Ciudad Futura: Un Programa en Común

Page 1

Programa Gobierno Regional

#CiudadFutura Un Programa en Común La Región Metropolitana es el reflejo de la realidad de nuestro país. La injusticia, desigualdad y segregación son los ejes que durante los últimos 30 años caracterizan a la región. Según la encuesta CASEN (2017) el 20% de la población de la RM vive en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 1.400.000 personas aproximadamente, un ejemplo muy claro de la desigualdad es que en Las Condes un 4% vive en situación de pobreza, mientras en Cerro Navia esta cifra asciende a un 35,6%. Respecto al empleo, la precariedad laboral, falta de trabajo y discriminación laboral a la mujer son elementos que en nuestro país generan condiciones desfavorables para construir ciudades armónicas y justas. Según el último Boletín Laboral de septiembre, elaborado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) por medio de su Centro de Economía y Política Regional (CEPR), con apoyo del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), en el año 2020 frente a igual trimestre del 2019, la caída del empleo en los hombres fue de 15,9% y el 21,5% en el caso de las mujeres. Otro ejemplo lo encontramos en salud, Providencia es la comuna que lidera el número de recintos de alta complejidad con 18 centros; mientras que la Red de Salud Pública Sur Oriente solo cuenta con un hospital de alta complejidad, el Sótero Del Río, que debe atender a más de 1.800.000 personas. Quienes han gobernado el país y administrado la región los últimos 30 años nos heredan una ciudad donde el 59,4% de las mujeres de los sectores pobres sufren algún tipo de violencia machista. La Región Metropolitana es una ciudad con miedo, segregada, desigual y con falta de participación ciudadana, resultado de un modelo de desarrollo que ha discriminado y excluye a la mayoría de la población. Entendemos que una ciudad de futuro, con equidad territorial y justicia social requiere un gobierno regional que haga algo más que administrar o distribuir presupuestos. Necesitamos una mirada regional que involucre la diversidad del territorio y promueva un desarrollo que no deje a nadie afuera, es tiempo de cambiarlo todo para construir un futuro diferente. Por eso hemos construido un programa que contiene cinco pilares para transformar la ciudad y ponerla al servicio de la gente.

Por una Región Metropolitana sin miedo, feminista, ecologista, feliz y que mire al futuro, vota A1 este 29 de noviembre.


Programa Gobierno Regional

#CiudadFutura Cinco Pilares Fundamentales para una Ciudad Feminista en Común: Primera Ciudad Feminista de la Historia La única forma de responder eficientemente a las demandas ciudadanas es abordarlas de manera integral. La segmentación de las urgencias de las familias chilenas y la focalización de las políticas públicas se ha materializado en ayudas parciales que sólo profundizan la desigualdad estructural y la precarización de la vida de millones de chilenos y chilenas, políticas fracasadas que sólo maquillan la extrema realidad de convivir en un modelo tan injusto e individualista. Entender que las dificultades para movilizarse, el hacinamiento, los problemas de conectividad, la falta de centros de salud y de servicios públicos están íntimamente relacionados, es clave para proyectar cambios de fondo que se traduzcan en cambios institucionales, con miras a una ciudad futura donde las instituciones estén al servicio de la gente. Por esto es fundamental el rol que juegan los instrumentos de planificación local y regional que otorgan un marco para la implementación de estrategias de superación de la pobreza, la inequidad y la violencia en la ciudad. Es prioritario que utilicemos todas las herramientas disponibles para abrir los procesos de participación ciudadana y elaborar normas y estrategias con un claro enfoque feminista, ecologista, y democrático. Así, hemos estructurado el programa en común a partir de cinco pilares que sustentan una variedad de propuestas concretas que buscan hacerse cargo de la realidad de la Región Metropolitana: 1. Ciudad Digna: Una ciudad que promueve y respeta los derechos humanos, fortalece la integración cultural y social, garantiza el derecho a la vivienda y la justicia territorial es una ciudad de futuro que pone en el centro la dignidad de la gente. Para esto proponemos: • Impulsar la construcción de ocho Polos de Desarrollo Productivos, uno por cada provincia y tres en la provincia de Santiago, que consideren cuatro pilares de desarrollo. A. Urbanidad: actualmente las ciudades están muy segregadas y segmentadas por la existencia de polos de trabajo y económicos muy concentrados y lejanos de los conjuntos habitacionales, lo que genera que trabajadores y trabajadoras deban viajar en promedio cuatro horas diarias entre sus casas y sus trabajos. Hacerse cargo de la urbanidad quiere decir hacerse cargo de la conectividad y movilidad, de la generación de puestos de trabajo locales, de una política de vivienda propia y digna. Es decir, una ciudad digna es la que garantiza una vida digna a las trabajadoras y trabajadores. B. Economía Circular: hoy la competencia entre los mercados determina la estructura y forma de nuestras ciudades. Por ejemplo, la llegada de un mall puede terminar hundiendo el pequeño comercio local y al mismo tiempo perjudicando los ingresos locales por uso de patentes e impuestos. El pilar de economía circular resguarda cierto equilibrio entre la oferta y la demanda local, de modo que puedan convivir distintos sectores productivos en la ciudad, sin exclusiones ni competencia desigual y al mismo tiempo que cada polo de desarrollo cuente con sus propios ingresos que vayan en directa relación con la mejora de las ciudades y el fortalecimiento de las redes y mercados locales.

Por una Región Metropolitana sin miedo, feminista, ecologista, feliz y que mire al futuro, vota A1 este 29 de noviembre.


Programa Gobierno Regional

#CiudadFutura C. Sustentabilidad: actualmente nuestras ciudades privilegian el fortalecimiento de los mercados por sobre la protección del medioambiente. El pilar de sustentabilidad garantiza una estrategia de desarrollo que asegure la posibilidad de una ciudad futura a partir de la recuperación de nuestros espacios y recursos para su buen uso -colectivo- y su protección. D. Seguridad: tenemos una ciudad violenta, agresiva e insegura. La pérdida de los espacios comunes y su abandono ha convertido los espacios públicos en lugares propicios para la delincuencia, el abuso callejero y el narcotráfico. El pilar de seguridad permite abordar esta problemática desde su raíz, superando un enfoque meramente punitivista y enfocándose en la recuperación de los espacios públicos para el desarrollo de la comunidad, poniéndolos al servicio y al cuidado de la gente, ocupando todos los espacios públicos para el arte, la cultura y la política. Proceso que contará con una refundada policía que en conjunto con la comunidad resguardan a la ciudadanía. 2. Ciudad Sin Miedo: Nuestra prioridad es construir una ciudad que permita vivir una vida libre de violencia y que cuide a todos, todas y todes. • En términos de seguridad pública, vamos a construir una política de seguridad centrada en la prevención del delito con enfoque en la superación de la desigualdad y la segregación social. Estamos convencidos de que no se trata de tener más policías en las calles, ni de construir más cárceles en nuestra ciudad. El problema es estructural y será necesario trabajar de manera integral y coordinadamente con el Gobierno, Fuerzas de Orden y Seguridad y sobre todo con la sociedad civil. • Promoveremos un programa de seguridad pública efectiva y de reinserción social integral para enfrentar al narcotráfico en las comunas de la región. En paralelo, promoveremos un programa de formación a las policías respecto de la vinculación territorial y sus habitantes, los derechos humanos, las políticas y perspectivas de género, la erradicación de la delincuencia y el narcotráfico, para eliminar los focos de corrupción y el blindaje a los círculos delictuales. Para cumplir con este objetivo, proponemos la creación de un Consejo de Seguridad Regional paritario que esté compuesto al menos por: • Gobernación Regional. • Ministerio del Interior. • Ministerio de Desarrollo Social. • Ministerio Público, Fiscalía y Defensoría Penal Pública. • Policías. • Asociación Municipalidades. • Instituto de DDHH. • Delegados de los COSOC de Seguridad Ciudadana. • Senda.

Por una Región Metropolitana sin miedo, feminista, ecologista, feliz y que mire al futuro, vota A1 este 29 de noviembre.


Programa Gobierno Regional

#CiudadFutura Esto nos permitirá construir una política regional que articule el trabajo de todos los actores y áreas involucradas en la temática de la seguridad ciudadana. • Durante los dos primeros años aseguraremos que en cada comuna se realicen Cabildos Ciudadanos que garanticen el protagonismo de la gente en el proceso constituyente. La primera Gobernación feminista de la historia de Chile se pondrá al servicio del proceso más importante de los últimos 30 años de nuestro país: el proceso constituyente que está en marcha. • Vamos a construir una ciudad en común, libre de violencia hacia las mujeres, niñas, adolescentes y disidencias sexuales. Para cumplir este objetivo, partiremos poniendo el foco en las estrategias para erradicar sus expresiones. Una de las más crudas es la violencia física; según datos del Centro de Estudios y Análisis de Delito (CEAD), durante la pandemia el 23,7% de los casos de violencia intrafamiliar contra la mujer han ocurrido en un horario laboral, mientras que un 76,3% en la noche y fines de semana; además, cerca de un 79% de los casos de violencia física ha ocurrido en un horario no laboral, mientras que un 74% de la violencia psicológica se ejerce en el mismo horario. La Región Metropolitana es una de las regiones con mayor tasa de delitos de violencia machista, por esto, junto con implementar planes de concientización para la población, vamos a impulsar la construcción de 52 refugios, casas de acogida y redes de seguridad para quienes son víctimas de este tipo de violencias. Estos centros de cuidado para víctimas de violencia machista rescatarán, acogerán y acompañarán integralmente a las víctimas en este proceso para avanzar en su erradicación. 3. Ciudad Justa: Trabajaremos por una vida justa en la ciudad, donde el derecho a la vivienda digna esté garantizado a través una inmobiliaria popular a disposición de las comunas más vulnerables de la región. Haremos que el gasto social se invierta en impulsar políticas públicas en vivienda, salud y educación, como también pensando en las y los adultos mayores, para quienes creemos que es fundamental un transporte gratuito dentro de la región. Todas y todos merecemos vivir en barrios más amables, seguros y familiares. • Impulsaremos la creación de una inmobiliaria popular regional que involucre a todas las organizaciones de vivienda que llevan años exponiendo la crisis habitacional de la región, tal como lo hizo Ukamau con el proyecto del Barrio Maestranza o el alcalde Daniel Jadue en Recoleta. No hay nada más violento que el hacinamiento y nada más indigno que esperar 15 años por viviendas sociales básicas, que la mayoría de las veces llegan tarde. • Promoveremos y fiscalizaremos que cada comuna de la región incorpore en su plan de desarrollo comunal la existencia de una farmacia popular y un mercado popular, que asegure el acceso de la ciudadanía a bienes de primera necesidad, fortaleciendo así las economías circulares y el comercio local a precios justos.

Por una Región Metropolitana sin miedo, feminista, ecologista, feliz y que mire al futuro, vota A1 este 29 de noviembre.


Programa Gobierno Regional

#CiudadFutura 4. Ciudad Innovadora: fomentaremos economías alternativas, sustentables y que pongan en el centro la creatividad para la productividad y no la depredación, una ciudad como vanguardia en ciencia y tecnología que genere crecimiento y puestos de trabajo en base a empleos justos e inclusivos. • Metrotren Santiago-Valparaíso-Santiago. Impulsaremos junto a la futura gobernadora de Valparaíso, Nataly Campusano, un Metrotren entre Santiago y Valparaíso que mejore la conectividad interregional. • Plan Muévete con tu Energía. Nos urge cambiar la movilidad en la Región Metropolitana para tener una mejor sustentabilidad, pues más de 2 millones de los casi 5 millones y medio de automóviles que hay en Chile circulan por la RM. Durante los últimos 30 años no ha existido ningún control del parque automotriz en la región, lo que ha generado contaminación ambiental propia de los países subdesarrollados. El 90% del transporte en nuestra región pertenece al sector privado y solo el 4% al sector público. Una relación completamente inversa a la pirámide de movilidad que mejora la vida de las personas. • Impulsaremos la creación de centros cívicos peatonales. Contemplará el cierre de las calles de los centros cívicos para devolverles a las y los peatones el centro de cada ciudad, para descongestionar e impulsar el uso de la bicicleta y el deporte, además de otorgar el uso del espacio público para el turismo y la cultura. Esto dará un impulso a la reactivación de la economía local. 5. Ciudad Verde: impulsaremos una transición ecológica que transforme a la Región Metropolitana en una ciudad viva, sustentable y regenerativa. Una verdadera transición que no haga consensos con las empresas contaminantes, como lo hizo el pacto social de la transición los últimos 30 años. No podemos temerle a las grandes empresas que contaminan la ciudad, no podemos ceder con las inmobiliarias que construyen guetos sociales sin ningún espacio de encuentro y que perjudican la vida de barrio, ni debemos aceptar el chantaje de las autopistas. • La desigualdad en la distribución de las áreas verdes es otro aspecto preocupante en la región. Según datos del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (Siedu), Lo Barnechea, por ejemplo, cuenta con 14 mt2 de áreas verdes por habitante, mientras que en Pudahuel esta cifra es sólo de 1,5 mt2 por habitante. Aumentaremos las áreas verdes en toda la región, por tanto vamos a fomentar la reforestación con especies autóctonas de la Región Metropolitana, trabajaremos para enfrentar la sequía implementando políticas que reduzcan las emisiones de CO2 y protegeremos las fuentes fluviales que han sido capturadas para la explotación minera. • Durante los últimos 30 años no ha existido control del parque automotriz en la región: más de 2 millones de los casi 5 millones y medio de automóviles que hay en Chile circulan por la RM; El 90% del transporte en nuestra región pertenece al sector privado y solo el 4% al sector público. Una relación completamente inversa a la pirámide de movilidad que mejora la vida de las personas. Por tanto, nos enfocaremos en promover más transporte público y un control del parque automotriz en • la región, porque una mejor movilidad en la Región Metropolitana es fundamental para construir una ciudad sostenible.

Por una Región Metropolitana sin miedo, feminista, ecologista, feliz y que mire al futuro, vota A1 este 29 de noviembre.


Programa Gobierno Regional

#CiudadFutura • Impulsaremos la creación de un Plan Regulador Regional que evite que comunas como Estación Central o Quinta Normal no tengan regulación de edificación en alturas y asegure la construcción por parte de las inmobiliarias de pulmones verdes y ciclovías en las comunas en donde decidan edificar. • Impulsaremos en cada comuna recintos de tratamiento de basura orgánica para reducir la cantidad de toneladas de basura que se produce en la Región Metropolitana, para que estos residuos sean usados por las mismas comunas como fertilizantes en las áreas verdes locales. • Impulsaremos el pago regional a las comunas productoras de basura que envían sus desechos a las comunas receptoras de residuos domiciliarios. Es urgente avanzar hacia la disminución de los contaminantes en la Región Metropolitana. Al mismo tiempo, no podemos permitir que las comunas del sector poniente sean las que asuman el costo medioambiental por ser receptoras de residuos domiciliarios, transformándose en zonas de sacrificio como pasa en comunas como Tiltil, afectando directamente a las comunidades. Es fundamental terminar con la segregación medioambiental que sigue afectando negativamente a las comunas del sector poniente.

Seremos Gobernadoras La RM ha tenido 81 intendentes, de los cuales sólo cuatro han sido mujeres y ninguna ha defendido el feminismo como herramienta de transformación. Cabe destacar que dos de los 77 hombres que han sido Intendentes de la Región Metropolitana, hoy aspiran a llegar a la Gobernación Regional. Ellos también han sido grandes responsables de los problemas surgidos en la región en los últimos 30 años. El 25 de octubre la ciudadanía fue clara: los mismos de siempre deben dar un paso al costado. Por eso estamos convencidas de que es momento de cambiar todo lo que deba ser cambiado, de recuperar el sentido del barrio, de volver a creer que es posible correr los límites con la ciudadanía y no en la medida de lo posible como lo hizo la clase política tradicional. Necesitamos una Gobernacion feminista que construya una ciudad que ponga en el centro a la gente y sus necesidades. No basta con hablar de la experiencia de lo que hicieron, porque todos sabemos que no lo hicieron. La política es vital y la democracia requiere nuevas mínimas y máximas para construir un camino que nos permita a todas y todos sentirnos parte. Pondré todo mi esfuerzo para lograr que exista un proyecto feminista y radicalmente democrático en la Región Metropolitana. Tengo la responsabilidad de sumar voluntades para desbordar al Frente Amplio, considerando la participación de no militantes como actores principales, y así aportar a la construcción de una mayoría popular, ciudadana y democrática que se requiere para que esta Gobernación no se quede en manos de la derecha o de los mismos de siempre. Las mujeres somos la épica de este proceso. Sé que muchos creen que mujeres como yo no deberían ocupar cargos públicos, pero soy tan capaz y poderosa como todas las mujeres del país que, a pesar de las barreras y la exclusión, con resiliencia y amor, construiremos una región digna. Por una Región Metropolitana sin miedo, feminista, ecologista, feliz y que mire al futuro, vota A1 este 29 de noviembre.


Programa Gobierno Regional

#CiudadFutura Ciudad Feminista, Ciudad Sin Miedo: Para erradicar la violencia por motivos de género* La pandemia de COVID-19 que estamos atravesando ha puesto de manifiesto que las condiciones de vida del planeta son un problema global. La desigualdad urbana requiere de ser observada y transformada desde el aporte de diversas perspectivas que nos permitan desmenuzar los problemas y sus múltiples dimensiones y escalas. Desde la perspectiva de los derechos, podemos observar las injusticias que se manifiestan del modo en que se organizan las comunas de la Región Metropolitana para enfrentar y trabajar en la erradicación de la violencia por motivos de género. El Ministerio de la Mujer e Identidad de Género tiene planes unitarios para apoyar a las mujeres que están sufriendo violencia intrafamiliar, sin embargo, algunas municipalidades no cuentan con un programa de apoyo o los programas diseñados son pocos eficientes, más bien son pantomimas que no protegen a las víctimas de violencia. Ha quedado en evidencia que la pandemia no reconoce clases sociales ni géneros, por lo que las víctimas de los quintiles más vulnerables se ven expuestas aún más debido a las condiciones económicas más precarias, como el hacinamiento, precariedad laboral, estar fuera de los sistemas de protección social -salud, pensiones, etc., el nulo acceso a los servicios urbanos. Esto se manifiesta en la mala nutrición infantil, el transitar cotidianamente en espacios contaminados, el habitar en viviendas con mala iluminación y ventilación, la falta de acceso a la educación, y podríamos seguir enumerando, lo que lleva a la desesperación y la ira, costos que terminan en violencia, familias destruidas y aumento de los femicidios. El 2019 hubo 15 femicidios en la Región Metropolitana de un total de 63 a nivel nacional, es decir, la región concentra el 20% de los femicidios del país. A la fecha, este 2020 ya van 10 femicidios en la región. Además, es necesario mencionar que durante la pandemia los llamados a las líneas de apoyo para víctimas de violencia aumentaron aproximadamente en un 20%. El panorama parece poco alentador dadas todas las variables que potencian aún más las violencia por motivos de género. Sin embargo, esta realidad pone de manifiesto la urgencia para generar políticas públicas reales, con perspectiva de género, que permitan realmente sentar los cimientos para la erradicación de la violencia por motivos de género. Por tanto, considerando la brutal realidad de la Región Metropolitana y tomando en consideración las políticas públicas implementadas en distintos países de la región, en materia de género, hemos desarrollado una propuesta para avanzar hacia una #CiudadSinMiedo. Desarrollamos el programa para una Ciudad sin Miedo con perspectiva de género desde tres ejes: 1. Presupuesto regional feminista: glosa permanente para las políticas de seguridad ciudadana para erradicar las violencias por motivos de género. 2. Apertura de 52 hogares, refugios y dispositivos de protección a víctimas de violencia por motivos de género. 3 . Programa de educación y formación popular de género y diversidad: focalizado para niños, niñas y adolescentes, jefas y jefes de hogar, además, para todas y todos los funcionarios del Gobierno Regional, incluido Cores. 4. Cupo Trans en las dependencias del Gobierno Regional.

Por una Región Metropolitana sin miedo, feminista, ecologista, feliz y que mire al futuro, vota A1 este 29 de noviembre.


Programa Gobierno Regional

#CiudadFutura Programa de apoyo y fortalecimiento de la red de hogares, refugios y dispositivos de protección integral para víctimas de la violencia por motivos de género El programa tiene por objetivo apoyar, fortalecer y consolidar la red de hogares, refugios y dispositivos de protección a través del financiamiento de proyectos para la refacción, equipamiento de los hogares, refugios y casas de medio camino. Del mismo modo, permite generar instancias de articulación de las distintas propuestas y acciones de protección integral para personas en situaciones de violencias por motivos de género entre el Gobierno Regional, las gobernaciones provinciales y los municipios. La Gobernación Regional Metropolitana impulsará, en el marco de este programa de alcance regional, la adopción de un sistema unificado de registro de ingreso y egreso de las personas en situación de violencias por motivos de género y sus hijas e hijos, el acceso a programas de fortalecimiento para su autonomía y una guía de intervención integral e interseccional para la protección de mujeres y personas LGBTI+ en situación de violencias por motivos de género. Programa de educación y formación popular de género y diversidad El objetivo es el fortalecimiento de espacios de formación, capacitación y encuentros territoriales, llevados adelante por redes comunitarias de la sociedad, referentes, organizaciones y grupos sociales situados en distintos lugares del país. Las temáticas que contemplarán los dispositivos escuela estarán vinculadas a dotar de herramientas y ejercer prevención de las violencias por motivos de género y la formación en materia de cuidados y diversidad. Entre sus objetivos generales están: • Promover articulaciones entre el Estado y las organizaciones e instituciones de los diferentes territorios. • Fortalecer el vínculo de las organizaciones con el territorio. • Promover la formación como proceso permanente y necesario con miras a la erradicación de todos los tipos de violencias por motivos de género. Entre sus objetivos específicos están: • Abonar a la promoción de derechos. Concientización y difusión de derechos desde el reconocimiento de un proceso socio-histórico en sus conquistas. • Fomentar el reconocimiento de prácticas violentas con el propósito de revertirlas desde el acompañamiento y la construcción conjunta. • Destacar la importancia de la deconstrucción de mandatos culturales que producen la desigualdad de género y la violencia patriarcal, promoviendo la desnaturalización de estas prácticas político-económicas-sociales-culturales y construyendo otras formas de relacionarnos. • Promover miradas y análisis interseccionales. • Contribuir a la apropiación de herramientas conceptuales y políticas como parte del proceso de reconocimiento y acceso a derechos. • Promover el cuestionamiento a los modelos imperantes que generan las violencias de género y abonar a revertirlos Ejes temáticos generales • Violencia por motivos de género. • Cuidados. *La propuesta presentada está desarrollada en base al programa nacional sobre políticas de género elaborado por el ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad Argentina.

Por una Región Metropolitana sin miedo, feminista, ecologista, feliz y que mire al futuro, vota A1 este 29 de noviembre.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.