“La hipocresía del puritanismo” de Emma Goldman
LA HIPOCRESÍA DEL PURITANISMO Emma Goldman
A MANERA DE PRÓLOGO
En 1889 comenzó en Estados Unidos la actividad propagandística de Emma Goldman a favor del movimiento anarquista. Actividad que terminó cuando muere, el 14 de mayo de 1940, a la edad de 71 años. En ese momento estaba empeñada en una campaña mundial para defender a cuatro amigos italianos radicados en Toronto, acusados de poseer literatura subversiva, siendo uno de ellos susceptible de ser deportado a su país natal, lo que equivaldría a condenarlo a muerte. Hasta el último momento, la vida de Emma Goldman se desarrolló en continuas luchas: reunir las dispersas fuerzas del anarquismo, organizar mítines populares, conferencias sobre el anarquismo, actos de protesta en contra de la ejecución de individuos sentenciados por el sistema como, por ejemplo, Nicolás Sacco y Bartolomeo Vanzetti. También impartió conferencias sobre literatura; respecto a esto, Van Wyck Brooks, critico e historiador de la literatura norteamericana dijo: Nadie hizo más que la ruso-norteamericana Emma Goldman por divulgar las nuevas ideas de la Europa literaria que tanto influyeron sobre los jóvenes del occidente y otras partes del mundo, por lo menos, las ideas de los dramaturgos del continente y de Inglaterra. Es preciso mencionar que inició un movimiento sobre la maternidad consciente; pronunció conferencias sobre el papel de la mujer en la sociedad; bregó para que la libertad de palabra fuera un hecho; pronunciándose en contra del servicio militar obligatorio, organizó la Liga de No-conscripción en 1917, cuyo fin era proteger a quienes se rehusaban a ingresar en el ejército. Lógicamente, toda persona empeñada en luchar contra las instituciones existentes sufre persecuciones y encarcelamientos. Emma Goldman no escapó a esta norma ya que, junto con Alexander Berkman, era una de las figuras más representativas del movimiento anarquista en Estados Unidos. A principios de siglo la histeria antianarquista en este país estaba en pleno apogeo, lo que tuvo como consecuencia para Emma Goldman que las autoridades estadounidenses logren expulsarla quitándole la ciudadanía norteamericana y exiliándola junto con Alexander Berkman y otros cincuenta y un anarquistas hacia Rusia en diciembre de 1919. Aportó su personal contribución a la teoría anarquista cuando participa como delegada en el Congreso Anarquista de Amsterdam, al que asistieron Luigi Fabbri, Errico Malatesta, Pierre Monatte, F. Domela Niewenhuis, Christian Cornelissen y otros teóricos del anarquismo. AIIí se pronunció contra la propiedad privada. Argumentaba que ésta condena a la mayoría de los hombres a vivir como esclavos asalariados, a venderse y a someterse. Se despoja al hombre no sólo del producto de su trabajo, sino de la facultad de la libre iniciativa, de la originalidad, y se le hace perder el interés por sus tareas, y el deseo de crear y trabajar. Contra la iglesia cristiana, consideraba que el cristianismo se presta admirablemente para infundir el espíritu de esclavitud en el hombre. 5