contestación o en rebeldía, realícense las investigaciones de conformidad con la Ley; SEGUNDO: De manera expresa, se le concede el término de 10 días a la parte actora, para que presente la publicación; lapso de tiempo que transcurre a partir de la notifcación de la presente providencia; TERCERO: Agréguese al expediente los documentos que se adjuntan a la petición de Visto Bueno. Téngase en consideración los medios probatorios detallados en la solicitud de Visto Bueno, en cumplimiento con lo que establece el numeral 7 del Art. 142 y numeral 5 del Art. 143 del Código Orgánico General de Procesos, los cuales serán analizados y proveídos en el momento procesal oportuno y conforme corresponda a Derecho; y, CUARTO: Notifíquese a la parte actora en los correos electrónicos señalados para futuras notifcaciones.- NOTIFÍQUESE.- f) Abg. Joyce Bajaña Llerena, Inspectora Provincial de Trabajo del Guayas. Lo que comunico a usted para los fnes de ley. Guayaquil, 26 de julio de 2023.-

En concreto, la temperatura media global del aire en la superficie durante los primeros 23 días de julio de 2023 ha sido de 16,95ºC, “muy por encima” de los 16,63ºC registrados para todo el mes de julio de 2019, que hasta la fecha ostentaba el récord del julio más cálido registrado.

Además, la temperatura alcanzó su valor diario más alto el pasado 6 de julio de 2023, con 17,08°C, seguido del 5 y 7 de julio. Julio alcanzó en sus inicios el récord diario de temperatura media global del aire en la superficie del 3 al 6 de julio. Desde entonces, todos los días han sido más calurosos que el récord anterior de 16,80ºC, correspondiente al 13 de agosto de 2016.

Olas de calor Los datos de ERA5 reflejan que las primeras tres

Estas altas temperaturas se han relacionado con las olas de calor que se han producido en gran parte de América del Norte, Asia y Europa , así como los incendios forestales sufridos en países como Canadá y Grecia, que han tenido un gran impacto en la salud de las personas, el medio ambiente y la economía.

Asimismo, desde el pasado mes de mayo, la temperatura promedio global de la superficie del mar ha estado muy por encima de los valores observados anteriormente para la época del año.

Por todo ello, es muy probable que julio de 2023 sea el julio más caluroso y también el mes más caluroso registrado, después de un junio marcado por las altas temperaturas. Según los datos de ERA5, el mes más caluroso registrado anteriormente fue julio de 2019.

GLOBAL 21 ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023 I
El 6 de julio de 2023 fue el día más caluroso, con una temperatura media en todo el planeta de 17,08ºC
PREVENCIÓN. Un hombre usa una sombrilla para protegerse del sol debido a las altas temperaturas.
EUROPA PRESS
001-003-3444
ABG. JOYCE BAJAÑA LLERENA INSPECTORA PROVINCIAL DE TRABAJO DEL GUAYAS

Clan del Golfo ya opera en 24 departamentos colombianos

Un informe de la Defensoría del Pueblo advierte que la presencia e influencia de este grupo se ha fortalecido en zonas que antes ocupaban las FARC.

BOGOTÁ. El Clan del Golfo tiene “presencia e influencia” en 24 de los 32 departamentos de Colombia denunció este 27 de julio de 2023 el defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Camargo, quien también aseguró que las estructuras armadas se han fortalecido en las zonas abandonadas por las antiguas FARC.

“El grupo armado con mayor presencia e influencia sobre el territorio nacional son las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, (AGC) -Clan del Golfo- que delinque o tiene injerencia en 24 departamentos y 392 municipios”, dijo Camargo en una reunión con alcaldes de Colombia.

El funcionario desglosó que en segundo lugar está la guerrilla del Ejército de

Liberación Nacional (ELN)

“con presencia en 19 departamentos y 224 municipios; de manera concreta, en todo el corredor de la frontera con Venezuela, como también en buena parte del Pacífico”.

Entre tanto, el Estado Mayor Central (EMC), principal disidencia de las FARC liderada por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, hace presencia en 18 departamentos y 180 municipios del suroeste del país, la Amazonía y algunos territorios cercanos a la frontera con Venezuela.

En cuarto lugar están las disidencias de las FARC denominadas Segunda Marquetalia, grupo que delinque en 14 departamentos y 69 municipios; particularmente, en el suroeste del país, aunque tiene injerencia en

Cundinamarca, Antioquia, Bolívar, Norte de Santander, La Guajira y Guainía, según las cifras recogidas por funcionarios de la Defensoría.

Otros grupos Camargo enfatizó en que en Colombia también hay grupos de crimen organizado con alcance territorial, que son utilizados por los grupos armados ilegales mediante encadenamientos delictivos, a través de la subcontratación o tercerización de acciones criminales . Igualmente, se ha identificado presencia y operación de grupos de crimen organizado transnacional.

“Para poder enfrentarlos, se requieren gobiernos regionales fortalecidos y un gobierno nacional comprometido con la seguridad

REGISTRO. Vista de una pared pintada por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, (AGC) -Clan del Golfo-.

en los territorios y la protección de las comunidades más vulnerables”, dijo Camargo.

Igualmente aseguró que la Defensoría seguirá en la labor que le corresponde y que tiene que ver con que los “alcaldes y gobernadores no continúen siendo atemorizados”.

Además, se refirió a las advertencias sobre alteraciones de orden de cara a las elecciones de octubre : “Los grupos armados no pueden seguir ganando terreno , no pueden continuar imponiendo ‘su ley’; mucho menos, arrodillar al Estado. Estamos en un momento crítico en el que no podemos permitir que los violentos influyan con las armas en nuestra democracia”. EFE

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Administración 2023-2027 Alcaldía

EXTRACTO DE PUBLICACIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO

En cumplimiento del Art. 20 de la ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE REGULA LA ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN VENTA DE TERRENOS MOSTRENCOS, FAJAS Y LOTES, UBICADOS EN LA ZONA URBANA, ZONAS DE EXPANSIÓN Y URBANA, CABECERAS PARROQUIALES Y CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN SANTIAGO, se hace conocer al público en general, que la Unidad de Legalización de Tierras del Gobierno Municipal del cantón Santiago, se ha iniciado el trámite de adjudicación de un lote de terreno favor del Sr. SEGUNDO BERNARDINO VALVERDE BRITO con CI N° 1400210447, mismo que tiene las siguientes caracteristicas:

UBICACIÓN DEL PREDIO: Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago, Parroquia Copal

SUPERFICIE: 2.961,97 m2

DELIMITACIÓN: Norte: 54.61m, con Rita Villavicencio; Sur: 1.83m, con la vía al Río Negro, Este: 20,93-30,33-53.37m, con Margen de protección quebrada sin nombre, Oeste: 100.4m, con Benjamín Cambizaca.

Particular que se comunica con la fnalidad de que quienes se sientan perjudicados. con esta adjudicación hagan valer sus derechos en los plazos señalados en el artículo citado anteriormente.

Méndez. 21 de julio de 2023 Atentamente.

Firma ilegible Ab Cecilia Crespo Hernández SECRETARIA GENERAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Hay un sello

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Administración 2023-2027 Alcaldía

EXTRACTO DE PUBLICACIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO

En cumplimiento del Art. 20 de la ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE REGULA LA ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN VENTA DE TERRENOS MOSTRENCOS, FAJAS Y LOTES, UBICADOS EN LA ZONA URBANA, ZONAS DE EXPANSIÓN Y URBANA, CABECERAS PARROQUIALES Y CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN SANTIAGO, se hace conocer al público en general, que la Unidad de Legalización de Tierras del Gobierno Municipal del cantón Santiago, se ha iniciado el trámite de adjudicación de un lote de terreno favor del Sr. SEGUNDO BERNARDINO VALVERDE BRITO con CI N° 1400210447, mismo que tiene las siguientes caracteristicas:

UBICACIÓN DEL PREDIO: Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago, Parroquia Copal

SUPERFICIE: 1.896,65 m2

DELIMITACIÓN:

Norte: 9,91m, con Rita Villavicencio; Sur: 21,97m, con la vía al Río Negro, Este: 46,8-13.46+48.85m, con Ramiro Calle-Vía de Acceso, Oeste: 25,92+31,4+49.89m, con el Margen de protección Quebrada sin nombre. Particular que se comunica con la fnalidad de que quienes se sientan perjudicados. con esta adjudicación hagan valer sus derechos en los plazos señalados en el artículo citado anteriormente.

Méndez. 21 de julio de 2023 Atentamente.

Firma ilegible Ab Cecilia Crespo Hernández SECRETARIA GENERAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Hay un sello

GLOBAL 22 I ESMERALDAS VIERNES 28/JULIO/2023

VIERNES 28 DE JULIO DE 2023

Esmeraldas

Se aproxima el feriado del 10 de agosto, Esmeraldas y sus hermosas playas y balnearios se engalanan para recibir a los visitantes de todas partes del

Ecuador la cámara de turismo y las autoridades locales tienen en marcha planes de seguridad y resguardo militar en las diferentes playas de la provincia Verde.

Durante el feriado la ciudadanía tiene varias opciones por descubrir, lugares llenos de naturaleza que envuelven al turista La provincia de Esmeraldas es

una zona costera que posee un sinnúmero de playas, que terminan siendo una fuente de ingresos para los pobladores, sus familias y operadores turísticos.

Quingue

Quingue en Cantón Muisne (Provincia de Esmeraldas) se encuentra a 204 km al noroeste de Quito, la capital del país.

Playa áfrica

El sitio playa África, ubicada en Montalvo, Rioverde-Esmeraldas es un destino dedicado para los amantes de la arqueología, Sus aguas turquesas, arena y extensa vegetación pintan un panorama relajante para meditación.

Mompiche

Mompiche se encuentra a 400 kilómetros de Quito. Mompiche se encuentra en la costa del Pacífico, sobre la Ruta del Spondylus, el camino turístico que recorre el perfil costanero ecuatoriano. Posee la calidez de sus aguas que permiten a los turistas hacer deportes Acuáticos, con el marco de belleza sin fin.

Tongorachi

Ubicada en la provincia de Esmeraldas, cantón Muisne, la playa de Tongorachí está cruzada por su río del mismo nombre y forma un espacio de manglar y fauna marino costera. La comunidad que habita en la zona son esmeraldeños y de origen manabita, se encuentra sobre el antiguo carretero a Muisne donde existen varios poblados como Estero del Plátano, Quingue, Caimito, Tóngora y el Cabo San Francisco. En el territorio se puede realizar camping frente al mar. La experiencia natural es una opción para la ciudadanía que desee pasar tiempo en familia, pareja o entre amigos.

Same

Si eres amante del agua cristalina, la playa Same es frecuentada por turistas nacionales e internacionales. Está ubicado el balneario a 20 minutos al sur de Atacames. Un lugar de paso ideal para relajarse en la arena y tomar algún coctel. Los visitantes pueden acceder al lugar y deleitarse de sus palmeras, naturaleza, paisaje acompañado de familiares o amigos.

Isla Portete

Rodeado de palmeras, vegetación y una tranquilidad que lo hace un sitio idóneo para acampar. Se encuentra ubicado junto a Mompiche, al sur de la provincia de Esmeraldas. Para acceder a esta playa se debe tomar una lancha desde el muelle con un valor de 50 ctvs. Junto a la isla se encuentra el famoso Hotel Royal Decameron, además de diversos terrenos deshabitados debido a que sus habitantes optaron por vivir en las viviendas sociales ubicadas en el muelle.

La belleza , calidez y deliciosa gastronomía en las playas de Esmeraldas

C1

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Control de Convencionalidad y su aplicabilidad en nuestro Corpus iuris, nos surte varias interrogantes que sin lugar a duda desde el ámbito procesal y académico nos las hemos planteado en alguna ocasión.

Origen

El origen del Control de Convencionalidad se da por parte de La Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien se pronuncia por primera ocasión dentro del caso Myrna Chang vs Guatemala en el año 2003, dentro del voto razonado del connotado jurista Mexicano Sergio García Ramírez, el cual lo realiza bajo la influencia filosófica iusnaturalista sin lugar a duda, su voto razonado se argumenta de la siguiente manera:

“Para los efectos de la Convención Americana y del ejercicio de la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana, el Estado viene a cuentas en forma integral, como un todo. En este orden, la responsabilidad es global, atañe al Estado en su conjunto y no puede quedar sujeta a la división de atribuciones que señale el Derecho interno. No es posible seccionar internacionalmente al Estado, obligar ante la Corte sólo a uno o algunos de sus órganos, entregar a éstos la representación del Estado en el juicio --sin que esa representación repercuta sobre el Estado en su conjunto-- y sustraer a otros

de este régimen convencional de responsabilidad, dejando sus actuaciones fuera del “control de convencionalidad” que trae consigo la jurisdicción de la Corte internacional”.

La connotación de lo esgrimido por el Juez Sergio García Ramírez, trajo consigo un plausible avance en la conceptualización del Control de Convencionalidad, a su vez se puede observar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos respetando la línea de sus fallos , se pronuncia con mayor claridad en la definición del control de convencionalidad en el Caso Almonacid

Arellano y otro Vs. Chile.

“La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio care-

cen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”.

Concepto

El control de convencionali-

CONSULTA PENAL

¿Qué requisitos debe cumplir la denuncia o la acusación particular para asuntos de vulneraciones de los derechos al consumidor?

RESPUESTA

Hemos venido reiterando que lo relativo a la prosecución de las infracciones contenidas en la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, al tener un carácter penal, evidentemente la norma supletoria es el Código Orgánico Integral Penal, en ese sentido la denuncia y la acusación particular a la que se hace referencia en el artículo 84 deben cumplir los formalismos determinados en el COIP para esas instituciones.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

dad se entiende como un mecanismo el cual debe ser ejercido por todos las autoridades públicas, jueces y tribunales que integran nuestro sistema de justicia, el mismo que se lo realiza mediante la confrontación entre las normas de derecho nacional y de derecho internacional, con

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
REVISTA JUDICIAL
C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 28 DE JULIO DE 2023
La Hora ESMERALDAS, ECUADOR

el objetivo de garantizar los derechos humanos de las personas.

Partiendo de ello y por el pronunciamiento que da la Corte, existe la obligatoridad de los Estados Miembros de acatar de forma irrestricta sus fallos los mismos que fuesen vinculantes al país.

El Art 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos dispone:

Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

La Constitución del 2008, en su artículo 424 menciona lo siguiente:

La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público Nuestra Constitución en su Art. 425 menciona:

“El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados”.

De esta manera nuestra Cons-

titución da un valor absoluto a los tratados y convenios internacionales, reconocidos por el Ecuador, por ende la obligatoriedad del Estado en cumplir dicho mandamiento, pero nuestro sistema de justicia se encuentra preparado para ello, es la interrogante y encrucijada que nos encontramos en la actualidad.

Pero cuál es el riesgo de la aplicación del control de convencionalidad que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi criterio originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros. En virtud de existir ordenamientos jurídicos diversos no los podemos comparar con una legislación Argentina o Chilena, mucho menos a una Centro Americana, cuya norma interna es abismal a la nuestra.

Características del control de convencionalidad

El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera.

Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia. A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una vi-

sión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada. Control de Convencionalidad de Carácter Difuso Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizara y se tutelará los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetará a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado. Casos que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.

El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.

1.- Caso Mejía Idrovo. El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA.

2.- Caso Pueblo Sarayaku

El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades petroleras.

3.- Caso Vera. El 19 de mayo del 2011, la Corte IDH obligó al Ecuador a pagar USD 62 000 a la familia de Miguel Vera. Según la denuncia, hubo falta de atención médica adecuada. La víctima estaba bajo custodia estatal.

4.- Caso Acosta Calderón. El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas. Fue arrestado en 1989.

5.- Caso Chaparro-Lapo. En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el

2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115.

6.- Caso Zambrano y otros .USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial, en 1993.

7.- Caso Salvador Chiriboga. En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. El caso pasó a revisión.

8.- Caso Tibi. La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi 207 123 euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995.

9.-Caso Suarez Rosero. El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón.

10.- Caso Consuelo Benavides. El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura.

11.-Caso Albán Cornejo. El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad de-

nominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.

12.- Caso Flor Freire, El Estado Ecuatoriano es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo.

13.- Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador.- Se sanciona al Estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países.

La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo.

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 100013000056800001

Cliente QUISHPE QUISHPE ELSA

MARINA Cédula de Ciudadanía Nro. 1723708614 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-3441

CLUB DEPORTIVO BÁSICO PARROQUIAL

“SPORT EMELEC DE JUAN MONTALVO”

Juan Montalvo – Cayambe Ecuador

Juan Montalvo, 31 de julio del 2023 C O N V O C A T O R I A

De conformidad con lo que dispone el Art. 16 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte y nuestro propio Estatuto, el Club Deportivo Básico Parroquial Sport Emelec, convoca a todos los socios, a la Asamblea General Extraordinaria de elección de la Directiva para el período 2023 –2027, que se realizará el día martes 15 de agosto del 2023 a las 18: h00 (6 de la tarde), en la sede del Club ubicada: en la Parroquia Juan Montalvo, Barrio La Palmira, calles 9 de Octubre y 13 de Abril S /N., para tratar y resolver el siguiente orden del día:

1.- Constatación del quórum

2.- Elección de la Directiva del Club para el período 2023 - 2027

3.- Toma del Juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del cargo del nuevo directorio.

Atentamente

VIERNES 28 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-003-3443

Juicio No. 17230-2019-21948

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 31 de mayo del 2023, a las 11h14.

EXTRACTO

CITACIÓN JUDICIAL A: MARIA INES JURADO SALAS Y

HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONCIDOS DEL CAUSANTE SR LUIS OSWALDO JURADO CRUZ

JUICIO N° : ORDINARIO – PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO – 17230-2019-21948

ACTOR : MANUEL VARGAS CHICAIZA y MARGARITA GUAMÁN YÁNEZ

DEMANDADO : HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONCIDOS DEL CAUSANTE SR LUIS OSWALDO JURADO CRUZ, MARIA INES JURADO SALAS y LUIS OSWALDO JURADO CRUZ

CUANTÍA : USD. $ 42.858,42

DOMICILIO JUDICIAL : ABG. SEGUNDO MANUEL VARGAS GUAMAN (PROCURADOR JUDICIAL)

OBJETO: Al amparo de lo establecido en los numerales 23 y 3 y 26 del Art. 66 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los numerales 1. 2 y 5 del Art. 240 del Código Orgánico de la Función Judicial y Arts. 142, 2019 a las 13:15 / número 143, 144, 289 y 290 del Código Orgánico General de Procesos y los articulos 603, 715, 2019 a las 11:23, del LOT 2398, 2405, 2410, 2411 y siguientes del Código Civil, y una vez que se determine con las pruebas presentadas y las diligencias pedidas por su autoridad en SENTENCIA se sirva DECLARARNOS como DUEÑOS Y/O PROPIETARIOS ABSOLUTOS DE LA TOTALIDAD DEL LOTE, ES DECIR DEL CIEN POR CIENTO DEL LOTE Seguiré recibiendo notif DE TERRENO identificado con el número de predio 228123, de la calle Martin del Valle (antes Jaime del Castillo) Oe18-53 (lote 20) y Altandagua, barrio Toctiuco Alto sector la Chorrera, parroquia San Juan (antes El Salvador) de esta ciudad de Quito, provincia de Pichincha, por PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA debiendo ordenar que se inscriba la SENTENCIA de DE DOMINIO, debiendo ordenar que PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, en el Registro de la Propiedad del Cantón Quito, una vez que se haya protocolizado en una de las Notarias Publica del pais, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 2413 del Código Civil vigente.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA.- Quito, martes 21 de enero del 2020, las 15h58, VISTOS: AB. GABRIELA ESTEFANIA LEMOS TRUJILLO, avoco conocimiento de la presente causa, en calidad de Jueza Ponente de la Unidad Judicial Civil con sede en el D. M. de Quito, mediante Acción de Personal No. 13244-DNTH-2015-KP, de fecha 22 de septiembre de 2015, en calidad de Jueza Titular. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de los demandados LUIS OSWALDO JURADO CRUZ, MARÍA INÉS JURADO SALAS, MARIANA SERGIA AZUCENA CRUZ LÓPEZ y MIGUEL ÁNGEL JURADO GUEVARA, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede al demandado el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. Actúa la Abg. Tania Paola Villareal Soto, en calidad de Secretaria E, mediante acción de personal No. 3771-DP17-2017-VS, de fecha 2 de mayo de 2017. NOTIFÍQUESE, CÍTESE Y CÚMPLASE.- LEMOS TRUJILLO GABRIELA ESTEFANIA (JUEZA)

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA. Quito, lunes 26 de abril del 2021, a las 15h59. Agréguese al proceso el escrito que antecede. Por un lapsus calami se hace constar erróneamente en el auto de fecha 21 de enero de 2020, en la parte pertinente que dice; “Se ordena la citación a los demandados LUIS OSWALDO JURADO CRUZ, MARIA INES JURADO SALAS, MARIANA SERGIA AZUCENA CRUZ LOPEZ Y MIGUEL ANGEL JURADO GUEVARA”. Por consiguiente de conformidad a lo establecido en el Art. 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial se procede a convalidar el auto en mención quedando el mismo en el sentido de que dispone; “Se ordena la citación de los demandados LUIS OSWALDO JURADO CRUZ y MARIA INES JURADO SALAS, en calidad de herederos de los señores MARIANA SERGIA AZUCENA CRUZ LOPEZ Y MIGUEL ANGEL JURADO GUEVARA”. Hecho lo cual, se ordena cumplir con la diligencia de citación a los demandados en la dirección señalada en el escrito que antecede. La parte facilita el despacho suficiente para proseguir con la sustanciación de la causa.-NOTIFIQUESE. f.: GABRIELA LEMOS TRUJILLO (JUEZA)

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA. Quito, viernes 19 de mayo de 2023, a las 10h14. En virtud al juramento rendido y de conformidad con el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE a la parte demandada MARIA INES JURADO SALAS C.C. 1700760307 y de los herederos presuntos y desconocidos del causante LUIS OSWALDO JURADO CRUZ mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de esta ciudad de Quito, para el efecto confiérase el extracto correspondiente, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y electrónico para sus notificaciones. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.-NOTIFÍQUESE. f.: GABRIELA LEMOS TRUJILLO (JUEZA)

Lo que comunico a Ud., para los fines legales pertinentes, previniéndole con la obligación de señalar casillero judicial en la ciudad de Quito, para sus futuras notificaciones.

VIERNES 28 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-004-3346

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Esmeraldas, 28 de Julio 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu