Revista ATAM Vol. 25 No. 1

Page 1

Volumen 25 No. 1

Humedales Artificiales: Herencia Prehispánica para la Depuración de Aguas Contaminadas: Aplicaciones a la Industria Azucarera-Alcoholera

Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar, A.C.

Mesa Regional ATAM “Atoyac, Veracruz”

Mesa Regional ATAM “Cosolapa, Oaxaca”

Enero-Marzo 2012
ATAM

Nuestra portada:

FOTOGRAFÍA: Proporcionada por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar, A.C.

ATAM

Edición trimestral

Volumen 25 Número 1

Enero-Marzo 2012

Publicación y distribución:

Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C.

Río Niágara 11 Colonia Cuauhtémoc México, D.F.

MEXICO

C.P. 06500

Tel.: +52 (55) 5514 5121

Fax: +52 (55) 5514 2567

atam@atamexico.com.mx comunicados@atamexico.com.mx

www.atamexico.com.mx

Impresión: Punto Cúbico Prepress

Helliot Ariel Sánchez Rangel Avenida 606 #75 Aragón

3ra Sección Del GAM Tel./Fax: (55) 5794 8083 puntocubico@prodigy.net.mx

contenido de los artículos es responsabilidad directa del (los) autores.

El
1 Índice 3 Directorio 5 Editorial. 6 Mesa Regional ATAM “Atoyac, Veracruz” 13 Humedales Artificiales: Herencia Prehispánica para la Depuración de Aguas Contaminadas: Aplicaciones a la Industria Azucarera-Alcoholera 20 Azúcar de Caña, Energía Directa del Sol Bebida Deportiva Casera 21 Mesa Regional ATAM “Cosolapa, Oaxaca” 30 ATAM en la Historia Una Pequeña Historia del Ferrocarril en la Zona de Motzorongo 33 Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar, A.C. 37 Accionamientos Individuales de Velocidad Variable para Molinos Azucareros Indice 1

Presidente

Arq. Alberto Obregón Sáenz

Vice-presidente

Dr. Israel Gómez Juárez

Tesorero

C.P. Arturo Villegas Jimenez

Secretario

Lic. Manuel Vaca Elguero

Director Técnico

Ing. Manuel Enríquez Poy

Coordinador General del Consejo

Lic. Jorge Martínez Licona

Consejo de Honor y Vigilancia Coordinador:

Don Laureano Peréz B.

Ing. Víctor M. Perea Cobos

Lic. Leopoldo Ortíz Martínez

Dr. Silverio Flores Cáceres

Sr. Sergio Villa Godoy

Lic. Jorge Martínez Licona

Ing Manuel Enríquez Poy

Vocales (comisiones)

Relaciones Públicas y Gubernamentales

Ing. Víctor M. Perea Cobos

Relaciones con Proveedores

Sra Angélica Guerra Gutiérrez

Ing Samuel Lee Eng Paredes

Asuntos Jurídicos

Lic. Manuel Vaca Elguero

Eventos y Reconocimientos

Ing. Mario García Estrada

Directorio

Sorteando muchas dificultades desde el inicio de la zafra, producto primeramente de una prolongada y aguda sequía en grandes regiones cañeras de país, y después lluvias incesantes prácticamente a lo largo de la campaña, los ingenios hicieron un gran esfuerzo pese a las adversidades, pronosticándose un resultado más que decoroso, el cuál augura desde ya, abasto suficiente del preciado edulcorante natural para el consumo doméstico e industrial, así como para cumplir con los compromisos de exportación hacia Norteamérica.

El resultado final que habrá de obtenerse, no obstante la caída registrada de sacarosa, mayormente debida a problemas climatológicos en casi todos los estados productores de la gramínea, nos coloca ante la disyuntiva de sortear nuevamente los embates de aquellos que quisieran un agrosector debilitado y deficitario, para permitir el otorgamiento de innecesarios cupos de importación, los cuales contribuyen al desquiciamiento de precios e inestabilidad para la cadena productiva.

Por el contrario, la falta de humedad reportada, se contrapone hoy con un escenario para la próxima zafra que denota ya una sensible recuperación de los rendimientos agrícolas, faltando únicamente conocer los resultados de los primeros muestreos post cosecha, para empezar a estimar los primeros pronósticos de producción, de antemano alentadores gracias a las incesantes precipitaciones durante la zafra y a una oportuna fertilización y atención del cultivo.

Como siempre, los azucareros estaremos expectantes a los complejos tiempos por venir, reflejo seguramente de una pronosticada caída de los precios en los mercados internacionales y su repercusión en el nuestro. Aquí cabe la observación y recomendación para aprovechar los elevados ingresos recibidos, tanto por cañeros e industriales, haciendo acopio de recursos para sortear los avatares que pudieran surgir por los mercados sobreofertados del dulce.

Las perspectivas, no obstante, son buenas para la caña de azúcar, ancestral cultivo con gran potencial energético, tanto alimentario como industrial, requiriéndose validar la inserción del cultivo dentro de la matriz energética nacional, para lo cuál será preciso el abatimiento de los costos de producción, tanto en campo cómo en fábrica; siempre con la inteligencia y visión compartida para asumir este fenomenal reto, compartiendo riesgos y beneficios por igual.

En síntesis, la dupla “cañeros – ingenios” deberá despojarse del síndrome de las estadísticas de rendimiento, procurando maximizar las utilidades para repartirlas proporcionalmente a las aportaciones realizadas. Solamente de esa manera estaremos en condiciones de impulsar decididamente aquellos proyectos que, sobre cogeneración y etanol, continúan engavetados sin mayor beneficio para nadie.

Editorial

Mesa Regional ATAM “Atoyac, Veracruz”

Evaluación preliminar y perspectivas de la zafra 2011/2012

RESUMEN

El 19 de enero de 2012, con el auspicio de las empresas “Zuker, S.A de C.V.” y “FMC Agroquímica de México, S de R.L. de C.V.”, se realizó una mesa regional de la Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C. (ATAM), en el auditorio Jorge García Colón, ubicado en las instalaciones de la primera en el municipio de Atoyac, Veracruz, con el objetivo principal de evaluar los avances y perspectivas de la zafra 2011/2012

Entusiasta fue la participación de cerca de más de 80 personas, provenientes de ingenios azucareros, organizaciones de productores, gobierno federal y del estado, instituciones educativas, empresas proveedoras, así como directivos de la ATAM, con u n programa que abarcó ponencias sobre los temas que se detallan más adelante, una visita muy interesante a la Central Energética de Atoyac y para culminar una deliciosa comida.

En esta ocasión participaron como ponentes investigadores (INICA de Cuba); autoridades federales y estatales (CONADESUCA y SEDARPA del Gobierno de Veracruz); organizaciones de productores (CNPR-Veracruz); técnicos y directivos de ingenios (El Refugio, Central Motzorongo, Central Progreso, San Nicolás, PIASA y FEESA); empresas (Central Eléctrica de Atoyac, PROCAZUCAR, Texas International Irrigation, TYSAGSA y Zuker, S.A. de C.V.) y la participación independiente del Ing Enrique Luna Flores, quién al poco tiempo falleció sin nunca haber dejado de trabajar y contribuir con su enorme experiencia y generosidad que lo caracterizaron para transmitir sus conocimientos; reciba desde aquí un reconocimiento sencillo y sincero, expresado por todos sus compañeros.

Los trabajos estuvieron muy bien estructurados y nos permitieron a los asistentes tener una visión global de la situación actual, las perspectivas de producción para esta zafra, así como establecer medidas preventivas para la siguiente.

Por parte de la ATAM reciban todos los participantes un agradecimiento especial, por su contribución para que en los ingenios del país puedan establecerse medidas que permitan obtener el mayor rendimiento posible para esta zafra y, sobre todo, establec er acciones preventivas y correctivas, a mediano y largo plazo, para enfrentar el reto de producir en condiciones climáticas adversas.

DESARROLLO DE LA MESA REGIONAL

Dio inicio la mesa regional con un presídium integrado por: Sr. Enrique Cardona, Director General del Grupo Zuker, S.A de C.V.; Fis Mat José Betanzos Fernández, Director de Información, Estadística, Proyecciones y Comunicación de la CONADESUCA y, por parte de la ATAM, Dr Israel Gómez Juárez e Ing Manuel Enríquez Poy, Vicepresidente y Director Técnico respectivamente.

Texto y fotografía: José Julio Carmona Collins (1) (1) josejulio.carmona@motzorongo.com

El Ing Manuel Enríquez Poy fungió como moderador, presentando primeramente a las personas del presídium y dando la palabra a Enrique Cardona, “…a todos los compañeros les doy la bienvenida al auditorio Jorge García Colón, del Grupo Zuker, para nosotros es un gran honor que la ATAM nos haya elegido, una vez más, para ser sede de la primera mesa regional de 2012, da gusto para nosotros ser su anfitrión…” mencionó.

El tradicional mensaje de la Presidencia de la ATAM lo dio el Dr. Israel Gómez Juárez, quién “a nombre del Arq. Alberto Obregón Sáenz, Presidente de la

ATAM, agradeció al anfitrión su hospitalidad y a los asistentes y ponentes su participación. Explicó el propósito principal de “evaluar los avances de la presente zafra, con una amplia participación, para encontrar soluciones y métodos para mejorar los productos que estamos obteniendo, mediante una selección de temas y ponentes de actualidad, que nos puedan ayudar a todos a mejorar la productividad en nuestras fábricas.”

A continuación se presenta un resumen de lo tratado en cada ponencia.

El Dr. Rafael Zuaznabar Zuaznabar, Director de la Estación Experimental Occidental, del Instituto de Investigación de la Caña de Azúcar de Cuba (INICA), habló sobre los resultados de la aplicación en México del bioestimulante del crecimiento y desarrollo FitoMas-E, en experimentos realizados en Central Motzorongo y la Facultad de Agronomía de Córdoba, de la Universidad Veracruzana, todos ellos realizados con base a la metodología científica.

Según explicó Zuaznabar, “FitoMas-E, es un bioestimulante sintetizado en el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar de Cuba (ICIDCA), elaborado a partir de sustancias bioquímicas de alta energía propias de los vegetales superiores, principalmente (sacáridos y polisacáridos bioactivos), que resulta muy eficiente cuando la planta ha sido sometida a períodos de estrés”.

“…algunos investigadores plantean que, en diferentes condiciones edafoclimáticas, los cultivos de interés comercial, como promedio, logran entre un 40-65% de eficiencia en el uso de los nutrientes, siendo necesario alcanzar entre un 70-80% del poten cial para satisfacer las demandas de alimentos en los próximos años” comentó.

De acuerdo a los resultados presentados, en todos los casos, usando FitoMas-E, se obtuvo una mejora significativa en el producto, comparado contra los testigos comerciales utilizados.

Interesante la presentación del M.C. Genaro Pantaleón Paulino, Técnico de Campo de Central Motzorongo, relacionada a los problemas y resultados que se han tenido en las áreas de abastecimiento de caña de ese ingenio, para el control de nematodos fitoparásitos de la caña de azúcar, mediante alternativas biológicas y químicas

El trabajo presentado, fue elaborado por el M.C. Pantaleón junto con el Ing J Gilberto Saavedra A , de la empresa FMC Agroquímica de México. Incluye una explicación de detalle de las enfermedades de la caña en general, la diversidad de géneros de fitonematodos, y los distintos problemas que provocan en los campos de cultivo de la caña de azúcar, así como los beneficios adicionales que se obtienen al controlarlos, como son: mayor desarrollo de las raíces y absorción de agua; nutrientes; mayor resistencia a sequías y mejor germinación.

“…Los nematodos son difíciles de detectar, representan ciclo tras ciclo fuertes pérdidas, aunado a las condiciones de sequía que se han presentado en los ´últimos años debido al cambio climático. De ahí el interés de realizar monitoreos frecuentes en las cuatro zonas de abasto de ese ingenio, en todos los tipos de suelo, en todas las variedades y en todos los ciclos (siembra, socas y resocas), en donde, desafortunadamente, tanto en las muestras de raíces y el suelo que se han analizado con especialistas, hemos encontrados niveles altos del nematodo fitoparásito Prytylenchus sp…“, comentó.

Ante esta situación se hicieron pruebas de aplicación de diversos nematicidas, concluyendo, entre otras cosas, lo siguiente:

• Con el insecticida Furadan 10 G se alcanzó un rendimiento de campo superior al testigo de casi el 48%, del testigo comercial un 25% y del insecticida Regent un 8%.

• El control de los nematodos permite un mejor aprovechamiento de los nutrientes y de la humedad presente en el suelo, lo que permite reducir la cantidad a aplicar, aprovechándolo óptimamente y así reducir el costo en fertilizantes.

Por su parte, el Dr. Roberto L. Morera Concepción, Gerente de la División Químicos del Grupo Zuker, toco el tema de los germicidas biodegradables, en particular el llamado Zuker QZ-8000, “como un elemento importante y de bajo costo para aumentar la eficiencia industrial, al mejorar la pureza del jugo de caña, materia prima para la producción de azúcar”.

Mostró los factores principales que inciden en la composición del jugo mezclado, agrícolas y fabriles. “Las gomas de bajo peso molecular son polisacáridos solubles, que en el jugo de la caña fresca presentan valores razonablemente bajos, propios de un constituyente normal, pero aumentan exponencialmente en cañas deterioradas”, comentó y precisó: “Cuando se presentan atrasos en la cosecha y transporte de la caña, se crean en el vegetal las condiciones óptimas para que el Leuconostoc Mesenteroides, y en menor medida otros microrganismos, crezcan rápidamente, contribuyendo a destruir la sacarosa y formar productos de su metabolismo altamente perjudiciales a la industria”

Para resolver este problema presentó el germicida QZ-8000, como una alternativa de bajo costo que puede ser utilizada de diversas maneras en las distintas partes del proceso en que se aplica: cosecha, en batey esperando turno en camiones, en los patios, en los molinos y en el sistema de tratamiento de aguas.

Un aspecto no menos relevante de esta reunión fue el momento del receso para tomar café, refrescos y la tan preciada agua natural, acompañado de algunos refrigerios

Momento útil para intercambiar opiniones con los asistentes y enriquecer la visión de cada quién con la de los otros

Muy bonita la arquitectura del patio en el que se ofreció el servicio del llamado coffee break, que bien valdría ya castellanizar y llamar por su nombre: receso y café.

Terminado el receso continuamos con el tema raíz, la cereza de la reunión, el objetivo principal: la evaluación preliminar y las perspectivas de la zafra 2011 / 2012.

Como primer punto de este tema, el Fis. Mat. José Fernández Betanzos, del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), presentó las cifras que ese comité tiene respeto al avance de la presente zafra, partiendo del 1er estimado de producción elaborado con base a la información proporcionada por los 54 ingenios que están en zafra, habiendo sido necesario estimar la superficie industrializable de uno que no la proporcionó y fijando un valor cero para los tres ingenios que a esa fecha no habían arrancado la zafra (Independencia, La Concepción y San Gabriel)

Continuó revisando con los asistentes las cifras del “grado de avance real contra el 1er estimado” por ingenio y por estado, así como las gráficas del concentrado nacional, del avance real por estado y la tendencia de producción para cada uno.

A continuación técnicos de ingenios presentaron los avances de la zafra de cada uno, la problemática, las acciones que ha sido necesario llevar a cabo y propuestas para reducir los efectos del cambio climático en las zafras subsecuentes. El orden fue el siguiente:

• Ing. Luis García Gómez, Ingenio Central Progreso.

• Ing Anabel Durán Ordoñez, Ingenio San Nicolás

• Ing Jesús Tinoco Camarillo, Ingenio Central Motzorongo.

• Ing Hugo Sánchez Hernández, Ingenio El Refugio.

Buena discusión se generó a partir de esta información, que dio lugar a la participación de personalidades de todos los sectores: empresarial, organizaciones de productores, otros ingenios e independiente; con ello tener una visión más clara y precisa de la expectativa de cierre de la zafra 2011/2012 Recuerdo en este momento a: Ing. Sergio Quintero Núñez, PIASA; Ing José Francisco Herrera Ortiz, CNPR-Veracruz; Ing Jorge Álvarez Zepeda, FEESA; Ing. Enrique Luna Flores (q.e.d.), Independiente; Ing. Federico Gabriel López Medel, PROCAZÚCAR; P.D. Gonzalo Gómez Gómez, TYSAGSA y Lic. Ismael Guzmán Lara, Ingenio Central Motzorongo.

Destacó lo siguiente: la sequía, principalmente, ha provocado una disminución en la producción para esta zafra y la expectativa de cierre es menor a la lograda la campaña anterior, sin embargo, el abasto al mercado está asegurado, de acuerdo a los datos de “demanda del producto” que han publicado las autoridades.

Por lo anterior no es justificable que por ahora la Secretaría de Economía autorice nuevos cupos de importación, lo que en todo caso deberá hacerse en su momento, porque ahora ello incide negativamente en el precio del producto en México, pudiéndolo llevar por debajo del costo y afectar por tanto a la economía de las familias que participan en esta agroindustria de la caña de azúcar.

Respecto al sistema de información, se acordó con la CONADESUCA:

• Integrar al expediente las “Actas de inicio de zafra”.

• Actualizar y completar la “Corridas de Campo”.

• Realizar la Proyección del “Estimado Físico de Producción” ajustado por cortes terminados-

El último tema estuvo a cargo del Ing Luis Ernesto de Armero Tapia, Asesor del titular de la SEDARPA del Gobierno de Veracruz, quién presentó lo que se está haciendo en materia de infraestructura hidráulica en ese estado, los apoyos que están dando en general y, en particular, para el sector cañero.

En su presentación participaron el Lic. Juan Callejas Ortiz, Coordinación de Infraestructura Agropecuaria del Gobierno de Veracruz y el Ing. Héctor J. Leal, Director General de “Texas International Irrigation, Inc”.

El primero explicó los programas que se tienen contemplados, con quién se está ya trabajando y los requisitos y tramitología para obtener los apoyos Por su parte el Ing Leal, presentó los sistemas de riego que se están utilizando en campos cañeros, a su decir, “con muy buenos resultados”.

Las conclusiones estuvieron a cargo del Vicepresidente de la ATAM, el Dr Israel Gómez Juárez, quién indicó las siguientes:

1 Se cumplieron expectativas.

“…se cumplieron con las expectativas al realizar la convocatoria para esta mesa regional, de llenar este bonito auditorio y tener muy buena participación en esta mesa regional organizada para realizar una evaluación preliminar y perspectivas de la zafra 2011 / 2012”.

2 Esperamos baja en la producción para esta zafra.

“… sabemos, y confirmamos con las cifras presentadas por la CONADESUCA y los ingenios que mostraron sus casos, que tendremos una producción menor al estimado Habrá que esperar, dejar avanzar la zafra para determinar que tanto menor puede ser. La causa, ya lo vimos, principalmente la sequía, que consideramos se da como parte de un fenómeno de cambio climático”.

3 No estamos preparados para enfrentar el cambio climático.

Otra conclusión fue que “No estamos preparados para enfrentar cambios climáticos, como los que ya tenemos y los que vienen: sequias, a veces inundaciones, exceso de lluvia en otros Es un hecho que no contamos con la infraestructura hidráulica para suplir las deficiencias de humedad. No hemos cuidado nuestra planta productiva, que es el suelo. El suelo lo hemos descuidado tanto en la parte edafológica como la biológica, una buena preparación del suelo y un manejo adecuado de él es importante. Estudiar la situación de las zonas de abastecimiento, combatir los organismos que causan problemas y cuidar los benéficos. Es necesario la concientización de productores y de todos los sectores, debemos trabajar en este sentido”.

4 Necesario concertar acciones entre todos para asegurar la materia prima.

“…Todos tenemos, como comentó Jorge Álvarez, que concertar acciones para resolver el problema de la falta de materia prima y asegurar a los ingenios una producción constante Es lamentable que los esfuerzos que hacemos en las superintendencias de campo, motivados a veces por nuestros propios gerentes, para como de lugar conseguirla; termina afectando a la productividad, descuidamos la producción y queremos la caña del otro. La solución real es integrándonos, todos para producir más; productores, asociaciones, técnicos, ingenios y apoyos de gobierno. Planteando cosas claras, con un análisis objetivo de los requerimientos, para que los apoyos impacten a la producción. Ponernos de acuerdo todos para pedir lo que hace falta.

5 La infraestructura hidráulica hace falta.

“… en este sentido es evidente que la infraestructura hidráulica hace falta

6. Necesaria la creación de carreras especializadas en riego de campos cañeros.

“…es buena oportunidad para comentar, lo vimos en la presentación del Ing. Leal, que esto del riego es una especialidad, por ejemplo, todos esos cálculos que hay que hacer para determinar láminas de riego, nos resultan complicados porque no estamos acostumbrados a regar y mucho menos para diseñar los sistemas. No tenemos especialistas en riego. Es importante crear programas de estudio con las universidades, dentro de los programas de agronomía tal vez, y tener una carrera o especialidad que atienda esa necesidad Nada más en Veracruz tenemos más de 200,000 h ectáreas de caña bajo condiciones de temporal, se requieren muchísimos especialistas, no nos basta con los apoyos que los proveedores nos pueden dar. Es necesario operarlos eficientemente para aprovechas el agua escasa y regar los campos.

FIN DE LAS CONFERENCIAS TÉCNICAS

El Dr. Gómez, agradeció a las empresas que apoyaron a la ATAM para realizar este encuentro: “Zuker, S A de C.V ” y “FMC Agroquímica de México, S de R.L. de C.V.” a quienes entregó reconocimientos de la ATAM a nombre de su Presidente

Para concluir, invitó a la vista técnica, a menos de un kilómetro de ahí, a la Central Energética de Atoyac e invitó a la ya también tradicional comida, esta vez con lechoncito asado de la “Granja Teresita” , ubicada en el municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca y otras sorpresas

VISITA A CENTRAL ENERGÉTICA DE ATOYAC

Muy interesante la visita a esta moderna “Central Energética de Atoyac” que es parte de la empresa “Central Energética de Atoyac y Destilería del Golfo, S A de C. V.”

Fue su Gerente Técnico, Ing Juan Vidal García, quién dio la bienvenida a los visitantes

Primero que nada recordó que esta planta es “el primer ingenio etanolero con difusión de caña en México para moler en la época de zafra, extraer el jugo, procesarlo y enviarlo a su destilería para elaboración de etanol."

Los productos finales que producen son:

• Etanol anhidro

• Alcohol etílico hidratado

• Vinazas (Fertilizante orgánico concentrado)

• Cogeneración, porteo de energía eléctrica de 1 M W

Explicó que el proceso de extracción de jugo de caña vía difusión les ha resultado muy favorable, resaltando las ventajas que tiene este sistema, entre las que destaca la disminución de costos por el bajo consumo de energía que demanda.

A continuación se muestran, fotográficamente, algunos aspectos de esta visita.

COMIDA

Al término de la vista se ofreció a los asistentes una deliciosa comida, amenizada por la buena música de la “Marimba Santa Cecilia” , consistente en congrí y lechón a la cubana, al estilo característico de Motzorongo.

La comida se realizó en la “TerraSuker”, en la que se tuvo la oportunidad de profundizar en lo tratado por cada ponente, disfrutar la bella vista de los campos que la circundan y de departir con los compañeros asistentes a esta primera mesa regional del 2012

11

Humedales Artificiales: Herencia Prehispánica para la Depuración de Aguas Contaminadas: Aplicaciones a la Industria Azucarera-Alcoholera

Autor: María del Carmen Durán-Domínguez-de-Bazúa

UNAM, Facultad de Química, Departamento de Ingeniería Química, Conjunto E, Laboratorios 301, 302, 303 de Ingeniería Química Ambiental y de Química Ambiental. Circuito de la Investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria. Delegación Coyoacán, 04510 México D.F. (1)

RESUMEN

Actualmente en México cerca del 80% del agua residual generada por los diversos u sos domésticos, agrícolas e industriales se vierte al medio ambiente sin ningún tratamiento previo, lo que ocasiona un grave prob lema de conta minación ambiental y de salud pública Los humedales artificiales (HA) o humed ales con struidos representan una alternativa viable a este problema, ya que su bajo costo de op eración y mantenimiento hacen de este tipo d e sistemas una tecnología atractiva desde el punto de vista económico y técnico al presentar porcentajes de remoción de contaminantes altos. En esta investigación se presentan los principios bajo los cuales operan estos sistemas construidos por el hombre, con base en los principios en los que opera la naturaleza para mantener el equilibrio ecoló gico y se dan ejemplos de la capacidad de ellos para eliminar organismos patógenos, además de remover contaminantes tan poco convencionales como los metales pesados, los compuestos orgánicos recalcitrantes, etc El grupo de investigación acab a de instalar, en el marco d e un proyecto apoyado por la Dirección Gen eral de Asuntos d el Personal Académico de la UNAM (DGAPA), un sistema prototipo en un centro de educación media superior para promover la educación ambiental entre los jóvenes estudiantes y su s profesores, esp ecialmente d e quí mica, física, biología y matemáticas Una aplicació n interesante para el trata miento terciario de vinazas es la combinación reactor anaerobio de lecho de lodos -reactor de biodiscos -humedal artificial.

Palabras clave: Reactores biológicos, humedales artifi ciales, educación ambiental, remoción de patógenos

ARTIFICIAL WETLANDS: PRE -COLUMBIAN INHERITANCE FOR THE DEPURATION OF POLLUTED WATER. APPLICATIONS TO THE SUGARCANE AND ETHYL ALCOHOL INDUSTRY

ABSTRACT

In Mexico, around 80% of wastewater generated from different social and industrial activities are presently discharged to the receiving bodies without any previou s treatment, resulting in a seriou s environmental and public health prob lem. Constructed wetlands (CW) or artificial wetlands represen t a feasibl e alt ernative for su ch a problem since its low cost of maintenance and operation make them a very attractive technology from the economical and technical point of view since they perform very well in eliminating water pollutants. In this research, the prin ciples of op eration of these systems are presented, explaining how they are based on the same principles as the natural systems where ecological equilib rium is maintained. Some exa mples are given, especially of pat hogenic organisms removal, as well as remo val of recalcitrant pollutants such as heavy metals or complex organic comp ounds. This research group has just constructed a system in a senior high school within the frame of a project supported by the Dirección General d e Asuntos del Personal Académico d e la UNAM (DGAPA). The proto type system has the aim of promoting environmental edu cation among the young students and their professors, especially in chemistry, physics, biolo gy, and mathematics An interesting application for the tertiary treatment of vin asses is the combination of an upflow anaerobic sludge blanket reactor followed by a biodiscs reactor, and an artificial wetland s system

Key Words: Biological reactors, constructed wetlands, environmental education, pathogens removal

INTRODUCCIÓN

En México, el problema de la contaminación del agua y su d isponibilidad para las diversas actividades económicas y productivas del país es cada vez más creciente. Se estima q ue aproximadamente el 80% de las aguas residuales generadas por las diferentes activida des industriales, son descargad as al ambiente sin ningún tratamiento adecuado (INEGI, 2005; SEMARNAT, 2005). La falta de recursos económicos y d e voluntad política para hacer fren te a este problema, lo agrava aún más, por lo que resulta necesario el desarr ollo y la imp lementación de tecnologías alternativas que puedan ayudar a (1) Publicado

en forma bilingüe en la revi sta Sugar Journal 74(7):10-21 (2011)

solucionar este problema La Ciudad de México es un claro ejemplo de lo que un ecocidi o puede provocar en menos de 500 años (Figura 1).

Figura 1a. La cuenca de México en 1519-1521

Figura 1b. Una mejor simulación de cómo era la cuenca en 1519

Figura 1c El ecocidio provocado de 1521 a 2001 (en 480 años)

Los humedales artificiales o construidos (HA) representan una alternativa viable desde el punto de vis ta económico en países en vías de desarrollo (Whitney y col., 2002), especialmente para el tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en zonas rurales y suburbanas (Shutes, 2001), donde la instalación de una planta de tratamiento convencional implicaría la erogación de importantes sumas de dinero y que en la mayoría de los casos los gobiernos locales no pueden afrontar (Dahab y Surampalli, 2000; Shutes, 2001). Los humedales artificiales son sistemas de tratamiento en los que se llevan a cabo procesos físicos, químicos y biológicos para la trasformación de compuestos orgánicos y microorganismos patógenos Debido a que su diseño y construcción son relativamente sencillos y a que los costos de operación y mantenimiento (Solano y col., 2004) son general mente inferiores que lo s de sistemas con vencionales, puede decirse que los HA representan, desde el punto de vista económico y técnico, una opción viable para ser utilizados como tratamiento de aguas residuales en zonas rurales y suburbanas como trata mient o secundario o terciar io. Es necesario, sin embargo, para mejorar su operación, entender los mecanismos que se llevan a cabo d entro de esto s sistemas para la remoción d e los contaminantes presentes en las a guas residuales de comunidades rurales o suburbana s (Rodríguez -Cruz y VarelaMontellano, 2003) o en las d e las industrias o en las minas (Panizza -de-León y col., 2011) No obstante, esto no quiere decir que quede excluida su aplicación, tanto para tratar aguas industriales no tóxicas, como las generadas e n zonas urbanas y zonas industriales, siempre y cuando se cuente con el espacio disponible para tal efecto y que su costo no sea muy elevado. Asimismo, este tipo de tecnología puede emplear se como un sistema complementario en aquellas plantas d e tratamient o ya existentes en operación (Shutes, 2001), a fin de mejora r la calidad de agua obtenida (pulimento), pudiendo usarse para otros fines o descargarse con menor cantidad de contaminantes Este tipo de reactores se pueden modelar como rea ctores de flujo pist ón en los que se supone que los fenómenos de transferencia de masa y momento son los pasos limitantes especialmente la del oxígen o, ya que las bacterias aerobias presentan constantes de rapidez de transformación de la materia orgánica contaminan te a biomas a y CO2 mucho más alta s que las bact erias anaerobias (Durán -d e-Bazúa y col., 2008) (Figura 2).

14
Figura 2. Diagrama esquematizado de la estrategia de depuración de las ag uas residuales

Dentro de los parámetros d e control de los sistemas de tr atamientos bioló gicos se encuentra el potencial óxidoreducción, el cual dice mu cho del “carácter” oxidante o reductor del medio Este parámetro esta ligado con la concentración de oxígeno presente, aunque cabe men cionar que éste no es el único elemento que contribuy e a la variación de este parámetro Lo s diferentes procesos del sistema red ox (óxido -reducción) en la zona radicular (rizosfera ) son difíciles de interpretar debido, en primer término, a las condiciones esp ecíficas de los humedales, que se caracterizan gen eralmente por velocidades de flujo len tas, a las condicion es fisiológicas actuales d e las plantas y a las condiciones ambientales inestables (ciclos anuales y diarios, incidentes climáticos) (Wiessner y col, 2005), a sí como a las condiciones esp ecíficas d e cada sistema experimental. Esto es especialmente importa nte si se usan plantas naturales d e una zona (un campo cañero, por ejemplo) (Bautista -Zúñiga y col., 2000a,b).

MECANISMOS DE SOLUCIÓN BASADOS EN SISTEMAS NATURALES

Los humedales artificiales (HA) s e fundamentan en los principios básicos siguientes: la actividad biológica de los microorganismos; el aporte de oxígeno a tra vés de las plantas y un lecho que sirve como soporte, tanto para los microorganismos como para los vegetales, a demás de servir com o material filtrante (Brix, 1997; Olmedilla -Pérez, 2000). En conjunto, estos elementos eliminan materiales disuelto s y suspendidos en el agua residual y biodegradan los materiales orgánicos hasta mineralizarlos En términos generales, los HA pueden clasifi carse en tr es tipos, de acuerdo con la forma de vida de las plantas vasculares emergentes dominantes (Haberl, 1997): sistema s de libre flotación; sistemas de raíces emergentes y sistemas subemergentes En particular, los sistemas de raíces emergentes, se c lasifican en dos grupos, considerando la forma de alimentación del agua residual: de flujo horizontal, los cuales tienen la característica de que el afluente se introduce al sistema de forma lateral, y de flujo vertical, en donde el influente es alimentado por la parte superior del sistema Para decidir entre los dos tipos, es importante considerar la concentración y características de los contaminantes presentes en el agua que se pretenda tratar, así como los requerimientos de descarga que se d eseen obtener (tipo de contaminante con prioridad para remover) Otra clasificación de esto s sistemas atendiendo a la disposición del agua en el humedal es la siguient e: (1) los sistema s de flujo libr e superficial (FWS, por sus siglas en inglés) y (2) los sistemas de flujo subsuperficial (SFS, por su s siglas en inglés) (Metcalf y Eddy, 1991). La Figura 3 ejemplifica un humedal artificial de flujo horizontal su bsuperficial.

Figura 3. Humedal artificial de flujo subsuperficial con su geomembrana aislante de tipo geotextil para impedir que el agua contaminada trasmine hacia el subsuelo. Incluye un sedimentador primario y un tanque de recolección de agua tratada

En ambos casos, es necesaria la implementación de un pretratamiento (cribado y sedimentació n primaria) que facilite la remoción de sólido s susp endidos de fácil sedimentación y de material voluminoso para prolongar la vida útil del humedal artificial (previnien do su rápido azolvamiento) (Figura 3). El diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales con humedales ar tificiales es un aspecto importante a considerar en el momento de la instalación. Asp ectos como la relación longitud:ancho es un factor determinante para el comportamiento hidráulico de un HA (Tchobanoglous, 1993). El funcionamiento del sistema se basa en que un lecho de raíces, en este ca so de carrizos ( Ph ragmites australis.) o de tules (Typha spp.), aporta una vía o ruta hidráulica por donde fluye el agua a tratar. Esta zona, llamada zona radicular o rizosfera, es el espacio ent re los rizomas, las raíces y el material de soporte circundante. En los HA de libre flotación, emergentes y subemergentes, el grosor de la rizosfera es de 20 -30 cm en promedio y depende del tipo específico de planta (IWA, 2000). El movimiento de la trama r adicular en crecimiento (raíces y rizo mas) abre espacio en el material de soporte, previniendo la obstrucción del flujo de agua. Los carrizos ( Phragmites australis) pueden crecer en su elos inundados y condiciones anaerobias al mantener su s raíces aireadas (Hiley, 1995). Los carrizos y los tules aportan oxígeno a la zona

radicular a través de los espa cios gaseosos d entro de ellas (tallos y rizo mas) E s recomendable que el sistema se encu entre permanentemente húmedo para que los carrizos y los tules crezcan a decuadamente. Al inicio, es posible regar el humedal con agua corriente, pero a medida que las raíces de los vegetales crecen y maduran, se procede a la irrigación con agua residual hasta que ésta constituye el único aporte. La importancia y trascendencia de los humedales artificiales, radica fundamentalmente en que son más económicos y se adaptan mejor a las condiciones climáticas de México que los sistemas de tratamiento con venciona l actualmente utilizados y también a que se pueden combinar con otros sist emas de tratamiento ya existentes, a fin de optimizar su operación.

Dentro de las ventajas de esto s sistemas destaca el de la calidad de agua tratada, de acuerdo con los requerimientos establecidos y por la normatividad ambiental nacional vigente; el cos to de inversión es comparativamente menor y los d e operación y mantenimiento son mínimos Al ser sistemas “fá ciles” de operar, el mantenimiento y operación de los mismos puede ser realizado por personas de las mismas comunidades donde se instalan estos sis temas. Si se d iseñan apropiadamente y si las cond iciones del terreno lo permiten, no requieren de sistemas de bombeo (reduciendo los costos de energía eléctrica), dado que al lecho se le proporciona una pendiente d e entre 5 y 6% para facilitar el flujo d e a gua. Cuando en estos sistemas se instala un pretratamiento para eliminar sólido s sedimenta bles, y sólidos en su spensión para evitar azolves, su vida útil puede llegar a ser hasta de 25 años (Shutes, 1997) Cuando están construidos apropiadamente, no presentan malo s olores (por la forma ción de compuestos azufrados volátiles y meta no); son estéticamente agrad ables y sirven para habitat de much as especies de insectos, a ves e incluso algunos ma míferos; las plantas pueden cosecharse (carrizo y tule) para la ela boración de productos artesanal es. Entre las principales desventajas de estos sistema s frente a los sistemas con vencionales está n: la gran ár ea superficial necesaria para la instalación de un HA, variación d e la eficien cia de tratamiento debido a las varia ciones en las condiciones climáticas, posible in festación por plagas, sobre todo si se tra ta de un monocultivo Durante el p eriodo de secas, pueden ser p ropensos a incendio por accidente o vandalismo ya que las hojas se secan muy rápidamente. Aún cuando es te tipo de sistemas tiene una eficiencia pro medio del 90% para remover sólidos totales y del 70 -80% de compuestos de carbono, no se cuenta con la información suficiente para garantizar su correcto funcionamiento para casos específicos

INVESTIGACIONES REA LIZADAS

Con base en esta s generalida des, se realizan experimentos a escala de laboratorio para estudiar los fenómenos que controlan la eficiencia de tran sformación de lo s co mpuesto s contaminantes a biomasa y CO 2 En este grupo de investigación se han hecho estudios enfocados a estudiar el efecto de la difusión del oxígeno a la zona radicular por dos mecanismos, la fotosíntesis y la entrada de aire al introducir de man era intermitente el agua a tratar (Fen oglio -Limón, 2000, 2003; Fen oglioLimón y col., 2001; Guido-Zárate, 2006; Soto -Esquivel, 2003). En ellos se encontró, d e manera indirecta, midiendo los potenciales d e óxido -reducción, que el mecanismo más importante es la foto síntesis pero que el otro pued e también contribuir al ingreso de oxígeno al siste ma El oxígeno liberado por las plantas tiene un efecto sobre el potencial red ox E h del humedal. Si estos dos mecanismos contribuyeran en forma sinérgica podrían reducirse las ár eas de “cultivo” requ eridas para el tratamiento de las aguas residuales usando los sistema s de humedales, haciénd olos má s eficientes para cierto tipo de contaminantes (Figura 4).

En otros estudios se busca eliminar organismos patogénicos como Salmonella typhi o Shigella sonnei , así como huevos de h elminto s, que causan enfermedades intestinales severas en la población cuando esta agua contaminadas se ponen en contacto con fuentes de agua potable o con cultivos que son empleados como alimentos (Guzmán -Aguirre, 2004; Padrón-López, 2005). Asimismo, se verifica su adecuado funcionamient o y, sobre todo, su sustentabilidad a través del tratamiento de sus propios su bproductos y desechos, como los lodos primarios y la hojarasca ( García-Arreola, 2006; GarcíaVázquez, 2005; Gaitán -Zamora, 2007). De los que vienen d isuelto s en el agua, el nitró geno por ejemplo, puede eutrofizar 2 los cuerpos de agua o los suelos, por lo que es muy importante controlarlo Los humedales artificiales son excelentes sistemas para ello (Durán -d e-Bazúa y col., 2008; Orduña -Bustamante y col., 2011; Rodríg uez -Monroy, 2005)

Otros más se enfocan a eliminar metales p esados de corrientes que pro vien en de las explotaciones mineras (Panizza-de-León y col., 2011; Ruiz-López, 2009; Ruiz-López y col., 2010).

2 Del griego eu, verdadero y trofos alimento Proceso natural en ecosistemas, especialmente acuáticos o en suelos, caracterizado por un aumento en la concentración de nutrientes promoviendo el desequilibrio ecológico

Figura 4. Detalles de un sistema experimental a escala de laboratorio (Guido-Zárate, 2006)

Por último y no menos importante, esto s sistema s pueden usarse para tratar aguas residuales de tipo sanitario en escu elas, donde no solamente contribuyen a minimizar los caudales de aguas residuales que se vierten al alcantarillad o o a los cu erpos receptores, sino que sirven de ejemplos concretos para la docencia permitiendo que profesores y estudiantes creen concien cia y usen a esto s sistema s para explicar fenómenos químicos, físicos y biológicos y para aplicar las matemáticas com o herra mien tas fundamentales para resolver los problemas planteados por la aplicación de estos sistema s a casos reales (Gaceta CCH, 2009; Pasos del Sur, 2009) (Figura 5).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en estos concepto s y los estudios que se h an venido realizando en el grupo de investigación con estos sistemas desde que el Dr. Fermín Rivera (qepd) inició sus estudios pioneros en los años ochenta del siglo XX y que invitó a l a autora a unirse a esta s investigaciones para depurar las a guas residu ales del estado de San Luis Potosí en 1988, se han aplicado exitosa mente para eliminar contaminantes orgánicos, metales pesados y microorganismos patógenos Es por ello, que existe la fa ctibilidad de que, aunque la caña de azúcar no sea una hidrofita, pued a actuar como receptor sobre todo de materia orgánica disuelta en las aguas residuales para que mediante los mecanismos señalados en este documento se transforme en biomasa verde (caña y jugo dulce).

Ésta puede ser una línea interesante de in vestigación para ser abordada en el futuro. Para ello, debe tomarse en cuenta que, en general, los suelos actúan también como receptores de los contamin antes y que pueden contrib uir de manera importante a la depuración de las aguas contaminadas (Bautista -Zúñiga y col. , 1995, 1998, 2000a,b; Bautista -Zúñiga y Durán-de-Bazúa, 1998).

Figura 5a. Humedal artificial prototip o o de flujo horizontal subsuperficial ubicado en el Vivero Forestal de Coyoacán, México D F Figura 5b. Humedal artificial prototip o ubicado en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, UNAM, México D F

Finalmente, una aplicación interesante para los ingenios azucareros alcoholero s es el aprovechamiento integral de las vinazas producidas en las torres d e destilación de los mostos fermentados para producir alcohol etílico. Se han probado los sistemas combinados de reactores anaerobios de lech o de lodos de flujo ascendente (RALLFA o UASB -rea ctors) con reactores de biodiscos, donde en los primeros se recupera la materia carbono sa de las vinazas en forma de biogás rico en metano para ser usado como fuente secundaria de energía en los ingenios azucareros -alcoholeros y los segund os se emplean para recuperar la fu ente nitrogenada de las vinaz as como biomasa rica en proteína para die tas de peces (Anzo y col., 1997; Cabrero y col., 1990 ; Campos-González y col., 1995; Castro y col., 1988; Castro-González y col., 2004; Durán y col., 1994a,b; Durán -de-Bazú a y col., 1988, 1990, 1991a,b, 1993a,b, 1994a,b; García-Díaz y Durán -de-Bazúa, 1988; JiménezAmbriz y col., 1995; Olvera -Ru bio y col. 1992; Zámano -Pérez y col., 1991; Zamudio -Preciad o y col., 1993).

Sin embargo, el contenido de materia orgánica de tip o húmico es todavía elevado en las vinazas tratadas anaerobia-aerobiamente (Bautista -Zúñiga y col., 2000a,b ). En el marco de este artículo, una posible opción para su depuración que enriquecería los suelos y aumentaría la productividad cañera sería la de incorporar esta corriente final para el riego de los cañaverales logrando su incorporaci ón para mejorar la calidad d e los suelos y aprovechar la capacidad depurativa de las plantas en simbiosis con los microorganismos del suelo, como en cualquier humedal artificial.

RECONOCIMIENTOS

La autora agradece a los organizadores del XXXIII Congreso Nacional de la Asociación de Técnicos Azucareros de México por su invitación a presentar este trabajo en una de sus sesiones y por permitir su publicación biblingüe en la revista Sugar Journal de diciembre de 2011 Asimismo, agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de M éxico, a través d e su programa de Red es Temáti cas con la Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad, ReMAS, por el apoyo financiero para participar en este Congreso y a todos los colegas que participan en la Red por sus valiosos come ntarios Finalmente, agradece a los colegas Q. Agustín Arreguín, Dra María del Refugio González -Sandoval y Dr. Salvador Alejandro SánchezTovar por su valioso apoyo para construir, arrancar y operar el humedal artificial del CCH Sur de la UNAM, con el a po yo financiero del Proyecto INFOCAB 2009 -2010, de la DGAPA-UNAM.

BIBLIOGRAFÍA

Anzo, J.L., Ávila, J., Durán-de-Bazúa, C., Enríquez, M., Guerra, R., Moreno, E., Nieto, Z., Ortiz -Cereceres, J., Solís, J.A., Zedillo, L.E. 1997. Áreas de interés del Comité Téc nico de Agroquímicos, Agroindustrias, Alimentos y Biotecnología del IMIQ. Casos de ejemplo: Procesamiento de granos café, flores y caña de azúcar. Rev. IMIQ , 38(5-6):26,28-29,32-41.

Bautista-Zúñiga, F , Durán-de-Bazúa, M.C. 1998. Análisis del beneficio y r iesgo potenciales de la aplicación al suelo de vinazas crudas y tratadas biológicamente Rev. Int. Contam Ambient , 14(1):13-19.

Bautista-Zúñiga, F , Durán-de-Baz úa, C., Reyna -Trujillo, T , Villers-R uiz, L 2000a. Residuos orgánicos agroindustriales: Opci ones de manejo en los ingenios azucareros Sugar y Azúcar (Inglaterra), 95(10):23-37.

Bautista-Zúñiga, F , Durán-de-Bazúa, C., Reyna -Trujillo, T , Villers-Ruiz, L 2000b Agroindustrial organic residues: Handling options in cane sugar processing plants. Sugar y Azúcar (England), 95(9):32-45.

Bautista-Zúñiga, F., Luna-Pabello, V.M., Durán-de-Bazúa, C. 1995. El suelo, un reactor químico muy interesante. Educación Química, 6(4): 226-230.

Bautista-Zúñiga, F , Rivas, H , Durán-de-Bazúa, C., Palacio, G 1998. Caracterización y clasificación de suelos con fines productivos en Córdoba, Veracruz, México Investigaciones Geográ cas Boletín , 36:21-33.

Brix, H. 1997. Do macrophytes play a role in constructed treatment wetlands? Water Sci. Technol , 35(5):11-16.

Cabrero, A , Durán, C., Montesinos, M.A , Pedroza, R , Saval, S , Zedillo, L E , Barrios, C., Bekris, J., Calderón, H , Castro, J.M , Escárcega, C., Lucero, H., Luna-Pabello, V.M., Navarrete, R., Osorio, I., Pompa, R., Pulido, R., Vázquez, L., Villegas, R., Záma no, H.A. 1990. Reactores de biodiscos, una innovación tecnológica para el tratamiento de aguas residuales de la industria de proceso. En XI Seminario Cientí co del Centro Nacional de Investigaciones Cientí cas Octubre 31. La Habana, Cuba.

Campos-González, T , Ríos-Enríquez, M.A , Luna -Pabello, V.M., Durán-de-Bazúa, C. 1995. La caña de azúcar, su entorno ambiental Parte I. Tratamiento de vinazas en una planta piloto en México en un reactor de biodiscos Informe Técnico de Proyecto VIN-01-95 Pub Prog. Ing Quím. Amb. y de Quím Amb. 207 pags Facultad de Química, UNAM. México D.F. México . 50 ejemplares (1995)

Castro-González, A , Bernal-González, M., Durán -de-Bazúa, C. 2004. Tratamiento de vinazas de plantas destiladoras de alcohol usando consorcios microbianos anaerobios Bebidas Mexicanas , 13(3):12-14, 16-20, 22-25. Castro, J.M., Villegas, R , Cabrero, M.A , Durán -de-Bazúa, C. 1988. Tratamiento aerobio de vinazas en un reactor biológico rotatorio (reactor de biodiscos) de 3000 litros . INFORME TÉCNICO DE TRABAJO VIN -02-88. UNAM-AZÚCAR-IMPA. Pub. Facultad de Química, UNAM. 69 pags. México D.F. México.

Dahab, M.F , Surampalli, R Y 2000. Subsurface -Flow co nstructed wetlands treatment in the plants: Five years of experience En 7th International Conference on Wetland Systems for Water Pollution Control Pp. 987-993. Florida, EEUU

Durán, C., Noyola, A , Poggi, H , Zedillo, L E 1994a. Water and energy use in sugar mills and ethyl alcohol plants En E cient Water Use Eds H. Garduño-Velasco, F Arreguín-Cortés P ub. UNESCO-ROSTLAC. ISBN 92-9089-340-0. Montevideo, Uruguay. Pp. 361-370. Durán, C., Noyola, A , Poggi, H , Zedillo, L E 1994b Uso del agua y la energía en ingenios azucareros/alcoholeros En Uso e ciente del agua . Eds. H. Garduño-Velasco, F. Arr eguín-Cortés. Pub. UNESCO - ROSTLAC. ISBN 92-9089-045-2. Montevideo, Uruguay. Pp. 361370.

Durán-de-Bazúa, C., Cordovés, M , Zedillo, L E 1994a Demonstration of cleaner production techniques for the sugar cane agroindustry. Final Draft, Consultancy Report 1994. United Nations Industrial Development Office. Project US/INT/91/217/15 -01-2. 134 pags.

Pub. UNIDO/UNDP. Mexico City. 50 ejemplares

Durán-de-Bazúa, C., González, S , Medellín, P., Noyola, A , Poggi -Varaldo, H , Zedillo, L E 1990. Retos a la indust ria azucarera para la próxima década: Reaprovechamiento de sus aguas residuales a través de su degradacion biológica para obtener biogás y biomasa microbiana. En Memorias del XVI Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería, AC Querétaro, Qro Pp. 34-39

Durán-de-Bazúa, C., Guido-Zárate, A , Huanosta, T , Padrón -López, R.M., Rodríguez -Monroy, J. 2008. Artificial wetlands performance: Nitrogen removal. Water Sci. Technol. , 58(7)1357-1360.

Durán-de-Bazúa, C., Luna-Pabello, V.M , Noyola -Robles, A , Zedillo-Ponce-de-León, L E 1991a Tratamiento biológico de vinazas Exposición Internacional Ecológica '91. Presentación de los Proy ectos de Investigación del Grupo de Países de Latinoamérica y el Caribe Exportadores de Azúcar (Geplacea) 1991 . Centro Internacional de Exposiciones Agosto 8 -10. México D.F. México

Durán-de-Bazúa, C., Medellín, P , Noyola, A , Poggi -Varaldo, H , Zedillo, L E 1988. Caracterización de vinazas y su degradación en un sistema combinado de tres reactores anaerobios y un reactor aerobio de biodi scos. Tecnol. Ciencia Ed. (IMIQ) , 3(2):33-43.

Durán-de-Bazúa, C., Noyola, A , Poggi, H.M., Zedillo, L E 1993a. Paquete tecnológico para tratar vinazas de ingenios azucarerosalcoholeros Simposio Nacional La Capacitación y Desarrollo Tecnológico en el Campo Cañero Mesa de Trabajo 2: Ecología cañera. Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar, Geplacea y Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C , ATAM. Agosto 5-7. Xalapa, Ver., México

Durán-de-Bazúa, C., Noyola, A , Poggi-Varaldo, H.M., Zedillo, L E 1991b Biodegradation of process industry wastewater. Case problem: Sugarcane industry. En Biological Degradation of Wastes . Ed. A. M. Martin. Cap. 17. Pp. 363 -388. Elsevier Science Pub. Ltd. ISBN 1-85166-635-4. Londres, Inglaterra.

Durán-de-Bazúa, C., Noyola-Robles, A , Poggi-Varaldo, H , Zedillo -Ponce-de-León, L E 1993b Paquete tecnológico para tratar vinaz as de ingenios azucareros alcoholeros: sistema anaerobio/aerobio . En Memorias del Simposio Nacional "La Capaci tación y Desarrollo Tecnológico en el Campo Cañero Mexicano" Xalapa, Ver. Tomo I Pp. 349-357 (1993)

Durán-de-Bazúa, C., Noyola-Robles, A , Poggi-Varaldo, H , Zedillo -Ponce-de-León, L E 1994b Paquete tecnológico para tratar vinaz as de ingenios azucareros alcoholeros: sistema anaerobio/aerobio Rev. IMIQ , 35(8):42-47.

Fenoglio-Limón, F E 2003. Transferencia de oxígeno por convección en sistemas que simulan humedales artificiales utilizando columnas empacadas Tesis de Maestría en Ciencias Químicas (Quími ca Ambiental). UNAM. México D.F Fenoglio-Limón, F E 2000. Bases de diseño para la construcció n de un reactor biológico experimental basado en los sistemas de humedales artificiales de flujo vertical. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Química Facultad de Química UNAM. México D.F

Fenoglio-Limón, F E , Genescá-L longueras, J., Durán-de-Bazúa, C. 2001. Construcción y evaluación de electrodos de medició n de potenciales de óxido-reducción para la evaluación indirecta de las condiciones de aerobiosis en sist emas que simulan humedales artificiales Tecnol. Ciencia Ed (IMIQ ) , 16(2):61-68.

Gaceta CCH. 2009. Promover la difusión de la ciencia en el Colegio. Órgano Informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades. Año XXXV Nueva época. Núm. 1215. Octubre 26. P p. 1-3. Pub UNAM. México D.F. México

García-Arreola, S L 2006. Remoción de materia orgánica en un humedal artificial de flujo horiz ontal a escala prototipo ubicado en e l Vivero Forestal de Coyoacán. Tesis profesional en Ingeniería Química . Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. Septiembre 06. Cuautitlán Izcalli, Méx. México

García-Vázquez, L 2005. Uso de reactores biológicos (humedales artificiales de flujo vertical) para depurar aguas residuales de tip o sanitario. Tesis profesional en Ingeniería Química . Facultad de Ingeniería Química, Benemé rita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP Febrero 4. México D.F. México

Gaitán-Zamora, N A 2007. Evaluación ecotoxicológica de "composta" producida con residuos vegetales de humedales artificiales y lodos primarios a escala laboratorio. Tesis de Maestría en Ingeniería (Campo del conocimiento: Ingeniería Ambiental, Campo disciplinario: Sustancias y residuos peligrosos) Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería. UNAM Enero 26 México D.F México

García-Díaz, G , Durán-de-Bazúa, C. 1988. Tratamiento aerobio de vinazas en un reactor biológico rotatorio (reactor de biodiscos) de 50 litros Informe Técnico de Trabajo VIN -01-88. UNAM-AZÚCAR-IMPA 69 pags Pub Facultad de Química, UNAM México D.F México

Guido-Zárate, A 2006. Estudio de los potenciales de óxido -reduc ción en reactores biológicos que simulan un humedal artificial Tesis de Maestría en Ingeniería (Campo del conocimie nto: Ingeniería Ambiental, Campo disci plinario: Agua ) Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería. UNAM. Julio 4. México D.F. México

Guzmán-Aguirre, S 2004. Evaluación de sistemas de humedales artificiales como depurado res de aguas residuales mediante la eliminación de microorganismos patógenos Tesis profesional en Química de Alimentos Facultad de Química, UNAM. Noviembre 24. México D.F. México.

Haberl, R 1997. Constructed wetlands in Europe with emphasis to Austria. En Proceedings of the 1997 Third Inte rnational Seminar of Experts on the Treatment of Industrial E uents and Residues C. Durán-de-Bazúa, L.I Ramírez -Burgos, Eds Pub PIQAyQA, Facultad de Química, UNAM. Lid Impresores. I SBN 968-36-5876-8. México D.F. México. Pp. 232-245.

Hiley, D.D. 1995. The reality of sewage treatment using wetlands Water Sci. Tech nol , 32(3):329-338.

INEGI. 2005. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México Página de redes internacionales: www.inegi gob.mx IWA. 2000. IWA Specialist Group on Use of Macrophytes in Water Pollution Control. Constructed wetlands f or pollution c ontrol: Processes, performance, design, and operation Scienti c and Technical Report No.8, Londres, Reino Unido Jiménez-Ambriz, R.M., Martínez -Garza, M.A , Espinosa-Fuentes, A , Noyola-Robles, A , Durán-de-Bazúa, C. 1995. La caña de azúc ar, su entorno ambiental. Parte II. Tratamiento de vinazas en una planta piloto en México en un reactor anaerobio de lecho de lodos de flujo ascendente In forme Técnico de Proyecto VIN-02-95 Pub Prog Ing Quím. Amb y de Quím. Amb 83 pags Facultad de Química, UNAM. México D.F. México

Metcalf y Eddy. 1991. Wastewater engineering: Treatment, disposal, and reuse Tercera edición. McGraw-Hill Nueva York, EEUU Olmedilla-Pérez, M., Carrillo-Sánchez, S , Rojo, C. 2000. Función depuradora de los humedales I I: Una revisión bibliográfica sobre el papel del saneamiento. Humedales Mediterráneos , 1:123-130.

Olvera-Rubio, A P , Brindis-Olvera, F N , Gil, B E , Durán-de-Bazúa, C. 1992. Generación de biomasa microbiana en un reactor de biodiscos de un tren anaerobio -aerobio de tratamiento de vinazas de caña de azúcar. Informe Técnico de Trabajo VIN -01-92 UNAMAZÚCAR-IMPA-UASLP-IPN Pub Prog Ing Quím. Amb. y de Quím. Amb 93 pags Facultad de Química, UNAM. México D.F México

Orduña-Bustamante, M A , Vaca-Mier, M , Escalante-Estrada, J.A., Durán-Domínguez-de-Bazúa, C. 2011. Nitrogen and potassium variation on contaminant removal for a vertical subsurface flow lab scale co nstructed wetland Bioresource Technology, 102:7745-7754.

Padrón-López, R M 2005. Depuración de aguas residuales do mésticas a través de humedales artificiales de flujo vertical en zonas trópico-húmedas Tesis de maestría en Ciencias Ambientales Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa, Tabasco México.

Panizza-de-León, A., Carrillo-González, R., Bernal-González, M., Vaca-Mier, M., Durán-Domínguez-de-Bazúa, C. 2011. Exploration of the ability of Coleus blumeito accumulate aluminum. International Journal of Phytoremediation , 13(5):421-433.

Pasos del Sur. 2009. Inauguran humedal artifi cial en el Plantel Órgano Informativo del CCH Sur Núm. 484. Octubre 26. Pp. 1-3. Pub UNAM. México D.F. México

Rodríguez-Cruz, A , Varela-Montellano, E 2003. Comportamiento dinámico de dos sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipo humedal artificial de flujo horiz ontal y vertical. Tesis de licenciatura en Ingeniería Q uímica Facultad de Estudios Superiores Zaragoza “Campus II”. UNAM. México D.F. México.

Rodríguez-Monroy, J. 2005. Estudio de la remoción de nitrógeno en un sistema de tratamiento de aguas residuales usando humedales artificiales de flujo vertical a esc ala de banco Tesis profesional en Ingeniería Química Facultad de Química, UNAM. Enero 28. México D.F. México

Ruiz-López, V 2009. Remoción de cadmio y zinc de aguas residuales de una industria minera mediante reactor es biológicos que simulan un humedal artificial Tesis de Maestría en Ingeniería (Campo del conocimiento: Ingeniería Ambiental, Campo disciplinario: Sustancias y Residuos Peligrosos) Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería. UNAM. Septiembre 28. México D.F. México

Ruiz-López, V , González -Sandoval, M.R , Barrera-Godínez, J.A , Moeller-Chávez, G , Ramírez-Camperos, E , Durán-Domínguez-de-Bazúa, M.C. 2010. Remoción de Cd y Zn de una corriente acuosa de una empresa minera usando humedales artificiales / Cadmium and zinc removal from a mining reprocessing aqueous stream using arti cial wetlands . Tecnol. Ciencia Ed. (IMIQ ), 25(1):27-34.

SEMARNAT. 2005. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México .Página de redes internacionales. www.semarnat.gob.mx

Shutes, R B E , Revitt, D.M., Mungur, A S , Scholes, L N L 1997. The design of wetland systems for treatment of urban run of f. Water Sci Technol , 35(5):19-25.

Shutes, R B E. 2001. Artificial wetlands and water quality improvement. Environment International, 26:441-447.

Solano, M.L , Soriano, P., Ciria, M.P 2004 Constructed wetlands as a sustainable solution for w astewater treatment in small villages Biosystems Engineering, 87(1):109–118.

Soto-Esquivel, M.G. 2003. Efecto de la generación de oxígeno fotosintético en un sistema sólido -líquido-gas. Tesis de Maestría en Ingeniería (Campo del conocimiento: Ingeniería Ambiental, Campo disciplinario: Agua) . UNAM. México D.F. México

Tchobanoglous, G 1993 Constructed wetlands and aquatic plant systems: research, design, operational and monitoring guides Constructed Wetlands for Water Quality Improvement. Lewis Publishers Pp. 23-34. Florida, EEUU

Wiessner, A , Kappelmeyer, U., Kuschk, P., Kästner, N 2005 Influence of redox condition dynamics on the removal efficiency of a laboratory-scale constructed wetland Wat. Res , 39:248-256.

Whitney, D., Rossman, A , Hayden, N 2002. Evaluating an existing substrate flow constructed wetland in Akumal, México Ecological Engineering, 20:104-111.

Zámano-Pérez, H., Zedillo-Ponce-de-León, L.E., Durán-de-Bazúa, C. 1991. Tratamiento biológico de aguas residuales de la industria alcoholera a partir de melazas de caña de azúcar. A lejandro Informe Técnico de Trabajo VIN -01-90. UNAM-AZÚCAR-IMPA. P ub. Prog Ing Quím. Amb. y de Quím Amb 100 pags Facultad de Química, UNAM. México D.F. México . 100 ejemplares (1991)

Zamudio-Preciado, A , Luna-Pabello, V.M., Durán-de-Bazúa, C. 1993. Estudio de prefac tibilidad de un sistema aerobio ( bio disco s) de tratamiento de vinazas de alcoho l de caña. INFORME TÉCNICO DE TRABAJO VIN-01-93 UNAM-AZÚCAR-GEPLACEA Pub Prog Ing Quím. Amb. y de Quím. Amb. 94 pags Facultad de Química, UNAM. México D.F. México

Azúcar de Caña, Energía Directa del Sol

Bebida Deportiva Casera

Fotografía: José Julio Carmona Collins

Incremente su rendimiento mientras protege su bolsillo.

1/4 de taza de azúcar de caña (50g).

1/4 de cucharadita de sal.

1/4 de taza de agua caliente (60 ml).

1/4 de taza de jugo de naranja (60 ml).

2 cucharadas de jugo de limón

3 1/2 tazas de agua fría (840 ml).

Ponga el agua caliente en un recipiente de poco más de un litro y disuelva el azúcar de caña y la sal.

Añada los jugos y el agua que falta.

Revuelva y deje enfriar antes de tomar.

Mesa Regional ATAM “Cosolopa, Oaxaca”

La Ecología en la Industria Azucarera

Texto y fotografía: José Julio Carmona Collins (1)

RESUMEN

El pasado jueves 29 de marzo de 2012, se efectuó la segunda mesa regional de la Asociación de Técnicos Azucareros de México (ATAM), organizada esta vez por “Ingenio El Refugio, S.A de C V.” (IRSA) El tema fue “La ecología en la industria azucarera”.

Las conferencias técnicas fueron en el salón “Chema Martínez”, que amablemente facilitó el sindicato de trabajadores de ese ingenio, ubicado en la población “Estación Refugio”, en el municipio de Cosolapa, Oaxaca.

Entusiasta fue la participación de cerca de 100 personas, provenientes de ingenios azucareros, organizaciones de productores, instituciones educativas, empresas proveedoras, así como directivos de la ATAM , con un programa que abarcó ponencias sobre los temas que se detallan más adelante, una visita muy interesante a los Humedales de “Ingenio El Refugio”, la sección de la fábrica en la que se hidroliza bagazo y la fábrica de sustratos de baja densidad (SHBD).

En esta ocasión participaron como ponentes investigadores (COLPOS y CIDCA); técnicos de ingenios (IRSA) y empresas (Bio-Compost H2O, BTO-DASUR y PRODUTERRA).

Importante el tema de la ecología en la industria azucarera y muy bien tratados los puntos por parte de los expositores.

DESARROLLO DE LA MESA REGIONAL

Dio inicio la mesa regional con un presídium integrado por: CP Abel Cruz Adame, encargado de la Gerencia de IRSA; y por parte de la ATAM, Dr. Israel Gómez Juárez e Ing. Manuel Enríquez Poy, Vicepresidente y Director Técnico respectivamente.

El Ing. Manuel Enríquez Poy fungió como moderador, presentando primeramente a las personas del presídium y dando la palabra al gerente anfitrión, quién dio la bienvenida a todos los participantes, recordando lo importante que es este asunto para la agroindustria de la caña de azúcar

Muy poético el discurso del CP Cruz, quién entre otras cosas mencionó: “Hoy ninguna persona consciente puede ignorar que estamos destruyendo los diferentes ecosistemas de la Tierra como consecue ncia de los recursos que les robamos y los elementos contaminantes que vertemos sobre ellos Si no tomamos medidas radicales, en nuestra tierra tendrá lugar, a lo largo del este siglo, una catástrofe planetaria. Y este es el quid de los problemas ecológicos".

(1) josejulio carmona@motzorongo com

Y afirmo: “Las principales raíces culturales de la crisis ecológica, somos la sociedad industrial y el liberalismo, defendido por ejemplo en la postura de Keynes, quien literalmente dijo ‘[ ] la necesidad de seguir saqueando la naturaleza durante cien años más. Después honraremos a las deliciosas personas que son capaces de disfrutar directamente de las cosas, los lirios del campo que no trabajan ni hilan [ ]".

Finalmente compartió un poema compuesto por el grupo de trabajo de IRSA, del cual a continuación reproduzco el primer párrafo:

“La vida enseña, la vida apremia. La vida tiene señas y también lecciones Es palpitar de corazones y viste de colores. Es alegre si la tratas con honores y triste cuando maltratas a sus flores”

Fue el Dr. Israel Gómez Juárez, Vicepresidente de la ATAM, quién a nombre del Arq. Alberto Obregón Sáenz, Presidente de la misma, agradeció al anfitrión su hospitalidad y a los asistentes y ponentes su participación. Comentó que: “De unos años a la fecha, muchos grupos industriales azucareros se vienen preocupando por atender este gran problema que de alguna forma nos pega a todos y afecta a la población, sobre todos los núcleos urbanos cercanos a los ingenios. El temario está orientado fundamentalmente a aspectos de campo, pero también se incluye algo de los residuales que se obtiene en la fabricación de azúcar”.

A continuación se presenta un resumen de lo tratado en cada ponencia.

El Ing. Oscar Quintero, de “Ingenio El Refugio”, habló sobre las investigaciones realizadas por el Grupo Motzorongo y el CIBA del Instituto Politécnico Nacional, que dieron lugar a una patente, propiedad de ambas instituciones, para la producción de sustratos humectables de baja densidad (SHBD), producidos a partir de coproductos de la agroindustria de la caña de azúcar.

Actualmente la producción está a cargo del Grupo Motzorongo, apoyada por personal de IRSA y comercializado por la empresa PRODUTERRA, S.A. de C.V.

El SHBD esta destinado para horticultura y producción forestal en viveros e invernaderos; ó como agente humectante y mejorador de suelos en campos agrícolas y en suelos erosionados

Explicó en términos generales el proceso de fabricación, consistente en: formación de canteros con cachaza y bagazo, homogenizadas y aireadas mecánicamente (composteo); adición de bagazo en etapas de incubación semanal de hasta 8 semanas y una última etapa de tamizado mecánico (tamizadora)

Importantes trabajos los que está realizando el Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar, A.C. (CIDCA) En esta ocasión, el Dr. Carlos Flores Revilla, habló sobre la red de campos experimentales regionales para la evaluación y selección de variedades de caña de azúcar en México.

La presentación incluyó los antecedentes para la constitución del CIDCA, sus objetivos generales, visión y misión

Comentó que se tienen es taciones, una de hibridación para crear nuevas combinaciones con el objetivo de generar variedades comerciales que incrementen la productividad del campo cañero mexicano; y otra cuarentenaria para “prevenir la introducción, diseminación y establecimiento de plagas cuarentenarias al territorio nacional y campos experimentales regionales con el objetivo de Desarrollar nuevas variedades de caña de azúcar, con características agroindustriales iguales o superiores a las sembradas actualmente en cultivo comercial, que incrementen la productividad, competitividad y rentabilidad de la agroindustria de

la caña de azúcar en México, mejorando continua y sosteniblemente la eficiencia de nuestro sistema de evaluación y selección”.

Estos proyectos cuentan con recursos provenientes del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación y Transferencias de Tecnología y Extensionismo Rural del gobierno federal Para la coordinación se dividieron a los ingenios en 11 regiones (ver cuadro).

El Dr Juan A Villanueva Jiménez, del Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Veracruz, expuso acerca del diseño de un programa contemporáneo de manejo integrado de mosca pinta en caña de azúcar.

Ambicioso proyecto en el que hay varios actores trabajando, a partir de líneas de investigación relacionadas al manejo de la mosca pinta, con la participación de destacados investigadores, entre las que destacan: plataforma informativa, desarrollo comercial de cepas de hongos, daño celular, rendimiento, identificación fenotípica de la mosca, sistemas de muestreo, insecticidas selectivos de toxicidad baja, validación de trampeo y rastra sanitaria, mejores prácticas en el manejo de la mosca y transferencia de tecnología.

Muy amplia la lista de colaboradores, de todos los sectores relacionados: investigadores del COLPOS (Campus Veracruz, Montecillo y Córdoba); Instituto Tecnológico Úrsulo Galván; UNAM (Instituto de Biología y Centro de Genómica); FCBA de la Uni versidad de Veracruz; técnicos de ingenios (Central Motzorongo, Beta San Miguel, Constancia, La Gloria, La Margarita, El Modelo, San Cristóbal, San Pedro, Santa Clara, Melchor Ocampo, Presidente Benito Juárez y Alianza Popular) y otras instituciones (CNC, CNPR, Centro Nacional de Referencias Fitosanitaria, SINAREFI e INIFAP.

El receso para tomar café y disfrutar unas galletas, fue un momento útil para intercambiar opiniones con los asistentes y enriquecer la visión de cada quién con la de los otros, en una atmósfera más que adecuada para el tema de la reunión.

Muy tranquila la población donde se encuentran las instalaciones facilitadas por el sindicato de IRSA para las conferencias, con vegetación hermosa y las vías del ferrocarril que llaman a la historia en que todos estos ingenios fueron creados, desde aquellas épocas de Porfirio Díaz y el desarrollo de la infraestructura de comunicaciones tan grande que entonces se dio y que facilitaron la operación de los mismos

Después de este breve descanso, continuamos con las dos conferencias programadas.

Iniciamos esta segunda parte con la participación de la Biol Ana María Salomón Arano, representando a la empresa Bio-Compost H2O, quién expuso el caso del sistema de tratamiento de aguas residuales instalado en el ingenio San Rafael de Pucté y de los resultados obtenidos.

Como referencia, mencionó que este sistema de tratamiento de aguas residuales obedece a la preocupación del grupo Beta San Miguel por mejorar y racionalizar el uso del agua en todos los pasos del proceso; con acciones como el reacondicionando líneas de conducción de aguas y eliminar el problema de mezclas de agua entre los ingenios y la población.

Mencionó que esta es una de las tres plantas de tratamiento de agua y parte de las acciones del Programa CERO Consumo de Agua que lleva ese grupo azucarero.

El último tema estuvo a cargo del Ing. Rafael Pacheco Rosales, de la empresa BTO–DASUR, quién expuso un sistema de fertilización orgánica de caña de azúcar con ácidos húmicos derivados del lombricomposteo.

Todo esto como respuesta para mitigar algunos de los impactos negativos que la agricultura tiene sobre el ambiente, como son: destrucción y salinización del suelo y deforestación, consumo elevado de agua, pérdida de biodiversidad genética y contaminación por plaguicidas y fertilizantes, etc.

Aunado a lo anterior, tenemos que el costo de los fertilizantes químicos ha aumentado, afectando el costo de producción. Estos incrementos, a decir del Ing Pacheco, han llegado en algunos casos hasta el 100%

Como una solución, planteó el producto Multiagro, “cuyo humus (fluido que transporta y provee el complejo de sustancias orgánicas nutritivas y energía al suelo, a las plantas y los microrganismos) reúne y concentra la materia orgánica proveniente de las mejores fuentes disponibles en la naturaleza, principalmente lombricomposta”

Producto registrado y certificado que se aplica al suelo en forma foliar en todas las etapas del cultivo, “estimula a la planta en forma equilibrada, evita, previene y disminuye el estrés por fitotoxicidad o factores abióticos; aporta nutrientes, estímulos, protección y sanidad al cultivo; ha mostrado gran capacidad para ser el vehículo que potencia en forma significativa el efecto de otros insumos Estimula la extracción de los nutrientes del suelo aún sin ser aplicado al suelo y permite incorporar materia orgánica en todo momento”.

Las conclusiones estuvieron a cargo del Vicepresidente de la ATAM, el Dr. Israel Gómez Juárez, quién indicó las siguientes:

“Es un compromiso de mesas anteriores de la ATAM acercar a los técnicos soluciones y apoyos para enfrentar las nuevas condiciones de clima que estamos viviendo. Estas conferencias obedecen a ese compromiso”.

“Es evidente la preocupación de los técnicos que colaboran en la agroindustria de la caña de azúcar por preservar el medio ambiente, pues la nutrida participación en esta mesa regional así lo demuestra”.

Las presentaciones que hemos visto en este evento nos indican como con diferentes acciones derivadas de la investigación y la ciencia aplicada podemos atenuar los daños que la actividad en el ámbito azucarero puede provocar e incluso contribuir a para que otras reviertan las afectaciones al medio ambiente, como es el caso de la producción de sustratos que apoya a la producción de forestales, el tratamiento de aguas residuales, la fertilización biológica. Por otro lado se presentaron programas de investigación que tienen como finalidad incorporar materiales genéticos y técnicas que permitan la sustentabilidad del agrosector.”

FIN DE LAS CONFERENCIAS TÉCNICAS Y VISITA A LOS HUMEDALES DE “INGENIO EL REFUGIO”

Al término de la reunión, el Dr. Gómez agradeció y entregó a nombre de la asociación un reconocimiento a las empresas que apoyaron para realizar este encuentro, a saber: Interruptores Industriales de Córdoba; Servicios Berrones; Fabricación, Reparación y Montajes Sánchez; ISQUISA y DASUR

Invitó al recorrido por los “Los Humedales” y a la comida en el Jardín Botánico “Hermanos Machado” de Motzorongo. Mencionó que nos detendríamos a visitar también las instalaciones donde se produce el SHBD

Rumbo a los humedales, el Ing Manuel Enríquez Poy, en su calidad de director general del Grupo Motzorongo, hizo una pausa y mostró a los visitantes el proceso de hidrolizado del bagazo que se hace en “Ingenio El Refugio”, relacionado con el tema visto en la mañana de la producción de compostas y SHBD. De ahí continuamos a los humedales, bello jardín, que es parte del sistema de tratamiento de aguas residuales de ese ingenio. Ahí, el M.C. Roberto Prado, del Grupo Motzorongo, dio una explicación de los principios del sistema y su desarrollo, mientras hicimos un recorrido por el mismo.

Finalmente nos trasladamos a las instalaciones donde se produce el sustrato hidrolizado de baja densidad, al que hizo referencia el Ing. Oscar Quintero en su exposición al inicio del día y de ahí a la comida en Motzorongo.

COMIDA

Al término del recorrido, se ofreció a los participantes una deliciosa comida en el Jardín Botánico “Hermanos Machado” , del ingenio Central Motzorongo, en una sección al centro, con palapas y vista muy bonita.

“El propósito de este jardín es preservar las especies endémicas de esa región y fue desarrollado como parte las actividades que cotidianamente lleva a cabo este grupo azucarero para preservar el entorno ecológico de las áreas de influencia de los ingenios del grupo”, comento el Ing. Enríquez. Se fertiliza con composta y lombricomposta que se produce en su mayor parte allí mismo y se riega con aguas tratadas de Central Motzorongo

A continuación se
a
unas
enes del
muestran
lg
imág
recorrido.

Newsletter 1 Febrero 2012

24-27 JUN 2013 | SAO PAUL O | BRASIL

“BIENVENIDO” ES LA PALABRA PARA

EL XXVIII CONGRESO DE LA ISSCT, EN BRASIL, EN EL 2013.

STAB está abriendo sus puertas para dar la bienvenida al 28vo. Congreso de la ISSCT de Junio 24 al 27, 2013, en Sao Paulo, Brasil, extendiendo su hospitalidad y sonriendo para celebrar el arribo de los participantes al más significativo evento del mundo de diseminación de la investigación y tecnología. Esperamos que los delegados sientan la felicidad, porque sao Paulo, con sus maravillosos paisajes urbanos será el marco de las actividades técnicas y sociales.

Tomarán parte tecnólogos de todos los países productores de caña de azúcar del mundo, tanto a través de presentaciones de investigaciones científicas y nuevas tecnologías en productos, equipos y servicios ó mediante las discusiones que tendrán lugar en el Congreso. El Congreso brindará una valiosa oportunidad para el mejoramiento y el desarrollo profesional.

Para toda la industria , los Congresos de la ISSCT son , tradicionalmente, los eventos más importantes para divulgar las investigaciones y las tecnologías desarrolladas para la agroindustria azucarera. También son de gran importancia para la integración y confraternización de profesionales que trabajan directa ó indirectamente en el Sector del azúcar y la energía en el mundo.

Estamos convencidos que el 28vo. Congreso conducirá a un incremento en conocimientos, tecnología y negocios, porque será favorecido por la significativa presencia de la de la agroindustria azucarera del mundo y la industria de bienes de capital asociado a ella.

Brasil ya ha sido Sede y organizado dos anteriores Congresos de la ISSCT, en 1977 y en 1989. En los últimos 20 años su agroindustria azucarera ha cambiado radicalmente. En 1989, más de 1 400 participantes extranjeros tuvieron la oportunidad de conocer la fase inicial de una agroindustria que ha conducido a que Brasil sea actualmente el más grande productor mundial de agro-energía.

Tenemos mucho que compartir con los países miembros de la ISSCT y la agroindustria azucarera en Brasil mucho que presentar, porque los negocios y el sistema etanol-azúcar-energía empleado en Brasil son modelos de modernidad, competitividad y sostenibilidad para ser imitados. La propuesta que STAB presentó a la ISSCT fue la de celebrar el Congreso en la ciudad de Sao Paulo y las actividades Pre y Post Congreso consistentes en visitas técnicas en las regiones de Riberão Preto y Piracicaba

Estamos seguros que se realizarán todos los esfuerzos para que el XXVIII Congreso de la ISSCT que se realizará aquí en Brasil, por la STAB, sea inolvidable y que sus anales nos llenarán de orgullo y felicidad.

José Paulo Stupiello Presidente Nacional de STAB

EL CONGRESO

El XXVIII Congreso se realizará en el Trasamérica Expo Center en la ciudad de Sao Paulo, del 24 al 27 de Junio del 2013. El Congreso será preparado para 1 500 participantes e incluirá las ceremonias de apertura y clausura, sesiones plenarias, de presntación de trabajos y carteles, de la autoría de renombradso expertos del mundo y actividades sociales.

PRE-CONGRESO

El recorrido pre-congreso se realizará del 20 mal 22 de Junio, en las regiones de Piracicaba y Riberao Preto, visitando Estaciones de Investigación, Innovaciones (diesel and seed), Centrales Azucareros, Cultivadores y Laboratorios. La próxima Newsletter brindará más información acerca de los recorridos.

POST-CONGRESO

El Post-Congreso se realizará 28,29 y 30 de Junio y 1 de Julio y consistirá en un programa de visitas organizado por los suministradores de la agroindustria azucarera y será de interés de aquellos que deseen conocer de equipos de la industria y de soluciones. El Post- Congreso del XXVIII Congreso de la ISSCT se realizará en el Estado de Sao Pulo, el principal centro industrial del Sector.

STAB - Sociedade dos Técnicos

Açucareiros e Alcooleiros do Brasil +55 19 3433-3311

Reed Multiplus +55 16 2132-8936

Newsletter 1

Febrero 2012

La población de Sao Paulo ha logrado hacer del Estado el más económicamente importante en América Latina. Sin embargo, el Estado de Sao Paulo no es solamente eso. En adición a sus miles de de atracciones culturales, Sao Paulo también ofrece las mejores opciones turísticas. Bañadas por las aguas del Atlántico, la costa de Sao Paulo tiene una longitud de 622 kilómetros y está salpicada de de playas de de los más variados tipos y tamaños. En la costa noret, las playas se distribuyen alrededor de ciudades como Bertioga, São Sebastião, Caraguatatuba, y Ubatuba y en islas como Illhabela, un paraíso para surfistas y yatistas. En la costa sur, alrededor de ciudades como Iguape y Cananéia, algunas de las más importantes áreas naturales del planeta son preservadas, como la estación Ecológica de JuréiaItatins y la Isla Cardoso, en Logamar, el Complejo de Laguna Estuario de Iguapé, Cananéia, Antonina y Paranaguá.

La capital estatal, la ciudad de Sao Paulo, es una monumental ubicación de opciones turísticas. Solamente el turismo de negocios provee más de 45 000 eventos por año. La ciudad también ofrece una intensa vida artística y cultural. Ningún recorrido alrededor de la ciudad estará completo sin una visita a sus centros culturales y museos, cuyas colecciones han sido conformadas con las obras de grandes pintores internacionales y los mayores artistas brasileños. Si usted gusta de monumentos históricos, asegúrese de visitar las iglesias de la ciudad, especialmente el convento de Nuestra Señora de la Luz (Nossa Senhora da Luz), construido en 1579. Conozca cientos de bares (serenos y bullentes), lugares para bailar, cabarets, teatros, clubes de todo tipo, cervecerías y todo lo

Sitios Turísticos

Este es el estado con mayor población, parques i n d u s t r i a l e s , m á s a l t a p r o d u c c i ó n e c o n ó m i c a , n ú m e r o d e i n m i g r a n t e s y p o s e e t o d a s l a s complejidades del estado más cosmopolita de América del Sur.

Fue construido con energía y con duro trabajo por personas de todas partes de Brasil y el mundo, que han dejado enraizado un llamado al trabajo en cada pedazo de esta tierra.

El estado tiene 645 municipalidades y una población que supera los 40 millones. Con la mejor infraestructura y la fuerza de trabajo más calificada, Sao Paulo pude denominarse , sin dudas, “la locomotora de Brasil”. El estado produce todo, particularmente productos de alta tecnología. Pero lo destacado no es solo su industria. Sao Paulo ha convertido su agricultura y ganadería en un potencial que debe ser reconocido. En su economía , de los 260 mega centros comerciales que existen en el país, 94 se localizan en el estado,y son la fuente de 260 000 empleos, también posee extensas cadenas de centros comerciales y tiendas distribuidas en los municipios. (Fuente: ABRASCE –Asociación Brasileña de Centros Comerciales

STAB - Sociedade dos Técnicos

24-27
2013 |
JUN
SAO PAUL O | BRASIL Ponte Estaiada Octávio Frias de Oliveira Igreja da Sé MASP - Museu de Arte de São Paulo
Alcooleiros do Brasil +55 19 3433-3311 Reed Multiplus +55 16 2132-8936
Açucareiros e

Newsletter 1

Febrero 2012

SAO PAULO

La capital alberga el más grande mercado de valores de América Latina. Algunos sitios turísticos:

Edificio Copan

Edificio Italia

Estación Luz

Estación Sé

Estación Julio Prestes

Plaza São Bento

Plaza São Francisco

Mercado Municipal

Fuente: Gobierno estatal de São Paulo.

Monasterio Luz

Palacio Bandeirantes

School Courtyard

Plaza Sé

Solar da Marquesa

Valle Anhangabaú

Viaducto Chá

Viaducto Santa Ifigênia

La industria azucarera y energética en Sao Paulo

De acuerdo con UNICA, el estado posee las mayores áreas de cultivo de caña de azúcar, con 4.37 millones de hectáreas, ó sea el 52.2% del total de Brasil

De acuerdo con los estimados de esa entidad, el tonelaje planificado de molienda de caña de azúcar para la próxima cosecha, en el centro-sur (2011-2012), es de 533.00 millones de toneladas.

UNICA predice que las exportaciones de etanol experimentarán una declinación significativa, alcanzando 1.45 billones de litros.

De acuerdo con una encuesta de la Oficina de Coordinación de Biodiversidad y Recursos Naturales, del Departamento de Medioambiente, del Gobierno Estatal, hay más de 175 fábricas de azúcar y alcohol en el Estado.

Conab (Compañía Nacional de Suministro) está pronosticando que la cosecha 2011-2012 alcanzará 571 471 millones de toneladas. Alrededor del 50.7 % de la caña de azúcar que será procesada en la próxima cosecha estará destinada a producir 22 857 billones de litros de etanol, de los cuales 13 378 billones de litros serán de alcohol hidratado y 9069 billones de litros de alcohol anhidro. El otro 49.3 % irá a producir 36.8 millones.

24-27
|
JUN 2013
SAO PAUL O | BRASIL Mercado Municipal Edifício Copan Foto: Tadeu Fessel Foto: Tadeu Fessel
STAB - Sociedade dos Técnicos Açucareiros e Alcooleiros do Brasil +55 19 3433-3311 Reed Multiplus +55 16 2132-8936

Newsletter 1

Febrero 2012

EXHIBICIÓN

El XXVIII Congreso de la ISSCTse realizará en el Transamerica Expo Center, con capacidad para más de 150 exhibidores, distribuída en un área de más de 3 500 metros cuadrados.

Exhibidores participantes

Suministradores de equipos, maquinaria, y serviciospara el sector sucroenergético.

Entidades del sector.

Instituciones académicas y tecnológicas

Instituciones financieras.

Unidades productoras.

Publicaciones y Medios de Comunicación del segmento

Visitantes

Directores, técnicos y profesionales del segmento

Productores (brasileños e internacionales)

Agricultores cañeros

Prensa (brasileña e internacional)

Agencias gubernamentales

Grupos Inversionistas

Organizaciones No-Gubernamentales.

CENTRO DE EXPOSICIONES TRANSAMÉRICA

El Centro de Exposiciones Transamérica tiene 33 000 metros cuadrados de área expositiva, dividida en cinco pabellones. Está al lado del Hotel Transamérica Sao Paulo y el Teatro Alfa, cerca de de la autopista Pinheiro en Santo Amaro y a él puede accederse por el puente Transamérica. Está ubicado a 800 metros de la Estación de Ferrocarril y la Terminal de Omnibus Santo Amaro y a cinco minutos del puente João y le Centro de Negocios de Sao Paulo. Aquí algunos centros de referencia:

A 6 minutos de los centros de compras Morumbi y Mercado

A 7 minutos de la región Berrini.

A 8 minutos de centro de compras Jardim Sul.

A 11 minutos de la pista de carreras “Interlagos Speedway”

A 12 minutos del aeropuerto de Congonhas

A 15 minutos del centro de compras Cidade Jardim.

Más información: www.transamericaexpo.com.br

24-27 JUN 2013 | SAO PAUL O | BRASIL
Transamérica Expo Center Transamérica Expo Center
STAB - Sociedade dos Técnicos Açucareiros e Alcooleiros do Brasil +55 19 3433-3311 Reed Multiplus +55 16 2132-8936

ATAM en la Historia

Una Pequeña Historia del Ferrocarril en la Zona de Motzorongo

Texto y fotografías: José Luis López Camacho (1)

Motzorongo, Tezonapa, Veracruz, 10 de abril de 2012

El pasado viernes 6 de abril me sorprendió ver este tranvía sobre las vías del ferrocarril en Motzorongo y como a 300 metros una camioneta , también corriendo sobre la vía

Vino a mi recuerdo aquel tren de pasajeros que corría de Tierra Blanca a Córdoba y viceversa; aquí la primera corrida, que venía de Tierra Blanca, pasaba a las 9 de la mañana. No era muy común su puntualidad (por esos tiempos corrían varios trenes transportando caña a ingenios de la zona: “El Potrero” , “El Refugio” , “Central Motzorongo”, “San Nicolás” y “San Miguelito”). Ese mismo regresaba a las seis de la tarde. El que venía de Córdoba por la mañana, con suerte, llegaba a las 10 (por las mismas razones de los trenes cañeros, siempre se retrasaba). Y regresaba de Tierra Blanca a las 16:00 hrs.

Hace muchos años cada convoy traía una máquina movida por vapor - después y en la actualidad tienen máquina diesel -, un vagón para carga y correo (se le conocía como Express), otro llamado “cabus” destinado a la tripulación , dos más para el pasaje que pagaba boleto de servicio de segunda y normalmente uno de primera (en este, la única diferencia era el precio) Los fines de semana aumentaban un o de segunda

Por varios años viajaron en los primeros 6 asientos soldados que resguardaban el convoy (recordemos que era propiedad federal), la tripulación del tren se integraba normalmente: por un maquinista, un fogonero, 3 garroteros, un conductor y un auditor o cobrador, era muy pintoresco el viaje, sobretodo que por 30 kilómetros se viajaba en las orillas de la sierra madre orienta l entre una vegetación de diferentes tonos de color verde: cafetales, cañaverales, platanales, árboles de mango y naranja, en fin , gracias a Dios de todo un poco, con una vista magnifica al Cristo de Presidio y pasando por un puente sobre el río blanco . En la comunidad de Xuchiles, en Tezonapa, se subía la famosa “Güera” (E.P.D.), quién vendía exquisitos antojitos; en las mañanas se podía desayunar arriba de este tren pasajero, escuchando la música de Urbano , un músico popular, que a pesar de su ceguera tocaba magistralmente el acordeón -el aún vive en Tezonapa, si alguien amanecía con resaca, en el tren se la podía 1908.- Wikipedia - http://co mmons wikimedia org/wiki/File:Hs -6 jpg?uselang=es

“curar” con unas sabrosas “memelitas o picaditas” , con quesito jarocho, cebolla y salsa bien picosita (también vendía chiles rellenos, enchiladas, huevos hervidos y empanadas), acompañadas de unas cervezas bien frías o refrescos Así es, este convoy llevaba este servicio y no pensando sólo en los adultos, lo s niños podían disfrutar de sabrosas gelatinas, dulces, cacahuates , etc En cada lugar en que se paraba el tren subían vendedoras a ofrecer diversos antojitos y frutas de la temporada (tepejilotes, mandarinas, nanches, plátanos etc.).

Esta es una part e de la historia del Ferrocarril del ramal Córdoba-Tierra Blanca, en el estado de Veracruz. Viendo este tranvía se me ocurre que alguien podría explotar este tramo de manera turística.

No omito decirles que por las noches paraba un tren de pasajeros, que corría de la Ciudad de México a Mérida y viceversa (paraba en las principales estaciones), este traía más servicios, como restaurante y dormitorio Realmente un buen servicio para viajar económicamente a grandes distancias, pero además también cómodo y placentero. Lamentablemente con la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México se terminaron estos trenes de pasajeros y únicamente existen dos al norte del País con fines turísticos: Jalisco y Chihuahua

El primer tramo de este ramal ferrocarrilero se origino desde que don Carlos Pacheco , primer dueño del Ingenio Central Motzorongo, introdujo el primer tendido de Córdoba a su ha cienda en Motzorongo . Este servicio lo pudimos disfrutar hasta que el gobierno federal se la vendió a Carlos Slim , hace algunos años (aunque todos pensaban que eran japoneses los que la habían comprado ), venta que, dicho sea de paso, ocasionó muchos despidos de ferrocarrileros, ocasionando una fuerte afectación económica a la ciudad de Tierra Blanca, entre otras poblaciones ferrocarrileras.

El ferrocarril tuvo su época de esplendor y decadencia y lo vuelve n a renacer los nuevos compradores , que actualmente controlan todo el sistema ferroviario de carga del país , como todo, tuvo un principio y una evolución:

FERROCARRIL AGRÍCOLA DE MOTZORONGO

Don Carlos Pacheco general porfirista y héroe contra la intervención extranjera, logró que la vía llegara hasta su hacienda de Motzorongo y levantó un trapiche alcoholero y panelero, pero su muerte y la venta de sus propiedades por parte de sus herederos, ya no vio concretado su proyecto, pero su idea fue buena, dio nacimiento a varios pueblos y municipios.

FERROCARRIL DE VERACRUZ AL PACIFICO

La hacienda se fraccionó, una parte la adquirieron otros inversionistas entre ellos españoles que fundaron otro ingenio y que fue Constancia, otra empresa extranjera adquiere la hacienda Motzorongo, en este caso es norteamerican a, compran el ferrocarril y les otorgan otra concesión para extender la vía hasta Santa Lucrecia. La empresa es Ferrocarriles de Veracruz al Pacífico.

FERROCARRIL DEL ISTMO

Estos inversionistas fracasan y rematan sus propiedades, el gobierno nacionaliza el ferrocarril el cual desde entonces se llamará Ferrocarril del Istmo, la Hacienda Motzorongo se fracciona, el adquiriente mayor fue de tierras es la trasnacional Cuyamel.

( 1) Jefe de Relaciones Industriales de Central Motzorongo, S.A. de C.V., email: consu ma_azucar@live.co m.mx

31

Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar, A.C.

FLORACION

Mayo 2012

Lic. Frida N. Morgan López Subgerente de Planeación y Desarrollo

Lic. Cinthya Selene Díaz Aguirre Subgerente de Proyectos

Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera

ANTECEDENTES

La caña de azúcar es la materia prima de la agroindustria azu carera mexicana para producir sacarosa de distintas calid ades Esta es una actividad de alto impacto social y económico por su producción, por el empleo que crea en el campo mexicano y porque el azúcar está enraizada pr ofundamente en la economía y cultura de nuestro p aís. Ad emás es un producto básico en la dieta del mexicano.

En nuestro país, en los últimos años se ha rezagado el campo cañero , principalmente por problemas estructurales tales como su envejecimiento, poca o nula inversión en investigación y /o transferencia de tecnología, el hecho de que gran parte de la superficie i ndustrializable es de temporal. Por lo que, el rendimiento del cultivo dep ende principalmente d e las condiciones climáticas favorables, a esto s problemas se debe adicionar el encarecimiento de los fertilizantes e insu mos productivos; la disminución y/o falta de in versión para la habilitación y rehabilitación del campo y un comporta miento errático de las llu vias durante el ciclo de cultivo de la planta en algunas region es cañeras. Es por ello que de sd e 1991, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), decidió continuar con el Programa de Variedades iniciado en 1952 (1949 -1970: Unión Nacional de Productores d e Caña de Azúcar, S.A. de C.V. y 1971 -1990: IMPA) constituyendo el “ Centro de Investigac ión y Desarrollo de la Caña de Azúcar” (CIDCA), u bicado en Tapachula Chiapas.

El objetivo del CIDCA es crear nuevas combinaciones híbrid as con los suficientes atributo s para ser sometidas a programas de selección nacional, lo que ha per mitido que actualmente el campo cañero mexicano este sembrado con el 55% de variedades mexicanas. Adicionalmente , distribuye semillas híbridas (fuzz) a los campo s experimentales regional es p ara iniciar los programas de selección en diferentes zonas cañeras del país

Hoy en día , el CIDCA cuenta con un “Banco d e Germoplasma ” compuesto por 2,768 variedades con gran diversidad genética para realizar cruzamientos para las 15 diferentes zonas agroecológicas de nuestro paí s y compro misos internacionales mediante Convenios que ha venido celeb rando con diversos Centro s de investigación en países como Colombia (CENICAÑA), Venezuela (FUNDACAÑA) y Guatemala (CENGICAÑA).

FORTALECIMIENTO DEL “CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CAÑA DE AZ ÚCAR”COMO ASOCIACIÓN CIVIL

Debido a que es de vital importancia el incentivar la investigación y desarrollo de las variedades de caña en México, el Sector agroindustrial de la caña de azúcar conjuntó sus esfuerzos para fortalecer a este Centro como una “Asociación Civil” en la que intervienen la CNIAA, la Unión Nacional de Cañeros, (CNPR, A.C.) y la Unión Nacional de Productores de Cañ a de Azúcar (UNCP CNC, A.C.) la cuál estará enfocada entre otr as cosa s a planear, programar, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar los proyect os de investigación y desarrollo científico y/o tecnológico a sí como la transferencia de tecnología para otorgar más competitividad y rentabilidad a la agroindustria de la caña de azúcar, principalmente a través del desarrollo

de nuevas variedades de caña de azúcar; la generación de paquetes tecnológicos que permitan incrementar la productividad agrícola e industrial y diversificar y optimizar el aprovechamiento de la caña de azúcar, generar y promover metodología s y sistemas que permitan incrementar la pro ductividad en la siembra, cultivo, cosecha e industrialización de la caña de azúcar, sus coproductos, subproductos y derivad os.

PROYECTOS EN L OS QUE TR ABAJA ACTUALM ENTE EL CIDCA, A.C.

Ejemplo del esfuerzo que está realizando hoy en día el S ector en su conjunto a través del CIDCA A.C., es que, en una primera etapa está participa ndo activamente en la implementación y ejecución (o como Agente Técnico) en los sigui entes

Proyectos:

 “Creación y Desarrollo de Variedades d e Azúcar” , el cua l corresponde a la Mod ernización de la E stación de Hibridación del CIDCA, A.C.

 “Estación Nacional Cuarentenaria de Caña de Azúcar (ENCCA)”

 “Modernización de 11 Campos Experimentales Regiona les (CER’S)”, (San Cristóbal, La Gloria, El Mante, Motzorongo, San Pedro, Colegio de Po s tgraduados Tabasco, Atencingo, El Estr ibo, INIFAP -Colima, Eldorado y Tamazula).

 “Procedimientos para determinar la calidad de la caña de azúcar y su impacto en el proceso de tran sformación industrial”.

Este cumulo de proyectos representa una inversión tot al de aproximadamente 233 millones de pesos, de los cuales se estima que el Sector Agro industrial de la Caña de Azúcar aporta más del 62 por ciento y el Gobierno Federal , a través la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentac ión (SAGARPA), con la participación de la Coordinadora Nacional de Fu ndaciones Produce (COFUPRO A.C ) como Agente Técnico, apoya con más del 37 por ciento del gran total.

A continuación , se detallan el Objetivo Principal, Metas y Gen eración de e mpleos de cada uno de los Proyecto s antes citados:

1. Creación y Desarrollo de Variedades de Azúcar , el cual corresponde a la Modernización de la Estación de Hibridación del CIDCA, A.C.

Objetivo Principal: la creació n y desarrollo de nuevas variedades de caña de azúc ar, mediante el fortalecimiento y modernización de la Estación de Hibridación del CIDCA, A.C. con la finalidad de incrementar el bienestar de los productores cañeros d el país.

Metas:

I Proveer a los CER’S, en el periodo de mayo a junio de cada año de semil la hibrida que garantice en base a pruebas de germinación una población estimada de entre 25,000 y 30,000 híbridos para iniciar el desarrollo de variedades de caña de azúcar.

II. Proveer a los CER’S en el periodo de febrero a marzo de cada año de entre 50 a 70 variedades mexicanas de generación 2007 y/o 2008 seleccionadas en fase surco para incorporarlas al proceso de evaluación y selección de variedades

Generación de empleos: 77 (27 empleos jos y 50 eventuales).

2. Estación Nacional Cuarentenaria de Caña de Azúcar (ENCCA)

Objetivo Principal: prevenir la introducción, diseminación, y establecimiento en territorio nacional de cualquier forma vegetal, animal o agent e patógeno dañino o potencialmente dañino a la caña de azúcar, así como evitar el escape de aquellos que pudiesen encontrarse en el material vegetal de procedencia extranjera mediante la operación de la ENCCA.

Meta: El envió de materiales sanos a la ENCCA y a su vez a los CER’S en el periodo de diciembre a febrero de cada año

Generación de empleos: 8 (3 empleos jos y 5 e ventuales)

Fotografía: Proporcionada por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar, A.C.

3. “Modernización de 11 Campos Experimentales Regionale s”, (San Cristóbal, La Gloria, El Mante, Motzorongo, San Pedro, Colegio de Postgr aduados Tabasco, Atencingo, El Estribo, INIFAP-Colima, Eldorado y Tamazula).

Objetivo Principal: la obtención de var iedades comerciales en ben eficio de los productores cañero s y la industria de la caña de azúcar de México

Meta: N/D

Generación de empleos: La generación d e empleos directos e indirectos necesarios p ara obtener los mayores beneficios en la s localidades d onde se desarrollan los proyectos de Modernización

4. “Procedimientos para determinar la calidad de la caña de azúcar y su impacto en el p roceso de transformación industrial”.

Objetivo Principal: Comprob ar cuales métodos y pr ocedimientos de exp erimentación son los adecuados para determinar la calidad de la caña, una vez que se efectúen pruebas de investigación y experimentación en campo de acuerdo a los avances t ecn ológicos que sobre este tema se están d esarrollando y utilizan do en la agroindustria de la caña de azúcar a nivel mundial.

Meta: Se espera que los resultados que se obtengan de estas pruebas de experimentación en campo infieran en menores sesgos en la determinación de la retribución por la entrega de caña de azúcar a los ingenios d el país

Generación de empleos: 15 empleos eventuales.

Finalmente, se debe resaltar que estos proyectos son el comienzo de un gran beneficio que permitirá estimular la investigación e innovación en el cultivo de la caña de azúcar , lo cual sin duda incidirá en un beneficio social para la toda cadena productiva

Agradecimientos para: El Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar, A C ; La Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera y a la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar (UNCP CNC, A C.)

¡Únete a la Campaña! “En defensa del azúcar de caña” http://yalepusisteazucar.com http://hablemosdeazucar.com.mx http://www.azucarmexicana.com
Con información de calidad sobre este noble producto. Visita y divulga entre tus conocidos estas páginas:
http://www.facebook.com/yalepusisteazucar

Accionamientos Individuales de Velocidad Variable para Molinos Azucareros

Variable Speed Individual Drives for Sugar Mills

Palabras clave: accionamiento, independiente, molino, par, velocidad

RESUMEN

Los acciona mient os individuales s e r efier en al movimient o por s eparado de ca da rodillo del molino p or las unida des indep endient es. Esta for ma de op eración del molino es bastante nu eva y el conocimient o de cómo ajustar y op erar los molinos con los acciona mient os individuales es mu y limitado. E l docu ment o describ e las pruebas r ealizadas con el tándem de cuatro molinos propulsa dos p or los acciona mient os electro-hidráulicos indep endient es El primer molino fu e propulsado con la velocida d constant e del rodillo sup erior y la alimentación s e ajusta ba automática ment e para mant ener el nivel en la tolva en el rango predet er minado. L os molinos restant es estaban ca mb iando de for ma automática la velocidad ma nt eniendo el nivel en la tolva d e los molinos corresp ondient es en el rango pr eestablecido Se analizaron tres escenarios : la cocient e de la velocidad entr e los rodillos inferior es y el rodillo sup erior ajustada para mant ener la mis ma pres ión en t odos los sist emas hidráulicos (distribución de par 50, 25, 25%), cocient e de la velocidad para mant ener la mis ma velocidad p er iférica de cada ro dillo y la cocient e de la velocidad de rotación igual a 1 como en el caso de los molinos convencionales Para cada escenario s e analizó la distribución del par y potencia y los resultados s e compararon con los resu ltados op erativos - la capacida d de molienda y la extracción r edu cida Las principales conclusiones fu eron qu e el par total requ erido no dep ende de la velocidad del molino y qu e la distribución del par en el molino de cuatro rodillos p uede s er de 50, 25, 25 aumenta ndo la velocida d del rodillo cañer o y bajando la velocidad del rodillo bagacero en comparación con la velocidad del rodillo superior Este escenario es el mejor des de el pu nt o de vista mecánico y op erativo

INTRODUCCION

Los acciona mient os individuales s e refier en a la propulsión indep endient e de ca da maza del molino p or u n acciona mient o colocado directament e sobr e el eje de cada maza El primer molino accionado de es ta manera se rep orta en Cuba (Ab on, 1986) cuando s e pr es entan los r esultados de distribución del t orqu e sobr e las mazas dep endiendo de las velocidades relativas de las mazas inferior es con r esp ect o a la maza superior Esta instalación fu e el resu ltado de la colaboración del MINAZ (Minist erio de Azúcar) y la compañía Hagglu nds a partir de la introducción de primer os mot or es hidráulicos de alt o t orqu e en Cuba en el año 1976. E n est e tiemp o el acciona mient o fu e forma do por mot ores hidr áulicos Hagglunds y los r educt ores pla netarios de u na etapa qu e dio el inicio de u n acciona miento Hydrodrive de la compañía Manes ma nn R exrot h donde s e comb inaron mot ores hidráulicos de altas revolu ciones y reduct ores planetarios de tres etapas de las compañías pert enecient es a est e consorcio. Un trabajo similar s e pres enta 10 años despu és en M éxico (Muñoz, 1996). En los a ños 80’s Ha gglu nds desa rr ollo mot or es hidr á ulic os de t or qu es má s gr a ndes lo qu e

www.motzorongo.com
37

per mitió propu lsar las mazas del molino de la maner a individual s in necesidad de uso de los r educt ores planetarios. La compañía alema na F lender r econocido fabricante de los r educt ores de engranes introdu jo al mer cado en el mis mo tiemp o u n sist ema Hydrex – Planurex comb inando un mot or hidráulico de alt o torqu e de fabricación prop ia y u n r educt or planetario de u na etapa Motores hidráulicos d e alto tor qu e s in o con el reductor planetario encontraron gran int erés en el mercado deb ido a grandes venta jas (Lewinski, 2005):

1. Eliminación parcial o completa de los engranes y las coronas convencionales

2. Eliminación de la barra cuadrada

3. Requ erimient o redu cido de espacio

4. Reducción de las cargas sobre las flechas de las mazas.

5. No s e requier en cimentaciones.

6. Máximo tor qu e en todo el rango de velocidades, es decir, de cer o a las velocidades máximas.

7. Reversib ilidad del movimient o.

8. Variación cont inúa en las velocida des de ca da uno de los rodillos p or separado.

9. Protección contra sobrecarga e int errupción casi inmediata del trabajo del molino

10. Posib ilidad de automatización del proces o de molienda

11. Medición del torqu e de cada uno de los rodillos.

12. Facilida d de ma nt enimient o

13. Tamaño y pes o mu y reducidos.

14. Ahorro de ener gía (alta eficiencia de la transmisión, uso de energía eléctrica, reducción de cargas en las chu maceras).

15. Au ment o en la extracción (optimación del proces o de extracción).

La ventaja principal es la velocida d variable indep endient e de cada maza lo qu e p er mit e optimizar el funciona mient o del molino des de el punt o de vista mecánico (distribución del t orqu e) y op eracional (extracción, pol en bagazo, hu meda d de bagazo

El sigu ient e paso de la aplicación de los acciona mient os individuales a los molinos azucareros ha sido el us o de los redu ctor es planetarios conectados directa ment e o a través de la flecha cardan con mot or es eléctricos d e corrient e alt erna y de fr ecu encia variable - s olución ya conocida en la industria azucarera para propulsar mesas, conduct ores y transportador es de caña

Au nqu e ya se t ienen des de hace más de 20 años las experiencias de la op eración del molino de la manera individual directa no ex ist e infor mación publicada como op erar es tos molinos (distribución del tor qu e, distribución de velocidad, ajust es de los molinos, etc.). Este trabajo pret ende dar algu nas respu estas a estas inquietu des.

DESCRIPCIÓN DE LA MET ODOLOGÍA DE PRUEBAS

Para realizar las pruebas se escogió un tá ndem de molinos propulsado p or los acciona mientos electro hidráulico de alt o par (sin r edu ctor es p lanetarios) Cada molino es propulsado por cuatro mot or es hidráulicos de alt o par del mis mo ta maño colocados dir ecta ment e s obre las mazas del molino (dos mot ores sobr e la maza superior y uno sobre cada maza infer ior) (Fig.1)

Fig. 1. Acciona mient o electro-hidráulico individual dir ect o

Cada mot or hidráulico esta movido p or un mot or eléct rico el cual propu lsa una b omba hidráulica de caudal variable p er mit iendo op erar los motor es en el rango de velocidades 0 - n máx. El flu jo es transmitido a los mot or es p or medio de la tubería lo qu e p er mit e mucha flex ibilidad de p osiciona mient o de las u nida des d e pot encia (mot or eléctrico, más bomba, más acces orios) con r esp ecto a los mot ores hidráulicos. El tándem consta de 4 molinos y se ubica en el Ingenio Santa Isabel en Brasil (Fig 2)

Fig. 2. El tándem de molinos propulsados por los mot ores hidráulicos en el Ingenio Santa Isabel.

El molino 1 es de 7 p ies y los molinos r estantes s on de 6 5 pies El tá ndem esta automatizado (F ig 3) controlándos e la alimentación al molino 1 para cons ervar el nivel del chut e en el rango d et er minado y los molinos restant es varían automática ment e su velocidad para mant ener el nivel de su chut e en rangos predet er mina dos Las mediciones compr endían el t orqu e s obre los ejes de ca da molino (medición cont inua d e

39

presión en cada sist ema hidráulico), revoluciones (sens ores coloca dos directament e sobr e los mot or es hidráulicos), consu mo de pot encia eléctrica.

3. Pantalla del sist ema de control en el Ingenio Santa Isabel

Los resultados buscados son:

1. Distribución del t orqu e

2. Distribución de revoluciones (relación de la relaciones de las revoluciones de las mazas inferior es con resp ecto a la maza superior)

3. Distribución de p ot encias sobre las mazas de molinos.

4. Potencia total consu mida en cada molino.

5. Potencia total del tándem

Los resu ltados se va n a relacionar con los r esultados del lab oratorio T CH, extracción r educida, pol en bagazo y hu meda d en bagazo del tándem comp let o así como la extracción del molino 1

Durante el año 2008 se analizaron tres difer ent es escenarios para los ajustes del molino definidos p or el asesor del ingenio para operar los molinos con la velocidad de 6 6 rpm y la capacidad calculada de 584 T CH

La velocidad r eal de op eración del molino u no fu e ajustada a 6 0 rpm para moler t eórica ment e 550T CH (toneladas de caña por hora)

Escenario 1.

Distribución del tor qu e 50%, 25%, 25% - la mejor des de el pu nto de vista de aprovecha mient o optimo de la capacidad de los motor es hidráulicos (pres ión igual en todos los s ist emas hidráulicos del molino ). Para est e ob jetivo s e det er minaron exp er imentalment e las relaciones de r evolu ciones )

Escenario 2.

Las velocida des p eriféricas de todas las mazas del molino iguales – el caso cons iderado p or algu nos investigador es como opt imo en la op eración del molino.

Escenario 3

Las revoluc iones de t odas las mazas del molino igu ales – como en caso de molinos con transmis iones convencionales equ ipadas con coronas.

Fig.
40

Durante el año 2009 se op er ó el molino con el es cenario 1. Los ajuates del molino fu eron iguales a los del año 2008 para moler t eórica ment e 584 T CH con la velocidad de 6 6 rpm La presión hidráulica en los cabezot es de los molinos fu e r educida en 7 a 15 % Se realizaron dos mediciones en junio p or un tiemp o d e aprox. una hora buscando el p eriodo estable de op eración del ingenio (2009 -1 A y 2009-1B) y una medición por el periodo de más de cinco horas en octubr e del mis mo año (2009-2), cuando la op eración del ingenio fu e más estable.

RESULT ADOS

Las figuras 4 y 5 mu estran como ejemp lo el comp ortamient o del molino para cada escenar io (año 2008) donde:

T R – rodillo superior

CR – rodillo cañer o

BR – rodillo bagacero

Fricción – relación de velocidad angu lar entre los rodillos inferior es y el rodillo sup erior

FCR – relación de velocidad angu lar entre el rodillo ca ñero y el rodillo super ior.

FBR – relación de velocidad angu lar entre el rodillo bagacero y el rodillo superior.

El escenario 1 ha resultado ser el más adecua do toma ndo en cu enta el uso optimo de los acciona mient os así como la distribución de la velocida d T odos los mot ores hidráulicos son del mis mo ta maño y t odos trabajan con la mis ma pres ión lo qu e p er mit e su uso optimo en cuanto la presión máxima de trabajo y su eficiencia La maza cañera siempr e gira con ma yor velocidad coadyuvando con la mejor alimentación y la maza bagacera girando con menor velocidad r educe el fenómeno de r eabsorción E n t odos los escenarios el tor qu e s obre la maza sup erior es constant e indep endient ement e de la variación de las velocidades del molino y de las relaciones de velocida des y es de 50% del tor qu e total generado. La potencia consu mida en la maza superior es 50 % de la pot encia total consu mida por el molino indep endient ement e del escenario. Se recomend ó op erar los molinos con el escenario uno ( distribución del torqu e 50, 25, 25%) y en el año 2009 to dos los molinos op eraron en estas condiciones.

La figura 6 pres enta las mediciones realiza das en el año 2009 en el mes de ju nio cuando el trabajo del tándem no fu e estable (duración de registro continu o de aprox una hora) y la figura 7 los resu ltados de t odos los molinos registrados en el mes de octubre cua ndo la op eración del tándem fu e bastante estable (duració n del r egistro continu o aprox 5 horas ) La tabla 1 pres enta los r esu ltados nu méricos promedios de t odas las mediciones, la tabla 2 presenta las p otencias totales consu midas en el tándem comp let o en todas las pruebas y la tabla III presenta resultados del laboratorio durante el periodo de pru ebas del tándem completo . Los resu ltados op eracionales son impr es iona nt es tomando en cu enta el nu mer o de mol inos y su tamaño (molienda aprox. 600 T CH. La extracción en el molino 1 fu e r eportada como 84% y la extracción máx ima del todo el tándem de 97%). Comparando con el año 2008 los torqu es generados en los molinos fu er on notablement e menor es dando como r esultado menor consu mo de p ot encia total con similares o hasta mejor es resultados op eracionales. La pot encia total consu mida en el tándem fu e aprox. 2600 kW lo qu e toma ndo en cu enta el nu mer o de molinos, la fibra en caña (aprox. 12%) y capacidad p or hora (aprox. 600 T CH) da una pot encia esp ecífica media del molino de 9 kW/T onelada de fibra/hora sobre el molino El valor total de la pot encia consu mida en el tándem comp let o es toda vía el valor más impr es iona nt e

4A. Molino 1 – Relación pr es ión – velocidad ( med ición dir ecta)

4B. Relación T or qu e – fr icción

Fig. Fig.

Fig. 5A. Molino 4 – relación presión – velocidad.

5B. Molino 4 – relación torqu e-fricción.

6A. Molino 1 – relación presión – velocidad

6B. Molino 4 – relación pres ión – velocidad.

Fig. Fig. Fig.

Molino 1

P r e s i ó n

Tiempo

TR bar CR bar BR bar

rpm CR rpm BR rpm

Fig. 7A. Molino 1 – relación presión – velocidad.

Molino 2

P r es i ó n

Tie mpo

TR bar CR bar BR bar TR rpm CR rpm BR rpm

Fig. 7B. Molino 4 – relación pres ión – velocidad.

0 0 2.0 4 0 6 0 8.0 10 0 12.0 14 0 0 2 0 4 0 6 0 8 0 10 0 12 0 14 0 16 0 18 0 20 0 10
34
2 1 10
45
4 9 10
57
1 7 11
08
4 5 11 : 20
1 3 11
31
4 1 11 : 43
0 9 11 : 54 : 3 7 12 : 06 : 0 5 12 : 17 : 3 3 12 : 29 : 0 1 12 : 40 : 2 9 12 : 51 : 5 8 13 : 03 : 2 6 13 : 14 : 5 4 13 : 26 : 2 2 13 : 37 : 5 0 13 : 49 : 1 9 14 : 00 : 4 7 14 : 12 : 1 5 14
23
4 3 14
35
1 1 14
46
3 9 14
58
0 7 15
09
5 15
21
0
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
: 3
:
:
3 V e l o c i d a d
TR
0 0 2 .0 4 0 6 0 8 .0 10 0 12 0 14 .0 0 2 0 4 0 6 0 8 0 10 0 12 0 14 0 16 0 18 0 20 0 10 : 52 : 1 8 11 : 06 : 3 0 11 : 20
4 2 11 : 34 : 5 5 11 : 49 : 0 7 12 : 03 : 1 9 12 : 17 : 3 1 12 : 31 : 4 3 12 : 45 : 5 6 13 : 00 : 0 8 13 : 14 : 2 0 13 : 28 : 3 2 13 : 42 : 4 4 13 : 56 : 5 7 14 : 11 : 0 9 14 : 25 : 2 1 14
39
3 3 14
53
07
7
:
:
:
:
: 4 5 15 :
: 5
V e l o c i d a d

P r e s i ó n

P r e s i ó n

Molino 3

e l o c i d a d

10 : 54 : 4 8 11 : 08 : 3 2 11 : 22 : 1 6 11 : 36 : 0 1 11 : 49 : 4 5 12 : 03 : 2 9 12 : 17 : 1 3 12 : 30 : 5 8

: 1 8 15 : 02 : 0 2

Tiemp o

TR bar CR bar BR bar TR rpm CR rpm BR rpm

Fig. 7C. Molino 3 – r elación pr es ión – velocidad.

Molino4

e l o c i d a d

11 : 27 : 1 5 11 : 38 : 4 9 11 : 50 : 2 3 12 : 01 : 5 7 12 : 13 : 3 1 12 : 25 : 0 6 12 : 36 : 4 0 12 : 48 : 1 4 12 : 59 : 4 8 13 : 11 : 2 2 13 : 22 : 5 6 13 : 34 : 3 0 13 : 46 : 0 4 13 : 57 : 3 8 14 : 09 : 1 2 14 : 20 : 4 6 14 : 32 : 2 0 14 : 43 : 5 4 14 : 55 : 2 8

Tiemp o

TR bar CR bar BR bar TR rpm CR rpm BR rpm

Fig. 7D. Molino 4 – r elación pr esión – velocidad.

0
0 2 .0 4 .0 6 .0 8 .0 10 .0 12 .0 14 .0 0 2 0 4 0 6 0 8 0 10 0 12 0 14 0 16 0 18 0 20 0
.
12 : 44 : 4 2 12 : 58 : 2 6 13 : 12 : 1 0 13 : 25 : 5 4 13 : 39 : 3 8 13 : 53 : 2 2 14 : 07 : 0 6 14 : 20 : 5 0 14 : 34 : 3 4 14 : 48
V
0
0 2 0 4 .0 6
0 8 0 10 .0 12 .0 14 .0 0 2 0 4 0 6 0 8 0 10 0 12 0 14 0 16 0 18 0 20 0
V
.
.

Tabla II - Potencias totales consu midas en el tándem comp let o

III - Resultados del lab oratorio

todas las
MOLINO Mediciones PRESIÓN VELOCIDAD TORQUE POTENCIA TR bar CR bar BR bar TR RPM FCR FBR Total Nm TR % CR % BR % Total kW TR % CR % BR % 2008 ESC 3 195 121 203 5 0 1 00 1 00 1493417 51 21 28 781 51 21 28 2008 ESC 2 186 197 188 5 0 1 04 0 98 1529224 55 19 26 800 55 19 26 2008 ESC 1 187 180 184 5 0 1 15 0 95 1577250 51 24 25 821 50 27 23 1 2008 ESC 1 188 184 172 6 0 1 15 0 95 1564145 51 25 24 1006 50 28 22 2009-1A 156 165 166 6 5 1 04 0 92 1391719 49 26 26 910 49 27 24 2009-1B 158 162 156 6 5 1 03 0 91 1370462 50 25 25 894 51 27 22 2009-2 158 151 155 6 2 1 03 0 91 1309833 51 24 25 841 52 25 23 2008 ESC 3 192 162 201 5 7 1 1 1067541 52 21 27 630 52 22 27 2008 ESC 2 190 189 193 5 5 1 06 98 1090592 50 25 25 635 49 26 25 2008 ESC 1 198 185 189 5 6 1 03 0 97 1101944 51 24 25 643 51 25 24 2 2008 ESC 1 195 194 190 6 7 1 03 0 97 1107455 50 25 25 777 50 26 24 2009-1A 156 158 169 6 6 1 05 0 90 922561 49 25 26 617 49 26 24 2009-1B 162 156 162 6 7 1 05 0 89 927151 50 24 25 627 51 27 22 2009-2 158 150 148 6 9 1 05 0 89 860216 52 24 24 608 52 26 22 2008 ESC 3 188 171 212 5 1 1 01 0 98 1084312 49 22 28 584 50 23 27 2008 ESC 2 192 186 197 5 0 1 03 0 95 1097073 50 24 26 572 50 25 25 2008 ESC 1 194 199 195 5 2 1 03 0 95 1120708 50 25 25 614 50 26 24
2008 ESC 1 198 202 192 6 0 1 03 0 95 1135501 50 26 24 715 50 27 23 2009-1A 156 162 169 6 2 0 99 0 82 896636 47 26 27 541 49 27 24 2009-1B 153 161 155 6 3 0 98 0 80 895730 49 26 25 543 52 27 21 2009-2 152 165 158 6 5 1 00 0 88 879676 49 26 25 583 50 27 23 2008 ESC 3 185 159 210 4 9 1 02 0 98 1052240 50 21 29 546 50 22 28 2008 ESC 2 188 175 198 4 8 1 04 0 95 1069083 50 23 27 539 50 24 25 2008 ESC 1 190 192 195 5 0 1 05 0 94 1095205 50 25 25 570 50 26 24 4 2008 ESC 1 189 194 196 5 8 1 05 0 94 1098780 49 25 26 669 49 27 24 2009-1A 157 149 164 6 1 1 05 0 92 904055 50 24 26 558 51 25 24 2009-1B 156 155 161 6 1 1 06 0 91 903403 50 25 26 558 50 26 24 2009-2 154 161 151 6 4 1 05 0 91 870705 50 26 24 575 50 28 22
Tabla I - Resultados nu mér icos promedios de
mediciones
3
MEDICIONES MOLINO 1 RPM POTENCIA TANDEM KW 2008 ESC 3 5 0 2541 2008 ESC 2 5 0 2546 2008 ESC 1 5 0 2648 2008 ESC 1 6 0 3167 2009- 1A 6 5 2626 2009- 1B 6 5 2622 2009- 2 6.3 2607
Mediciones Molienda Extraccion P ol en el H umedad en Fibra en caña TC H % bagazo % el bagazo % % 2008 572 95. 65 2. 7 48. 5 12. 42 2009 - 1 578 96 13 2 24 47 9 11 6 2009 - 2 602 95. 94 2. 4 48. 3 12. 09 47
Tabla

CONCLUSIONES

Con los acciona mientos individuales el molino pu ede s er op erado con difer ent es distribuciones de velocidades entr e los rodillos pu diendo op erar el molino con las mis ma velocida d p eriférica de t odos los rodillos o con las mis mas revoluciones de t odos los rodillos como en los mo linos convencionales o camb iando la r elación de velocidades de las mazas infer ior es con r esp ect o a la maza sup erior buscand o ma yor velocida d de la maza cañera (mejor alimentación) y menor velocida d de la ma za bagacera (menor reabsorción). Esta última opción para los ajustes del molino convencionales s e pu ede obt ener ajustando las velocidades de los rodillos para mant ener similar presión en t odos los mot ores hidráulicos lo qu e da como resultado el mis mo torqu e aplicado en los ex tremos de ejs de t odos los rodillos Para esta opción todos los acciona mient o hidráulicos pueden s er op erados en su capacidad ópt ima, maximiza ndo el t orqu e en el molino, evitando la sobr ecarga de los sist emas hidráulicos y generando los mis mos esfu erzos en los extr emos de los ejes de r odillos.

En el Ingenio Santa Isabel el uso del escenario de la mis ma pr esión en t odos los motor es hidráulicos ayu do obt ener mejores r esultados de op eración comparando con el año ant erior. El tándem de cuatro molinos estaba moliendo 600 T CH con la extracción máx ima 97% y con la extracción en el molino 1 hasta 84%. Estos resultados fu eron logrados con el consu mo total de p ot encia menor qu e el año anterior . Los futuros trabajos deb en de enfocarse al encontrar los valores ópt imos de la distribución de las velocida des para la distribución del t orqu e 50, 25, 25% optimizando los ajustes de los molinos para estas nuevas condiciones de trabajo.

REFERENCIAS

Abon, J.F. (1986). Ut ilisat io n o f hydrau lic mo t ors fo r t he ind iv idua l dr ive o f sug ar -cane ro ller s. The ir resu lt s a ft er t hree sugar -cane cro ps Pro c Int So c Sugar Cane Techno l 19: 850 –859.

Muñoz, G., Lewinski, J. (1996) Ana lys is o f t he mec ha nica l per fo r ma nc e o f a sugar cane mill ISJ, 98: 574–578.

Lewinski, J. (2005). Ele ct ro -hydrau lic a ssist drive s fo r sugar mills. ISJ, 107: 532 –538.

48

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.