EDITORIAL
La educación como punto de reflexión y eje transformador en una sociedad cambiante en el siglo XXI
La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de todos los seres humanos ya sea directa o indirectamente. En la actualidad, la sociedad está inmersa en un mundo que está siendo informado - educado por un sin número de emisores; ante esto, es necesario formar sujetos con un alto grado de criticidad, reflexión, argumentación y análisis.
La necesidad de repensar los modelos pedagógicos que están siendo implementados en la educación es de vital importancia, es necesario incluir los parámetros que la misma sociedad establece para poder educar en vigencia al siglo correspondiente. El menester de formar sujetos críticos, analíticos, reflexivos y competentes para desenvolverse eficazmente en la sociedad es una realidad.
EditorialNo hay que descartar que en algunos aspectos la educación ha presentado mejorías, sin embargo, el hecho de que existan ejes trasversales que rompan con las metodologías tradicionales y otras que cohíban el pensar propiamente es una objetividad; donde se consideren a los estudiantes como eje central de la clase y a sus ideales, saberes previos, gustos e interés como punto de partida para la enseñanza, arraigado al hecho de considerar lo mencionado anteriormente para pensar el cómo enseñar.
Los modelos tradicionales, son aquellos que propiamente dicho no deberían ser implementados en la educación, enseñan a los estudiantes a responder a estímulos y no a crear bajo sus ideales, a recitar algo ya existente y no cuestionar su veracidad. Por lo tanto, todo el sistema debería tener en cuenta que si los modelos pedagógicos son uno de los medios más importantes para construir conocimiento, pues cada uno de estos está encaminado a una población en específico que tiene carencias, habilidades y características que deben ser potenciadas resignificadas y reestructuradas para alcanzar el objetivo trazado por el mismo,
deberían ser reestructurados y criticados constructivamente para dar origen a modelos transversales que implementen componentes propios del contexto como la tecnología, entre otras.
Artículos
Artículo hecho por la estudiante Karen Tellez
Modelo Pedagógico Contemporáneo
Teorías del aprendizaje, metodologías de enseñanza y modelos pedagógicos, lo más importante a la hora de brindar una clase.
La educación colombiana ha sido uno de los temas más relevantes a lo largo de los últimos años, pues siempre se ha buscado que sea cada vez mejor, ya que, a estos tiempos, muchos docentes no se actualizan y no investigan sobre metodologías de enseñanza que ayuden en el proceso de aprendizaje en los estudiantes. Por tal razón, los futuros docentes se están preparando para hacer un cambio, aunque sea mínimo; incluso empiezan sus prácticas pedagógicas desde que empiezan su proceso educativo universitario, con el fin de observar y analizar diferentes estilos de clase y reconocer qué es más favorable para que sus futuros alumnos adquieran los conocimientos necesarios.
Antes que nada, es necesario cuestionar ¿qué es lo que está mal en la educación colombiana? ¿por qué se quiere cambiar? Y ¿cuál es esa necesidad? Pues bien, el sistema educativo de Colombia menciona que todos los niños, jóvenes y adultos tienen el derecho de estudiar, pero por desgracia no todos pueden acceder a esto, ya que no todas las familias cuentan con los recursos necesarios para mandar a sus hijos a estudiar; además, uno de los factores más importantes es que la mayoría de los colegios públicos del país se ven abandonados por el gobierno, por lo que las horas que se pasan allí no son las más agradables.
Por tal razón, si se mejora la infraestructura del colegio (y fuera de este mismo) habría un avance enorme, ya que el acceso a la educación sería factible. Ahora bien, una vez que se está en el aula de clase, el docente debe ser consciente que no todos trabajan de la misma manera ya que algunos estudiantes necesitan más apoyo que otros; además el uso de estrategias pedagógicas y el conocimiento sobre teorías como el aprendizaje cognitivo, conductual, constructivista, entre otras, contribuyen a que haya una mejor comprensión del tema,
por lo que, si el estudiante recibe nueva información, no tendrá problemas en entender de qué trata; es decir, su proceso de aprendizaje va a ser eficaz. De esta manera, Isaza & Ávila (2019) afirman lo siguiente:
En el desarrollo de la educación se plantea la existencia de varios modelos pedagógicos, los cuales muestran rasgos distintivos específicos, entre los que se encuentran el tradicional, conductista, romanticista, desarrollista, constructivismo y social. Estos tienen mayor difusión e impacto en la educación y se utilizan como herramienta conceptual para analizar los currículos.
Por tal razón se debe destacar el ideal de ser humano que se pretende formar y cómo a partir de cada modelo se desprende un accionar distinto en el modo de actuación profesional pedagógico reflejado en interacción docente-estudiante, métodos, estrategias didácticas y formas de evaluar. (Isaza & Ávila, 2019, pp. 02)
Así pues, lo más importante a la hora de brindar una clase es analizar qué conocimientos tienen los estudiantes, qué es lo que deben aprender y cómo deben hacerlo, por lo que investigar acerca de los modelos pedagógicos y el uso de estrategias ayudará a que el docente sepa explicar, analizar y controlar la clase, con el fin de que los estudiantes adquieran conocimientos nuevos con el uso de didácticas y recursos pedagógicos.
Artículo hecho por la estudiante Stefany Fernanda Montoya Delgado
Modelo Pedagógico Contemporáneo
Los dispositivos tecnológicos, herramienta que necesita implementarse en la educación para responder a las necesidades del siglo XXI..
La tecnología se encuentra inmersa en la vida cotidiana de los jóvenes, adultos, educación y trabajo, volviendo una necesidad el uso de ella; sin embargo, el dilema es ¿cómo desde el ámbito educativo lograr que se implemente transversalmente en el aula de clases? ¿cómo hacer que se potencien habilidades tecnológicas en todas las áreas de la educación de manera significativa?
Si bien uno de los problemas que se encuentra en la educación es que las tecnologías de información y la comunicación las cuales son de gran relevancia en la presente época, en Colombia, no han logrado ser asumidas como estrategia para movilizar el cambio educativo y llegar a transformar las prácticas de los maestros. ¿es necesario reestructurar los currículos y la formación docente para potenciar de forma transversal habilidades que les permitirán desenvolverse en el siglo XXI?
Teóricos como Serres 2013, menciona que existe un pequeño percance, la manipulación de tecnologías no genera la misma estimulación neuronal ni zonas corticales que si ocurren cuando se realiza con elementos manipulables; lo cual sirve como reflexión para pensar y reestructurar modelos pedagógicos que contengan propuestas formativas acordes a la época, la cual podría ser una solución próxima a la problemática.
La propuesta de reestructurar los modelos pedagógicos implicaría tener presente la realidad, donde se revalore la misma y no se desestime, se establezcan concepciones y prácticas de enseñanza que surgen en un determinado contexto, el cual sirve para explicar teórica y prácticamente el sentido que tiene ese modelo en una población con características determinadas.
Respaldando las premisas anteriores, Pierre menciona el gran aporte de las tecnologías, las cuales permiten una transversalidad entre la memoria colectiva y el conocimiento, además de que es una herramienta llamativa que cautiva y despierta el interés de los sujetos por ampliar su conocimiento y a su vez gracias al extensa gama de información posibilita comparar saberes, criticar y analizarlos, lo que conlleva a que el ser humano se convierta en un mediador de conocimiento y no un simple receptor.
Los modelos pedagógicos necesitan estar encaminados hacia el estudio de las realidades donde los saberes previos sobre la tecnología se tomen como eje transversal y se potencien las competencias que han adquirido con dichas herramientas. La educación necesita un cambio, en valores, creencias, concepción de estudiante, modelos y su aplicación, pues actualmente se evidencia la existencia de algunos, pero carece de su total implementación.
Artículo hecho por la estudiante Dahiana Lizeth Sanchez Clavijo
Modelo Pedagógico Contemporáneo
Los Modelos Pedagógicos como Base Fundamental en el Proceso Educativo
El proceso educativo se da a través de la investigación, de la enseñanza y la formación, donde se transmite valores y saberes. Al pasar de los años se busca mejorar la educación y el sistema educativo satisfaciendo las necesidades de un mundo globalizado, buscando una representación ideal del mundo real de la educación y del que hacer como docente en un proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Que enseñar?, ¿A quién enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, son los interrogantes que hacen el surgimiento a los modelos pedagógicos los cuales dan una respuesta asertiva a cada una de estas preguntas aportando al proceso de aprendizaje que no se basa solo en asistir a una institución educativa o que un docente les imparta conocimientos a sus estudiantes, se basa en el enfoque pedagógico que tiene la institución educativa en cuanto a sus métodos de enseñanza incluyendo herramientas o técnicas teniendo en cuenta los niveles académicos.
Los estudiantes, docentes y saberes se convierten en un elemento fundamental en la educación, también se involucra algunos elementos como el currículo que se define como el plan de estudios, la evaluación dando a saber que tanto enseñamos y que tanto los estudiantes aprenden, y la didáctica que es el método de enseñar.
Existen diferentes modelos pedagógicos como el conductista, su objetivo se basa en la enseñanza es la transmisión de los contenidos científico-técnicos, el aprendizaje se manifiesta mediante cambios de conducta observable.
El modelo constructivista el cual proporciona entornos de aprendizaje como entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje en lugar de una secuencia predeterminada de instrucciones, los entornos de aprendizaje fomentan la reflexión en la experiencia y el modelo tradicional el cual se basa en transmitir los conocimientos, es decir en la retención memorística de la información brindada. El modelo romántico basa su aprendizaje natural libre y espontaneo.
Los modelos pedagógicos son necesarios para lograr llevar el aprendizaje de los estudiantes a unos objetivos trazados de acuerdo con los métodos y técnicas que el docente implemente en su práctica educativa, es decir, que lleve el modelo educativo que tiene como fin que todos los niños y jóvenes tengan la oportunidad de recibir educación de calidad sin importar su género, origen o discapacidad e implemente los contenidos y saberes necesarios mediante su práctica educativa.
Artículo hecho por la estudiante Nayelly Hernández Baquero
Modelo
Modelo Tradicional
Es la base fundamental para el proceso de formación del individuo.
En el desarrollo del modelo tradicional estudia todas las bases necesarias que se utilizan los diferentes docentes para tener una buena interacción o relación con los estudiantes por medio de las estrategias de enseñanza didácticas, y actividades educativas. En el siglo XVll los sacerdotes antiguamente eran quienes formaban a las personas, ellos hacían parte del proceso de aprendizaje de las personas, siempre y cuando ellas se acerquen de manera voluntaria a los internados, porque en esos sitios aislaban a las personas completamente de la vida social.
Los sacerdotes tenían un control muy estricto con los estudiantes dichos aprendices para que no cometieran ningún tipo de error, el modelo tradicional se enfocaba en que los maestros transmitieran su conocimiento por medio de la cercanía que tenían con los estudiantes y poder lograr el respeto y la obediencia y hacerles saber que se están formando como personas con dichos principios. El proceso de formación se caracteriza por la razón moral para que su forma de actuar sea un poco disciplinada, sin embargo, el modelo a seguir es el maestro que dirige y este es de ben comportamiento y el aprendizaje se va generando por medio de la reflexión.
Hoy en día algunos maestros siguen practicando este modelo tradicional, pero en realidad necesitamos que los estudiantes tengan la posibilidad de expresarse como ellos quieran, y nosotros como futuros maestros o docentes saber dirigir su aprendizaje y conocimientos por medio de principios para obtener buenos resultados y buenas personas en el mundo con bases de conocimientos.
CÓMICS
este modelo pedagógico se basa en tener una buena relación con los estudiantes por medio de estrategias de enseñanzas, en el cual los estudiantes comprendan y entiendan
Modelo Pedagógico contemporáneo se basa en describir las regulaciones que permiten cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación. Y finalmente se describe y prescribe en obtener y avanzar métodos y técnicas de enseñanza moldeables y utilizables en aula de clase, lo cual hacen una clase más participativa.
Modelo Pedagógico
contemporáneo se basa en describir las regulaciones que permiten cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación. Y finalmente se describe y prescribe en obtener y avanzar métodos y técnicas de enseñanza moldeables y utilizables en aula de clase, lo cual hacen una clase más participativa.
CÓMICS
Los modelos pedagógicos es el proceso educativo que se brinda a través de la enseñanza y formación en el cual se transmite valores y saberes, se busca mejorar la educación y el sistema educativo satisfaciendo las necesidades de un mundo globalizado.
REFERENCIAS
Arias Zabala, M. (2019). Las tecnologías en la reconfiguración de los modelos pedagógicos contempor áneos Dilemas Contemporáneos :Educación, Política y Valores
6 (3) 1-16. (Spanish). https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.ph p/dilemas/article/view/1748
Isaza, M. & Ávila, A. (2019). Los modelos pedagógicos contemporáneos y su influencia en el modo de actuación profesional pedagógico. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n68/1992-8238-vrcm-68-e19.pdf
Vergara Ríos, Gabriel, & Cuentas Urdaneta, Heriberto (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción, 31(6),914-934. ISSN: 1012-1587. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571052.pdf
Vásquez, H., León, R. (2013). Educación y Modelos pedagógicos.(pág.9-23) http://boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf