24 minute read

Dossier de obra

KARINA ROMÁN DÍAZ

Advertisement

ARTISTA VISUAL

Nací en Santiago de Chile en la Región Metropolitana, en el año 1987.

Mi quehacer artístico es el resultado de una reflexión en torno a los objetos que componen la naturaleza muerta en nuestro siglo. Mi trabajo es la actualización de la naturaleza muerta del siglo XVII y la traducción de la materialidad de los objetos retratados. Lo mantengo como eje principal mediante la fragmentación y simultaneidad –propia de nuestro tiempo– que a través de la superposición de capas de realidades: “la realidad del siglo XVII, y la realidad del siglo XXI”; coexisten en un mismo cuadro.

Esta obsesión por la naturaleza muerta barroca va generando incertidumbre en mi obra y a su vez a quien la observa para tratar de descifrar, reconocer e identificar los elementos. La duda y la impertinencia son palabras claves para comprender mi trabajo, ya que ponen en juego cuáles son los nuevos elementos que conformarían un bodegón en nuestros tiempos, conjugando el -espacio tiempo- de los objetos representados.

No es la única temática que trabajo, transito por los tópicos de la pintura, es decir, figura humana, retrato y paisaje o como prefiero decirles, “antipaisajes”: una forma de paisaje que encontramos en “lo micro” de las cosas.

Antipaisaje 60x60 madera entelada

Davidsz. de Heem

Bodegón con envase de plástico 25 x 31 cm, Óleo sobre tela

Bodegón con hervidor eléctrico 31 x 25 cm, Óleo sobre tela

De la obra titulada "Still Life" (1650), realizo dos citas por medio de la mirada fragmentada. Ambas obras constituyen el cuadro completo del autor en la que propongo a modo de visibilizar el objeto mismo re-interpretado. Por consiguiente, donde hay un jarrón de época se reemplazará con una tetera para el té que se suele utilizar en nuestros hogares. Así mismo, aparecerá una maseta de alguna planta que se pueda identificar a nuestro tiempo en lugar de las flores con que los pintores del barroco utilizaban para crear sus naturalezas muertas. El hervidor, constituyéndose parte fundamental de nuestras cocinas, logra fusionarse con el jarrón que aparece detrás de él; similar ocurre con las frutas en aquellos cuadros, en contraste a las que compramos envasadas en el supermercado. No obstante, el argumento de la obra no es reemplazar dichos elementos, sino más bien, ambas visualidades hacerlas convivir en un mismo soporte.

4

Naturaleza muerta con jurel, limones y vino 31 x 25 cm, Óleo sobre tela

Naturaleza muerta con tarro de jurel tipo salmón 25 x 31 cm, Óleo sobre tela

Cita a la obra “Fruits and pieces of seafood” (s.f). Este díptico representa los alimentos que usualmente consumimos. Habla de objetos que se encuentran de una u otra forma presente en las despensas de nuestras cocinas, ya sea para salir del paso, hacer un almuerzo rápido o lo que fuere. Un determinado jurel en tarro, una lata de atún, una sal y/o salero ya reconocido por la mayoría, es lo que trata estas pinturas, ambas vistas a modo de fragmentos para lograr detallar en cada cuadro lo necesario en presencia de la obra citada. Lo importante es lograr identificar tales elementos tan nuestros y presentes de alguna manera en nuestro cotidiano en comparación con las ostentosas mesas de comida que el artista del siglo XVII quiso representar.

Generalmente la cita comprende el “tomar” una obra y hacer algo nuevo o reinterpretado de dicha obra. En mi trabajo, hago convivir ambas en un mismo soporte.

6

Naturaleza muerta con copa de vino y tarro jurel tipo salmón 25 x 31 cm, Óleo sobre tela

Naturaleza muerta con audífino y vaso de coca-cola 31 x 25 cm, Óleo sobre tela

"Abundant Still Life with a Parrot" obra titulada del año 1655 aproximadamente. La lógica sigue siendo a partir de la mirada fragmentada y constituyen la obra completa en la que propongo a modo de visibilizar los objetos re-interpretados contemporáneamente. En él se logran apreciar objetos que podemos reconocer en nuestro cotidiano tales como el vaso de coca cola, pues en qué casa casi no se encuentra este objeto, muy reconocible por la mayoría de nosotros; audífono y botella de vino (en diagonal). Estos elementos predominan en la escena dejando en segundo lugar a los objetos citados: flauta, partituras y copa (en diagonal). Se mantiene la importancia visual de las uvas que son propia del cuadro citado, sin embargo, será en calidad de transparencia en comparación con las flores y planta de la derecha. Lo mismo sucede con la interpretación de las carnes en el segundo cuadro, pues lo que se entenderá como grandes trozos de carne fresca, acá se presentará como usualmente la compramos, es decir, envasada.

8

Willems Claesz H.

Bodegón con dos limones 31 x 50 cm, Óleo sobre tela

Bodegón con pote de mayonesa 31 x 50 cm, Óleo sobre tela

Bodegón con limones 31 x 50 cm, Óleo sobre tela

Bodegón con ensaladera 31 x 50 cm, Óleo sobre tela

Bodegón con jugo en botella de plástico 31 x 50 cm, Óleo sobre tela

12

“Ontbijt met krab” (1648) se titula la obra de la cual voy realizando una mímesis del propio trabajo de Heda. Bodegón con limones y bodegón con dos limones representan fragmentos de una escena de almuerzo que ya se encuentran en su término; limones exprimidos dejados en la mesa alcanzándose a ver el vaso de jugo en un plano posterior y en transparencia aparece los elementos del cuadro citado. En Bodegón con pote de mayonesa también se representa una escena de comida percibiéndose en alto contraste el pote de mayonesa y una botella de jugo recostada. Lo particular de esta situación es que hay una interacción entre los tonos de cuadro citado monocromo versus cercano al complementario de algunos elementos contemporáneos; sin embargo, este cuadro tiende a ser más frío que el otro.

La característica más importante en Bodegón con ensaladera y Bodegón con jugo en botella de plástico es la relación luz-oscuridad que destaca en un cuadro y otro; entre la representación de la naturaleza muerta y la síntesis con que se interpreta en cada cuadro. Pasar de una escena fragmentada levemente iluminada a otra en la que las formas representadas se perciben en la medida que el ojo es capaz de autocompletar la línea discontinua. En Bodegón con ensaladera si bien en primera instancia logramos reconocer una escena de comida, el cuadro citado apenas se percibe porque está trabajado como desenfoque en la pintura y la relación cita-reinterpretación queda supeditada al trabajo minucioso de la identificación.

14

Bodegón con té 50 x 31 cm, Óleo sobre tela

Bodegón con torta de milhojas 31 x 50 cm, Óleo sobre tela

Ambas pinturas constituyen la obra titulada “Natura Morta” (1637) donde cada una está representada de manera distinta a pesar de ser un fragmento de la otra, vale decir, Bodegón con té constituye parte de la escena del cuadro Bodegón con torta de milhojas en la que se muestra una escena que para nosotros llamaríamos la “once” o el momento en que decidimos tomarnos un café o té y acompañarlo con un trozo de torta. Esto corresponde a una situación muy tradicional de nuestra idiosincrasia chilena. Bodegón con té es una pintura que está trabajada con una iluminación más violenta y la forma de tratar los objetos que aparecen resulta mucho más sintética que su cuadro hermana, la que se caracteriza por su filtro en tonos tierra-verdosos, asemejándose a su cuadro referente en una monocromía dentro de los tierra y ocres. Bodegón con torta de milhojas nos remite a los bodegones de Cézanne en cuanto a la disposición de los elementos actuales versus a los objetos del cuadro citado, apareciendo como si estuvieran en otro plano o en planos distintos.

16

Pieter Claesz

Bodegón con guitarra 37 x 30 cm, Óleo sobre tela

Bodegón con tortuga, olla y espejo 37 x 30 cm, Óleo sobre tela

Bodegón con jugo y vino 37 x 30 cm, Óleo sobre tela

Bodegón con martillo, nueces y pan de molde 37 x 30 cm, Óleo sobre tela

16

Cuadríptico de la obra titulada “Still life with musical instruments” (s.a). La idea general de este trabajo es que los objetos presentados y dispuestos según la obra original sean –en lo posible- reconocibles por las personas como de uso doméstico y cotidiano. Por lo tanto, es importante que los objetos actualizados de la cita sean de un consumo más masivo e identificable como lo es el envase de margarina, la caja de jugo, el metal de la olla y el espejo redondo que venden en la calle. Mi fin no es la ostentosidad actual de los elementos compositivos en la reinterpretación, sino que tienen un carácter popular. Si bien la iluminación de los cuadros es violenta y existe un mayor contraste, hay una transición entre la síntesis de los elementos representados, su materialidad y la captación de más detalle.

18

Vanitas con notebook y tarjeta transbank 37 x 60 cm, Óleo sobre tela

Vanitas con globo terráqueo y máscara de iron man 37 x 60 cm, Óleo sobre tela

“La burbuja, el globo, el agua, el cristal y la flor, otros tantos motivos de lo efímero en el origen de un nuevo género histórico de pintura: las naturalezas muertas y las Vanidades, esos espejos verdaderos del tiempo y de la nada.” (Buci-Gluksmann, Estética de lo Efímero, 2006)

Díptico a partir de la obra “Vanitas with violin and glass ball” (1628). La idea de utilizar un globo terráqueo iluminado en ambos cuadros resulta de la reinterpretación de la esfera que Claesz pinta autorretratándose. Parte de la alegoría sobre el concepto de “vanidad” aplicado esta vez en nuestro mundo por medio de un objeto plástico desechable. Lo mismo ocurre con el notebook que en mi pintura reemplaza al libro que se encuentra debajo del violín, símbolo del conocimiento y por ende, de la tecnología de nuestro tiempo. Al respecto cabe destacar que los elementos que está presente no responden necesariamente a un estrato social alto, por el contrario, mi interés parte de lo que la clase “media” puede adquirir por lo tanto, no encontraremos el último “iphone” ni notebook ni tarjetas de crédito.

En el caso de Vanitas con globo terráqueo y máscara de iron man, ésta reinterpreta al cráneo símbolo de la muerte y que, través de la máscara plástica intenta decir lo mismo. Un díptico que bordea la penumbra y la pintura tenebrista

20

Vanitas con araña y cáscara de plátano 37 x 60 cm, Óleo sobre tela

Este cuadro si bien parte de la apropiación a la obra “Vanitas” (1625), no es inmediata la relación con el cuadro citado, más bien a partir de ese trabajo se realiza una interpretación mediante la actualización de los elementos que constituyen la obra. Lo plástico de las flores, aquellas que son imperecederas al tiempo más no al degaste, generalmente son representadas marchitas, mi propuesta es lo artificial como símbolo de lo banal de nuestros tiempos en los que todo se va reemplazando en la medida que se va “perfeccionando”. El celular a penas imperceptible ya no sirve en esta época a pesar de que se trata de una tecnología determinada pero da cuenta de que cada segundo se avanza. Todo lo que se propone en este cuadro es resultado de la dualidad entre lo vacío, lo artificial y lo desechable, incluyendo la cáscara de plátano, lo único orgánico pero posible transgénico

22

Vanitas con espejo y globo terráqueo 37 x 60 cm, Óleo sobre tela

“A vanitas still life” (1645). El globo terráqueo es alegoría de lo que significa la calavera en la medida en que éste signifique la representación de todas las almas terrenales que se dejan llevar por la corriente del consumismo. La aparición de una porción del computador es símil del libro que aparece en la obra de Claesz y el espejo que refleja, no refleja nada en concreto aludiendo a la idea de perdición en relación con los elementos que están en la composición y que son objetos mundanos de uso cotidiano pero que simbolizan el deseo y la insatisfacción material.

24

Vanitas con calavera, candelabro y espejo 37 x 30 cm, óleo sobre tela

Vanitas con calavera, espejo y bolígrafo 37 x 30 cm, Óleo sobre tela

Vanitas con calavera y notebook 37 x 30 cm, Óleo sobre tela

Vanitas con calavera y bolígrafo 37 x 30 cm, Óleo sobre tela

Vanitas con calavera, bolígrafo y espejo 37 x 60 cm, Óleo sobre tela

De la obra “Still life with a skull and a writing quill” (1628), se desprenden cinco pinturas que relatan a través de la escena fragmentada, la mirada actual de dicho cuadro. La constante es el uso de la calavera artificial contrapuesta con la citada para evidenciar la muerte y la carga que sigue teniendo en nuestro tiempo. Ésta interactúa con los actuales elementos que simbolizan el conocimiento de la época antigua como lo es el libro y los instrumentos de medición tan frecuentes en la pintura de vanitas. El elemento añadido es el espejo que simboliza el paso del tiempo, reflejo y lo frágil que pone en evidencia la muerte y todo lo que se va marchitando. Este trabajo se ambienta también en la penumbra con luces de vela puesto en un candelabro de estética de nuestro tiempo, sin embargo, algunos de los objetos acontecidos pertenecen a nuestro tiempo pero sin mayores cambios a lo largo de la historia. Y al igual que la muerte, son una constante en la vida.

26

KARINA ROMÁN DÍAZ

FORMACIÓN

· Titulada en Pedagogía en Artes Visuales, mención en Artes Visuales. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 2011-2013

· Licenciatura en Artes, mención Artes Plásticas. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 2007-2010.

TALLERES Y CURSOS

· Curso El Códice Bonola, miradas críticas al renacimiento y al barroco. Instituto de Estudios Avanzados, IEA. Universidad de Santiago de Chile y Museo Nacional de Bellas Artes. Santiago, Chile. 2016.

· Taller intensivo Pintura Escenográfica. Proyecto Trama en colaboración con ADTRES. Santiago, Chile. 2015.

· Curso de Artes Contemporáneas: Panorama crítico y reflexivo de las artes en el Chile de Hoy. Instituto de Estudios Avanzados, IEA. Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile. 2015.

PUBLICACIONES-WEB 2017,Entrevista en el medio de comunicación online ellibertario.org. Santiago, Chile.

· 2016, Facultad de Artes, Universidad de Chile. «Naturaleza Muerta: Hacia una nueva visualidad», «Semana de la Educación Artística». Santiago, Chile.

· 2015, Biblioteca Viva Norte, exposición «Naturaleza Muerta: Hacia una nueva visualidad». Santiago, Chile.

· 2015, Más Datos, exposición «Naturaleza Muerta: Hacia una nueva visualidad». El Monte. Región Metropolitana, Chile.

· 2012, Revista Digital T.F.T. 3° Edición. Antofagasta, Chile.

ACTIVIDAD DOCENTE

· 2016, Ponencia en Centro Educacional Mariano Egaña. «Un artista en mi escuela». Semana de la educación Artística. Santiago, Chile.

· 2015, Ponencia y exposición. Taller de Pintura I, II y III. Facultad de Artes, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

· 2014, Ponencia y exposición. Colegio Gabriela Mistral. «La semana de las Artes». Santiago, Chile.

DOCENCIA UNIVERSITARIA 2015-2017 Ayudante "Taller de Lenguaje Visual I y II”, Profesor Patricio González, departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, Universidad de Chile.

· Ayudante "Taller de Lenguaje Visual III y IV”, Profesor Jorge Gaete, departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, Universidad de Chile.

· Ayudante "Taller Central de Arte I, II, III y IV”, Profesor Patricio González, departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, Universidad de Chile.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2016

· Biblioteca Viva Vespucio. «Naturaleza Muerta: Hacia una nueva visualidad». Santiago, Chile.

2015

· Biblioteca Viva Norte. «Naturaleza Muerta: Hacia una nueva visualidad». Santiago, Chile.

· Corporación Cultural San Francisco de El Monte. «Naturaleza Muerta: Hacia una nueva visualidad». El Monte. Región Metropolitana, Chile.

EXPOSICIONES COLECTIVAS 2016

· Expo Arte, Sala Aiep, Santiago de Chile.

· Espacio Lollapalooza. Curador: BAV Fundación Bellas Artes Visuales. Santiago, Chile.

2015

· Galería Oops. «Cosmos». Santiago, Chile.

2014

· Bazart UC, feria de arte y diseño. Universidad Católica de Chile. Centro de Extensión. Santiago, Chile.

· Centro Cultural La Cueva del Conejo. «Rodrigo Lembach e invitados». Santiago, Chile.

2013

· El Taller Blanco. «Arte Barrio». Municipalidad de Ñuñoa. Santiago, Chile.

2012

· Casona Nemesio Antúnez. «Ciudad-Saturación». Colectivo Pie Forzado, Santiago, Chile.

· Sala Juan Egenau, facultad de artes de la Universidad de Chile. «Prácticas Autorales». Curador: Marta Hernández y Loreto Riveros. Santiago, Chile.

· Feria de Arte y Diseño «El pan recién salido del horno». Santiago, Chile.

2011

· Hall Central Edificio Servicios Públicos de Ñuñoa. «Siluetas como retratos». Colectivo Pie Forzado. Santiago, Chile.

· Casona Nemesio Antúnez. «Laberintos de Amor y Erotismo». Santiago, Chile.

2010

· Casa de la Cultura Anselmo Cádiz. «Taller Imaginario». Santiago, Chile.

· Centro Cultural Aldea del Encuentro. «Cuerpo». Santiago, Chile.

2009 Facultad de Artes, Universidad de Chile. «Mil manos por KreArt». Santiago, Chile. Facultad de Artes, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. «Exposición Interuniversitaria». Santiago, Chile. Facultad de Artes, Universidad Metropolitana de Ciencia de la Educación. «Estudiantes de la Cátedra de Dibujo II: Figura Humana». Santiago, Chile.

karinaromandiaz@gmail.com /kromandiaz /karinaromandiaz @KRomanDiaz /karinaromandiaz /karinaromandiaz

This article is from: