exhibición Cerámica de Chulucanas
Raíces profundas de nuestra cultura “Pasado, presente y futuro de las cerámicas de Chulucanas” es la muestra itinerante organizada para promover este arte en el Perú y en el extranjero, con el fin de crear conciencia en las personas sobre la falta de difusión y desatención de las autoridades y de los mismos peruanos en reconocer el valor de estas cerámicas.
C
hulucanas es la denominación de origen usada para distinguir los cerámicos elaborados en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Morropón, región Piura. Estos cerámicos son el resultado de la interacción entre factores naturales, como arcilla, arena, clima y hoja de mango, y el factor humano, expresado en la continuidad de las técnicas tradicionales de las culturas Vicus y Tallán. “El pasado nos lleva a reflexionar sobre este emblemático arte en el que en años anteriores
66
predominaban los colores mate, blanco y negro o las figuras abstractas. En el presente encontramos obras que llevan colores como el marrón, rosado y verde, con diseños modernos y actuales, que son más fáciles de apreciar por el mercado. Y por futuro, nos referimos a la espera
de mejores oportunidades para el reconocimiento de nuestras valiosas cerámicas”, afirma Daysi Huancas, promotora de esta muestra. La artesanía de Chulucanas es cada vez más conocida en el Perú y en el mundo gracias al apoyo de instituciones que per-
miten exponer las piezas de los más reconocidos artesanos de Piura. Esta clase de difusión ha permitido que los ceramistas mejoren su producción creando piezas de mayor calidad que, además, son exportadas a países europeos como Italia, Francia y Alemania. El ceramista José Marcelo Prado es uno de sus principales representantes. La muestra itinerante cuenta con más de 250 piezas elaboradas por los artesanos más reconocidos de la zona de Chulucanas y La Encantada, en Piura. Entre los principales expositores podemos mencionar a Genaro Paz, Antonio Paz, Gregorio Chunga, José Marcelo Prado, Yuri Padilla, Alejandro Sullón, Francisco y Aurelio Inga y Wilmer Távara. Entre las figuras tradicionales que podemos apreciar están las famosas cholas gordas, parejas de marinera, parejas amorosas, mujeres sin rostro y con forma abstracta, vasijas redondas, platos decorativos, y los tríos de jarrones largos y de palomas. Sus precios oscilan entre los 10 y los 300 nuevos soles.