Revista ATAM Vol. 35 Vol. 2

Page 1

Volumen 35 No. 2

ABRIL-JUNIO 2022 ISSN:2007-610X

Cálculo y Propuesta del Precio de Referencia del Azúcar Base Estándar para el Pago de la Caña de Azúcar, y Comportamiento de los Precios Promedio del Azúcar Estándar

Actualización del Sistema de Información de Costos de Producción de Caña de Azúcar (SI-COSTOS) a la Zafra 2021/2022

Enemigos Silenciosos: Impacto de Barrenadores del Tallo de la Caña de Azúcar en la Región Córdoba-golfo, Veracruz, México

Valorización de los Polifenoles de las Vinazas Alcoholeras y Roneras como Antioxidantes Potentes

- Asesoría en campo. - Puesta en marcha.

Reparación y Mantenimiento.

Ingeniero de servicio. Ricardo.flores@redlub.com.mx

-
-

Nuestra portada: “Reparación y Reflexión.”

Autor: Anónimo.

Edición trimestral

Volumen 35 Número 2

ABRIL-JUNIO 2022

Publicación y distribución: Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C.

Año 35, No. 2, ABRIL-JUNIO 2022, es una publicación trimestral editada por la Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C. Río Niágara 11 Colonia Cuauhtémoc México, D.F. C.P. 06500 Tel.: +52 (55) 55145121 y (55) 55142567 www.atamexico.com.mx atam@atamexico.com.mx Editor responsable: Ing Fernando Martínez Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-062019091400-102, ISSN:2007-610X, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido en trámite. Permiso SEPOMEX en trámite. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C.

LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES Y ESCRITORES, NO REFLEJAN LA POSTURA DE ATAM Y DEL EDITOR DE LA PUBLICACIÓN.

en Investigación Agrícola

Trabajos Técnicos

Cálculo y Propuesta del Precio de Referencia del Azúcar Base Estándar para el Pago de la Caña de Azúcar, y Comportamiento de los Precios Promedio del Azúcar Estándar.

Actualización del Sistema de Información de Costos de Producción de Caña de Azúcar (SI-COSTOS) a la Zafra 2021/2022.

Enemigos Silenciosos: Impacto de Barrenadores del Tallo de la Caña de Azúcar en la Región Córdoba-golfo, Veracruz, México.

20 Mesas Regionales/Webinars Encuentro Interinstitucional sobre Plagas y Enfermedades de la Caña de Azúcar.

21

Valorización de los Polifenoles de las Vinazas Alcoholeras y Roneras como Antioxidantes Potentes.

25 Mesa Técnica de Soluciones Analíticas para la Industria Azucarera.

30 Noticias COLPOS

COMUNICADO DE PRENSA – 23 DE JUNIO 2022

Cañeros de la Región se Forman para Combatir Plagas de Forma Sustentable en el Colegio de Postgraduados Campus Córdoba.

33 Informes y Reportes Reporte de Normalización para la Agroindustria Nacional de la Caña de Azúcar. Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera Abril-Junio 2022

39 La Industria Azucarera y su Gente Dr. Francisco Hernández Rosas

43 Crónicas de mi Pueblo Algunas de las Haciendas Azucareras del Estado de Morelos, 2a. Parte.

Índice 2
3 Editorial. 4
6
Consejo Directivo 2018-2022.
Inversiones
Base para la Seguridad Alimentaria
11
16
Editorial

Inversiones en Investigación Agrícola Base para la Seguridad Alimentaria

•El conflicto entre Rusia y Ucrania provocará enormes alteraciones en el suministro mundial de trigo y en la seguridad alimentaria.

• Las inversiones en investigación agrícola son la base de los sistemas agroalimentarios resilientes y de un futuro con seguridad alimentaria.

Trabajos Técnicos

Cálculo y Propuesta del Precio de Referencia del Azúcar Base Estándar para el Pago de la Caña de Azúcar, y Comportamiento de los Precios Promedio del Azúcar Estándar

Por: Juana Ivette Chávez Villanueva1*, Román Gabriel González Guerrero1 y José Fernández Betanzos1. 1. Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA) *Autor para correspondencia: ivette.chavez@conadesuca.gob.mx

Actualización del Sistema de Información de Costos de Producción de Caña de Azúcar (SI-COSTOS) a la Zafra 2021/2022

Por: Subdirección de Eficiencia Productiva del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar ( ) ,

Región Variable Plantilla Riego Plantilla Temporal Soca Riego Soca Temporal Resoca Riego Resoca Temporal CENTRO Costo por hectárea $73,071.93 $49,290.00 $52,216.61 29,681.50 $50,371.38 $24,349.00 Rendimiento 128.5 70 107.67 65 99.39 60 Costo por tonelada $568.65 $704.14 $484.97 $456.64 $506.82 $405.82 Superficie 5833.87 149.18 5609.09 141.95 23301.51 6327.87 NOROESTE Costo por hectárea $59,499.67 $51,268.53 $38,438.41 $30,788.66 $34,284.08 $29,919.43 Rendimiento 89.39 77.78 75.34 72.79 68.17 69.48 Costo por tonelada $665.64 $659.15 $510.17 $422.98 $502.92 $430.62 Superficie 1686.04 1340.62 1314.34 1648.08 8413.16 8410.99 PACÍFICO Costo por hectárea $68,325.54 $59,192.07 $43,624.62 $31,910.33 $41,915.71 $31,708.59 Rendimiento 106.98 85.52 95.04 75.65 86.91 74.46 Costo por tonelada $638.69 $692.16 $459.03 $421.84 $482.29 $425.84 Superficie 11917.04 2063.95 10935.81 3026.32 68347.25 14572.93 SURESTE Costo por hectárea $78,905.13 $43,532.32 $44,482.11 $26,787.42 $49,494.43 $27,666.09 Rendimiento 112.1 71.12 85.63 63.85 88.14 61.23 Costo por tonelada $703.89 $612.11 $519.47 $419.52 $561.53 $451.81 Superficie 1754.66 8909.86 2791.26 12573.14 18169.23 81218.64 NORESTE Costo por hectárea $56,668.31 $47,413.19 $37,876.87 $27,885.77 $36,008.76 $27,563.06 Rendimiento 79.84 54.85 68.59 43.12 64.28 41.23 Costo por tonelada $709.77 $864.36 $552.24 $646.67 $560.18 $668.57 Superficie 17414.48 13559.81 17032.72 11277.29 58723.52 42876.72
GOLFO Costo por hectárea $55,726.66 $50,757.46 $34,002.39 $29,393.13 $33,061.41 $29,414.33 Rendimiento 79.24 65.98 75.97 59.7 67.22 56.16 Costo por tonelada $703.26 $769.23 $447.55 $492.34 $491.84 $523.72 Superficie 1025.05 3296.5 1190.54 2974.57 23901.85 51027.31 PAPALOAPAN GOLFO Costo por hectárea $67,582.52 $39,350.41 $44,770.45 $29,238.84 $40,643.46 $27,622.65 Rendimiento 99.05 68.77 91.75 62.9 89.01 55.87 Costo por tonelada $682.34 $572.20 $487.98 $464.86 $456.63 $494.40 Superficie 3004.69 13281.24 2420.27 13701.45 25077.77 123069.5 NACIONAL Costo por hectárea $67,788 $50,420 $51,163 $30,123 $48,831 $29,011 Rendimiento (t/ha) 97.13 65.72 83.84 59.25 79.87 56.59 Costo por tonelada $698 $767 $610 $508 $611 $513 Superficie (ha) 42,636 42,601 41,294 45,343 225,934 327,504
CÓRDOBA

Enemigos Silenciosos: Impacto de Barrenadores del Tallo de la Caña de Azúcar en la Región Córdoba-golfo, Veracruz, México

Por: Marisol Cruz Tobon1, Hilda Victoria Silva-Rojas2, Régulo Carlos Llarena-Hernández1, Daniel Arturo Rodríguez Lagunes1, Ricardo Serna Lagunes1, Francisco Hernández Rosas3

1Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias; 2 Colegio de Postgraduados, Producción de Semillas; 3 Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba, Programa de Postgrado Innovación Agroalimentaria Sustentable.

Autor de correspondencia: 2fhrosas@colpos.mx

DE DESCUENTO EN:

Medalla Conmemorativa

PRECIO DE PROMOCIÓN

LA SOSTENIBILIDAD DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

17-20 DE OCTUBRE, RIBEIRÃO PRETO,

BRASIL

Bonsucro Global Week ofrece a los delegados la oportunidad de aprender de expertos, compartir sus propias experiencias y conectarse con sus pares. El evento abordará los temas globales más importantes, incluidos los problemas relevantes para el sector de la caña de azúcar mexicano, como la certificación de productores, los derechos de los trabajadores y la aceptación del mercado deproductos sostenibles.

Durante cuatro días, los asistentes tienen acceso a:

• una agenda repleta de conferencias,

• una recepción con bebidas,

• los premios Bonsucro Inspire,

• un viaje de campo– con dos opciones de para visitar

Las entradas están a la venta: bgw.bonsucro.com

Siga a Bonsucro en Twitter y LinkedIn para conocer las últimas noticias o únase a la conversación enlínea usando el hashtag #BonsucroWeek.

@bonsucro Bonsucro

BONSUCRO GLOBAL WEEK ES EL EVENTO LÍDER PARA

Mesas Regionales/Webinars

Encuentro Interinstitucional sobre Plagas y Enfermedades de la Caña de Azúcar

Valorización de los Polifenoles de las Vinazas Alcoholeras y Roneras como Antioxidantes Potentes

Reseña de la presentación virtual del 9 de junio del 2022 hecha por la Dra. María del Carmen Durán-Domínguez-de-Bazúa a los(as) agremiados(as) de la Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C. ATAM, así como al público en general

Mesa Técnica de Soluciones Analíticas para la Industria Azucarera

Soluciones de Medición en Laboratorio y Proceso en la Industria de la Azúcar

Determinar el contenido de sustancia seca de las soluciones de azúcar

En el laboratorio de recepción como en el laboratorio de control de fábrica, es requerido la medición por medio de refractómetros con una precisión +/-0,05 ° Brix. El índice de refracción de las soluciones de azúcar se utiliza como un método rápido de la determinación del contenido de sustancia seca

El Refractómetro automático Abbemat opera en la longitud de onda de 589 nm y puede ser verificado ó calibrado con materiales de referencia en índice de refracción. La limpieza puede comprobarse con frecuencia determinando el índice de refracción del agua destilada, que es 1.332986 ± la precisión del refractómetro usado en 20 °C y longitud de onda de 589 nm. Los refractómetros de Anton Paar ofrecen una escala de °Brix, ya sea utilizando el control de temperatura interno Peltier o con corrección automática de temperatura para aplicaciones en la industria azucarera.

Fig.1 Los refractómetros Abbemat de Anton Paar son socios ideales para la industria del azúcar

Pureza aparente y soluciones técnicas pa ra sacarosa.

El control analítico del proceso se realiza en todas las etapas de la producción de azúcar. Según los estándares ICUMSA; el sacarímetro MCP Sucromat junto con el refractómetro Abbemat analizan en muestras de azúcar el contenido de sacarosa, Brix y pureza aparente.

Los dos parámetros necesarios para el cálculo de la pureza son el porcentaje de sólidos y el porcentaje de azúcar. El método más común es la

determinación de la pureza aparente utilizando la sustancia seca refractométrica (refractómetro Abbemat) y el contenido polarimétrico de sacarosa (MCP Sucromat).

Ejemplo de Sistema de Sacarimetro y refractómetro (MCP 5300 and Abbemat 350).

Existen muchos procedimientos diferentes para la preparación de muestras, principalmente para la determinación polarimétrica del contenido de sacarosa, según el tipo de muestra y el procedimiento de clarificación. Muy a menudo, los °Brix refractométricos se pueden tomar directamente de la muestra, a veces mediante alguna dilución y/o filtración antes de las mediciones.

Planta de Alcohol. Medición de grado alcohólico.

Desde el monitoreo de la fermentación hasta el producto terminado determine el contenido de volumen de alcohol. Se pueden utilizar sistemas adaptados a infrarrojo o bien determinación directa por tablas en soluciones binarias.

El principio de medición de estos instrumentos es la combinación patentada de medición de absorción a través de la espectroscopía NIR y la medición de densidad basada en la tecnología de tubo en U oscilatorio.

Actualmente se cuentan con medidores de alcohol portátil, medidores de alcohol y extracto, sistemas de análisis de alcohol.

Fig.2 Fig.3 Medidores de alcohol

Digestión de muestras para análisis de metales pesados o minerales.

En la actualidad se han mejorado las técnicas de la eficiencia por el calentamiento por microondas para la preparación de muestras en el trabajo diario de los laboratorios. Anton Paar recientemente lanzo el sistema Multiwave GO que combina las mejores características de un reactor monomodal y un sistema multimodal en un instrumento compacto.

El novedoso concepto fue desarrollado de acuerdo a las necesidades de los químicos:

 Tiempos de procesos rápidos y un alto rendimiento de las muestras.

 Flexibilidad en términos de cantidad de muestras y rendimiento de número de muestras.

 Optimización en la aplicación de métodos estándares,

 Robusto para un uso constante del instrumento.

Desde muestras ambientales, fertilizantes, herbicidas, productos agrícolas como son: suelos, plantas, cañas, aguas, etc. así como también alimentos procesados, cualquiera de estos materiales puede ser procesado con la tecnología

SMARTVENT además puede ser aplica da a los métodos de análisis de la EPA, una correcta preparación de muestras asegura análisis confiables de metales pesados o minerales a través de técnicas como Absorción Atómica o ICP.

Monitoreo del color ICUMSA y concentración en jarabes de azúcar.

El valor de color ICUMSA es el criterio decisivo para determinar la calidad del azúcar especialmente para la producción de jarabes. Anton Paar ofrece una solución todo en uno para

Fig.4 El sistema Multiwave GO

medir la concentración y el color durante el proceso de producción.

Para monitorear el color ICUMSA, el fotómetro en línea L-Col 6100 y el refractómetro L-Rix 5100 generalmente se instalan después de la filtración de Kieselguhr (Figura 5).

L-Rix 5100 se colocará después de un codo de 90° para garantizar el mejor funcionamiento en una solución viscosa de azúcar.

continua. Permite una medición estable sin mantenimiento, no influenciada por burbujas y sólidos.

El fotómetro en línea L-Col 6100 se instala fácilmente directamente en una línea de proceso, incluso en condiciones adversas. Las ventajas de la medición en línea son:

 Reducción de costos para análisis de laboratorio

 Calidad de producto optimizada

 Prevención de errores humanos y de muestreo

 Prevención de quejas de clientes por mala calidad del producto

Los métodos ICUMSA describen los procedimientos de laboratorio para calcular el “color ICUMSA”. El sistema en línea de Anton Paar utiliza las fórmulas descritas en los métodos y sensores de proceso igual que los instrumentos típicos de laboratorio. Se recomienda ajustar el valor de color ICUMSA en línea con los resultados de referencia del laboratorio que cumple con todos los requisitos de los métodos ICUMSA aplicados.

El refractómetro en línea L-Rix 5100 mide la concentración de azúcar y la temperatura de forma

Para cualquier comentario.

Contacte Anton Paar México

Tel: +55 8502 6001 | www.anton-paar.com

Fig.5 Monitoreo en línea con L-Rix 5100 y L-Col 6100 Fig.6 L-Col 6100 (izquierda) y L-Rix 5100 (derecha)

Noticias COLPOS

CO MUNICADO DE PRENSA – 2 3 DE JUNIO 2022

Cañeros de la región se forman para combatir plagas de forma sustentable en el Colegio de Postgraduados Campus Córdoba

• Más de un centenar de productoras y productores de caña acudieron a l Encuentro sobre plagas en caña de azúcar organizado por el C olpos Campus Córdoba y la CNPR Estatal .

• El Dr. Francisco Hernández, profesor investigador experto en el área, expuso los detalles sobre cómo aplicar herramientas biológicas y amigables con el medio ambient e : “Están a tiempo de romper el ciclo del gusa no barrenador de tallo y la mos ca p inta para reducir los daños . La eficacia de estos métodos ya está demostrada ” .

• “ Hay que resaltar la labor que ha realizado el Colegio de Postgraduados Campus Córdoba en investigación para que tengamos un mejor conocimiento de las plagas ” : Ing. Ángel Gómez Tapia, dirigente de la CNPR - Estatal.

Este jueves 23 de junio de 2022 se celebró el Encuentro sobre plagas en el cultivo de caña de azúcar en el Colegio de Postgraduados (Colpos) Campus Córdoba, con la presencia de más de 100 productoras y productores de la región El evento fue organizado por dicha institución educativa en colaboración con la CNPR Estatal de Veracruz y se centró en dar consejos e instrucciones específicas para combatir a las diferentes especies de gusano barrenador y mosca pinta presentes en la zona. Todas las buenas prácticas sugeridas son amigables con el medio ambiente por su carácter biológico o mecánico, promoviendo la sustentabilidad.

El evento inició con la bienvenida e inauguración Dr. Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo, responsable de la Dirección del Campus Córdoba, quien destacó la larga trayectoria de convenios de colaboración con la CNPR-Estatal: Más de nueve años durante los cuales se ha compartido información y tecnología de gran utilidad, comprobada científicamente, para ayudar a mejorar la productividad y sustentabilidad del sector cañero en la región.

CO MUNICADO DE PRENSA – 2 3 DE JUNIO 2022

A continuación intervino el Ing. Ángel Gómez Tapia, dirigente de la CNPR Estatal. Mostró su agradecimiento por el “gran apoyo” recibido por parte del Campus Córdoba y expuso los datos de la última zafra a nivel nacional, los cuales valoró muy positivamente. Para terminar, animó a los presentes a seguir trabajando para mantener esos resultados, con la aplicación de las estrategias para el control de plagas sugeridas en el evento.

Al Encuentro acudieron también representantes de la dirigencia Nacional de la CNPR a nivel nacional, quienes insistieron en la importancia de buscar la sostenibilidad y fomentar las buenas prácticas expuestas por el Dr. Francisco Hernández Rosas, Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados Campus Córdoba.

El académico Hernández Rosas realizó una amplia exposición acerca de las características y presencia de las diferentes especies de gusano barrenador y mosca pinta en cada una de las áreas específicas de la región, a partir de datos obtenidos en investigaciones de campo recientes. Tener esta información tan detallada le pertimió resolver dudas de los productores respecto qué métodos de control de plagas aplicar en qué momento, dependiendo de la zona en la que se ubicaba su cultivo. “Combatir las plagas en los cultivos de caña de azúcar de la manera más eficiente posible debe ser prioritario”, insistió, advirtiendo que no atender a tiempo este problema puede tener efectos graves en la productvidad.

En cuanto a las plagas de roedores, se anunció un futuro taller en el mes de julio a cargo de la Dra. Isabel Vázquez, experta a nivel nacional en este ámbito.

Afortunadamente, el Dr. Hernández Rosas explicó que los productores “están a tiempo de romper el ciclo y reducir los daños”, impidiendo que estos instectos se propaguen. Como principales remedios, el Dr. Hernández Rosas recomendó el uso los productos BioCNPR y Bio-Terra, además del uso de trampas de feromonas y trampas mecánicas. Para cada uno de estos métodos especificó recomendaciones de uso muy concretas (en qué momento del crecimiento de la caña usarlos, por cuántos días, qué cantidad de

CO MUNICADO DE PRENSA – 2 3 DE

JUNIO 2022

producto o de trampas usar, a qué horas del día aplicarlos, etc.) e insistió en que “su eficacia ya está probada”.

De hecho, varios productores presentes en el encuentro confirmaron que, en su experiencia particular, realizar estas prácticas de forma continua les ha ayudado a reducir considerablemente las plagas. “La persistencia es muy importante”, afirmó el Profesor Investigador, “después de unos tres años de aplicar estos productos, el daño del gusano barrenador puede reducirse a menos del 2% del rendimiento”.

El Dr. Francisco Hernández Rosas insistió también en que las herramientas biológicas desarrolladas en el Colegio de Postgraduados utilizan microorganismos que ya están presentes en los cultivos de forma natural. Por eso, estás prácticas son sumamente respetuosas con el medio ambiente, a diferencia de los químicos, que terminan también con especies de insectos que ayudan a combatir las propias plagas, además de afectar al agua e incluso a la salud de los campesinos.

El Profesor Investigador mencionó también que muchos de los datos expuestos habían sido recopilados por diversos estudiantes del Campus con los que él trabaja, algunos inscritos en los Postgrados en Innovación Agroalimentaria Sustentable, otros desarrollando sus tesis de Licenciatura. Hernández Rosas agradeció el trabajo de estos jóvenes e insistió para que los productores se formen y animen a sus hijos a formarse en estos ámbitos para promover el desarrollo.

El Colegio de Postgraduados Campus Córdoba, al ser una institución pública del Gobierno Federal, trabaja a través de su Subdirección de Vinculación para apoyar a diferentes organizaciones, instituciones y particulares de la región a través de la transferencia de la tecnología y el conocimiento desarrollados por sus académicos y profesores investigadores, quienes colaboran en los programas de Postgrado en Innovación Agroalimentaria Sustentable y Paisaje y Turismo Rural. Es el caso del convenio actualmente vigente con la CNPR Estatal, cuyo objetivo es la identificación de factores en campo y en fábrica que influyen en la calidad de los cultivos y la producción de caña de azúcar.

Informes y Reportes

“Reporte de Normalización para la Agroindustria Nacional de la Caña de Azúcar”

Abril-Junio 2022

Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera

Por: Cinthya

*Secretaria Técnica del Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera

La Industria Azucarera y su Gente

Dr. Francisco Hernández Rosas

Crónicas de mi Pueblo

Algunas de las Haciendas Azucareras del Estado de Morelos, 2a. Parte

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.