AFECTACIÓN RENAL POR LEISHMANIA EN PACIENTE CON INFECCIÓN
POR EL VIH Y EL VHB NO CONOCIDA
PRESENTADO POR:
KELLY JOHANA TORRES EUSSE
ISABELA ECHEVERRI CASTANO
LUZ EMERITA PEREZ GONZALEZ
DANIEL PUPO VASQUEZ
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
MAYO 14 2024
INTRODUCION
En el siguiente trabajo conoceremos un caso de una enfermedad endémica en zonas trópicas, en este caso Leishmaniasis, conoceremos los estudios y tratamientos aplicados en el paciente descrito en el caso clínico.
La Leishmaniasis es el nombre que recibe aquella enfermedad ocasionada por un protozoo trasmitida por mosquitos (flebótomos), pero también puede ser reservorios del parásito los perros y las ratas.
En algunos casos no se presentan síntomas, pero por otro lado puede atacar de manera agresiva el sistema inmune siendo potencialmente mortal.
Los tratamientos para dicha afección pueden ser contraproducentes pues pueden afectar a los demás órganos del cuerpo ocasionando incluso daño renal.
En este caso clínico, se logra detectar de manera rápida la afección al igual que otras enfermedades que aumentan los riesgos o sintomatología.
Realizarán la lectura del artículo: “Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida”, con el cual elaborarán una revista del caso en ISSUU (Disponible en: https://issuu.com/), con los siguientes ítems:
Ítem 1: • Identificación de todos los microorganismos y su relación clínica asociada al caso del artículo.
nos encontramos ante un caso de un paciente gravemente inmunodeprimido por enfermedad por el VIH, con reactivación del VHB, citomegalovirus y herpesvirus tipo 1, con enfermedad por leishmaniasis visceral, la biopsia de médula ósea confirma la presencia de Leishmania con patrón de hemofagocitosis secundario.
VIH: es el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Este virus ataca el sistema inmunológico del cuerpo, específicamente las células CD4, que son clave para combatir infecciones. Con el tiempo, el VIH puede debilitar el sistema inmunológico, lo que lleva a la etapa avanzada de la infección conocida como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). El VIH se transmite a través de fluidos corporales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna, principalmente a través de relaciones sexuales no protegidas, compartir agujas contaminadas y de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Aunque no hay una cura para el VIH, los tratamientos antirretrovirales pueden controlar la replicación viral y ayudar a las personas infectadas a llevar vidas más largas y saludables. Además, la prevención, la educación y la conciencia son fundamentales para combatir la propagación del VIH.
VHB: es el Virus de la Hepatitis B. La hepatitis B es una enfermedad infecciosa que afecta al hígado y es causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Esta infección puede ser aguda o crónica. La hepatitis B aguda puede causar síntomas como fatiga, dolor abdominal, náuseas, vómitos, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) y orina oscura. En algunos casos, la hepatitis B aguda puede llevar a complicaciones graves como la insuficiencia hepática aguda. La hepatitis B crónica ocurre cuando el virus persiste en el cuerpo durante más de seis meses. Esto puede llevar a problemas de salud a largo plazo, como la cirrosis hepática y el cáncer de hígado. El VHB se transmite a través del contacto con sangre, semen u otros fluidos corporales de una persona infectada. La vacunación es una medida importante para prevenir la hepatitis B, además de practicar sexo seguro y evitar compartir agujas. El tratamiento para la hepatitis B crónica puede incluir medicamentos antivirales para reducir la carga viral y proteger el hígado.
Leishmania: es un género de parásitos protozoarios que causan la enfermedad conocida como leishmaniasis. Estos parásitos se transmiten a través de la picadura de ciertos tipos de mosquitos de la familia Phlebotominae, comúnmente llamados "mosquitos de la arena" debido a su hábitat. Hay varias especies de Leishmania que pueden causar diferentes formas de leishmaniasis, que varían en gravedad, desde formas cutáneas que afectan principalmente la piel hasta formas viscerales que pueden dañar órganos internos como el hígado, el bazo y la médula ósea.
La leishmaniasis afecta a regiones tropicales y subtropicales en todo el mundo, especialmente en áreas de África, Asia, América Latina y el Mediterráneo. Las formas cutáneas de leishmaniasis pueden causar úlceras en la piel que pueden ser desfigurantes si no se tratan adecuadamente. Las formas viscerales, también conocidas como leishmaniasis visceral, pueden ser graves y potencialmente mortales si no se tratan, ya que afectan órganos vitales.
Ítem 2: • De los microorganismos identificados, registre la triada epidemiológica de los que considere son los más relevantes en el caso clínico en estudio.
• Agente causal: El agente causal es el parásito protozoario del género Leishmania, que se transmite a través de la picadura de mosquitos de la arena infectados.
• Huésped: Los huéspedes son las personas que son picadas por los mosquitos infectados y contraen la enfermedad. Las condiciones inmunológicas del huésped pueden influir en la gravedad de la infección.
1. Leishmaniasis: VIH LEISHMANIASIS VHB• Ambiente: El ambiente incluye factores como el clima, la geografía y las condiciones socioeconómicas que afectan la distribución y la prevalencia de los mosquitos vectores y, por lo tanto, la transmisión de la leishmaniasis.
2. VHB (Virus de la Hepatitis B):
• Agente causal: El agente causal es el VHB, un virus que se transmite principalmente a través del contacto con sangre, semen u otros fluidos corporales de una persona infectada.
• Huésped: Los huéspedes son las personas infectadas con el VHB. Al igual que con el VIH, ciertos comportamientos de riesgo, como tener relaciones sexuales sin protección o compartir agujas contaminadas, aumentan la probabilidad de infección.
• Ambiente: El ambiente también desempeña un papel importante en la transmisión del VHB. Por ejemplo, la falta de acceso a la vacunación y la atención médica, así como el uso de instrumentos médicos contaminados, pueden aumentar el riesgo de transmisión.
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana):
• Agente causal: El agente causal es el VIH, un virus que se transmite principalmente a través de fluidos corporales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna.
• Huésped: Los huéspedes son las personas infectadas con el VIH. La enfermedad afecta a personas de todas las edades y grupos demográficos, pero ciertos comportamientos de riesgo, como tener relaciones sexuales sin
protección o compartir agujas contaminadas, aumentan la probabilidad de infección.
• Ambiente: El ambiente incluye factores sociales, económicos y culturales que pueden influir en la transmisión del VIH. Estos factores pueden incluir acceso limitado a servicios de salud, estigma y discriminación hacia personas con VIH, y falta de educación sexual y prevención.
Ítem 3: • Del caso clínico mencione los estudios realizados al paciente para el diagnóstico y explique los que considere que son relevantes en este caso.
Se realizan los siguientes procedimientos diagnósticos al ingreso:
• Analítica: hemoglobina
• Radiografía de tórax
• Prueba rápida de malaria
Se procede al ingreso hospitalario para continuar estudio con las siguientes pruebas complementaria
• Ecografía abdominal
• Tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada reactivo/inflamatorio.
• Ecocardiograma
Historia clínica detallada: Esto incluiría antecedentes médicos del paciente, incluyendo cualquier síntoma actual y pasado, así como también información sobre exposiciones previas a factores de riesgo, como viajes a áreas endémicas de Leishmania.
Examen físico: Se realizaría un examen completo del paciente para detectar cualquier hallazgo relevante, como hepatomegalia, esplenomegalia o adenopatías que puedan estar asociadas con la infección por Leishmania.
Pruebas de laboratorio: Se podrían realizar varios estudios de laboratorio, incluyendo:
Hematología completa: Para buscar evidencia de anemia, trombocitopenia o leucopenia, que son comunes en la infección por Leishmania.
Bioquímica sérica: Para evaluar la función renal y hepática, ya que la leishmaniasis visceral puede causar disfunción de estos órganos.
Serologías para VIH y VHB: Dado que el paciente no tenía conocimiento previo de su estado de infección por VIH y VHB, estas pruebas serían cruciales para el diagnóstico y manejo adecuado de estas coinfecciones.
Serología para Leishmania: Se puede realizar una serología para detectar anticuerpos contra Leishmania en suero, aunque su utilidad puede ser limitada en pacientes inmunocomprometidos como aquellos con VIH.
PCR para Leishmania: Se puede realizar una PCR en muestras de sangre o tejido para detectar ADN de Leishmania, lo que puede ser más sensible que las pruebas serológicas en pacientes con inmunodeficiencia.
Biopsia de médula ósea o ganglio linfático: En casos de sospecha de leishmaniasis visceral, se puede realizar una biopsia de médula ósea o ganglio linfático para identificar amastigotes de Leishmania mediante microscopía.
Imágenes: Se puede realizar ecografía abdominal para evaluar la presencia de hepatomegalia, esplenomegalia u otros hallazgos compatibles con la leishmaniasis visceral.
En este caso, los estudios relevantes serían las pruebas serológicas y la PCR para Leishmania para confirmar la infección parasitaria, así como las serologías para VIH y VHB para evaluar la coinfección del paciente y guiar el manejo adecuado de estas enfermedades. La evaluación de la función renal y hepática también sería crucial dada la afectación de estos órganos en la leishmaniasis visceral.
Ítem 4: • Del caso clínico mencione los tratamientos realizados al paciente y explique los que considere que son relevantes en el estudio.
Tratamiento con antirretroviral.
Tratamiento con anfotericina B liposomal.
Tratamiento ambulatorio con antihipertensivos.
Tratamiento con miltefosina.
Tratamiento con anfotericina B liposomal: Este se trata de la administración de dicho medicamento por vía intravenosa en días específicos y durante periodos de 2 horas, si el cuerpo tolera adecuadamente le medicamento se puede realizar en periodos de 1 hora y la duración total del tratamiento depende de cómo este sea aceptado y tolerado por el organismo, pero también del tipo de infección presente en el paciente.
Este medicamento es la primera línea para el tratamiento de la Leishmaniasis visceral por su alta eficacia y baja toxicidad.
Tratamiento con miltefosina: Esta es la segunda línea para atacar la LV cuando ya el cuerpo de una u otra forma rechaza el tratamiento con anfotericina B liposomal por falla renal. Este medicamento tiene una acción directa sobre la LV y es de administración oral. Con este tratamiento es necesario la revisión semanal de la función renal para evitar posibles afectaciones graves.
Ítem 5: Complemente el desarrollo del caso con datos epidemiológicos a nivel nacional con los microorganismos del caso que considere más relevantes.
Microorganismos relevantes:
Leishmania donovani
Phlebotomus
MICROORGANISMO POBLACIÓN NACIONAL FRECUENCIA EN DICHA POBLACIÓN
Leishmania donovani España
Phlebotomus España
En España esta enfermedad puede ser común, según estudios realizados hasta el año 2021. Conociendo asía que además de ser paciente con dicho parásito pueden ser inmunocompetentes y otro coinfectados con VIH. En estos momentos no se puede dar cifras reales de casos con LV por dicho parásito puesto que muchos pacientes pueden ser tratados empíricamente por o conocer realmente el caso.
Estos se encuentran en abundancia en zonas del territorio español, siendo así un problema de salud pública y veterinaria. Se conocen 13 especies españolas de dichos vectores en todo en territorio nacional.