2011-242-OIG-Informe_anual_WEB

Page 18

CEPAL – Colección Documentos de proyectos

Informe anual 2011. El salto de la autonomía. De los márgenes…

RECUADRO I.4 LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS EN LAS AGENDAS NACIONALES DE SALUD En el marco de la década de las grandes conferencias de las Naciones Unidas, en 1994 se realizó en El Cairo la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) y fue la primera vez en que una conferencia de población incluyó en su agenda los temas de la salud reproductiva desde un enfoque de derechos, es decir, más allá del componente demográfico. A partir de El Cairo y de su Programa de Acción, aumentó el interés mundial en las políticas y los programas de salud reproductiva. Esto dio lugar a la institucionalización de programas nacionales de salud reproductiva y sexual que se crearon en muchos países de la región como resultado del estímulo y la reflexión tras la Conferencia de El Cairo. La promoción de la salud reproductiva y de los derechos reproductivos pasó a formar parte de la agenda de políticas públicas. Cabe destacar que estos compromisos asumidos primero en El Cairo y después en Beijing (1995) se han ratificado, cada tres años, en las conferencias regionales sobre la mujer de América Latina y el Caribe. En este sentido, en el Consenso de Lima (2000) —ratificado en las sucesivas conferencias— los gobiernos se comprometen a “Garantizar la protección de los derechos humanos de las mujeres, incluidos los derechos sexuales y reproductivos, y hacer frente a las violaciones de estos derechos prestando particular atención a todas las formas de violencia sobre la base del género y a sus causas básicas, incluida la reproducción de una cultura de violencia” y a “Formular y perfeccionar programas encaminados a proteger la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en conformidad con las disposiciones adoptadas en El Cairo por la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y en Beijing por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer”. Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

3. Maternidad adolescente en aumento: una realidad preocupante Entre 25 y 108 de cada 1.000 jóvenes de 15 a 19 años son madres en los países de América Latina y el Caribe. La menor proporción de embarazos adolescentes se encuentra, por un lado, en las Islas Turcas y Caicos, y en el otro extremo está Nicaragua, donde casi 110 adolescentes de cada 1.000 son madres. Aunque la proporción es menor en la península ibérica, este fenómeno sigue siendo un indicador de la vulnerabilidad de las jóvenes, que sacrifican su futuro laboral, desperdician oportunidades educativas y tienen mayores probabilidades de caer en la pobreza y reproducirla 3.

3

Las cifras de paternidad no están disponibles en ningún país, lo que se agrava en el caso de los adolescentes. Un importante obstáculo para confeccionar estadísticas sobre fecundidad y paternidad es la falta de datos cuantitativos procesados y publicados sobre la paternidad en general. Esta situación se enmarca en la invisibilidad de la fecundidad de los varones y de su participación en los procesos de salud sexual y reproductiva. Las estadísticas de fecundidad se elaboran a partir de la información de mujeres menores de 20 años que han tenido hijos nacidos vivos, y, a partir de ahí, se construye el análisis sobre la fecundidad de los hombres adolescentes (Olavarría y Madrid, 2005).

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.