Sustentabilidad en Agroindustria, BONSUCRO, la Experiencia en Nicaragua
XIV Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados XXIII Congreso Latinoamericano de Malezas III Congreso Iberoamericano de Malezas
Análisis de Metodologías de Competitividad para la Diversificación de la Agroindustria Azucarera
Abril-Junio 2017
Volumen 30 No. 2
Nuestra portada: EXPORTACIÓN DE AZÚCAR
Autor: SyrupMan
Edición trimestral Volumen 30 Número 2 Abril-Junio 2017
Publicación y distribución: Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C.
ATAM, Año 30, No. 2, Abril-Junio 2017, es una publicación trimestral editada por la Asociación de Técnicos Azucareros de México,A.C. Río Niágara 11 Colonia Cuauhtémoc México, D.F C P 06500Tel.: +52 (55) 55145121 Fax: +52 (55) 55142567 www.atamexico.com.mx atam@atamexico. com mx y comunicados@atamexico.com.mx
Editor responsable: Dr Israel Gómez Juárez Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No., otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido en trámite. Permiso SEPOMEX en trámite Impresa por Punto Cubico Prepress, Helliot Ariel Sánchez Rangel. Avenida 606-75 Aragón 3ra Sección Del GAM Tel /Fax: (55) 5794 8083 punto cubico@gmail com Este número se terminó de imprimir el 19 de Julio de 2017 con un tiraje de 1,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamen-te reflejan la postura del editor de la publica-ción. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C. atam@atamexico. com.mx comunicados@atamexico.com.mx
Sustentabilidad en Agroindustria, BONSUCRO, la Experiencia en Nicaragua
Informes y Reportes COTENNIAA Reporte Bimestral de Normalización para la Agroindustria Nacional de la Caña de Azúcar. Bimestre 2-3 (MARZO-MAYO 2017)
Trabajos Técnicos Análisis de Metodologías de Competitividad para la Diversificación de la Agroindustria Azucarera
SUSTENTABILIDADE – UMA REALIDADE PARA O GRUPO SERRA GRANDE - NORDESTE DO BRASIL
Crónicas de mi Pueblo Representaciones Pictográficas del Municipio de Tezonapa
Clásicos de la Revista ATAM Agridulces Memorias de un Peregrino XL Mi Primo Job...
1 Índice 2 Mesa Directiva 2016-2017 3 Editorial 4 Cursos y Mesas Regionales MESA REGIONAL CENTRAL PROGRESO Control Microbiológico en la Agroindustria de la
de Azúcar 8 XIV Congreso Internacional sobre
14
16
18
23
36
40
Índice 1
Caña
Azúcar y Derivados XXIII Congreso Latinoamericano de Malezas III Congreso Iberoamericano de Malezas
Presidente
Dr. Israel Gómez Juárez Vicepresidente Ing. Miguel Ahumada Ramos Tesorero C.P. Guillermo Gómez Sánchez
Secretario Lic. Manuel Vaca Elguero Director Técnico Ing. Manuel Enríquez Poy
Consejo de Honor y Vigilancia Arq. Alberto Obregón Sáenz Ing. Manuel Enríquez Poy Lic. Jorge Martínez Licona Don Laureano Pérez Bonilla Don Sergio Villa Godoy Lic. Leopoldo Ortíz Martínez Ing. Víctor M. Perea Cobos
Relaciones Oficiales Lic. Carlos Seoane Castro
Relaciones con Proveedores Sra. Angélica Guerra Gutiérrez
Asuntos Jurídicos Lic. Jorge Martínez Licona
Relaciones con Instituciones de Investigación Dr. Sergio Salgado García
2
2016-2017
Mesa Directiva
Con un registro que cerrará seguramente cerca de los seis millones de toneladas métricas de azúcar (base 99.4 POL), la zafra 16/17 no hace más que corroborar lo que reiteradamente hemos señalado en esta publicación, el mantenimiento de un campo envejecido, apenas compensado por la benevolencia del clima que disfraza en muchas zonas la realidad imperante.
Por el contrario, las condiciones prevalecientes en los diferentes mercados de acceso de la sacarosa, aunado a la tasa favorable de cambio de nuestra moneda producto de la devaluación más reciente, deben ser aprovechadas por las partes para atender ese descuidado renglón de nuestra agricultura, pues los recursos obtenidos con la exportación garantizan, cuando menos en el corto plazo el inicio de la tan necesaria recuperación del agro.
El volteo de cepas se impone entonces para lograr equilibrio productivo y saneamiento financiero para el cañicultor, garantizando satisfacción del mercado doméstico y exportación de excedentes del dulce.
La noticia de modificaciones al acuerdo de suspensión signado por nuestras autoridades con sus pares de los EUA, preocupa por la intransigencia e imposición de nuevas condiciones, otrora de suyo inaceptables; pero que, para evitar una guerra comercial de mayores consecuencias, tuvieran que aceptarse: reducción del % de azúcar refinada y ajuste de la polarización a 99.2 POL, seguramente traerá por consecuencia una merma de calidad en grandes lotes del producto que no llegará a exportarse, destinándose finalmente al mercado doméstico.
Y con la fructosa, ¿qué?
En tal caso, debió de haberse pactado la exportación de azúcar crudo (mascabado) con polarización base 96 más premios y castigos, de acuerdo con el contrato # 16, y reducir proporcionalmente la importación de los jarabes fructosados
Por lo pronto, a prepararse para la próxima zafra, cuando los precios de exportación empiezan a declinar, después de un ciclo favorable, cuidando sobremanera el comportamiento de precios internos, puesto que nuestra mayor fortaleza radica precisamente en el mantenimiento del orden comercial con oferta de calidad y precios justos para asegurar la recuperación antes señalada.
En otro orden de ideas, pese a los exabruptos del inquilino del norte, nuestra agroindustria deberá mantenerse alerta en el combate a la contaminación ambiental en todos los frentes, pues el cambio climático nos acecha, a pesar de algunos miopes de aquí y de allá. Racionalicemos el uso agrícola del agua, aprovechando residuales del proceso y reduzcamos el consumo de energía en fábrica a través de la explotación integral y racional de la gramínea, vegetal que nos brinda todo, y que tantas veces desaprovechamos.
¡A TRABAJAR CON AHÍNCO Y ESFUERZO COLECTIVO!
Editorial
Cursos y Mesas Regionales
MESA REGIONAL CENTRAL PROGRESO Control Microbiológico en la Agroindustria de la Caña de Azúcar
Por: Syrup-Man
Con una inusitada concurrencia, dada la premura con que se organizó, el jueves 8 de junio se reunieron más de un centenar de compañeros técnicos en las instalaciones de Central Progreso, para escuchar interesantes conferencias relacionadas con la temática del título, aportaciones torales para el desarrollo de nuestra agro actividad toda.
Una cálida bienvenida fue la brindada por el Ing. Rafael Rivera, Gerente del ingenio, el de mayor rendimiento industrial del estado en la zafra; proyectándose un interesante material audiovisual con la evolución histórica del Central.
El Dr. Israel Gómez, Presidente de ATAM agradeció el apoyo del Grupo La Margarita para la realización del evento, señalando las nuevas actividades que nuestra organización impulsa junto con otras de investigación y desarrollo en el país.
El Físico José Fernández Betanzos del CONADESUCA dió a conocer los resultados más recientes de la zafra 2016 / 2017, presentando las proyecciones de campo y fábrica que ubican los resultados ligeramente arriba de 5.9 millones de toneladas métricas de azúcar, base estándar. Interesantes análisis sobre el comportamiento de diversos parámetros: rendimientos, pérdidas de POL y otros, merecieron el reconocimiento del auditorio.
“La Microbiología en las Normas Mexicanas para la Cuantificación de Materiales Intermedios y en el Producto Final” fue el tema presentado por nuestro Director Técnico; ocasión que sirviera para reiterar el seguimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura BPM desde el campo ( donde se empieza a gestar la aparición de microorganismos, por falta de asepsia en machetes y discos de corte), hasta la fábrica, donde repercuten las mayores pérdidas de sacarosa.
En lo que respecta al impacto del control de aspectos microbiológicos en los productos finales (azúcar en sus diferentes calidades), aún siendo bastante laxos los instrumentos normativos, se recomienda sobre todo, el cuidado de las condiciones del envase; toda vez que dentro del proceso, las elevadas temperaturas que se registran, provocan la destrucción de muchos agentes malignos. Se hizo un exhorto para asegurar buenas condiciones de limpieza en las áreas de envase y almacenamiento, incluído el mascabado a granel, por ser un producto de grado alimenticio, para ser reprocesado posteriormente.
Los ingenieros Carlos Pescador e Ignacio Nava de la empresa Stern Ingredients se refirieron a las principales causas de inversión de la sacarosa, profundizando sobre la enzima invertasa como coadyuvante para reducir su impacto. Realmente interesante fueron las ilustraciones que denotan precisamente los procesos de inversión por la reproducción del leuconostoc, comúnmente conocido como tibico.
El Dr. Luis Carlos Flores Ávila, del Instituto Tecnológico de Orizaba presentó, previo preámbulo de Carlos Vega, resultados preliminares de la aplicación de cloro como agente antimicrobiano, en sustitución de los productos que emplean yodo como agente activo. El trabajo de campo fue desarrollado en las instalaciones de Central Motzorongo.
4
5
Miqueas Marcial López presentó el tema “Detección de Causas de Pérdidas consideradas como Indeterminadas en Ingenio El Refugio”. Trabajo fundamental de rastreo de las causas que provocan el adverso efecto en la contabilidad de POL; puntualizando la importancia de concientizar al personal técnico de operación, conjuntando esfuerzos en esta tarea.
Una verdadera galería con sus picudos fue expuesta por Genaro Pantaleón, de Central Motzorongo, “Microorganismos y Parasitoides Para el Control de plagas en Caña de Azúcar”. Puntualizó sobre la importancia que ese ingenio ha venido prestando al impulso de los métodos de control biológico en el campo.
La conferencia “Microorganismos y Parasitoides Para el Control de Plagas en Caña de Azúcar” que impartiría el Dr. Jorge Félix de INICA / Industrial Azucarera Atencingo, fue expuesta magistralmente por el Dr. Nelson Milanés de la Universidad Veracruzana. Magnífico compendio de referencias colectadas mediante muchos años de investigación agronómica en nuestras regiones cañeras.
La “Conveniencia de Usar Productos NSF en la Industria Azucarera”, siglas correspondientes a la National Science Fundation, fue la recomendación fundamental del Ing. José Luis Márquez Ramírez de la empresa M&A Oil; particularizando sobre la gama de lubricantes ofertados al sector. Destacan desde luego aquellos de grado ecológico, muy acorde con el título de la mesa.
Químicos Leocén, presentó con una de sus técnicas de servicio el tema “Bactericidas en la Industria Azucarera”. La exposición sirvió como colofón de las colaboraciones anteriores, dejando a todos en el ambiente con la necesidad de continuar investigando sobre las pérdidas de sacarosa; con lo cual sentimos que el objetivo originalmente trazado, se cumplió con creces. Enhorabuena a todos los participantes.
Como ha sido común, el Ing. Manuel Enríquez Poy hizo la relatoría y conclusiones del evento, resaltando la impresionante respuesta brindada a la convocatoria, lo que refrenda una vez más el apoyo de los técnicos nacionales para con su asociación. Antes de concluir, se refirió al impacto que seguramente tendrá para la industria los ajustes impuestos al acuerdo de suspensión relacionado con las exportaciones hacia los EUA, donde arbitrariamente se redujo a 99.2 la POL; se recomendó negociar sobre la base 96 POL con premios por encima de este valor, buscando relaciones directas con las refinerías norteamericanas. Con respecto a la fructosa, se deberá continuar exigiendo contundentemente un trato justo, puesto que hasta ahora, no se ha tocado la importación de estos jarabes ni con el pétalo de una rosa.
Cortesía de la empresa PYCSA, y el apoyo de nuestro querido compañero Vitíco Perea, se ofreció una suculenta comida en los jardines del ingenio, amenizada por un entusiasta conjunto musical de Paso del Macho. La camaradería fue el denominador común entre los asistentes de más de una decena de ingenios del país, deseosos de participar en otra de nuestras mesas regionales y en la convención anual.
GRACIAS A LOS DIRECTIVOS DE CENTRAL PROGRESO!
Edición limitada, emitida por la Casa de Moneda de México Medalla Conmemorativa $500.00 Venta e informes: atam@atamexico. com.mx y comunicados@atamexico.com.mx 6
¡MUCHAS
XIV Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados XXIII Congreso Latinoamericano de Malezas III Congreso Iberoamericano de Malezas
Por: Syrup-Man
Durante la semana comprendida del 26 al 30 de junio, en la Habana, Cuba, ciudad enigmática de moda, tuvieron verificativo simultáneamente tres importantes eventos técnicos que reunieron a más de seiscientos participantes, registrándose nutrida asistencia extranjera, significándose sin duda la mexicana como la de mayor presencia en las magníficas instalaciones del pabellón de exposiciones PABEXPO. En paralelo al evento técnico, se realizó una importante muestra agroindustrial mostrando ofertas tecnológicas de diversos países, incluido desde luego el nuestro.
Durante la inauguración el lunes 26, el Director del ICIDCA, Arodis Caballero se refirió a la importancia de estos eventos, por la presentación de gran cantidad de trabajos con diferente temática, mostrando muchos de ellos verdaderas innovaciones de las cuales su país sería favorecido. Resaltó también los planes en que la isla está comprometida para la recuperación de su industria azucarera, y desde luego, para la promoción de la industrialización de los derivados de la gramínea; ofreciendo cordial bienvenida a los participantes.
Cabe destacar que el presidium estuvo presidido por el Dr. José Ramón Machado Ventura, Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Lic. José Orive Vélez, Director de la Organización Internacional del Azúcar y el Ing Orlando Lara, Presidente de AZCUBA, acompañados de otros funcionarios, Eduardo Lamadrid Presidente de la ATAC y el Dr. Luis Galvez Taupier, ex Director del afamado Instituto de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar y otros más de Cuba y del extranjero.
Cuatro interesantes conferencias magistrales fueron presentadas por especialistas relacionados con la agroindustria:
LA INVERSIÓN EN EL AZÚCAR: REALIDAD, TENDENCIAS Y DESAFÍOS
José Orive Vélez de la OIA, presentó amplio panorama mundial con estadísticas de producción y productividad (campo y fábrica), en las diversas regiones donde se cultiva la caña de caña azúcar en el globo. Una a una fueron analizadas las características de cada país, señalando el impacto en los precios por la fragilidad de los mercados, afectos grandemente a impactos agroclimáticos y de políticas proteccionistas.
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA CUBANA
Noel Casañas, Vicepresidente de AZCUBA, ilustró gráficamente la evolución más reciente de ese importante renglón para la economía del país caribeño, enfrascado en recuperar la que fuera primerísima fuente de ingresos para la economía cubana. Tocó temas relacionados con el aprovechamiento de la biomasa cañera y agrícola como importante fuente potencial de generación energética prontamente renovable.
8
9
AZÚCAR, EL VILLANO DE MODA EN MÉXICO. Y LA DIVERSIFICACIÓN ¿CUÁNDO?
Gran expectación causó el título de la conferencia, presentada por el Director Técnico de la ATAM, Manuel Enríquez Poy; quien se refirió al impacto de las campañas mediáticas en contra de este carbohidrato esencial en la dieta; así como al probable efecto nocivo de los denominados hipocalóricos, que así como aparecieron, están condenados a su extinción. No faltaron desde luego los comentarios en torno a los jarabes fructosados, cuya aparición en México desde 1994 ha venido golpeando a la industria azucarera nacional, debido a los elevados subsidios recibidos en el país del norte.
Presentó igualmente un recuento del aprovechamiento de los derivados en México, señalando los éxitos y fracasos, con miras a no repetir los yerros, requiriéndose una verdadera política que privilegie tales iniciativas.
Desde luego, fue preciso explicar los alcances del reciente acuerdo de suspensión suscrito con los EU, mismo que no dejó satisfecho a nadie, anulando de facto lo estipulado en el marco original del TLCAN (exportación de la totalidad de excedentes de azúcar).
Resistencia de las malezas a herbicidas en América Latina 30 años después R del Prado, de la Universidad de Córdoba, España, se refirió a la importancia del empleo de herbicidas en la agricultura, pues sin ellos, la humanidad hubiera colapsado ya. Evidentemente, tema de controversia este, fue clarificado mediante evidencias científicas con cifras realmente impactantes; relacionando tanto microorganismos, como sustancias y compuestos que integran estos agro productos.
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Una vez concluidas las conferencias magistrales, se realizó un recorrido por los diferentes stands, donde se pudieron observar diversas ofertas, transmisiones hidrostáticas, sellos para bombas, equipos para soldadura, reductores de velocidad, plantas de cogeneración y agroproductos para la caña; no faltando la amplia oferta comercial de las empresas cubanas, resaltando las bebidas y demás propuestas tecnológicas y de servicios.
CONFERENCIAS TÉCNICAS
Resultaría difícil hacer un recuento de la gran cantidad de colaboraciones técnicas presentadas en salones colindantes (tal vez el prietito en el arroz), por el ruido e interferencia entre conferencistas; observación que fuera comentada in situ que seguramente será tomada en cuenta para eventos futuros.
En la sección de malezas, destacan temas sobre biología y eco fisiología, manejo de malezas, tecnología de control.
Sobre tecnología azucarera, fueron presentados temas varios, sobre muestreo de caña, operación de molinos, mazas perforadas, bombas de vacío, preparación de floculante y aplicación de productos químicos, entre otros.
Los aspectos ambientales fueron tratados muy profesionalmente por los diferentes ponentes, resaltándose: auditorías ambientales, producción de etanol, tratamiento de vinazas.
El bloque de calidad se centró básicamente en los sistemas de gestión ISO.
El platillo fuerte fue el relacionado con el aprovechamiento de los derivados, presentando opciones para la producción de energía y otros temas de capital importancia para la diversificación con opciones de desarrollo.
El cambio climático fue tema que estuvo flotando en el aire, máxime cuando el gobierno chino ha venido ofreciendo apoyos al efecto, mismos que a través de la Universidad de Xin Hua, otras de Brasil y el propio ICIDCA, serán aprovechados para beneficio de la humanidad toda, pese a Mr. Exabrupto del norte. Nuestro país no puede quedar al margen de esta iniciativa, requiriéndose acercamiento con las autoridades de SEMARNAT e INECOLCC, lo cual ATAM buscará.
SESIÓN DE CARTELES
Se presentaron una gran cantidad de carteles con diferentes temas, lo cual refiere el interés de presentar y participar aportando experiencias y conocimientos a la colectividad azucarera. Nuestro país estuvo representado con el tema “Análisis de metodologías de competitividad para la diversificación de la agroindustria azucarera”, cuyo autor es Noe Aguilar, de la Universidad Veracruzana.
La gala musical estuvo a cargo de un ensamble de cuerdas, interpretando melodías variadas para deleite de los asistentes. El evento se realizó en el Convento de San Francisco, de la Habana, Vieja.
Como ha sido costumbre, la ATAM pone a disposición de los interesados los trabajos en extenso en nuestro domicilio social.
10
COSTO DE INSCRIPCIÓN SOCIOS ATAM: *Incluye: material, conferencias, acceso EXPO, recesos de café, coctel de convivencia.
Hotel sede: SENCILLA $1,888.00 DOBLE $2,139.00
Las tarifas del hotel sede son por habitación por noche, incluyen: Desayuno Bu et, el 16% de IVA, propinas de botones y camaristas. Durante los días de la Convención, no serán válidas tarifas corporativas o de convenio. Son válidas dos días antes y dos días después de la Convención ATAM 2017
Código ATAM
Tel. 01 (55) 5339 1000 Lada Sin Costo 01 800 227 4727 Fax 01 (55) 5339 1085 E mail: jenny.nava@brisas.com.mx y/o marisol.ortega@brisas.com.mx
O bien, Directamente al hotel Galeria Plaza Veracruz: Tel. 01 (229) 989 0505 Lada Sin Costo 01 800 110 0123 Fax 01 (229) 989 0547
E mail: reservaciones.veracruz@brisas.com.mx Link del Congreso ATAM: https://reserve.brisas.com.mx/reserve/?h=3&code=CONGRESOATAM
CUOTA DE RECUPERACIÓN PARA ESTUDIANTES CON CREDENCIAL VIGENTE*: $200.00 (Incluye: entrada a las conferencias y exposición) *Únicamente para estudiantes de Licenciatura CUOTA DE INSCRIPCIÓN NO SOCIOS: $4,000.00* CUOTA DE RECUPERACIÓN PARA JUBILADOS*: $300.00 RIO NIAGARA 11 COLONIA CUAUHTEMOC MEXICO, D.F. C.P. 06500 TELS.: (0155)5514-5121, 5062-1380 EXT. 1337 Y 1338 FAX: 5514-2567 atam@atamexico.com.mx y comunicados@atamexico.com.mx XXXIX CONVENCIÓN Y EXPOATAM 2017 “Jorge Sánchez Anaya” 13 al 15 de Septiembre del 2017 WTC, Boca del Río Veracruz $2,500.00*
5 6
Sustentabilidad en Agroindustria, BONSUCRO, la Experiencia en Nicaragua
Rocío Nieves1
Bonsucro es la plataforma global de caña de azúcar sustentable la cual posee el Estándar Bonsucro, el sistema de gestión más importante a nivel global para la producción y procesamiento sustentable de caña de azúcar. Recientemente en Nicaragua la asociación sin fines de lucro SOLIDARIDAD en el marco de las actividades de PANAMERICAÑA otorgó un reconocimiento a Ingenio San Antonio (ingenio parte de Nicaragua Sugar Estates Limited/NSEL) en Chinandega en Nicaragua, reconociendo no solamente el haber alcanzado la certificación BONSUCRO sino varias prácticas que lo colocan como modelo en Latinoamérica.
Ingenio San Antonio es el primero en Nicaragua en recibir la certificación Bonsucro. Según Carlos Pellas, presidente de SER Holding Co., propietario de Nicaragua Sugar Estates Limited, la decisión de obtener la certificación Bonsucro fue natural para la compañía: "En sus 125 años de operaciones como una empresa líder en Centroamérica, NSEL siempre ha tenido la cultura y el compromiso de implementar las mejores prácticas y tecnologías disponibles en la industria azucarera y siempre ha estado comprometida con el desarrollo de la sostenibilidad social, económica y ambiental de su región de influencia. No obstante, queríamos tener una evaluación de sostenibilidad externa de nuestro sistema de producción.”
El evento patrocinado por SOLIDARIDAD, uno de los miembros estratégicos de BONSUCRO intitulado “Primer Intercambio de Experiencias para la Transferencia de Buenas Prácticas Bonsucro” contó con participantes de Honduras, El Salvador, México, Belice, Estados Unidos, Argentina, Gran Bretaña y de otros ingenios de Nicaragua, así como de la Asociación de Productores Privados de Caña de azúcar de Occidente (APRICO) y de México (CNPR).
El CEO de BONSUCRO, Simon Usher explicó que BONSUCRO cuenta con la única certificación sustentable específica para caña de azúcar. En el mundo se cuenta con presencia en 44 países. Bonsucro cuenta con el reconocimiento de Harvard University a través de un estudio de caso como modelo para alcanzar “un nivel más alto de desempeño ambiental, social y financiero en la producción y la adquisición de azúcar, y todos los interesados deben trabajar juntos para lograrlo”. Asimismo BONSUCRO ha sido reconocido recientemente la Comisión Europea al renovar el estatus de Bonsucro como un esquema reconocido conforme a la Directiva de la UE sobre Energías Renovables (EU RED por sus siglas en inglés)
A través de las herramientas como la Calculadora BONSUCRO y el Estándar de Producción el Ingenio San Antonio pudo mejorar el rendimiento de la planta y de sus plantaciones de caña, ya que según propio personal del ingenio "La Calculadora BONSUCRO en particular jugó un papel en el proceso", "nos dio una metodología basada en un sistema métrico que facilita una forma medible y manejable para obtener mejoras continuas y el desarrollo sostenible de la empresa."
En el evento en Nicaragua se presentaron tanto la teoría como la práctica a lo largo de la cadena productiva del azúcar y alcohol (Ron Flor de Caña) como fueron: Cumplimiento de la legislación laboral, ambiental y prácticas sustentables de índole social como Salud Ocupacional (Experiencia sobre Estrés Térmico de los cortadores de Caña) lo relativo a la escuela y servicio de hospital para los empleados y cortadores de caña del ingenio etc., experiencias que pudimos constatar en campo.
También se visitó el laboratorio a cargo del Manejo Integrado de Plagas, así como presenciamos el Manejo Seguro de Herbicidas en donde además de respetar el medio ambiente se hace énfasis en la seguridad ocupacional de los trabajadores de campo.
1. BONSUCRO, Engagement Manager México
14
En esta visita se pudo constatar que es posible alcanzar estándares internacionales en cuanto a una producción responsable y sustentable de la caña de azúcar. Esperamos replicar esta experiencia en México muy pronto a través del apoyo de sus principales actores como son las organizaciones cañeras y las instituciones públicas y privadas que atienden a los ingenios azucareros así como de miembros estratégicos de Bonsucro en México como son: Solidaridad Network, Save The Children México, Programas Sustentables Para Certificación Sociedad Civil (PSC), ADN Fresh SPR, Ingenio Lázaro Cárdenas e Ingenio La Gloria.
Próximamente se contará con la “Semana Técnica Bonsucro” en Guadalajara, Jalisco, México del 3 al 7 de Julio del presente año*. Un evento cuyo objetivo será capacitar a los interesados en la certificación BONSUCRO, taller sobre el uso de Connect y el intercambio de experiencias a través de la visita a un Ingenio con proyecto de certificación BONSUCRO.
*http://www.bonsucro.com/en/events/bonsucro-technical-week-mexico-2017/
15
Informes y Reportes
Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera
Reporte bimestral de Normalización para la Agroindustria Nacional de la Caña de Azúcar Ciclo 2016/2017
Es un reporte que integra de manera bimestral los asuntos sustantivos en materia de Normalización en la Agroindustria Nacional de la Caña de Azúcar.
Bimestre 2-3 (MARZO-MAYO 2017)
REPORTE BIMESTRAL DE NORMALIZACIÓN PARA LA AGROINDUSTRIA NACIONAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR
NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM’S)
El 26 de abril de 2017, se realizó por parte de la SEMARNAT el Foro Nacional de Análisis y Difusión del Proyecto de Norma Oficial Mexicana, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes provenientes de generadores de vapor que utilizan bagazo de caña de azúcar como combustible”, el objetivo fue dar a conocer los aspectos que motivaron su elaboración y cuestiones importantes del documento como lo son los Límites de emisiones para esos generadores.
Por parte de la mayoría de los Ingenios participantes en el evento se mostró imposibilidad de incumplimiento a los límites presentados que consideraban emisión de PARTÍCULAS en rangos inferiores a los 350 mg/m3, MONÓXIDO DE CARBONO en rangos inferiores 500 PPMV, BIÓXIDO DE AZUFRE en rangos inferiores 200 PPMV y ÓXIDOS DE NITRÓGENO en rangos inferiores 650 PPMV, para equipos existentes y para equipos nuevos PARTÍCULAS en rangos inferiores a los 150 mg/m3, MONÓXIDO DE CARBONO en rangos inferiores 500 PPMV, BIÓXIDO DE AZUFRE en rangos inferiores 200 PPMV y ÓXIDOS DE NITRÓGENO en rangos inferiores 300 PPMV.
Por los anteriores la emisión de la NOM en los términos descritos significa un reto e importante inversión por parte de los Ingenios azucareros, se espera que en breve el documento sea publicado para su Consulta Pública y que los interesados viertan sus comentarios durante ese período.
Proyecto de Norma Mexicana NMX-F-000-2017: PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA USO HUMANO INGENIOS AZUCAREROS-MATERIAS PRIMAS, MATERIALES EN PROCESO, PRODUCTOS TERMINADOS Y SUBPRODUCTOS-DEFINICIONES (Cancelará a la NMX-F-086-1986). En el mes de marzo de 2017 en sesión plenaria el COTENNIAA en su conjunto aprobó y suscribió el citado Proyecto. Está en proceso su envío a la DGN-SE para solicitar su publicación para Consulta Pública.
ASUNTOS GENERALES
“TALLER DE CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS BAJAS EN EMISIONES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA CON BIOMASA EN MÉXICO”. Continuando con los trabajos que se están haciendo por parte del Gobierno Federal para reducir las emisiones de CO2, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y la Agencia Danesa de Energía comenzaron los trabajos para la elaboración de un CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS BAJAS EN EMISIONES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA CON BIOMASA EN MÉXICO, mediante presentación en taller el pasado mes de febrero de 2017. El objetivo de dicho Catálogo es que los usuarios de tecnologías puedan tener certidumbre de las mismas y conocer los costos y eficiencias mínimas.
“Tratado de la Alianza Pacífico”, revisión de textos en materia de ETIQUETADO FRONTAL y NUTRICIONAL. En alcance a la revisión del Tratado de la Alianza Pacifico, la CNIAA y el COTENNIAA se encuentran trabajando en el Grupo de Trabajo para la definición de postura país del Etiquetado Frontal, hasta el momento la posición del Sector es de total rechazo a cualquier etiquetado que induzca a la semaforización de productos con alto contenido calórico, azúcares, sodio y grasas trans. Particular atención merece el etiquetado Chileno el cual si manifiesta semaforización.
SUBCOMITÉ 19ª "AZÚCARES"
“SOLICITUD DE OBSERVACIONES SOBRE EL PROYECTO DE NORMA PARA EL JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR DESHIDRATADO NO CENTRIFUGADO (ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PRODUCTO).” Para dar seguimiento al tema el COTENNIAA realizó comunicación al Punto de Contacto CODEX en el mes de marzo de 2017, solicitando información sobre el Proyecto en comento se nos informó que el Comité Ejecutivo del CODEX Alimentarius determinara en base a los comentarios que reciba su suspensión o finalización como Norma Mundial o Regional. Este Subcomité se encuentra trabajando en la revisión del documento para para emitir comentarios antes del 31 de Mayo de 2017.
Por: Lic. Cinthya Selene Díaz Aguirre (1)
1. Secretaria Técnica del Comité de Normalización Nacional de la Industria Azucarera y Alchoholera.
Trabajos Técnicos
Análisis de Metodologías de Competitividad para la Diversificación de la Agroindustria Azucarera
Analysis of Competitiveness Methodologies for Sugar Industry Diversification
N Aguilar-Rivera1, A Herrera-Solano1, M Enriquez-Poy 2 and I Gomez-Juarez2 (1) Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Córdoba, Veracruz, México; (2) Grupo MOTZORONGO, México * naguilar@uv.mx (autor para la correspondencia)
RESUMEN
La revisión de la literatura sobre el azúcar es amplia y extensa Sin embargo, la temática de competitividad de la agroindustria azucarera, es poco frecuente La producción de azúcar depende de tres elementos fundamentales: cantidad y calidad de la caña industrializada, rendimiento en fábrica, y capacidad instalada y aprovechada de los ingenios azucareros Sin embargo, el análisis de los factores productivos que inciden en su competitividad se ha llevado a cabo empleando solo los tres indicadores individuales anteriores sin considerar factores internos a los propios ingenios que determinan su competitividad, productividad, capacidad para diversificarse, rentabilidad y otros. El presente trabajo evaluó los factores de competitividad de la diversificación productiva mediante el uso de diversas metodologías de análisis Benchmarking: FODA, PESTLE, y diamante de Porter Los resultados indican sistemáticas acciones de planeación, arreglos institucionales e iniciativas gubernamentales para incrementar la rentabilidad, productividad y competitividad de los proyectos de diversificación
PALABRAS CLAVE: Competitividad, subproductos, derivados, industria azucarera
ABSTRACT
The literature review on sugar is broad and extensive. However, the com petitiveness of sugar industry is rare. Sugar production depends on three elements: the amount and quality of the industrialized sugar cane, sugar mill yield, and the installed capacity and crushing capacity in sugar mills. However, the analysis of production factors affecting their competitiveness has been carried out using only the three previous individual indicators without considering the internal factors the sugar mills themselves that determine their competitiveness, productivity, diversification, profitability, and others. This paper evaluated the competitiveness factors of productive diversification using different benchmarking methodologies for analyzing sugarcane agribusiness system SWOT, PESTLE, and Porter Diamond. The results indicate systematic planning actions, institutional arrangements and government initiatives to increase the profitability, productivity and competitiveness of diversification projects.
KEY WORDS: Competitiveness, by-products, derivatives, sugar industry
18
INTRODUCCIÓN
La agroindustria azucarera se encuentra en la dinámica general de los sistemas agroalimentarios, energéticos, la industria química, los espacios geoeconómicos, el mercado y las regul aciones nacionales e internacionales derivadas de la globalización y la competitividad.
La competitividad puede basarse en tecnología, en precios de insumos, en la capacidad innovadora y en convertir ventajas comparativas en competitivas en términos de e scala y composición de la producción, usos de subproductos, diversificación y reconversión productiva, aspectos ambientales y de cambio climático, bioeconomia, las experiencias acumuladas, el grado de especialización vertical, conocimiento e I+D+I [1].
La diversificación de la industria azucarera es compleja y se ve limitada tanto por condiciones biofísicas y socioeconómicas. Están involucrados múltiples actores con diferentes objetivos, estrategias y percepciones. Muchos trabajos han demostrado el potencial de la industria de la caña de azúcar como una biorefinería y la utilización sostenible de los subproductos como materia prima en lugar de residuos a tratar Sin embargo, pocos estudios se ha focalizado, a través de la integración de indicadores product ivos de un ingenio azucarero, campo cañero y regulaciones institucionales, a cómo este potencial podría lograr transformar un ingenio azucarero convencional, en una planta diversificada eficiente que contribuya a reducir el consumo de energía fósil y alcanzar la competitividad [2]
MATERIALES Y MÉTODOS
Gelübcke y Stoever [3] y Fankhauser et al., [4] propusieron un nuevo enfoque para la economía verde del tradicional de Porter [5] para analizar los cinco factores determinantes de la competitividad en el mercado en el cual la firma compite: la tecnología, los atributos de los insumos, economías de producción, la diferenciación de producto y otros factores externo s como subproductos. Así mismo concluyen la necesidad de enfoques y metodologías trasnsdisiciplinarios El objetivo de este trabajo es aplicar el diamante de Po rter y las metodologías PESTLE y FODA en el análisis de la diversificación de la agroindustria azucarera
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La competitividad es un concepto multidimensional que involucra la capacidad para exportar bienes, el uso eficiente de los factores de producción y de los recursos naturales, usos de subproductos y el incremento de la productividad, el cual garantiza la elevación en el nivel de vida y el diseño de estrategias interna cionales se basa en la interacción entre las ventajas comparativas de los países y las ventajas competitivas de las empresas” Kogut, [6]. Sin embargo en la mayoría de los países azucareros el concepto de competitividad es referido solamente hacia la producción de caña, azúcar y etanol y la legislación ambiental, el resto de factores limitantes de la competitividad no son analizados.
Los métodos utilizados son el análisis FODA (fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas), el análisis PESTLE (P factores políticos que influyen en el ambiente productivo, E factores económicos, S influencias sociales, T tecnológicos, L factores legales y E de medio ambiente y ética) y el modelo de diamante de Porter (Banerjee 2005) considerando factores de la industria azucarera a nivel Mundial (tablas I a III).
19
Tabla I. Análisis FODA
Fortalezas Oportunidades Debilidades
Infraestructura civil y de ingeniería establecida
Educación, mano de obra calificada Costo de mano de obra barata, Redes nacionales de I + D + I Demanda interna creciente
Extensas zonas de cultivo de caña de azúcar, que al incrementar su productividad, son una fortaleza a largo plazo
Los ingenios generan su propia energía eléctrica
I+D+I en proyectos de diversificación KOWN HOW en derivados de la caña
Tabla II. Análisis PESTLE
Factores políticos
Uso diferenciado y de valor agregado de la sacarosa La diversificación en el sector energético.
Autosuficiencia de caña de azúcar, azúcar y etanol mediante la reconversión y diversificación de áreas cañeras de bajo rendimiento e ingenios Reingeniería administrativa
Eliminación de quema de cañaverales y Mercados de carbono y desarrollo limpio
Certificación de procesos mediante normas internacionales Subproductos abundantes
Bajos servicios de infraestr uctura La naturaleza perenne del cultivo. Escasa generación de valor agregado Dependencia de insumos y equipos importados El intervencionismo estatal en toda la cadena del azúcar
Altos costos de producción Limitado acceso al crédito y servicios de capacitación
Programas de desarrollo de variedades no está bien establecido así como la producción intensiva de etanol y la cogeneración Baja cultura de proyectos de diversificación
Amenazas
Bajo nivel de estándares de calidad internacional, Desastres climáticos por huracanes, heladas y sequias
Competencia en el mercado de productos establecidos (edulcorantes no calóricos y HFCS)
Limitaciones de capital para el desarrollo de los derivados de la caña Proyectos de etanol basados en maíz y sorgo dulce
Factores económicos
Los gobiernos influyen directamente en el rumbo de la agroindustria, precios de venta de la materia prima y de los productos finales a través de las leyes vigentes. Actualmente la política es hacia el etanol en los precios de venta y a través de la reglamentación del contenido de etanol en la gasolina, un imperativo político de azúcar y la cogeneración como proyectos de diversificación
La cadena de diversificación del azúcar está vinculada al sector alimentos, papel, fermentaciones y alimentos pecuarios; los productos finales tiene altos de producción y son débiles ante la competencia internacional de productos similares como los bioplasticos y los bioproductos
Factores tecnológicos
El azúcar se ha convertido en una industria inercial con el cultivo y procesamiento y no ha logrado integrarse en diferentes lugares al igual que un complejo petroquímico No se han ampliado las actividades de I+D+I en las áreas que la industria necesita como bioenergía, abonos, fermentaciones y certificaciones
Factores legales
La legislación no establece incentivos a la producción diversificada basada en la caña de azúcar, los proyectos de cogeneración y etanol aún se tratan ligeramente en la mayoría de las leyes
Factores sociológicos
La inestabilidad y las opciones alternativas de producción agrícola y diversificación son limitadas por lo tanto no se han creado un número significativo de empleos directos e indirectos
Factores ambientales y éticos
El esquema tecnológico se basa en el monocultivo, la especialización por regiones y por productores, no existe rotación e intercalamiento de cultivos; usos de compostas derivados de subproductos cañeros, la mayoría de las zonas cañeras tiene problemas edáficos como la erosión, agotamiento de nutrientes, principalmente N y reducción del pH y materia orgánica derivado de la quema que han incrementado la dependencia de insumos y los costos de producción
Tabla III Análisis del Diamante de Porter de la diversificación de la industria azucarera
Condiciones de los factores
Gran superficie a nivel mundial para el cultivo
La falta de fertilidad del suelo y materia orgánica
Cambio climático y ENSO
I+D+I para mejorar las variedades de caña de azúcar y la creación de la tecnología propia para aprovechar el Etanol combustible y otros bioproductos a partir de la caña de azúcar y la cogeneración
Mejoramiento genético para nuevas variedades energéticas
Infraestructura deficiente, la industria es obsoleta e ineficiente y contaminante y diseñada solo para azúcar, la práctica de
Estrategias, estructura de la empresa y rivalidad
La competencia se plantea en el sector de la transformación por la naturaleza estacional de la cosecha de la caña de azúcar para maximizar el rendimiento del cultivo y azúcar
diferenciación de productos de insumos de recursos naturales de poco valor (compostas, aguardiente, mieles, panela etc ) algunos de baja diferenciación y valor agregado al azúcar
Para el etanol, la estrategia se basa en el alto precio de la gasolina, menos costoso combustible renovable en el mundo, el uso de etanol se traduce en reducción de las
20
Condiciones de la demanda
quema de la caña para la zafra está extendida y los residuos de cosecha se usan marginalmente en la alimentación pecuaria, costos de producción elevados, el desempeño competitivo y de capacidad de diversificación actual del sector es muy inferior a su potencial
Las condiciones del mercado interno no han desempeñado un papel importante en la diversificación hacia otros productos derivados La demanda por parte de los fabricantes de alimentos de bebidas gaseosas, chocolates, helados, galletas y pastas representa el sector consumidor de azúcar El restante es directamente consumido en los hogares los subproductos no se industrializan en gran escala.
Papel de la Oportunidad
emisiones de gases de efecto invernadero, no existen estrategias comerciales, el enfoque es hacia la oferta y no hacia el consumidor con baja diferenciación y diversificación
La Crisis económica mundial y del petróleo y el impacto del tipo de cambio convierte el azúcar de varios países como potencial materia prima de la sucroquimica y las biorefinerias y los residuos de cosecha en la lignoquimica
Industrias relacionadas y de apoyo
Un reducido número de ingenios azucareros esta certificado en sus procesos industriales, El sector primario depende fundamentalmente de pocas variedades de caña, la investigación en usos alternos y de alto valor agregado en subproductos es precaria, la industrialización de subproductos es limitada, la mayoría de los ingenios los comercializa a otras empresas como el caso de las melazas, los proyectos de etanol y cogeneración están limitados
Rol del gobierno Las políticas públicas pueden mejorar la ventaja competitiva del sector e impulsar la transformación de la industria azucarera en biorefinerias sin embargo en la mayoría de los países no se han creado las condiciones para mejorar la competitividad de la agroindustria azucarera y la diversificación y hay problemas en infraestructura
CONCLUSIONES
Los instrumentos metodológicos empleados lograron determinar que las empresas azucareras a nivel mundial solamente podrán alcanzar la competitividad internacional a través de 1) una productividad cañera sostenible, 2) diferenciación de productos en base a azúcar, etanol y diversos derivados de los subproductos como melazas, cachaza, cenizas y vinazas, 3) eficiencia generada a partir de sus recursos y capacidades, 4) reconversión a biorefinarias, sucroquimica y alcohoquimica, 5) alta eficiencias energeticas basadas en el bagazzo o residuos de cosecha como combustible generadas en la industria, 6) estrategias de I+D+I con universidades, minimizando los efectos socio-políticos, 7) legislacion gubernamental para crear el ambiente competitivo y 8) utilizando los equipos existentes, infraestructura, y la creciente especialización derivado de la potencial demanda que tendrán los derivados de la caña en el mundo en los que se han propuesto esquemas de diversificación que van desde el menor hasta el mayor valor agregado desde 1970 a la fecha. La información que generaron estas metodologías se puede aplicar en los complejos procesos hacia la toma de decisiones en la transicion de los procesos de diversificación y biorefinerias
REFERENCIAS
1. Aguilar-Rivera, N. (2012). Paradigma de la diversificación de la agroindustria azucarera de México. Convergencia, 19(59), 187-213.
2. Aguilar Rivera, N. (2014). Reconversión de la cadena agroindustrial de la caña de azúcar en Veracruz México. Nova scientia, 6(12), 125-161.
3. Gelübcke, W., John, P., & Stoever, J. (2016). Environmental regulation and sustainabl e competitiveness: Evaluating the role of firm -level green investments in the context of the Porter hypothesis
4. Fankhauser, S., Bowen, A , Calel, R., Dechezleprêtre, A., Grover, D., Rydge, J., & Sato, M. (2013) Who will win the green race? In search of environmental competitiveness and innovation. Global Environmental Change, 23(5), 902-913
5. Porter, M. E. (1998). Clusters and the new economics of competition (Vol. 76, No. 6, pp. 77-90). Boston: Harvard Business Review.
6. Kogut, B. (1985), Designing Global Strategies: Comparative and Competitive Value -Added Chains, Sloan Management Review 6(4):15-28.
7. Banerjee, S. (2005). International Competitiveness and Sugar Strategy Options in Australia, Brazil and the European Union. International Journal of Business Studies, 13(1), 39-66.
21
SUSTENTABILIDADE – UMA REALIDADE
PARA O GRUPO SERRA GRANDE - NORDESTE DO BRASIL
RESUMO: A sustentabilidade encontra-se embasada em 03 pilares: o ambiental, o social e o financeiro, onde o equilíbrio determina a sustentação de uma empresa, de uma sociedade e de uma região como um todo.
A preservação da Mata Atlântica sempre foi uma realidade para a Usina Serra Grande, tratada como uns dos assuntos de maior importância para a empresa, a tal ponto de ser possuidora de aproximadamente 18,5 % de toda reserva florestal nativa da zona canavieira do Estado de Alagoas, dentre umas 19 unidades sucroalcooleira.
O pensamento administrativo do grupo, preocupado com a manutenção das suas reservas, está voltado para um futuro melhor para todos os nichos envolvidos nesse ecossistema, e vem conseguindo com êxito incutir a mesma mentalidade para a comunidade local. Sem a preservação ambiental, a sociedade que a cerca torna-se insustentável, principalmente com a ameaça à sobrevivência dos seres vivos, gerando assim conseqüências desastrosas para a própria empresa A água também, considerada um dos maiores bens para uma sociedade, na escassez em determinadas regiões, é prioridade o seu uso racional no Grupo Serra Grande.
Na área social visamos o bem estar dos nossos colaboradores e dos seus familiares, em um melhor atendimento a moradia, saúde, educação e lazer; além do s cuidados ao seu ambiente de trabalho e segurança na execução das suas atividades.
Puxando a 3ª perna da sustentabilidade, o grupo Serra Grande vem atravessando com êxito todas as dificuldades políticas e financeiras que o setor sucroalcooleiro e o país vem passando, nos deixando de certa forma mais confortáveis.
O presente trabalho, enfatiza principalmente os procedimentos da Usina Serra Grande (AL) e da Usina Trapiche (PE) com relação ao meio ambiente, divulgando um pouco do seu lado social. Em ambas as empresas, são consideradas de extrema importância com relação à biodiversidade, o que é bastante positivo para todos resultados alcançados, associado ao respeito dado aos nossos colabores, com uma segurança financeira da continuidade das nossas atividades
SUMMARY: Sustainability lies grounded on 03 pillars: environmental, social and financial, in which balance determines the support of a compan y, a societ y and a region as a whole
The preservation of the Atlantic forest has always been a reality to S erra Grande Mill. It has been treated as one of the subjects of largest importance for our company, in such a way that we own approximately 18.5 % of every native forest reserve on the sugar cane zone of the State of Alagoas, from about 19 sugarcane units.
The administration thoughts of the company, preoccupied with the maintenance of its reserves, are always aiming for a better future for all the niches involved in that
23
CAUBY PEQUENO DE FIGUEIREDO FILHO (Engenheiro Agrônomo - Usina Trapiche, Sirinhaém – Pernambuco e Usina Serra Grande, São José da Laje - Alagoas)
ecos ystem, has been succeeded in getting the change of the mentalit y of people who ar e part of that societ y. Without an environmental preservation, it becomes difficult the sustaintability of the society that surrounds us, the survival of living things and also the maintenance of the company. Water also considered one of the greatest assets for a societ y in shortage in a particular region. It is a priorit y in Serra Grande group the rational use of water
In the social area, we aim at the welfare of our employees and their families, in better care to housing, health, education and leisure; besides the care to their working environment and safet y in carrying out its activities.
Pulling the third leg of sustainability, the Serra Grande group comes through successfull y at all the political and financial difficulties the sugar and alcohol sector and the country has been experienced, leaving us in a more comfortable way. The work itself, presents the behavior of Serra Grande Mill and of Trapiche Mill with relation to an atmosphere, disclosing some of its social side. In both companies , a large biodiversit y of species are considered extremely important, being that quite positive for all achieved results, associated with the respect given to our collaborators, with a financial safet y of the continuity of our activities.
PALAVRAS-CHAVE: Meio Ambiente, flora, fauna, ser humano, social, educação, saúde, convivência com a cana-de-açúcar.
INTRODUÇÃO: A Mata Atlântica localiza-se na costa leste do Brasil, é considerada um dos 25 hotspots mundiais, e apresenta um grande número de espécies endêmicas e ameaçadas de extinção. Graças à conscientização da classe empresarial e da sociedade como um todo, passou a ser vista com outros olhos: a preservação ambiental e os investimentos em recuperação da sua fauna e flora faz em parte do cotidiano de vários destes setores empresariais, a exemplo do setor sucro-energético. Trabalhos de órgãos ambientais locais e de organizações não governamentais vêm ajudando nessa transformação de maneira natural, mas infelizmente, ainda para alguns setores, esta mudança ocorre por condições forçadas e também por servir de “marketing” empresarial. Como todo ser humano, implicitamente racional, sabe-se da grande importância desse ecossistema para a vida, da beleza que essas remanescentes proporcionam, com toda exuberância, apresentando um enorme número de endemismos de fauna e flora e, que tudo isso é “Vida”. Encontram-se diversos ecossistemas associados à mata atlântica, tais como: manguezais, matas de restinga e tabuleiro, brejos de altitude, florestas de pinheiros e todas as reservas hídricas que pertencem a esse ambiente, tendo cada um, funções específicas vitais a qualquer sociedade
Preocupada com grandes devastações no passado, a Usina Serra Grande associou-se ao Criadouro Científico Zoobotâni ca Sete-Cores e a Usina Utinga Leão, fundando uma ONG (Organização Não Governamental), denominando-a de IPMA (Instituto de Preservação da Mata Atlântica). O objetivo principal do IPMA é desenvolver programas ambientais para preservar e conservar a Mata Atlântica no Nordeste, elaborando projetos de recuperação florestal e sempre encarando a natureza como um bem comum a todos e entendendo que todos devem participar dessas ações ecológicas para que se obtenha um melhor resultado, atuando bastante em uma “Educação Ambiental”.
24
Segundo as informações do IPMA (Instituto de Preservação da Mata Atlântica), é grande o número de endemismos da fauna e flora que ocorre no Nordeste, apresentando também, um alto número de espécies ameaçadas.
O IPMA (Instituto de Preservação da Mata Atlântica), sediada em Maceió, estado de Alagoas, tem como presidente o Dr. Fernando Pinto. Esse órgão mantém parceria com órgãos governamentais federais e estaduais ( IBAMA – Instituto Brasileiro de Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis, IMA - Instituto de Meio Ambiente de Alagoas, IDEMA – Instituto de Desenvolvimento Sustentável e Meio Ambiente do Rio Grande do Norte, UFAL - Universidade Federal de Alagoas, UFPE – Universidade Federal de Pernambuco, UFRPE – Universidade Federal Rural de Pernambuco) e instituições nãogovernamentais (CEPAN – Centro de Pesquisas Ambientais do Nordeste, AMANE –Associação para Proteção da Mata Atlântica do Nordeste), buscando o desenvolvimento de um Plano de Gestão Ambiental, enriquecido com pesquisas e com conhecimentos mais amplos desta região.
Da mesma forma que o IPMA mantêm uma parceria com instituições educacionais, instituições governamentais e não -governamentais, o Grupo Serra Grande também mantêm, estendendo-se no atendimento de pesquisadores de outros estados e países.
A preservação das matas do grupo Serra Grande faz parte da sua cultura, a exemplo da Usina Serra Grande (Al) que possui 9.200,0 hectares totalmente preservados, fazendo parte de 18,5 % de toda Mata Atlântica encontrada na zona canavieira do Estado de Alagoas. Considerando a outra unidade, a filial Usina Trapiche no Estado de Pernambuco soma-se mais 6.500,0 hectares de Mata Atlântica e 2.000,0 hectares de vegetação de mangue, ecossistema associado a Mata Atlântica; perfazem um total de 17.700,0 hectares desse ecossistema, faltando adicionar ainda as áreas dos seus reflorestamentos (680,0 hectares na Usina Serra Grande e 383,0 hectares na Usina Trapiche). O grupo Serra Grande além de proteger e investir na Mata Atlântica, se concentrou também para proteção da Mata Amazônica, localizada na região norte do Brasil, com a aquisição da Fazenda Rio Dourado na região sul do Pará, preservando em torno de 65.000,0 hectares nesse ambiente. O Grupo Serra Grande com a sua fazenda de pecuária na região Amaz ônica, é detentora de 83.763,0 hectares.
Assim como o meio ambiente é visto como de grande importância para o Grupo Serra Grande, garantindo a maior sobrevivência de uma sociedade como um todo, os nossos colaboradores tem a mesma importância de respeito e atenção, onde são tratados de forma digna, garantindo o seu bem estar fora e dentro do trabalho, com segurança e s aúde Temos um programa educacional bem abrangente para os filhos dos nossos colaboradores, programa esse que se destaca no seu nível de ensino, com relação as escolas púb licas e particulares da região. É honrado o cumprimento no seu dever do compromisso salarial justo, atrativo e certeiro, o que deixa os nossos colaboradores em alto grau de satisfação e confiantes com os seus compromissos.
PROCEDIMENTOS: Há várias décadas, a Usina Serra Grande tem como uma das suas preocupações principais a preservação e manutenção da sua cobertura florestal nativa. Para isso, vem trabalhando no sentido de promover uma maior fiscalização das suas reservas, na proteção da flora e fauna; ao mesmo tempo, procura repassar essa mentalidade
25
para os seus funcionários e familiares, educando-os para tal atitude ecológica, replicando isso para a Usina Trapiche, após a sua aquisição em 1997
O Grupo Serra Grande é detentor de um programa de reflorestamento. Uma boa parte das mudas utilizadas são compradas aos programas ambientais e sociais, outra parte é produzida diretamente nas nossas sementeiras. Há pouco tempo essas mudas eram totalmente produzidas nas duas empresas, por serem possuidoras de uma boa estrutura de sementeiras e ter conhecimento nesse processo, com pessoas treinadas na coleta desse material em campo. Mas, no intuito sempre da valorização das organizações ambientais e de projetos sociais, abdicou de parte da estrutura própria, afim de atender tal requisito, melhorando os recursos financeiros de tais instituições.
Assim, nesse Programa de Reflorestamento, há uma meta anual de 20,0 à 35,0 hectares para o Grupo Serra Grande. No ano de 2000, em função de uma maior disponibilidade de área, foram reflorestados 110,0 ha no total das duas empresas, sempre observando todos os cuidados para um plantio técnico, não medindo esforços em custos para espaçamentos reduzidos com intuito de conseguir o fechamento mais rápido da floresta, atentando ao controle fitossanitário e fertilização do solo. No ano de 2001 foram feitos nas duas empresas, uma área próxima a 80,0 hectares de reflorestamento s, com o intuito nos anos seguintes (2002, 2003, 2004 e 2005), atingir áreas próximas aos 50,0 hectares/ano nas duas empresas anualmente, meta essa atingida. As espécies são escolhidas em função do objetivo: busca-se atualmente, espécies nativas da Mata Atlântica para a recomposição da mesma, frutíferas nativas para “Corredores de ligação” e “Matas Ciliares” ; esp écies adaptadas as áreas úmidas e molhadas para reposição de “Matas Ciliares” e, no caso específico da Usina Trapiche, espécies adaptadas à região do “Mangue”. Aliás, outro desafio que a Usina Trapiche enfrentou foi a desocupação ordenada do mangue, com a recomposição das ilhas devastadas dentro desse ecossistema, o que faz sem nenhum intuito financeiro, visando exclusivamente a preservação de um ecossistema de grande importância para a fauna e flora, ajudando a manter e melhorar a zona estuarina da região A reposição da Mata Atlântica ocorre em áreas degradadas no passado, ou que sofreram por um processo casual de incêndio, ou ainda em substituição localizada da nossa matéria-prima (cana-de-açúcar), locais estes considerados mais apropriado para uma reserva florestal. Outro pensamento no reflorestamento é a ligação de remanescentes na formação de “Corredores Florestais”, também no outro intuito, que são a recomposição de “Matas Ciliares”, protegendo os recursos hídricos da região.
A idéia do grupo é diversificar o máximo em espécies nativas da região, favorecendo um ambiente mais próximo ao do original, como também, em estudo com espécies que se localizam diferentes extratos, ou seja, espécies primárias, secundárias e terciárias. No total estamos com um acumulado de 731,0 hectares na Usina Serra Grande e 385,0 hectares na Usina Trapiche, entre recuperação de áreas degradadas ou mesmo em substituição mais adequada da cana-de-açúcar pela floresta, formação de corredores florestais, fazendo a ligação entre reman escentes favorecendo a fauna local e proteção dos recursos hídricos, através de matas ciliares. Nesse programa de reflorestamento já utilizamos mais de 2.230.000 mudas.
Incêndios casuais, o controle na proteção das matas é prioridade das empresas , mesmo com prejuízo para a cultura da cana-de-açúcar. Dispomos de caminhões bombeiros e colaboradores treinados e especializados para essa ação. A exemplo da Usina Trapiche, que é possuidora de um caminhão bombeiro específico para incêndios florestais, equipamento esse de alto investimento, o “Mamut”. Caso necessite, a recomposição é feita rapidamente.
26
A empresa dispõe de reuniões ambientais, de “P rogramas Educacionais” nas suas escolas, fazendo parte da carga horária dos filhos dos seus colaboradores, para que cresçam conscientes da importância da Natureza. As professoras são passam por treinamentos constantemente para isso. Esse pensamento também é repassado dentro das nossas empresas, de colaborador para colaborador, funcionando em um processo dinâmico, de forma multiplicadora
A preservação está voltada para o ambiente como um todo, respeitando a flora, a fauna e seus mananciais. Possuidores de grandes reservas hídricas, que em períodos mais críticos a proteção florestal ajuda a manter vazões de importantes afluentes Na sua maioria, os rios, os riachos e as nascentes, são protegidos na preservação da sua cobertura florestal e na recomposição de matas ciliares, tendo-se também um cuidado especial com as barragens, num total de 52, dotadas de extensa cobertura florestal, visando sempre a manutenção mais perfeita dessa Reserva Biosfera Água é um bem em comum de suma importância, de grande preocupação para o futuro. Além do cuidado em proteger os nosso recursos hídricos na sua cobertura florestal, orientamos o uso racional da água pelos nossos colaboradores. Em campo, no sistema de irrigação temos o controle de uso, evitando desperdícios, tanto na liberação de água para os sistemas, como no uso operacional dos mesmos e caso ocorra alguma sobra, essas não seriam totalmente perdidas, captadas em cotas abaixo para outro sistema de irrigação. A empresa de forma inteligente implantou um sistema de barragens interligadas entre si através de canais de condução, em diversas cotas do terreno. Essa preocupação do uso racional das águas, não fica só na área agrícola, também estendida para o processo industrial, que obtêm tecnologias que promovem essa economia
Na produção de energia, além da cogeração do bagaço, investimos em hidrelétricas, mais uma energia de forma renovável, que atendem o parque industrial, vilas residenciais e sistemas elétricos de irrigação em campo, além do seu excedente ser disponibilizado para concessionárias, atendendo em maior amplitude a sociedade Não só produzimos energia renovável, economizamos a mesma no processo industrial, sempre aperfeiçoando com tecnologias que permitam isso.
A fiscalização exercida pela empresa é intensa, realizada não só pelos vigias das matas, que circulam permanentemente, como também por todos os funcionários que participam do processo administrativo de campo Os vigias também têm um papel importante na coleta de sementes de espécies nativas, facilitando o trabalho do IPMA (Instituto de Preservação da Mata Atlântica) e das nossas empresas O respeito pela Natureza passa a ser de todos que colaboram para o desenvolvimento das duas empresas. As empresas dispõem de mais de 550 placas informativas de proteção ambiental , distribuídas em suas reservas, proibindo a agressão às fauna e flora, frisando bem, em algumas, as leis federal que trata dos crimes ambientais, como também, mantemos uma grande parceria com o CIPOMA (1ª Companhia Independente de Policiamento do Meio Ambiente), que nos ajuda na fiscalização.
A reposição da fauna vem assumindo uma considerável dimensão na organização. No início da década de 90, contratou-se uma empresa do Sul do País (Prófauna Assessoria e Comércio Ltda), contando com a assessoria do Engenheiro Paulo Bezerra para tais fins Reservou-se uma área ecologicamente protegida e ideal para um criadouro de animais silvestres no sistema de cativeiro e também semi-extensiva. Todos esses projetos estão regularizados e aprovados junto ao IBAMA (Instituto Brasileiro de Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis), sempre com a intenção de preservar a fauna (mamíferos, aves e répteis). Iniciou-se com a criação de capivara (Hydrochaeris
27
hydrochaeris), cotia (Dasyassu agouti), cateto (Tayassu tajacu), queixada (Tayassu pecari ) e anta (Tapirus terrestris) Posteriormente, esses animais são liberados em campo, assumindo a sua vida silvestre, sempre monitorados em seu ambiente de produção.
O Grupo Serra Grande mantém parcerias com profissionais especializados, mais especificamente biólogos e engenheiros florestal, no estudo das espécies envolvidas nesse sistema e metodologias aplicáveis. Existem parcerias firmadas com o CEPAN e com entidades de ensino governamental, a exemplo da UFPE - Universidade Federal de Pernambuco e UFRPE – Universidade Federal Rural de Pernambuco, através das quais recebemos pesquisadores locais, como também de outros estados do país e de outras entidades do Mundo, através de intercâmbios e parcerias com outras universidades e entidades, servindo de títulos para diversas monografias e dissertações, entre mestrados e doutorados, enriquecendo também o nosso conhecimento. Faz parte também da postura de proteção ao ambiente, um cultivo adequado da cana-de-açúcar, enquadrado harmonicamente à Biosfera nativa, protegendo também os solos com uma “Conservação”, dentro da padronização técnica.
Dentro do sistema educacional, introduziu uma cadeira no currículo escolar, a “Educação Ambiental” , fazendo parte do currículo dos alunos, que replicam essa informação para dentro das suas residências É ensinado também aos alunos o manuseio da terra, na prática das hortas orgânicas das escolas, sob orientação de um profissional da área, um engenheiro agrônomo.
Pensando nos nossos colaboradores e familiares, a empresa mantêm uma grande estrutura de residências no parque industrial e no campo, dando condições de moradia sem custos para os mesmos, permitindo aonde tenha espaço, o plantio de hortas e lavouras brancas, o que ajuda na alimentação saudável de toda família. Dentro dessa estrutura social, as empresas do Grupo Serra Grande se fortalece em escolas permitindo a educação gratuita dos filhos dos nossos funcionários, possibilitando área de lazer para todos, investindo em saúde nos seus Prontos Socorros.
Ambas empresas contam com escolas com recursos financeiros próprios, que auxiliam no nível educacional em um excelente patamar de ensino, conduzindo os filhos dos seus colaboradores na prospecção de uma profissionalização futura, cobrindo algum processo deficitário do município. Nessas escolas são oferecidas desde a Educação Infantil até o Ensino Fundamental I, onde os professores são reciclados quinzenalmente, atualizando uma capacitação pedagógica.
Como a estrutura física das escolas, que atende aos padrões de ensino, considerando também área de lazer recreativa, os seus funcionários, entre diretora, diretora-adjunta, professores, merendeiras e serventes, são bancados pelas usinas do Grupo Serra Grande, assim como, arca com despesas de consultorias, a exemplo de profissionais no ramo de coordenação e psicologia. Normalmente é fornecido material escolar necessário para o diaa-dia nas salas de aula e para com as crianças com maiores dificuldades na sua aquisição. Os pais colaboram com o fardamento, material escolar básico e livro didático. Todas as crianças têm direito à usufruir da merenda escolar, que é doada diariamente, utilizando multimisturas balanceadas de alto valor protéico , enriquecidas com alimentos das hortas escolares, com o intuito também de suprir possíveis necessidades nutricionais das crianças . Há uma preocupação com a “ Saúde Bucal”, sendo incentivada a escovação nas escolas, após a merenda, sob orientação de professores.
Anualmente são realizados nas escolas do Grupo Serra Grande algumas festividades, como o “ Desfile Cívico” e a “ Festividade do Dia das Crianças” , ambos são sorteados prêmios, a exemplo de bicicletas e outros presentes.
28
As empresas do Grupo Serra Grande possuem uma boa estrutura de lazer e bem estar para seus colaboradores e familiares, “ Clube Recreativo” com salas de jogos e televisão, parque infantil, campos de futebol e quadras poliesportivas, especificamente um Balneário na Usina Serra Grande, com promoções de vários eventos e direitos na utilização programadas de festas particulares. A praça central localizada no parque industrial da Usina Serra Grande é um bom ponto de apoio para os que residem nas suas proximidades, com farmácia, padaria, salão de beleza, correio, mercadinho, delegacia, posto de saúde, facilitando a vida de todos Mantemos ainda um grande apoio de moradia, com vilas e várias residências ao redor do parque industrial, atendendo mais a esse nível de funcionários, facilitando o acesso ao seu trabalho. Em campo somos possuidores de residências em números bastantes significativos, oferecendo uma segurança de melhor qualidade de vida para os nossos rurícolas. Esse apoio residencial evita despesas de funcionários com aluguel, conta de luz e água, tendo alguns em campo o privilégio de uma área delimitada ao redor de sua residência, com a formação de um pomar, plantando a sua agricultura de sobrevivência. Para alguns colaboradores temporários, que dependem desse apoio, por não morarem na região, dispomos de alojamentos bem estruturados e equipados, com quartos com armários individuais e banheiros adequados, de acordo com as “NR”. Todos eles com área de lazer, normalmente com campo de futebol, sala de televisão, cozinha, refeitório e lavanderia. Na preocupação ainda da comodidade desses funcionários, dispomos de cozinheiro e pessoal de limpeza.
Na área de saúde, entendemos a necessidade de nossos colaboradores, tendo na sed e das empresas “ Pronto Socorro” com direito para todos os funcionários; esses bem estruturados e equipados para o atendimento, pelo menos básico, contando com a presença de uma equipe capacitada de médicos, dentista, um bom quadro de enfermagem, quando necessário o apoio de fonoaudióloga e oftomologista Dentro dessa equipe médica temos médicos do trabalho e clínicos, como também auxiliares de enfermagem, enfermeiras técnicas, algumas com especialização em técnicas na medicina do trabalho. Também não deixando de lado a presença de Assistente Social. Contando também com uma boa equipe na “ Segurança do Trabalho” , dispomos de 01 engenheiro especializado nessa área, com sua equipe técnica especializada em segurança e medicina do trabalho e as comissões internas de Prevenção Contra Acidentes. Com todo esse acompanhamento e apoio financeiro da empresa, estamos investindo em nossos funcionários, garantindo uma melhor segurança e qualidade de vida, visando cumprir as “ Normas Reguladoras” exigidas pelo Ministério do Trabalho.
Essa equipe da Segurança de Trabalho vem sempre passando por treinamentos, por reciclagens, proporcionando a multiplicação dos seus conhecimentos, com a realização de cursos, muitos em parcerias, para com os profissionais específicos de cada área atuante dentro da indústria e do campo. A exemplo de cursos em parcerias, profissionalizando melhor os nossos colaboradores, é muito importante a presença do Sistema “S” (SESI, SENAR, SEST/SENAT, SENAI), como também multinacionais que esporadicamente trazem profissionais especializados, materiais didáticos, orientando melhor o nossos aplicadores de defensivos na Tecnologia de Aplicação e um melhor uso de EPI’s.
O Engenheiro de Segurança coorporativo do Grupo Serra Grande é muito criterioso, buscando EPI’s mais adaptados, com maior conforto e segurança para os nossos colaboradores. Faz parte também de sua responsabilidade a “Brigada de Incêndios” , com programação contínua de treinamentos e reciclagens.
29
No estímulo aos nossos colaboradores de campo é dado uma “ Tabela Progressiva” , remunerando melhor os mais produtivos, com sistema de premiação, oferecendo também cestas básicas e sorteios de prêmios para esses mais produtivos, fornecendo alguns eletrodomésticos, bicicletas, motos e até o sorteio de casa, com a finalização da safra.
- Estrutura educacional e de saúde:
Quantidade Usina Serra Grande Usina Trapiche
- Escola sede 01 01
- Escola rural 11 04
- Alunos nas escolas 600 1.000
- Creche rural 03 02
- Crianças na creche 100 141
- Pronto Socorro 01 01
- 02 postos de saúde do PSF (Programa de Saúde Familiar) 02 01
Projetos/programas socioambientais do Grupo Serra Grande:
1º) Programa de Reflorestamento - Trabalho direcionado para recuperação de áreas degradadas, que apresentem menor potencial produtivo e reduzida adequação para o cultivo, fazendo-se a recomposição com cobertura florestal, gerando melhor paisagem ao ambiente, com o favorecimento de espécies nativas. Dentro desse projeto, encontram-se os corredores de ligações entre as remanescentes, favorecendo diversas espécies animais e a recomposição de matas ciliares O grupo Serra Grande mantém um sistema de vigilância e sinalização, inclusive, trabalhando na conscientização de todos que fazem parte da empresa;
2º) Programa de Recuperação de Matas Ciliares – Embutido no programa anterior, objetiva manter os principais recursos hídricos, principalmente na proteção das nascentes, garantindo assim, toda malha hídrica. Agregado a esse projeto, busca-se também os corredores de ligações;
3º) Programa de Recuperação dos Manguezais - Busca manter e recuperar as áreas anteriormente degradadas pela habitação humana, e outrora exploradas de forma inadequada por essa população Esse programa visa a garantia desse ecossistema de grande importância para a nossa zona estuarina;
4º) Programa de Proteção e Repovoamento das Área Preservadas com Espécies de Animais Silvestres - Almeja resgatar espécies animais em vias de extinção, mantendo e proporcionando o aumento populacional dessas espécies e de outras já existentes em nossas matas. O trabalho é iniciado em nosso criadouro e após, ocorre à distribuição ordenada em campo. A empresa mantém a preservação desses animais com a proibição da caça e retirada de madeira, mantendo inclusive, um sistema de vigilância e sinalização, trabalhando na conscientização de todos que fazem parte da nossa empresa;
5º) Programa de Educação Ambiental - Através da educação buscamos conscientizar os filhos dos nossos colaboradores da importância do meio ambiente , no futuro de novas gerações, para que eles cresçam conscientes da necessidade de preservar e melhorar a
30
natureza, entendendo assim a importância da sustentabilidade. Objetivamos um efeito dominó, no qual os participantes desse projeto vão repassando o seu aprendizado, educando e transformando as pessoas mais próximas e, dessa forma, surge uma nova cultura ambiental protecionista. Através da multiplicação do conhecimento, esses alunos funcionarão como guardiões da natureza. Esse projeto faz parte do currículo dos alunos nas nossas escolas;
6º) Programa de Criação e Manutenção de uma ONG voltada para a Mata Atlântica - A criação do IPMA (Instituto de Preservação da Mata Atlântica) buscou a melhoria das condições ambientais da região canavieira de forma racional, conscientizando empresários para as diversas atitudes ambientalmente corretas Ressalta-se que o IPMA vem alcançando com êxito os objetivos a que foi criado, adquirindo respeito da sociedade ambientalista. São vários os projetos que fazem parte do IPMA, tais como: reflorestamento e recuperação para cobertura florestal, recuperação de Matas Ciliares, Educação Ambiental, atividades de sustentabilidade de renda social, entre outros. Destacamos a parceria com diversas entidades ligadas aos projetos ambientais e sociais, inclusive, entidades de pesquisa e ensino, fortalecendo dess a form a, parcerias com ONG’s de grande importância para nossa sociedade;
7º) Programa de Aproveitamento Total dos Sub-produtos da Cana-de-açúcar - Fortalecer o uso total dos nossos sub-produtos, objetivando maiores produtividades e longevidade do canavial, com melhorias físicas, químicas e biológicas dos solos; aproveitamento também de sub-produtos com a utilização na formação de uma energia renovável;
8º) Programa de Manejo Integrado de Pragas - Visa boas práticas de controles de pragas e doenças, de Maneira Integrada, mais eficiente e ecológica, a exemplo a priorização no controle biológico;
9º) Projeto Proposta de criação de RPPN (Reserva Particular do Patrimônio Natural)Proposta de modelo visando a garantia da preservação do manguezal do estuário do rio Sirinhaém, de forma privada, gravada perpetuamente, o que entendemos ser proveitoso para o Estado de Pernambuco;
10º) Programa Educacional - Atende aos filhos dos nossos colaboradores no nível de Educação Infantil até o Ensino Fundamental I, permitindo não só aos residentes localizados ao redor do Parque Industrial e nas cidades dos municípios, como também é dado oportunidade para aqueles com maiores dificuldades de deslocamento, residentes em propriedades localizadas na zona rural. Em complemento ao ensino tradicional, a Usina Trapiche ainda tem aulas específicas de computação, visando um melhor conhecimento na informática, para uma melhor qualificação desses futuros profissionais;
11º) Programa de Horta Educativa - Localizada em algumas das escolas, permitindo de forma prática aos alunos uma maior conscientização ambiental, na produção de hortaliças de maneira orgânica, saudável, valorizando tais produtos na sua dieta alimentar Faz part e de um complemento da merenda escolar;
12º) Programa de Especialização dos Alunos - Oportunidade que é oferecida em algumas das nossas escolas para especialização em determinas atividades, tais como: trabalho
31
manual, bordado e pintura. Essas ações podem ser estendidas para outras especializações futuramente;
13º) Programa Dupont na escola – Trabalha na conscientização das crianças, com responsabilidade sócio-ambiental, enfatizando descartes de embalagens e resíduos. Não deixa de ser um reforço ao nosso “Programa de Educação Ambiental” ;
14º) Programa Grupo de Hipertensos e Grupo de Diabéticos - Convênio com o BEMFAN (Bem Estar Familiar no Brasil), com atenção especial a essa categoria de doenças, que afeta muito o cidadão;
15º) Programa Glaucoma - Com atendimento oftomológico programado;
16º) Programa Planejamento Familiar - Trabalha em cima de uma conscientização, no sentido de uma melhor orientação. São fornecidos medicamentos e dentro desse programa existe um melhor esclarecimento para as doenças sexualmente transmissíveis, com a presença de palestras para doenças infectocontagiosas e para a saúde do homem e da mulher;
17º) Programa Diagnóstico de Saúde e Estilo de Vida - Em parceria com o SESI foram realizadas pesquisas com os nossos colaboradores, objetivando em uma melhor qualidade de vida para os mesmos e seus familiares;
18º) Programa Ginástica Laboral;
19º) Programa Brasil Alfabetizado - Em parceria com o município, melhorando o nível educacional das pessoas interessadas. Essas aulas normalmente são realizadas à noite, favorecendo aos que trabalham durante o dia;
20º) Programa Deficiente Físico - Em parceria com uma Associação de Beneficentes Físicos da cidade de Rio Formoso, a Usina Trapiche participa, apoiando financeiramente, ajudando em uma melhor profissionalização dos mesmos;
21º) Programa Suplemento Alimentar - Em campo é fornecido o suplemento alimentar balanceado para nossos colaboradores, rico em proteína e isotônico, com reposição de sais e hidratante, bem estudado tecnicamente por empresas com especialidade no ramo;
22º) Programa de Auditoria Interna da Segurança de Trabalho - É um projeto que visa melhor acompanhamento em campo para o nosso colaborador, analisando a sua forma de trabalho, com melhor orientação, visando a sua segurança;
23º) Projeto Agora – Estudo Municípios Canavieiros - Em parceria com a multinacional “Basf”, trabalha nos principais municípios canavieiros do país, objetivando um melhor conhecimento e familiarização com a cultura da cana-de-açúcar em todos os seus processos, desde a formação do canavial, até o processo final de produção de açúcar, etanol e energia, com todos os outros sub-produtos envolvidos, deixando-os mais próximos do setor, entendendo a importância e utilização de todos os processos. O inte ressante é que pode atender as diversas faixas etárias, sendo bastante eclético, explanando a história da
32
cana-de-açúcar desde a sua implantação no país, passando por todo processo evolutivo, conscientizando ambientalmente para uma melhor comercialização. Nesse processo é deixado um país mais próximo, pois são dados os conhecimentos das diversas regiões que cultivam a cana-de-açúcar;
24º) Projeto Formando Cidadãos - Em parceria com a ONG História Viva, oferece capacitação profissional para jovens da região, com a possibilidade futura de fazer parte do quadro de funcionários da empresa, dependendo da necessidade e da sua capacitação no qual foi formado. As aulas são executadas a noite, normalmente com turmas de 20 alunos;
25º) Programa Jovem Aprendiz – Formação de adolescentes entre 18 – 23 anos, filhos de nossos colaboradores ou interessados na região, com potencial na especialização de profissionais que possam a vim trabalhar nas empresas do grupo É parecido com o projeto acima, sendo lecionado durante o dia, ministrado pelo SENAI ou SENAC;
26º) Programa BPF (Boas Práticas de Fabricação) - Em parceria com o SENAI foi conseguido essa classificação;
27º) Projeto APPCC (Análise de Perigo e Pontos Críticos de Controle) - Certificação junto ao SENAI, sendo mais uma parceria com essa entidade;
29º) Programa Operário Padrão.
RESULTADOS E DISCUSSÂO:
Possuidores da maior reserva privada da Mata Atlântica no Estado de Alagoas, muito bem conservada, com suas árvores exuberantes e adensadas, permitindo uma melhor proteção aos recursos hídricos, com e cácia, onde é presenciado nascentes e olhos d’água, nascendo dessa natureza conservada Observa-se uma sociedade altamente participativa nos Programas Ambientais, bastante consciente da importância desses ecossistemas.
O reflorestamento atinge uma área de 731,0 ha na Usina Serra Grande e aproximadamente de 385,0 ha na Usina Trapiche (considerando o ecossistema de manguezais), entre plantio de espécies nativas na recomposição da Mata Atlântica e exóticas para outros fins, além da melhor cobertura do solo. Os corredores de ligação veio a permitir fazer a junção de aproximadamente 4 500,0 hectares de matas remanescentes, favorecendo à fauna local em um ambiente mais extenso, diminuindo a probabilidade de extinção de algumas espécies. Falando em extinção, a fiscalização, assim como o investimento em repovoamento e nas parcerias com peritos no estudo das espécies, vêm permitindo ao Grupo Serra Grande ser possuidores de um maior número de espécies envolvido nessa Biosfera. As aves, por exemplo, em um grande número de espécies identificadas, inclusive endêmicas, foram quantificadas na Usina Serra Grande em um número maior do que nas matas conservadas de Murici, em Alagoas, considerada uma das maiores em endemismo na nossa região. O Pintor-sete-cores (Tangara f astuosa), ave em extinção, se encontra com uma certa abundância nas nossas matas. Responsáveis pela introdução em campo de aproximadamente 360 capivaras, 145 catetos, 120 cutias, 18 queixadas e 09 antas, sem considerar a sua multiplicação natural em campo. Além disso, a
33
Usina Serra Grande participou de um Projeto específico da preservação de uma ave em extinção, o Mutum-de-alagoas (Mitu mitu), sendo seus poucos exemplares mantidos em cativeiro, nos Criadouros Científicos de Poços de Caldas, Minas Gerais. Posteriormente o mesmo será locado na mata do Pinto e na mata da propriedade Coimbra, ambas na Usina Serra Grande. Pretende-se nesta última localidade realizar solturas monitoradas do Mutumde-alagoas visando obter maiores conhecimentos sobre sua biologia e comportamento na natureza Uma das espécies de aves mais ameaçadas no Brasil foi recentemente encontrada na Usina Trapiche, que é o Caburé de Pernambuco (Glaucidium mooreorum), sendo o mascote da mesma empresa Também foi encontrado uma espécie endêmica de um porcoespinho na Usina Trapiche da espécie Coendou speratus e, uma coruja ameaçada em extinção, do gênero Megascoce, na Usina Serra Grande
Através da parceria que temos com o CEPAN, foi realizado inventários com as espécies de cada grupo investigado, perfazendo um total de 905 espécies, divididas em: 15 líquens, 14 esfingídeos, 17 mamíferos, 21 abelhas, 33 Myxomicetes, 19 fungos, 24 Bromeliaceae, 47 Briófitas, 64 Orchidaceae, 87 Pteridófitas, 80 espécies de árvores, 115 Fanerógamas de maneira geral, 104 formigas e 265 aves.
As parcerias com universidades, ONG’s e outras entidades ambientais, onde apoiamos as pesquisas dentro das nossas empresas, dando toda logística para que se façam trabalhos reconhecidos na defesa de mestrados e doutorados, somando mais de 200 trabalhos interessantes, vem enriquecendo o conhecimento didático e da região, como também enriquecendo os nossos conhecimentos, onde cada vez mais se tem o reconhecimento das nossas empresas em trabalhos ambientais. Em novembro de 2013, a UFPE – Universidade Federal de Pernambuco lançou o livro “Serra Grande – Uma Floresta de Idéias”, contando com 32 capítulos, totalizando 670 páginas, apresentando trabalhos científicos desenvolvidos na nossa empresa Além do reconhecimento por entidades de ensino, já fomos citados pela revista “International Conservation” , como empresa de atitudes ambientais no Brasil, também na revista “National Geographic”, citando a nossa preservação e conservação na cobertura florestal; além de diversas matérias que saem em mídias ou em reportagens em programas de televisão, a exemplo do programa “Nordeste – Viver e Preservar” , da emissora de televisão “Rede Globo”.
O Grupo Serra Grande já foi homenageado no setor sucro -energético como “Visão na Sustentabilidade”, no MasterCana com o prêmio do ano em “Preservação Ambiental”. Especificamente a Usina Trapiche recebeu do estado de Pernambuco, através da Assembléia Legislativa, a “Medalha Leão do Norte” Classe Ouro, concedida pelo trabalho realizado no setor sucroalcooleiro no resguarde e restauração, proteção e defesa das condições da Natureza, nos seus programas e projetos de proteção às águas, aos rios, à flora e à fauna, dando desenvolvimento à indústria da cana com preservação do meio am biente. Também fomos recebedores do prêmio “Gestão Ambiental”, concedido pela “Nordeste Biosciences Agribusiness”
Atendendo com plenitude as leis trabalhistas do país , embutindo respeito aos nossos colaboradores, permitindo funções dignas para trabalho em um ambiente favorável, respeitando a idade cronológica dos adolescentes, não permitindo o trabalho infantil, como também não comunga com a prática do trabalho forçado (escravo), vem obtendo sucesso nas suas ações, não só pelo nível de satisfação dos funcionários, com melhores rendimentos dos mesmos, obtendo assim o reconhecimento de certificações e selos importantes para as nossas empresas, a exemplo: do certificado a nível nacional no “Compromisso Nacional para Aperfeiçoar as Condições de Trabalho na Can a-de-açúcar” em um acordo gerido
34
entre a nossa entidade de classe e o “Selo da Fundação Abrinq – Empresa Amiga da Criança” , pelos compromissos assumidos na defesa dos direitos das crianças e adolescentes.
Outro certificado que nos foi conferido, especific amente à Usina Serra Grande, é o selo “BONSUCRO” , sendo no momento a única usina do nordeste do Brasil possuidora desse certificado. Para o grupo, esse certificado é de grande importância, significando o nosso sucesso em sermos uma empresa sustentável. BONSUCRO – Better Sugar Cane Initiative, fica sediado em Londres, representando o maior selo de sustentabilidade em cana-de-açúcar no Mundo.
CONCLUSÕES:
O futuro de uma sociedade depende da preservação e manutenção de suas riquezas naturais, em sua amplitude. Sem a preservação ambiental, a sociedade local torna -se insustentável, principalmente com a ameaça à sobrevivência dos seres vivos, gerando assim conseqüências desastrosas para a própria empresa.
O Grupo Serra Grande é formado por empresas ecologicamente equilibradas, fruto de um trabalho cultural realizado ao longo de várias décadas.
Para aqueles que estão começando ou ainda mesmo não iniciaram esse trabalho, vale lembrar que nunca é tarde para colaborar com a Natureza.
Sustentabilidade é um equilíbrio de forma racional da Preservação Ambiental com suas atitudes em melhoria, é respeitar o ser humano dando melhores condições de trabalho e de qualidade de vida e o sucesso financeiro do empreendimento.
Crónicas de mi Pueblo
Representaciones Pictográficas del Municipio de Tezonapa
Por: Orestes Valle Juárez
Enclavado en la zona centro de la entidad federativa, Tezonapa es el municipio número 172, de Veracruz, perteneciente a la Sierra Madre Oriental; donde su orografía se caracteriza por ser valle, llano, sierra y cañada. Tezonapa es palabra de origen náhuatl: Tezontle que refiere a una piedra rasposa. Apam: que indica una corriente de agua. Traducido al español es: “Donde el río pasa en piedras ásperas.” Algunas de esas piedras se podrían observar en las veras del riachuelo, por la altura de la colonia Barranca Seca, de la cabecera.
En el territorio municipal se habla, por Caxapa e Ixtacapa El Grande la lengua popoluca; también en Caxapa y Tepetlampa el náhuatl se pronuncia; y por el lado de Raya Caracol, congregación donde limita el estado de Oaxaca prevalece aún la lengua mazateca.
Tezonapa y Omealca que pertenecieron, en su origen, al cantón de Zongolica, fueron identificados como Tierra Caliente, para diferenciarlos de la zona fría de los lugares pertenecientes a dicho cantón. Dos ingenios azucareros se hallan en: Motzorongo y la cabecera municipal. El territorio cuenta administrativamente con 11 agencias y 39 sub agencias ––en el 2004 se eligen por casilla en Plan de Libres, Motzorongo, Laguna Chica y Caxapa, donde antes era por usos y costumbres––.
Durante el período 2011-2013 del presidente municipal, ciudadano Julio César Sánchez García (E. P. D), un profesor bilingüe, que dio un curso de náhuatl en la Casa de la Cultura de Tezonapa, expuso la forma de representar algunos lugares de este municipio con sus nombre autóctonos; pero no pintados sino bordados en un telar de cintura por una señora de la etnia náhuatl. A continuación el texto íntegro del profesor bilingüe Miguel Ángel Tepole Rivero:
Estos 25 topónimos que se presentan se les investigó su representación jeroglífica con ideogramas nahuas, y se procedió a urdirse en una tira en un telar de cintura. Dicho trabajo se elaboró en el municipio de Tequila, Veracruz por la señora Teresa Tezoco Zepahua
1. Lugar en donde reverbera el agua (llamaradas de agua).
2. Lugar entre agua.
3. Lugar entre agua. 4. Río donde abrevan las serpientes. 5. Río de agua picante (río de agua azufrosa). 6. Cerro ceremonial dedicado a ehekatl ketzacoatl. 7. Río de agua blanquizca. 8. Río donde el agua se disuelve, donde el agua afloja. 9. Lugar entre limoneros.
10. Lugar en donde existe una chacra de la tierra. 11. Lugar donde están los enfermitos (podrá aludir a la existencia de un cementerio prehispánico “un muerto”; también se dice kokoxki: enfermo). 12. Lugar del venerable movimiento. 13. Mariposas a orillas del río. 14. Donde abundan las palmas. 15. Río donde abrevan fieras. 16. Río de agua turbia. 17. Al pie de la montaña. 18. Lugar al pie del venerable cerro o montaña. 19. En la garganta del cerro. 20. Río con piedra de tezontle (piedras rasposas). 21. Lugar apretado. 22. Lugar del bosque de xinicuiles o vainillos.
36
23. Río de agua ácida.
24. Lugar en que abundan xonotes.
25. Cerro o montaña boluda o redonda.
El presente texto se anexa al trabajo típico de Tezonapa para unir utilería al entorno del municipio, máxime que existen estos 25 topónimos. Este estudio lo efectúa el profesor Miguel Ángel Tepole Rivera, nacido en Villa Nueva, Tezonapa, Ver., en el año de 1953.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Nombres geográficos de México, autor Antonio Peñafiel; Toponimia del Estado de Morelos, autor: Eliseo Aragón y Toponimia de Motzorongo, autor: Oreste Valle Juárez.
EXPLICACIÓN DE LOS JEROGLÍFICOS, FONOGRAMAS E IDEOGRAMAS
25
GLIFOS
DE ALGUNAS DE LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO NÚMERO:
1. El glifo contiene agua reverberante y unas 3 huellas humanas.
2. Contiene la representación del agua, piedras y al pie, 2 dientes con encía roja.
3. Contiene la representación de agua, un jarro para dar la idea de ebullición con tenamaxtles y llamas de lumbre.
4. Está el canal o caño por donde corre el agua y sobre él la imagen de 2 serpientes abrevando y a los lados: izquierdo, una concha, y a la derecha, un caracol, rematando la idea de agua o río.
5. Nuevamente el canal de agua o cauce pero en esta ocasión con agua roja coronado por conchas y caracoles.
6. A la izquierda la figura zoomorfa de ehekatl: viento, y la imagen del cerro o montaña.
7. Está el canal de agua pero sin color de agua sino blanca rematado con conchas y caracoles.
8. El canal del agua o río y el agua en esta ocasión azul, dando la idea de aflojarse o iniciar un afluente.
9. La imagen de un limón, el conectivo representado por una piedra; al pie 2 dientes incisivos. Limonestitla es una palabra híbrida (mezcla de náhuatl y español).
10. Es un espiral representando al ano; como una chacra de la tierra.
11. Representa un envoltorio mortuorio.
12. Unas aspas como veleta representando al nahui ollim, o sea, el cuarto movimiento y la representación de la parte inferior del cuerpo.
13. El canal de agua o río en centro un labio y sobre el agua una mariposa con caracoles y con conchas.
14. La imagen de una palmera y al pie los dos dientes humanos.
15. El canal de agua o río y unas fieras abrevando con sus respectivas conchas y caracoles.
16. El canal del agua o río pero el agua es ceniza con sus conchas y caracoles.
17. La imagen del cerro o montaña, los dientes y un color u objeto debajo para dar esta idea.
18. La imagen del cerro o montaña con la parte inferior del cuerpo.
19. La imagen del cerro o montaña, pero ahora el cerro posee una depresión o cuello y también lleva unos dientes humanos.
20. El canal del agua o representación del río en el agua de piedra de tezontle coronado con conchas y caracoles.
21. Una representación de apretado sobre tres huellas humanas.
22. La imagen del xinicuil, vaino o zocotope, chalahuite sobre los dientes humanos.
23. El canal de agua o representación del río, pero en esta ocasión el agua es verdosa azulosa coronada con conchas y caracoles.
24. La representación de un xonokuawitl, jonote (kuahalaki) sobre los dos dientes humanos.
25. La imagen del cerro o montaña con una especie de redondez en la cima.
BIBLIOGRAFÍA
- Nombres Geográficos de México, autor: Antonio Peñafiel; Nombres Geográficos de México, por César Macazaga Ordoño; Toponimias del Estado de Morelos, por Eliseo B. Aragón Rebolledo; El Arte de Escribir, de Gabina Aurora Pérez y Toponimia de Motzorongo, por Oreste Valle Juárez.
Contribuya esta aportación para acercar a nuestros orígenes a las generaciones venideras; aprovechando hoy en día la tecnología en este mundo de íconos, logotipos e imágenes (que difunden plasmados en los medios de transporte como el metrobús y el metro en el D. F., o en la imagen de un sombrero o abanico e, incluso, en los sanitarios de las grandes metrópolis).
37
TOPÓNIMOS DE ORIGEN NÁHUATL DE 25 DE LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE TEZONAPA, VERACRUZ
NÚMERO
ORDEN ALFABÉTICO ESCRITURA DE LOS NOMBRES CONFORME CON LA ORTOGRAFÍA EL ABECEDARIO TRADICIONAL NÁHUATL
1. Almilinka Almilinga 2. Atitla Atitla 3. Atlipozonia Atlipozonía 4. Atlizacoapam Atlizacuapa 5. Chilapam Chilapa 6. Ehekatepetl Ejecatepec 7. Ixtacapam Ixtacapa 8. Kaxapam Caxapa 9. Limones Titla Limonestitla 10. Motzolonko Motzorongo 11 Nekokoxtla Nicocoxtla 12. Ollimtzin Olintzi 13. Papalotenpam Papalotenpa 14. Zoyactlan Zoyactla 15. Tekuanapam Tecuanapa 16 Tenexapam Tenejapa 17. Tepetlanpan Tepetlampa 18. Tepetzinko Tepelzingo 19. Tepekechtla Tepecoxtla 20. Tetzonapam Tezonapa 21. Tilikan Tilica 22. Xinikuilla Xinicuila 23. Xokoapam Xocuapa 24. Xonotlan Xonotla 25. Yawaltepetl Yohualtepetl
*ELABORADO POR EL PROFESOR BILINGÜE: MIGUEL ÁNGEL TEPOLE RIVERA.
38
Clásicos de la Revista ATAM
AGRIDULCES MEMORIAS DE UN PEREGRINO XL MI PRIMO JOB…
Por Sergio Villa Godoy “Idealismo : I) Aptitud de la inteligencia para idealizar. II) Sistem a filosófico que considera la idea como principio del ser y del conoce r. (Real Academ ia Española) . Yo puedo programar e instalar los sistemas en el Ingenio , insistió. ¡No, Job…! Te repito: No tenemos computadora . --¡Pero yo sí…! Aquí la traigo -, dijo señalando lo que parecía una máquina de escribir portátil… Pensé que mi primo Job traía �lojo un tornillo… ¿De qué le podría servir a Motzorongo ese cachivache…? Recordé los avatares padecidos…
Job Flores Corona na ció en Guadalajara, Jal isco… Era año y medio mayor que yo… Su abuelo materno y mi abuela paterna, eran hermanos… La mamá de Job, mi tía María Corona Bordes, estaba embarazada de su segundo bebé y su primogénito, mi primo Job, aún no cumplía dos años de edad, cuando falleció Job Flores Arias, quien fuera estimado a migo de mi padre, Miguel Villa Corona … Por mi papá, supe que el tío Job fue un personaje muy ingenios o y un ameno conversador… “Lo que se hereda, no se hurta” ; lo digo por mi primo Job. La viudez le regaló años duros a mi tía María, quién con agudo sentido del humor, explicaba el porqué prefería utilizar lo menos posible, el consabido apelativo de la época: (…Viuda de…). La oí decir: --…“Corona viuda de Flores”, es como decir que la Corona se quedó sin Flores … Yo sigo siendo María Corona de Flores-. ¡Bien por mi t ía…!
Así pues, mi tía María Corona de Flores, quién fue ra educada para administrar el hogar, prolongar en sus hijos su conservadora educación, y preparada para cumplir la misión de acompañar solidariamente “en las buenas y en las malas” a su marido, “de golpe y porrazo” se quedó sin marido a quién acompañar, y se tuvo que enfrentar “sin paracaídas”, al sostenimiento del hogar… Se empleó en la Empresa del tío Rubén Villa Michel… Job y su hermana, María como su madre, asistieron a las mejores escuelas de Guadalajara… Con mis primos Job y M aría, con ellos dos al mismo tiempo, conviví de muy niño… A María, un a chica linda, dulce y educada , le decíamos “Chuly” , porque nuestra parentela decía: --Qué chula está María Flores-. Éramos unos escuincles cuando a Job le daba por parecer un libre pensador de amplio criterio �ilosó�ico… María, inteligente a su vez, lo escuchaba como quién oye llover y no se moja … Veinteañera, simpática y bonita, “la prima Chuly” se fue al Convento y se vistió de Monja… Hubieron largas temporadas en las que Job y yo nos vimos en pocas ocasiones… Nuestras diferentes profesiones y más aún, por sus distantes ubic aciones, fue la razón… Pero por los mutuos nexos familiares, generalmente cada quién de los dos, sabía en qué argüende andaba el otro… Fue durante la época en la que ambos vivíamos en Guadalajara, cuando nos vimos con mayor frecuencia… Cinco años de vida , entre la niñez y la pubertad…
Entre su casa y la mía, h abía una distancia de cuatro cuadras , por lo que era fácil vernos… Luego, mis padres decidieron mudarse a la Ciudad de México, y obviamente, me llevaron con ellos… Fue a principios de 1950 … Estar e n el DF
40
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> <<<<<<<<<<>>>>>>>>>>
era una delicia… Dos millones de habitantes… Coyoacán , San Ángel, La Villa, San Jerónimo, Tlalpan, X ochimilco, Azcapotzalco, etcétera, eran pueblos que visitábamos los domingos… No es en balde que se llame “Planeación”, una de las “tres vigorosas colum nas” que sustentan a lo que denominamos “Administración”.
Con Job no existía el aburrimiento… Mis anécdotas relacionadas con él, son innumerables… Aunque esto no es una recopilación de anécdotas, p or el gusto de recordarlas, describiré algunas, que “como botones de muestra” , me deben ayudar a cumplir lo que p retendo, que es: Destacar las singulares características de la personalidad de Job.
Yo tendría unos doce años de edad, (mi primo uno más) cuando Job me invitó mi primer trago… Estábamos solos en su casa… Abrió una botella de licor de naranja y puso en la mesa muchas copas… Vació el contenido de l a botella en las copas y puso enfrente de mí, la mitad… Estableció las reglas del juego: Un verso, un chiste, un recuerdo, “una manera de brindar” ; al go antes de decir salud y beber la copa… Un brindis él con la copa en la mano y ¡Salud…! Luego un brindis yo con la copa en la mano y ¡Salud…! Así, uno por uno hasta terminar… Job era amante de la buena música… Terminados los brindis, puso el disco de una sinfonía … Con batuta en mano, se subió a una silla y se puso a dirigir la orquesta… Como Job era de cabello lacio e imitaba a la perfección los desplantes de los profesionales en la materia , el mechón de cabellos, agitado, se paseaba por su frente( 1)… ¡La gozamos…! ¡Y también la sufrimos…! ¡Todavía está en mi memoria, la regañada de mi tía, cuand o llegando vio sobre la mesa del Comedor, la botella vacía y las copas usadas…!
Esto, que pudiera considerarse literariamente como “el pronóstico en la vida de un dipsómano” , no fue así… A Job le gustaba experimentar… Después, en su juventud y también en la edad madura, se inspiraba en una cafetería o en una cantina, con un café o una copa al lado y su inseparable cigarrillo, para escr ibir versos (conservo algunos, que editó en un librito) y/o cuentos, que nunca publicó… Cabe la mención, de que s alvo el día del licor de naranja, nunca lo vi pasado de copas.
El cerebro de Job era genial, inquieto e incansable… Todavía éramos de Secundaria, cuando aparecieron en el mundo del espectáculo tapatío, las guitarras eléctricas … Por el momento, fueron un controvertido instrumento musical… Los conservadores no las escuchaban con gusto … Job, tranquilamente, hizo su propia guitarra eléctrica y la tocaba con ent usiasmo … Apasionado por los avances de la tecnología, me decía enfático, que cada invento representaba “una pista de lanzamiento”, para el desarrollo de otros inventos.
Por el año 1946 o 1947, con el permiso de su madre, viajó a la Ciudad de México con el propósito de investigar lo que debía de hacer, para patentar sus inventos… Mi tío Rafael Villa Corona, comisionó a su colaborador Ramón Rocha Bazán, Abogado, para que lo auxiliara… Con el apoyo de Rocha, obtuvo diversas patentes sobre inventos utilizables, pero poco comerciales … Por ejemplo: Job
1 Job tenía un oído musical muy �ino; cuando los músicos desa�inaban, no solamente lo detectaba, decía “qu e l e dolía el oído”. Toc aba toda clas e de melodías, en una buena armónica bucal y no tenia pro blema, para rescatar algo agradable de otros instrumentos.
41
observó, investigó, le dijeron, lo dedujo o lo que sea, y con acierto o no, que para el caso es lo mismo , consideró que las llantas de los trenes de aterrizaje de los aviones, tenían muy poca vida por el acelerado desgaste provocado por la velocidad del avión al tocar el pavimento, sobre ruedas sin movimiento … La derrapada del caucho, en tanto que se iguala ban la velocidad del avión con la rotación de las ruedas, era la causa… Diseñó una serie de álabes integrados a los laterales de las llantas desde sus mo ldes, para que a la manera de los álabes de las turbinas, desde el momento en que bajara el tren de aterrizaje, el viento se encargara de igualar la velocidad del avión, con la rotación de las ruedas…
Patentado el invento, cubriendo los requisitos del caso, se ganó la atención de técnicos especializados en la m ateria, pero no logró con seguir el apoyo de los industriales…
Ramón Rocha Bazán y yo, fuimos amigos y tuvimos, en el Ingenio Santa Rosalía, la oportunidad de comentar ampliamente este caso… Apasionado de las matemáticas; de la poesía; de los fenómenos �ís icos y los descubrimientos; de la música y los proyectos m inuciosos; de la historia y de muchas cosas más, no tenía tiempo para pensar en que “las ganancias económicas, están por encima de la calidad y la e�iciencia…” Los menos interesados por sus novedosas llantas, fueron sus fabricantes; ¿Invertir para vender menos…? ¿A quién se le ocur re…? ¡Como los sueños de Don Quijote…! Ramón Rocha conoció la vehemencia juvenil de Job.
*Ramón Rocha Bazán, oriundo de Orizaba, Veracruz, qu ién por años colaboró con mi tío Rafael en la United Sugar Company, fue comisionado en el año 1963 por mi mencionado tío , para que me apoyara en el Ingenio Santa Rosalía, con la administración de “Operadora del Río Seco, SA”, Empresa nuestra, propietaria de los equipos de transporte y de campo (volteo; pipas para mieles y petróleo; tractores de oruga, de cultivo y de arrastre; carretas y alzadoras de caña; taller mecánico…) Era mucho equipo y numeroso personal de libre contratación … ¡Una buena bronca…! Rocha realizó un buen trabajo… Nos hicimos amigos… Unos días antes del inicio de la zafra 63/64, Rocha fue a Minatitlán con la caravana de las tres pipas, a cargar petróleo… Llenados los tanques, despachó por delante a las dos primeras … Éstas regresaron al Ingenio… La otra, no… En el Municipio de H. Cárdenas, no había red telefónica… Me acompañó el Ing. Raúl Zolezzi (buen amigo y vigoroso contrincante en el ajedrez) … Recorrimos la carretera… Al llegar al cruce de ésta con la vía del ferrocarril, vimos la pipa con las ruedas para arriba… Estaba “en un mar de petróleo”, que cubría la cabina… El tren la había arrastrado unos metros y aventado a la cuneta… “Como quien tira su cigarro fuera de la banqueta…” Nos metimos al charco de petróleo… Los cuerpos no estaban… A media noche, recorrimos los hospitales de Coatzacoalcos… Como a las dos o tres de la mañana, a Zolezzi , que conocía bien Coatzacoalcos, se le ocurrió buscar en la Funeraria… S obre la banqueta de una Funeraria, había una camioneta guayín vestida de carroza… A la luz de un farol que parecía haber sido instalado para que alumbrara el interior de la carroza, vimos como si fuera de día, a los dos cadáveres tirados en la plataforma del vehículo, sin recato alguno… Enchapopotados de pies a cabeza, destacaba un pedazo de venda de quijada a cabeza, cuya aparente función, era mantener la boca cerrada… En sus negras facciones, no veíamos rastros de golpes… Obviamente, por la posición del vehículo accidentado, ellos habrían fallecido de as�ixia en el charco de petróleo… La Funeraria estaba cerrada… No había con quién hablar, pero era evidente que sus dueños, habían asegurado la venta… Ramón era divorciado y tenía una hija recién casada, que vivía en Orizaba ; --“la niña de mis ojos”--, decía… Sentí profundamente la muerte del amigo, pero lo más di�ícil,
42
fue esa, mi única relación con su hija… “Pobrecilla…” Afortunadamente, los de la Funeraria eran unos expertos… Ella, (no recuerdo su nombre ) no vio a su padre enchapopotado; el cadáver de Ramón quedó limpio y su cara sin golpe alguno… Después de los trámites de rigor, esa misma carroza lo llevó a Orizaba… El drama relacionado con el chofer, es otra triste histori a… Job estaba muy agradecido con Rocha, así que cuando le platiqué la historia con colofón incluido , lo sintió muchísimo *
Mi primo Job fue un idealista y su cerebro un generador de ideas … Un pensador infatigable y al mismo tiempo un sencillo ciudadano , cargado de sensibilidad y de conceptos claros, dotado por la naturaleza de una energía ávida de superar retos intelectuales … Algo así tan sencillo, como el dicho popular: “ …y a otra cosa, mariposa…” Su imaginación le impidió conformarse con la s rutinas que suelen ser compañeras de los éxitos económicos.
Desde muy chamaco, 12 o 13 años de edad, Job fue muy formal; no perdía l a compostura; saludaba y se despedía con la formalidad de un hombre de negocioso; era parte de su carácter… Pero cuando de verdad quería llamar la atención, “no tenía límites…”
Los jueves de cada semana al declinar el día, como entre siete y diez de la noche, la juventud tapatía acudía a Lafayette, (ahora Chapultepec) y en sus amplios camellones gozaba de una especie de romería… Casi en la esquina con la Avenida Vallarta, había unos puestos sobre la banqueta, en los que vendían mis añorados sorbetes de nieve de vainill a con pasas y los más ricos hot dogs que he comido… El objetivo de la romería, era pasar un buen rato ; se hacían corrillos; unos y unas, �lirteaban; ahí nacieron y murieron novia zgos… A Job lo conocía todo mundo… Una vez, con un atuendo medieval, incluido s careta y casco, (no se me ocurrió preguntarle d ónde lo consiguió) se paseó por los camellones de extremo a extremo; no habló con nadie; no le contestó al que quiso hablarle; obviamente no lo reconocieron y se fue… Una o dos romerías después, hizo exactamente lo mismo, con una importante diferencia: Se paseó bajo la misma rutina por el camellón y no habló, pero lo hizo sin cubrirse la cara y vestido de etiqueta… Mi casa estaba a cuadra y media de Lafayette e iba de vez en cuando, pero no fui un asiduo asistente a las romerías… No me tocó estar en ninguna de las dos… ¡Cuando me las contaron, no lo podía creer…! Lo busqué y le pregunté si eso era cierto... Job me dijo casi sin darle importancia: --…e hice un test-. No le entendí; en aquellos años, la p alabra “test”, no era de uso corriente… Le pregunté: --¿Qué es un test?-. Me explicó y terminó diciendo algo así: --…poco a poco voy a saber quién es mi amigo, quién me estima, a quién le caigo bien , a quién le caigo mal-. Platicar con Job Flores Corona, era estimulante… Salvo una que otra mención sobre nuestras mutuas realidades , la charla se sustentaba en la especulación… Éramos unos chamaco de clase media, de entre los 11 y los 1 6 años; miembros de familias estables y conservadoras … Obviamente, n uestros mutuos pasados, eran además de breves, casi sin importancia, “sin chiste”, digamos… Teníamos el futuro al alcance de la imaginación … Cuanta más imaginación, más especulación y por lo tanto, más interesante y amena la conversación… “Nos bebíamos el tiempo…” Aunque la cercanía de nuestras casas era favorable para que nos frecuentáramos , no lo hacíamos demasiado
43
seguido; pero cuando nos veíamos, conversábamos sin límite de tiempo… Fueron muchas las veces en las que, “cuando nos dábamos cuenta de l o tarde que era, ya era demasiado tarde…” Teníamos “derecho de apartado y boleto pagado”, para las regañadas… “A cada quién”, de parte de “su cada cuál…”
En las vacaciones navideñas de 1 948, Job, con poco dinero en los bolsillos, se fue a los Estados Unidos… La Navidad la pasó solitario, en Nueva York… Una noche, caminando sin rumbo por sus calles, vio a un chamaco q ue andaba por ahí (supongo que habló con él) … Melancólico e inspirado por ese niño, en alguna cafetería escribió un poema , al que denominó “Triste Navidad” . A continuación, copio algunas de sus estrofas: Caminaba un pobre niño, pensativo y lloriqueando, ansiando tal vez cariño, viendo a otros niños jugando.
¡Que triste es la Navidad…! Para sí, quizá decía, mientras que con humildad, dentro, su corazón moría.
¿Por qué cuando ellos sonríen, yo siempre he de llorar…? ¿Por qué ellos en casa viven y yo, en un muladar…?
¿Por qué la vida es tan cruel…? Se llevó a la madre mía, siendo que yo la quería con cariño de hijo �iel.
¿Por qué en esta Navidad de arbolillos y verdor, para mí no hay caridad que mitigue mi dolor…?
Soledad… y soledad… Es lo que hay en su camino… Lástima que sea verdad, que sea tan cruel el destino…
¡Cuántos niños en verdad, en las noches en que llueve, piden a Dios que no llegue, otra triste Navidad…!
El original, que está en poder de su hija mayor, Cristina del Pilar, es un poco más largo, incluye dibujos y está fechado el 21 de diciembre de 1948 … Como no tengo a la mano mi ejemplar que incluye este poema, hablé con mi sobrina y le pedí que por favor lo transcribiera a mi correo … Lo hizo, anteponiendo lo siguiente: “…hacía mucho tiempo que no los leía… y ahora
44
nuevamente descubro , la sensibilidad de que era capaz, en positivo… la inmensa alegría que muchas veces vi que expresaba y cuando lo tocaba la tristeza, ésta solía ser también muy intensa…”
Unos meses después de su viaje a Nueva York, declaró que le aburrían las clases (estudiaba en el Instituto de Ciencias) ; a sus 16 años de edad, abandonó la Preparatoria… Se empleó en una empresa que recientemente se había establecido en Guadalajara… Fabricaban sumadoras y calculadoras manuale s… Supongo que esto era la tecnología de punta de aquellos tiempos… Duró poco tiempo ahí… Lo rutinario le aburría pronto… La brújula que orient aba a Job por los senderos de la vida, apuntaba a los retos intelectuales … Anduvo por Chiapas, cuando todavía existía su selva impenetrable… En 1953, me lo encontré casualmente aquí en el DF, en una de las calles del Centro … Él estaba hospedado en el Hotel Coliseo de la Calle de Bolívar… No me acuerdo qu é asunto traía entre manos, pero sí, de que los del Partido Acción Nacional (PAN ) le habían correspondido con una especie de “compensación”, porque en no sé qué población, los del PRI en el Gobierno local, lo metieron a la cárcel después de uno de sus vigorosos discursos (creo que jamás se volvió a involucrar en Política) Mi papá me acababa de poner , supongo que con toda razón, una fuerte regañada… Me puse de acuerdo con Job … Fui a mi casa por algunas cosas y me alojé con él en el Hotel Coliseo… A los pocos días, a mi primo se le acabó su dinero y el sueldo que me pagaban en la Maderería d e mi papá, para nada nos alcanzaba… Se esfumó mi dignidad … Recogimos nuestras chivas y nos fuimos a la casa de mis pa dres… Quién sabe cómo me hubiera ido de h aber regresado solo, pero como llegué con mi primo, nos recibieron bien… Job se alojó con nosotros una corta temporada… Regresó a Guadalajara y le perdí la pista… Luego supe que se había ido a los Estados Unidos… En San Francisco, California, trabajó en la construcción del entonces nuevo Aeropuerto, que fue cuando se interesó en el Aire Acondicionado… En ese entonces, conoció en una �iesta a la inteligente y muy estimable mujer de nacionalidad guatemalteca, María Cristina Godoy Peralta , que estudiaba en la Universidad de Belmont… Por ella, con quién he habla do hoy, sé que se conocieron en 1955… Que al terminar sus estudios ese mismo año, estando ya en su casa de Guatemala, recibió unas �lores con un poema de Job (uno de los muchos que le escribió, dijo)… “¡Qué bonito escribía Job…! Mencionó Cristina hace unos minutos… Cinco años después (1960), se casaron en Guatemala. En tanto que yo peregrinaba encantado de la vida por varios ingenios y “perdía contacto con el mundo exterior ” , Job se convertía en un exitoso experto en Aire Acondicionado… De entre sus más signi�icativos contratos en equipos integrales, (diseño cálculo e instalación) están la serie de edi�icios gubernamentales, construidos en Guadalajara en la década de los 70s, ( Cabildo, Congreso, An�iteatro, O�icinas Federales, etc…); en el DF, el Hotel de México, construido por Manuel Suárez (ahora Word Trade Center); diversas instalaciones en Pemex… Durante el segundo semestre de 1980, Job me visitó acompañado de su familia completa, en el Ingenio San Pedro ubicado en Lerdo de Tejada, Veracruz … En esa época, él estaba instalando el Aire Acondicionado en el Complejo “Pajaritos” de Pemex, cerca de Coatzacoalcos… Fue una visita
45
muy agradable… Mientras que la más pequeña de sus hijos, Ana Lorena, con apenas cuatro añitos, me adoptaba como amigo de con �ianza, Job preparaba una excelente comida china, con ingredientes que traía en su automóvil. Una mañana de la ya a vanzada década de los 80s, María Elena Alcázar, quién desde entonces era una diligente y e�icaz colabora de Central Motzorongo, me comunicó que Job Flores Corona estaba en la recepción… Me dio mucho gusto… No nos veíamos desde su visita en el Ingenio San Pedro… Después de conversar un rato, Job me preguntó si ten íamos sistemas computarizados en el Ingenio… Ante mi negativa, aseveró: --Yo te los puedo instalar--. Le respondí que no teníamos computadora, ni presupuesto para comprar una… (Apenas nos estábamos desprendiendo de los aciagos tiempos del método crediticio “Gastos de Zafra”, impuesto por Financiera Nacional Azucarera ) --Yo puedo programar e instalar los sistemas en el Ingenio -, insistió. --¡No, Job…! Te repito: No tenemos computadora-. --¡Pero yo sí…! Aquí la traigo -, dijo señalando lo que parecía una máquina de escribir portátil… Pensé que mi primo Job traía �lojo un tornillo … ¿De qué le podría servir a Motzorongo ese cachivache…? Recordé los avatares padecidos cuando tuve a mi cargo el Ingenio Tamazula… Le dije que él no tenía una remota idea de lo que e s un In genio y lo convencí de que fuera a Tamazula … Delante de él, hablé con Samuel Reyes Retana, el Gerente, quién mandó por él al aeropuerto y le dio todas las facilidades.
*En el Ingenio Tamazula, después de un prim er paso con equipos National de Registro Directo, pensamos en la conveniencia de instalar una computadora… Tardamos en decidirnos, por que lo recomendable era que hubiera razonablemente cerca, un equipo compatible con el nuestro, para que contáramos con respaldo… Afortunadamente, la fábrica de papel de Atenquique , a menos de media hora de ca rretera pavimentada, estaba en el mismo caso… Ambos adquirimos el Sistema 3 de la IBM… Así pues, en las más estéticas y funcionales o�icinas de los ingenios del País, como lo eran, (y quizá lo sigan siendo) las o�icinas generales de Tamazula, esbeltas, con cubículos de grueso vidrio transparente a media altura y abiertas por arriba, favoreciendo la ventilación en el benigno clima de la región… E n perjuicio del buen gusto del prestigiado Arquitecto Cadore, su constructor, nos vimos obligados a construir ahí mismo, un cuarto cerrado y habilitado con Aire Acondicionado … “Un recinto sagrado… ” En su interior, destacaba el letrero de <PROHIBIDO FUMAR>; Juan Manuel Ramírez, el Técnico responsable del Sistema, “estaba unos escaloncitos por debajo de Dios…” El mayor reto con el que se topó, fue la programación relacionada con la nóminas de Tiempo de Zafra… La diversidad de conceptos y obligaciones contractuales, convenios locales y la cantidad de movimientos escalafonarios, fue la c ausa… ¡Un Ingenio es “demasiada pieza” para un Radio Shack portátil…! No hacía mucho tiempo que Aarón Sáenz III, “Chatito” para familiares y amigos, me había dicho que trataría de vender el Sistema de Tamazula a otros ingenios*. El chasco me lo llevé yo … El equipo y los sistemas de Tamazula, ya eran obsoletos… Job me convenció; se fue a Motzorongo e inició su labor programando “el reto mayor”: La nómina de Tiempo de Zafra… Compramos computadoras de escritorio (personales les decían) y se integra ron a un cerebro común… Rosalba Galicia fue su primera discípula; María Elena Alcázar me ayudó a recordarlo… Cuando me retiré de la Empresa en febrero de 1988, ya operaban los primeros sistemas en el Ingenio…
46
En abril de 1989, me fracturé las dos piernas … Estuve diez semanas sin bajarme de una cama de hospital, hasta que liberaron del yeso a una de mis piernas… En mi recámara convertida en o�icina, celebramos consejos de Administración , tanto con el Grupo de Juan Gallardo, como con el de Pujiltic… Job me visitó varias veces … Se había marginado de sus reconocidas habilidades en Aire Acondicionado, para crecer en las in�initas posibilidades, (así decía: “in�initas”) que le ofrecía el mundo de la computación. Su inseparable cigarrillo lo traicionó, lanzándole la primera pedrada … Lo visité en el hospital… Ya tenía perdida la batalla con tra el cáncer, pero no se despegaba de su nueva computadora… Falleció el 29 de marzo de 1993… Su hermana María, la simpática “Chuly”, la que se fue de monja poco después del matrimonio de Job, octogenaria y con más de medio siglo de haber tomado los hábitos religiosos, sigue siendo una monja feliz, interesada en la vida de sus sobrinos, que le di cen tía María… Para mí, sigue siendo “la prima Chuly…” Cristina, su esposa, la que todavía se emociona cuando dice que “Job escribía muy bonito”, es una incansable viajera también octogenaria, que divide su año en cuatro temporadas… Las menciono, sin que el orden en que las describo, pretenda ser el orden en que las disfruta: Pasa una temporada en su tierra natal, Guatemala, con su parentela… Otra temporada en su departamento en esta Ciudad, que está en el mismo edi�icio donde tiene el suyo su hija mayor, Cristina del Pilar, la chica más alegre que he conocido ; ella es una profesional, que presta sus servicios académicos y de supervisión, en la Universidad Panamericana; está casada con Raúl Tamez, un psicólogo al servicio del Ejército Mexicano, que durante los últimos 16 años anteriores a su retiro, estuvo adscrito al Estado Mayor Presid encial… Una tercera temporada la pasa con su nieta Inés en Montevideo, que es donde vive su hijo José Job, doctorado en los Estados Unidos, que imparte su Cátedra en una Universidad uruguaya y está casado con su colega Malena Domínguez, nativa de aquel País… Su cuarta temporada, la que por obvias razones no se da en el Invierno, la pasa con sus nietos Lukas y Krystina en Oslo, que es donde vive Ana Lorena, la menor; aquella chiquilla que me adoptó a sus cuatro añitos ; ella se casó con un compañero de la Universidad en USA, de nombre Trond Andersen y nacionalidad noruega; viven allá; ambos son ejecutivos en diferentes empresas; durante muchos años, ella operó como Consultora de Mckinsey; actualmente colabora con una Empresa petrolera nórdica … Mi primo Job fue un mundano de la investigación y el desarrollo… Como los que viven de domar caballos, que en cuanto doman al bruto, lo dejan para domar a otro… Soñaba como Don Quijote y cuando reposaba, compartía esos sueños con su familia… Sembró en tierra fértil y cuidó l o sembrado … Los que conocieron sus sueños en el calor del hogar, ya los viven aquí y en otras partes del mundo… “Así que por sus frutos los reconoceréis”, escribe Mateo(2).
Ciudad de México, Mayo de 2017 sergiovillagodoy@yahoo.com.mx
2 Mt 7; 20, Biblia de Jerusalén, letra grande; Ed Descl ée, Bilbao, 1999, Pág 2187
47
*ParalosparticipantesdeEXPOATAM2017ySociosATAMconmembresiavigente.
trabaja para incluir temas de ac tualidad e interés para toda la Agroindustria A zucarera en todas sus áreas: administrativa, campo, fábrica y coproduc tos.
Somos una publicación trimestral con un tiraje de 1000 ejemplares, distriduidos en todos los Ingenios A zucareros del País y sus Corporativos. Es enviada además a las Asociaciones de: Cuba, Brasil, Costa Rica, Honduras, Venezuela, Colombia, Argentina, Guatemala, El Salvador, Perú y Ecuador.
Nuestra revista es leida por: Direc tores, Gerentes, Subdirec tores, Jefes de Compras, Superintendentes de Campo y Fábrica, Jefes de Laboratorio de Campo y Fábrica, todos relacionados con la Agrodindustria A zucarera.
Nuestras Tarifas:
Segunda de Forros $7,500.00
Tercera de Forros $7,500.00
Cuar ta de Forros $7,500.00
Página completa interior a color $6,500.00
Media página interior a color $4,000.00
Media página interior b/n (una tinta) $2,500.00
Cuar to de página interior a color $3,000.00
Cuar to de página interior b/n (una tinta) $1,500.00
Publirepor taje (6 páginas) $11,000.00 Página adicional $1,500.00
Los anuncios deben ser entregados en formato PDF con tex to en cur vas y en alta resolución.
Forros: 21.5 ancho por 28.5 cm de alto, más rebase de 5 mm por lado.
Media Página: 21.5 ancho por 14.00 cm de alto, más rebase de 5 mm por lado.
Cuar to de pagina: 10.75 cm de ancho por 14 cm de alto, más rebase de 5 mm por lado
Forma de pago:
BBVA BANCOMER
ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS AZUCAREROS DE MÉXICO, A.C.
CUENTA No. 0164878485
CUENTA CLABE 012180001648784857
Sucursal 0843 EMPRESAS D.F. NÁPOLES
SWIFT: BCMRMXMMPYM
Quedamos a sus órdenes para cualquier aclaración al respec to.
Mayores informes: cmar tinezdv@atamexico.com.mx atam@atamexico.com.mx
20% *