Pucará de Chena (Huaca de Chena) - Usos contemporáneos y Actores involucrados

Page 1

Pucará de Chena Usos Contemporáneos y Actores Involucrados

2018

Estudiante: Juan Pablo Valdés Profesor guía: Emanuel Giannotti

Seminario de Investigación, Arquitectura Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile



Agradezco en primer lugar a los entrevistados en esta investigación, quienes me recibieron y ayudaron con las preguntas y las dudas que tenía para resolver sin poner reparos y de muy buena forma. A quienes no entrevisté pero que igual cooperaron tambien doy las gracias. Agradezco a Le Samot y Sotocopias por ayudarme a mostrar el Pucará a través de la fotografía. A Emanuel por el apoyo y la paciencia cuando hubo que tenerla. A mi familia y amigos quienes me acompañaron y escucharon atentamente cada vez que hablé de mi investigación.


Pucará de Chena

ÍNDICE

7

Capítulo #1 9 10 12

Capítulo #2 17 18 19

Capítulo #3

21 22 24 27 28 28 30 32 34 36

MOTIVOS

PUCARÁ DE CHENA

8

Introducción al caso Descripción del sitio Historia y estado actual; una Huaca

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

16

Planteamiento de la problemática Pregunta de investigación // Hipótesis // Objetivos Metodología

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

20

3.1 PROTECCIÓN DE LUGARES

21

3.2 ABANDONO DE LUGARES

28

3.3 POLÍTICAS DE PROTECCIÓN

34

Conservación y patrimonialización de sitios Tipos de Patrimonio / Criterios de puesta en valor Patrimonio Integral Patrimonio vivo Deterioro, abandono y decadencia de lugares Lugares abandonados // Ruinas Suciedad y Pureza Degradación Cultural; ‘‘Patrimonio muerto’’ Políticas Nacionales Políticas Internacionales


Arquitectura FAU 2018

38

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

40

MAPAS DE ACTORES 4.1

44

RELATO EN BASE A LAS ENTREVISTAS 4.2

70

MAPAS DE INTERVENCIONES 4.3

76

92

Búsqueda Selección

Introducción a los Actores e Instituciones Valores del Pucará Deterioro Itervenciones institucionales Pueblos indigenas Futuro

Lineas de Tiempo Intervenciones antes de la declaratoria Intervenciones posteriores a la declaratoria Esquema de intervenciones

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO 4.4

Acceso Sector Picnic Sendero Pircas; Kancha

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA, DOCUMENTOS Y REFERENCIAS

Capítulo #4

40 42 44 48 52 56 60 68

72 73 74 76 80 84 88

Capítulo #5

96


Pucarรก de Chena

6


Arquitectura FAU 2018

Motivos para estudiar el Pucará Previamente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo dediqué mis estudios a ahondar en temáticas territoriales, urbanas y de paisaje, buscando comprender la forma en que habitamos nuestro territorio y cómo podríamos hacerlo mejor, utilizando métodos para integrar la naturaleza a nuestra forma de vida y cultura, y así coexistir en armonía. En el cerro Chena ubicado entre los ríos Mapocho y Maipo al sur del límite urbano de Santiago, se encuentra una situación surgente en que parte del borde del cerro se convierte en un Parque Metropolitano, proyecto que se lleva desarrollando desde cerca del 2002 y saca un diseño para un concurso de Cerros Isla. Estos se caracterizan justamente por su aislamiento, y en el caso del Chena; tiene un muy difícil acceso. No obstante, mi atención no se dirige al Parque Metropolitano sino a uno de los brazos del cerro Chena que llega al Monumento Histórico Pucará de Chena; un cerro con construcciones que datan la época en que el Tawantinsuyo llegó y ocupó este valle, siendo esta puntilla una importante ‘‘Huaca’’ que formó parte de este gran sistema territorial. La motivación para hacer una investigación en el Pucará de Chena nace de una inquietud con respecto a su futuro en caso de que se perpetúe el estado de descuido y abandono en que este hoy se encuentra. Esta inquietud se origina luego de varias visitas al cerro el cual queda a solo un par de kilómetros de donde vivo, entre Calera de Tango y San Bernardo. En estas visitas no tenía un conocimiento avanzado de las investigaciones que aquí se llevaban, lo que sabía del Pucará era sobre las ‘’ruinas arqueológicas’’ que ahí se encuentran, sabía que es uno de los últimos asentamientos de los incas hacia el sur, que se decía que era una fortaleza por los muros perimetrales y recientemente se hablaba de un centro astronómico y una huaca sagrada. De inmediato hallé sentido en los rumores. La inquietud nace entonces, por la disonancia de usos que se le da a este lugar, siendo que fue consolidado por el Tawantinsuyu como un lugar sagrado y hoy se usa como un parque público que no tiene ninguna clase de resguardo, entonces se prestan las condiciones espaciales, urbanas y de infraestructura para que el que venga haga lo que se le de la gana, quedando el lugar vulnerable. ¿Cómo puede ser? Siendo que ha sido declarado no hay siquiera alguien que vigile. La inquietud me plantea la idea de llevar el caso a mi seminario de investigación y pasar de la percepción como visitante a una investigación académica, y he aquí el resultado.

7


Capítulo

1 PUCARÁ DE CHENA

8


1

Arquitectura FAU 2018

INTRODUCCIÓN AL CASO Llegando al límite sur de Santiago junto a la comuna de San Bernardo se encuentra el Cerro Chena, un gran ‘’cerro isla’’ que limita geográficamente la expansión urbana de Santiago hacia Calera de Tango. El cerro Chena se ha popularizado en los últimos años desde que ganó el concurso de Cerros Isla y quedó como una gran área verde para las comunas del sector sur de Santiago a nombre de Parque Metropolitano Sur Cerros de Chena. En la ladera sur del cerro, se desprende hacia Calera de Tango largo un brazo que baja y vuelve a ascender para terminar en un promontorio. Su cima alberga uno de los últimos sitios hacia el sur con construcciones de la ocupación Tawantinsuyo; el llamado Pucará de Chena. ‘’Pucará’’ de Chena, o ‘’Huaca’’ (Wak’a) de Chena, como prefieren llamarla algunos, son palabras que significan ‘’fortaleza’’ y ‘’lugar sagrado’’ respectivamente, y son nombres que han sido puestos por interpretaciones de quienes buscaron definir su función, adoptando entonces el apodo de Pucará por orden de llegada. En un principio se creía una fortaleza debido a sus dos murallones perimetrales y su posición y forma estratégica con respecto al valle, aunque con los años se comprendió que -siendo o no una fortaleza- era una huaca; un lugar sagrado, lo que dejaría a la fortaleza de todos modos en segundo plano. Aún así, el nombre de Pucará se mantuvo. ‘’La Puntilla de Cucara, reúne excelentes cualidades estratégicas, tanto por lo pronunciado de sus pendientes como por su gran visibilidad, que le permite dominar toda la depresión intermedia hasta la angostura de Paine. Por el E y O, es posible abarcar todo el curso medio el Valle del Maipo. Sólo queda limitado hacia el N por el cordón de Chena.’’ (Stehberg; 1976) Para llegar al Pucará habrá que pasar por un camino llamado Catemito. Este camino conecta la autopista central desde San Bernardo con Calera de Tango. En este; se ven los primeros cultivos agrícolas hacia el sur viniendo desde Santiago, al doblar hacia el poniente justo luego de pasar el cerro, se muestra la ladera sur del Chena con vista directa hacia el Pucará. El camino se acerca en línea recta hasta topar con el borde del cerro para doblar al sur y seguir bordeándolo, hasta llegar a una desprevenida entrada seguida de una curva en bajada pronunciada. En este punto se acaba la comuna de San Bernardo y comienza la comuna Calera de Tango, el camino Catemito sigue por un par de kilómetros hasta llegar a la Avenida Calera de Tango. Estando en medio de un camino en el cual la gente no suele detenerse y no hay tampoco transporte público fijo, ni tampoco una población local representativa que se identifique con el sitio; este queda prácticamente en tierra de nadie, donde nadie escucha ni ve lo que ahí sucede, pues tampoco cuenta con una gestión ni administración constante que cuente con un vigilante. La población local que se identifica con el Pucará es la comunidad andina que habita en la región, quienes hace cerca de 20 años han vuelto a ocupar este sitio para sus ceremonias y festividades.

9


#

Pucará de Chena

DESCRIPCIÓN DEL SITIO En el acceso al cerro hay un sitio con parrillas y mesas tipo camping, algunos indicios de piedras y elementos culturales, los que se encuentran al borde del cerro bajo un bosque de eucaliptos por unos 250 metros hasta llegar al inicio del sendero desde donde son 900 metros más en subida hasta llegar a la cima. El sendero hacia la cima bordea la empinada ladera poniente, desde la cual se aprecia el valle de Tango hacia la cordillera de la costa. Llegando casi a la cima se cruzan dos umbrales que corresponden a los cinturones perimetrales del conjunto. A esta altura la pendiente ya no es pronunciada, entonces se llega a la cima donde se distinguen vagamente los primeros predios, de a poco los siguientes, notándose unos más que otros, que se muestran no de manera instantánea, sino que al recorrer el sitio. Las construcciones consisten entonces en un conjunto de nueve recintos situados en la cumbre del cerro y de dos muros de circunvalación defensivos (Stehberg; 1976)

Hoy en día este punto de observación puede ver cómo se urbaniza Calera de Tango y como Santiago se expande por san Bernardo hacia el sur. En el valle se observa gran cantidad de predios agrícolas y parcelas. Se observan también los usos del borde del cerro Chena, predominando lo industrial y lo agrícola, los cuales llegan a tomar incluso parte del borde del cerro. La vista hacia el resto del cerro es más estática, no se mueve sino por las estaciones o los incendios (poco frecuentes en ladera sur), y se han puesto rejas, antenas y cableados que cruzan el cerro. A pesar de estas intervenciones la forma del cerro se mantiene. Según ciertas referencias e interpretaciones de algunos que han investigado el Pucará se ha propuesto la idea de la forma de Puma en el cerro Chena, siendo el Pucará la cabeza del animal. (Stehberg, Bustamante)

La ‘’kancha’’ es el recinto central en la cima desde el cual se puede apreciar una visión panorámica del valle. A través de este paisaje se puede apreciar gran parte del territorio, reconociendo como decía Stehberg todo el curso medio del valle del Maipo, conectando visualmente con gran parte del valle, con otros cerros y portezuelos sagrados, incluso con el sol y las estrellas. Este paisaje conecta el territorio con lo que sucede en el pucará, pues sus construcciones están dispuestas con respecto al posicionamiento territorial, generando lo que llaman un paisaje ritual.

SUR Zona urbana San Bernardo Zona Rural Urbana Calera de Tango

Agrícola Agroindustrial

ito

catem

Agrícola

Equitación

10


1

Arquitectura FAU 2018

Límite del predio de Monumento Histórico, recintos y senderos

Límite del Monumento Decreto 2016

11


#

Pucará de Chena

HISTORIA Y ESTADO ACTUAL En este capítulo se hará una breve contextualización a las distintas etapas que han determinado el cerro pucará, en primer lugar sobre su ocupación en la época prehispánica, luego sobre la etapa post colonial donde la cultura andina deja de ocupar el pucará y el valle, y por último la etapa que comienza al ser el pucará declarado monumento nacional y ser donado del privado al estado. Primera etapa de ocupación Tawantinsuyo Suena extraño hablar de la historia precolonial de Santiago ya que no hay mucho que sepamos sobre esto, lo que es debido a una invisibilización de la forma que constituye esta ocupación territorial y los sucesos que aquí ocurrieron. Esta historia que ignoramos no ha tenido alcance a los colegios ni a las personas chilenas, y se puede decir que aun queda mucha historia por levantar. Tawantinsuyu Santiago En este contexto cabe destacar la ocupación del Tawantinsuyu en el valle, adoptando una disposición territorial como ningún otro pueblo, la que ocupa los mismos criterios para Hay distintas teorías con respecto al uso y función que tenía este cerro en el periodo prehispánico, las que han ido variando con el tiempo gracias a las investigaciones que se han hecho. Parte importante de las investigaciones son de carácter Arqueológico, esta es la disciplina que mejor puede explicar qué es lo que hacían los pueblos originarios que habitaron en este lugar. Segunda etapa de abandono Previo a la declaratoria de monumento histórico el pucará pertenece a la familia Valdés, habiendo entonces un desconocimiento mayor de lo que había o lo que significaba este lugar. En esta etapa es donde se hacen los descubrimientos esenciales de las construcciones, huacos, y los cementerios En la tesis para licenciatura de Rubén Stehberg llamada ‘’La fortaleza de Chena y su relación con la ocupación incaica de Chile central’’ (Stehberg, 1976) el arqueólogo hace una recopilación de menciones anteriores al pucará y cómo se ha ido transformando la idea que se tiene de su uso hasta el momento, en base a los estudios que se han hecho previamente, unos con más peso que otros. La primera mención encontrada fue en 1579 por el capitán Alonso de Miranda cuando toma posesión de estas tierras, refiriéndose a unos tambillos encontrados y a un canal que pasa al pie del cerro que llaman de Pucará. Luego de esto no es mencionado hasta el descubrimiento de los cementerios bajo el Pucará en el sector de San Agustín, en 1925 donde cobra un poco más de popularidad. Aun así, no es hasta 1957 que se realizan los primeros estudios arqueológicos por parte del Centro de estudios arqueológicos de la Universidad de Chile, con representación del profesor Dr. Richard Schaedel quien propone la hipótesis de la fortaleza (ya asumida como tal) como un refugio defensivo para población agricultora. El mismo año el profesor Hans Niemeyer y R. Bobadilla hacen una excavación en un túmulo en la cima encontrando estructuras de piedra. En 1959 William Mulloy de la universidad de Wyoming, USA, retoma las excavaciones encontrando fragmentos de grandes jarras que servirían para acumular agua en época critica, lo que habla de su estadía en todas las temporadas. En 1965 un grupo de 22 miembros de la sociedad arqueológica de Santiago realizan una excursión al pucara encontrando varios fragmentos de cerámica inca y diaguita. En 1971 George Serracino dirige un grupo de estudiantes del Centro de estudios de Arqueología. Años después en 1975 Rubén Stehberg comienza el estudio para su tesis de licenciatura donde publica el estudio al que se refiere. Este estudio tuvo gran relevancia para el

12

Pucará, donde se hace en primera instancia una síntesis de las construcciones incaicas en el valle central basado en las bibliografías existentes hasta el momento, seguido de un acercamiento al Pucará de Chena proporcionando información sobre el medio ambiente, las construcciones de piedra y los materiales encontrados. Sigue con el estudio de piezas cerámicas encontradas en cementerios aledaños al Pucará, terminando con una comparación y correlación entre las piezas encontradas en este y en los otros sitios. Finalmente, y luego de haber situado temporal y espacialmente la ocupación del Chena queda darle cabida y reconocer su papel en la ocupación del valle central. Se acerca un loco a ruben que le dice que quiere ayudarlo a valorar el pucara, ahí van al fundo valdes a contar la situación y pedirlo para tenerlo como parque abierto, asique lo donan Para comprender el estado actual del Pucará repasaremos los sucesos que lo hicieron llegar a como está. Entre estos sucesos ocurrieron investigaciones, excavaciones, decretos, normativas, declaratorias, planes de prefactibilidad, de manejo, proyectos, intervenciones físicas, entre otras, las cuales no necesariamente se llevaron a cabo por completo o fueron respetadas. Tercera etapa de desarrollo académico y reivindicación andina del Pucará Un año después de publicada la investigación de Stehberg, el 17 de agosto de 1977, el Consejo de Monumentos Nacionales declaró a la “Fortaleza Incaica de Chena y sus contornos”, Monumento Nacional, en la categoría de “Monumento Histórico”. En ese momento la declaratoria consideró este sitio como monumento debido a su valor histórico por la significancia de los hallazgos arqueológicos. Este hecho debe de haber encendido el interés de investigadores quienes sumados a los anteriores comienzan a revelar no solo las funciones y usos que tuvo y tiene este lugar, sino también una fuerte presencia de la ocupación Tawantinsuyo en el valle de Mapocho – Maipo, en donde este sitio era pieza fundamental por su ubicación y forma geográfica. Cultura Andina en el valle Mapocho Maipo En los últimos 500 años de América hubo un recambio cultural debido a la llegada de los españoles y todo el proceso de colonización. La cultura de los colonos viene a arrasar con las que había anteriormente en el continente, tomando el mando de las tierras y recursos que pudieron. Frente a esto hay quienes aseguran que es una lucha que se mantiene hasta hoy en día con las comunidades originarias que siguen habitando y resistiendo en el país. Digo resistiendo pues se ha impuesto la cultura occidental como cultura dominante, lo que se perpetua hasta el día de hoy a través de lógicas de dominación que desfavorecen a las comunidades originarias. Arroyo refiere al final del relativismo histórico y el inicio de la globalización del mundo como consecuencias de la implosión soviética y el poder exclusivo que ganó el imperio estadounidense, si bien en el curso del siglo XX y sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, tuvo que conceder la independencia a sus colonias, el proceso de occidentalización del mundo no se interrumpió jamás. (1995) Este proceso histórico cultural con relativo éxito del occidente, dio a los vencedores una idea y sensación de ser reflejos del desarrollo cultural a escala mundial con un discurso globalizante que avala la modernidad en oposición a la tradicionalidad. (Arroyo, 2005) Y según el autor la modernidad nace de la tradición, ya que esta se reinventa permanentemente, es la sociedad creando y recreando su cultura, unos con la obsesión de poder y otros con un sentido libertario. La tradición debe ser raíz de una modernidad que revalora y difunde positivamente lo propio para un desarrollo autosostenido de su colectividad. (Arroyo, 2005)


1

Arquitectura FAU 2018

Hallazgos y caminos prehispรกnicos

Chena

13


Pucará de Chena

#

HISTORIA Y ESTADO ACTUAL Es así como se ha desarrollado el conflicto a nivel cultural sobre la ocupación del territorio y los patrones que guiarán tal desarrollo, sea diseñado o espontáneo. Esto se puede visualizar hoy en gran parte del territorio americano, el cual estuvo ocupado previamente por las culturas originarias del continente y hoy está casi totalmente ocupado por la cultura occidental, que es la dominante. Aun así, en la Región Metropolitana sigue habiendo presencia de comunidades originarias que habitan en la ciudad, aunque para este caso dirigiremos la atención solo hacia la comunidad andina. La ocupación incaica llegó en un periodo tardío al valle de los ríos Mapocho y Maipo, donde hoy se encuentra Santiago. Aun así, fueron quienes parecen haber tenido más dominio de este valle, de entre las culturas que ahí habitaban. Esto tiene que ver con el grado de ‘’civilización’’ que tenían las culturas, ya que podríamos decir que los andinos fueron quienes dejaron mayor marca porque eran los más desarrollados en cuanto a ocupación territorial. Las investigaciones que hablan sobre las culturas que habitaron el valle en que hoy se emplaza la ciudad de Santiago son bastante recientes, aproximadamente de los últimos 50 años. A diferencia de lo que se podría pensar, no son muchos los autores e investigadores que se han involucrado con la historia oculta de Santiago, aun así, esto no parece haber empobrecido la calidad de los resultados que hay hasta el momento, pero si la valoración que las personas tienen hacia este trabajo. Para saber quiénes habitaron el valle se debe buscar referencias históricas que hablen desde la época misma; trabajo que ya han hecho algunos de los investigadores que han encabezado el tema. Las referencias que utilizan son Gerónimo de Vivar, quien fue el cronista de Pedro de Valdivia y quien dejó registrados algunos datos de las construcciones y asentamientos que había en Santiago y Chile. Otro de los autores fue José Toribio Medina, quien en 1882 luego de un largo tiempo de recopilación de datos publica ‘’Aborígenes de Chile’’; la cual fue por mucho tiempo la única obra de conjunto sobre la etnología y prehistoria chilena. (Stehberg, 1976) Stehberg publicó su tesis como arqueólogo sobre el Pucará de Chena en 1976, y dice que… hay fuerte presencia inca Santiago antes de la colonia habría sido un espacio cultural habitado y organizado como Taypi; centro administrativo del Kollasuyu. Cada cultura sacralizo a su modo el espacio en el valle del Mapocho, lo que ha sido invisibilizado por la historia que se nos enseña, como si la cultura hubiese llegado con la conquista a esta tierra. (Fernández, 2018) ‘’El alto interés incaico por controlar estos dos valles radicaría en su posicionamiento estratégico al ser cabecera y puerta de entrada y salida a la depresión intermedia o llano central, además de territorio fértil, contando con alto flujo de personas, bienes e ideas, que les permitió tener contacto con otras culturas (Aconcagua), acelerando su proceso de andinización y, al mismo tiempo, reforzando su sentido de identidad, como se observa en sus patrones mortuorios y alfareros’’. (Duran y Planella, 1989; Sánchez y Massone, 1995; Stehberg, 2016; Vázquez, 1994) Llegado un momento los andinos parecen haber abandonado el valle, lo que hizo que se discontinúe su presencia cultural en este territorio y quedando sus cerros sagrados abandonados y desprotegidos. pero esto se ha retomado en los últimos años En Chile ha habido en las últimas décadas un proceso de reivindicación andina, donde personas con raíces AymaraQuechua se reconocen como tal y comienza un proceso de identificación con su cultura. Hubo en Chile lo que se llama un proceso de chilenización en que se promovió y enseñó

14

la cultura chilena. La cultura de las comunidades originarias se vio afectadas por esta colonización, ya que de a poco se fueron reemplazando sus costumbres por las chilenas. Así como en la colonia los españoles ‘’chilenizaron’’ a los pueblos originarios, los incas también ‘’andinizaron’’ a otras culturas enseñando y promoviendo la suya. Hoy en día por ejemplo, también se puede ver una hegemonía por parte de la cultura dominante, el avasallamiento mental impuesto por la cultura basura que dice ‘’modernizar’’ a través de la TV, internet y medios alternativos, como una cultura que promueve la dependencia individual mezquina y desvían el espíritu progresista del joven promotor responsable y libertario del desarrollo social e identidad cultural. (Arroyo, 2005) En esta última década se ha ido instalando poco a poco el imaginario andino, reforzado por la celebración de festividades por parte de migrantes del norte de Chile, Bolivia, Perú, y de agrupaciones de danza y música andina, además de los estudios arqueológicos, etnohistóricos, y antropológicos que avalan la idea de ocupación incaica en el valle de Mapocho. (Fernández) ‘’En este mismo periodo surgen diversos colectivos de danza y música compuesta fundamentalmente por personas no indígenas pero que se reivindican como andinas por el hecho de habitar junto a la cordillera y compartir un conjunto de elementos y repertorio culturales del mundo indígena y mestizo’’ (Fernández, 2018 citando a Mardones, 2012; Sánchez Huaringa, 2014; Taypi Aru 2011) Existen mitos andinos o relatos orales que reclaman por fijar sus identidades culturales con principios territoriales andinos. Estos surgen como un proyecto político alternativo, frente a una crisis y desencanto ante la racionalidad urbana impuesta. (Arroyo, 2005) Por parte de los actuales grupos de reivindicación andina se han formado grupos de danza Tinku a modo de expresión cultural, lo que pasa a ser un símbolo de resistencia de una cultura disminuida por la colonialización. No son muchos los chilenos que saben sobre la presencia de esta cultura en el valle, ya sea refiriéndose al pasado o al presente, ya que la educación que en Chile se da no lo enseña. A pesar de esto, las expresiones culturales andinas y las investigaciones realizadas hasta el momento han sido difusores de la presencia andina en Santiago. Arroyo cita Vienrich, quien apostó por el hombre andino vivo y en su resistencia cultural, como una forma más de conocernos a nosotros mismos y creer en lo que somos y tenemos. Vienrich ha desarrollado su trabajo en torno al inicio y desarrollo de la Etnología de la Religión Andina, donde denota la resistencia y continuidad de este pensamiento religioso, lo cual ayuda a explicar también el trasfondo de la conquista y evangelización. (Arroyo, 2005) Estos avances teóricos que buscan hacer avances culturales son a la vez una reivindicación cultural. Retomar su cultura significa retomar su patrimonio habido en el valle, cabe hoy entonces preguntarse ¿a quién pertenece este patrimonio? Pues se asumen los dueños contemporáneos de tierras que fueron de uso colectivo y simbólico para las culturas anteriores. Esto se lo han preguntado algunos autores como Ibarra o Hermosilla, en ‘’¿Patrimonio para quienes?’’ y ‘’¿Quiénes son los dueños del patrimonio arqueológico?’’ respectivamente, que a pesar de ser pequeños artículos dejan rondando cuestionamientos que hacen replantear sobre la propiedad que algunos dicen tener sobre ciertos bienes culturales a la hora de intervenir.


1

Arquitectura FAU 2018

Contexto inmediato

15


Capítulo

2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

16


2

Arquitectura FAU 2018

PROBLEMÁTICA Conceptos clave: Múltiples actores involucrados, Constitución espacial y aislamiento urbano, Intervenciones materiales, Intervenciones inmateriales, Multiplicidad de usos. Desde que el Pucará fue declarado Monumento Histórico en 1977 comienza una nueva etapa de apertura al publico general para visitar el lugar como un parque y sitio arqueológico, quedando expuesto a los usos que le darán los nuevos visitantes, ya que no se instauró una gestión. En paralelo, investigadores de distintas áreas han hecho estudios sobre el Pucará y las instituciones gubernamentales han tenido que considerarlo en su agenda. Luego de declararse monumento la responsabilidad de este sitio queda en manos del estado, el nuevo propietario del predio. (no en su totalidad) - Queda dicho que la jurisdicción se turnará entre los municipios de Calera de Tango y San Bernardo cada 4 años y serán responsables de su gestión y cuidado. - Con el tiempo nuevas agrupaciones independientes comenzaron a involucrarse, entre ellas Jacha Marka Aru y el Centro de Estudios Andinos Pucará, que nacen esencialmente por la protección de este sitio. - La dirección de arquitectura del MOP también se involucró en los últimos años, dando inicio al proyecto del Parque Cultural Indígena, con el fin de financiar y diseñar un proyecto para el Pucará. Múltiples actores se involucran para responder a las problemáticas que ocurren, teniendo que dialogar y llevarlo a un plano político de toma de decisiones sobre las intervenciones a realizar. Estos tienen distintas perspectivas y objetivos para el futuro del Pucará. De a poco se han ido entablando diálogos entre los actores, en donde comparten sus visiones con respecto al futuro del Pucará, para así construir primero entre todos una visión común y luego materializarla. El tiempo desde la declaración de monumento histórico ha sido hasta hoy un periodo de exposición y aparente abandono del sitio, en donde su constitución espacial y la condición de aislamiento urbano en la que se encuentra han sido grandes determinantes para los usos contemporáneos del Pucará de Chena. Al no haber residencias muy cerca o algún programa que albergue personas en los alrededores cercanos al sitio, ocurre que no hay espectadores ajenos que sean testigos de lo que en este lugar sucede. Esta condición de aislamiento en conjunto a la falta de gestión del sitio ofrece a los visitantes la posibilidad de realizar la práctica que se les dé la gana, quedando las prácticas y usos sujetos al equipamiento e infraestructura que hay en el lugar, entre estos las pircas, los senderos, el acceso, límites prediales, mesas y parrillas, etc. - El aislamiento da cierta sensación de inseguridad a algunos que no han visitado el lugar, siendo que no hay gestión ni nadie que pueda observar lo que suceda y no habiendo mucha gente circulando se prestan las condiciones para desencuentros. Con respecto al tratamiento de borde del cerro, donde colinda con el camino Catemito, se puede decir que funcionan de manera independiente ya que no hay puntos de conexión visual desde la calle hacia el interior del sitio, lo que desconecta los sucesos de estos dos lugares. En el acceso tampoco existe indicación sobre lo que es el lugar o si se puede entrar, lo que junto a lo anterior es en parte causa de la invisibilización del Pucará, ya que son pocos quienes se detienen por el camino Catemito, y mientras no diga nada seguirá pasando desapercibido.

La forma de esta constitución espacial y las características urbanas a las que el lugar está sujeto dependen de las intervenciones físicas, gestiones, normativas, decretos, investigaciones, entre otras maneras de incidir directa o indirectamente el sitio. Estas; son realizadas generalmente por las instituciones y personas involucradas con el Pucará y que dedican parte de su trabajo a este sitio. Las intervenciones directas o materiales (físicas) a las que referiré en este estudio son las acciones humanas que transforman la composición espacial del predio, y no los factores naturales que influyen en él. Estas acciones mejoran o empeoran la imagen y experiencia de este lugar. Dentro de estas enfatizaré en las intervenciones físicas realizadas por las instituciones y actores directamente involucrados (y no en los visitantes), las cuales buscan de distintas formas regular los usos que en el Pucará se dan, con el fin de evitar las intervenciones destructivas por parte de algunos visitantes. Las intervenciones indirectas inmateriales, a las que referiré son principalmente documentos legales, proyectos, normas, publicidad e investigaciones, los cuales no se manifiestan en el espacio de forma directa, pero sí tienen distintos grados de incidencia sobre las intervenciones físicas que se hagan. Basándonos en la información existente, podemos saber que en el periodo del Tawantinsuyu este cerro cumplió con múltiples funciones que determinaron los usos y prácticas que ahí se dieron, y que recientemente, distintas organizaciones aymara-quechua han retomado este sitio para reivindicar algunas de las prácticas que aquí se daban, utilizándolo hoy como un lugar espiritual y ceremonial. En paralelo, el Pucará hoy en día adopta múltiples usos que dependen de cada visitante. Algunos visitantes conocen la historia del lugar y otros no. Algunos lo visitan con la finalidad de conectar con lo sagrado y otros van con un fin recreacional. Al final, todos gozan de este lugar. Sin embargo, como consecuencia de tal diversidad, parece haber una incompatibilidad entre algunos de estos usos, esencialmente cuando los visitantes adoptan una conducta irrespetuosa con el lugar contaminando o interviniendo. Esto se da principalmente por visitantes que ocupan la zona de camping familiar como lugar de carrete, trayendo vicios y suciedad a este lugar sagrado. El problema de esta dualidad sagrado-banal es que algunos de los que ignoran la historia e importancia de este lugar pueden ser irrespetuosos y destructivos, deteriorando el lugar que otros valoran e intentan cuidar. Se puede percibir entonces la desarmonía y disonancia entre el uso irrespetuoso que da una parte de los visitantes en contraste con la puesta en valor que hacen quienes conocen su historia, reconociéndolo como un lugar sagrado. Es por esto que las intervenciones a realizar deben ser respetuosas con la forma original del lugar y cuidadosas con la constitución espacial y urbana que modifican. Esto queda en manos de los múltiples actores involucrados, quienes llevan tiempo trabajando para llegar a un consenso.

17


#

Pucará de Chena

HIPÓTESIS // OBJETIVOS PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Entendiendo que las acciones que influyen no son tan solo de tipo material, me pregunto: ¿Cuáles son las formas de incidir en el espacio y en los usos del Pucará?

Examinar como aplican las distintas intervenciones materiales o inmateriales, o la falta de algunas de ellas en el Pucará de Chena. Identificar las que han deteriorado el sitio y las que han de conservar y proteger sus valores ya sea a través del lugar mismo o de la difusión de su conocimiento.

HIPÓTESIS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para este planteamiento haremos uso de dos conceptos; intervenir e influir, refiriendo primero a las intervenciones que inciden de forma directa y material en el espacio y su uso, y segundo a las intervenciones inmateriales que inciden de forma indirecta en el espacio o en sus usos. Se plantea que las incidencias inmateriales influyen en las decisiones a tomar para las intervenciones materiales, mientras las intervenciones materiales que son las que dan forma al espacio; inciden en los usos que al lugar se le dan.

2. Examinar las cualidades y condicionantes espaciales y urbanas que son determinantes para los usos del lugar.

Las influencias son ‘’intervenciones inmateriales’’; principalmente información, conocimiento o publicidad que definen legal y popularmente o públicamente lo que es este lugar, teniendo poder para influir en los actores involucrados para llevar a cabo intervenciones físicas; directas. Se plantea que las intervenciones físicas realizadas por los actores e instituciones involucradas inciden directamente en los usos del lugar, pues estas siempre son llevadas a cabo por la intención de modificar algún uso que se le esté dando. No así las intervenciones físicas realizadas por los visitantes que dejan rastro tan solo promueven una conducta irresponsable con el sitio histórico y el ecosistema. Esta conducta es producto de la falta de influencias cognitivas sobre el sitio (conocimiento de los valores), las que no llegan a las personas pues no ha habido medios para que difundan el conocimiento y la condición de este lugar, y quien ignora la importancia de este lugar no se preocupa por cuidarlo, y lo deteriora. La falta de difusión del conocimiento deja una responsabilidad mayor sobre el lugar, el cual ahora debe hablar por si mismo, pues muchos de quienes lo visitan no han escuchado o leído a los actores involucrados que refieren a él. Es por esto también que las intervenciones físicas son determinantes para los usos, pues inciden en la percepción del visitante y condicionan de uno u otro modo su estancia. La percepción que tienen los visitantes que desconocen su historia recae entonces en la condición en que este lugar se encuentra, determinada por el estado de las construcciones, del paisaje y de la condición urbana, espacial y territorial que determinan la experiencia de recorrer este cerro, que a la vez manifiesta cierto deterioro.

18

1. Organizar en mapas conceptuales a los actores e instituciones involucrados, y las formas en que estos inciden en el espacio.

3. Reconocer la valoración que cada involucrado otorga a este lugar, los objetivos que plantea para su futuro, y su percepción sobre el estado actual del Pucará.


2

Arquitectura FAU 2018

MARCO METODOLÓGICO METODOLOGÍA La metodología trata de sistematizar la información obtenida por actores entrevistados, categorizándola en distintos temas de los cuales se habla, comparando las perspectivas de los actores entre ellos y situándola en el contexto cronológico. Este método comprende todo el proceso de la investigación, ya que las distintas partes se van llevando de manera simultánea y se van modificando también en todo momento. A pesar de su paralelismo, se ha narrado de forma cronológica de manera que se pueda hacer una mejor lectura de la información.

Mapas de Actores

Para comenzar se analiza y esquematiza la globalidad de actores involucrados en algún grado con el Pucará, esquema que crece de a poco a lo largo de la investigación y que probablemente no alcanza a contemplar a todos. En esta parte se da a entender cómo se conseguí contactar con distintas personas y los medios que utilicé para llegar a ellos, para hacer finalmente un filtro y selección de un grupo de actores representativos.

Entrevistas

Seguido se hace entrevista a los actores seleccionados, aunque no es el grupo original, pues siempre estuvo cambiando. Finalmente se entrevista a 9 personas. Las entrevistas que se hace a los actores son abiertas para formar un diálogo que permita hablar sobre lo que el actor pueda ofrecer desde su perspectiva. De igual modo, hay ciertos temas por los que se les pregunta y que intentan tambien dar forma a la conversación. Estos temas son: su rol o el de su institución ante el Pucará, la puesta en valor que hace del sitio, el deterioro del mismo, las intervenciones relevantes -ya sea suyas o de otros-, y su proyección para el futuro del Pucará. Los temas fueron abarcados de distinta manera por los distintos actores y no todos dieron respuestas significativas a todos los temas. Las entrevistas fueron grabadas con el consentimiento de los actores y luego transcritas para llegar a este documento, en que se entrelazan los discursos de los distintos autores para visualizar las opiniones varias sobre los distintos temas.

Organización de las intervenciones

Teniendo las entrevistas categorizadas y sumado al material bibliográfico estudiado, se puede extraer una serie de sucesos e intervenciones de todo tipo que han aplicado sobre el Pucará. Estas se trabajan de dos formas; En primero lugar hay una organización cronológica que ordena en dos etapas los sucesos relevantes que han ocurrido. En segundo lugar se hace esquemas que analizan las intervenciones directas o indirectas relatadas por los entrevistados, visibilizando cómo influye cada cual en el sitio.

Foto análisis

A lo largo de la investigación se realizan 3 visitas con el fin de fotografiar las intervenciones visibles en el sitio. Dos de las visitas fueron con dron para obtener perspectivas que desde la tierra no se perciben, y en una última visita se sacaron fotos terrestres para observar en detalle las intervenciónes. Cada una de estas se relaciona con los relatos previos. Se hace entonces una recolección de distintas perspectivas ya sea cognitivas o materiales, las cuales al cruzarse y verse como parte de un sistema compuesto como lo es el Pucará permiten sacar conclusiones sobre la incidencia de cada involucrado sobre este monumento.

19


Capítulo

3 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

20

3.1

Protección de Lugares

3.2

Abandono de Lugares

3.3

Políticas de Protección


3

Arquitectura FAU 2018

PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y PATRIMONIALIZACIÓN DE SITIOS Para comenzar la reflexión en torno a la protección de lugares hemos de comprender que esto alude a medidas legales que hacen declaratoria de estos sitios como zonas con determinados valores que se debiesen proteger, por lo que intentaremos vislumbrar las intenciones y el contexto que generó las intenciones de dar forma legal a la protección de lugares y conservarlos en adelante como ya son. Existen otros conceptos parecidos a ‘’conservación’’ que también refieren a la mantención de un lugar, como preservar y restaurar, los que si permiten distintos grados de intervención. Conservar un lugar significa hacer lo posible por dejarlo estático en el tiempo, es decir, que se mantenga tal como está e intentando evitar cualquier modificación o deterioro posible. Pero ¿Por qué habríamos de proteger estos lugares y conservarlos como están, en vez de dejarlos seguir siendo lo que les toque ser a futuro? Aceptando su naturaleza cambiante. Según Sanz el descubrimiento de los valores de la naturaleza silvestre y la evidencia de los riesgos a los que ésta estaban estos sometidos por los avances antrópicos despertó la alarma en el siglo XIX, y entre los más conscientes y entusiastas comenzaron a gestionar su conservación y preservación. (Sanz, 2012) Los primeros lugares naturales en declararse sitios protegidos fueron Parques Nacionales (Yellowstone en 1872, Banff en 1885, Yosemite en 1890, …) con el objetivo filantrópico de que el hombre pueda seguir disfrutando de este patrimonio nacional y dure para las siguientes generaciones convirtiéndose así en un icono del sentimiento nacional. (Sanz, 2012) En este caso Sanz hace referencia a los lugares naturales a proteger, propios del territorio nacional respectivo, lo que tiene cierto poder para reforzar el sentimiento ‘’patriota’’, y este sentimiento ha de verse mucho más reforzado luego con el patrimonio cultural. Podemos hacernos la idea entonces de que el origen del concepto de patrimonio viene asociado a la patria y lo que respecta a su puesta en valor. ‘’Por razones distintas, éticas, estéticas, científicas y otras, surge y se desarrolla un movimiento social que valora el legado o herencia transmitido por las sociedades precedentes, que nutre un discurso nuevo, sobre ese legado, identificado como patrimonio cultural’’ (Ortega citando The Cultural Heritage) ¿No hubo acaso protección de lo que hoy conocemos como patrimonio cultural, previa a la protección de estos parques naturales? Puede que la haya habido, pero no con la perspectiva con que comprendemos el patrimonio hoy en día, pues es un concepto que ha evolucionado mucho y de distinta forma para las distintas culturas. Las raíces de la cultura de la conservación tienen sus diferencias a ambos lados del Atlántico, -cuenta Ortega en su estudio sobre el patrimonio territorial- uno con la mira de esa sociedad occidental ilustrada, mucha más cercana al patrimonio cultural debido a su larga trayectoria, a diferencia del nuevo continente, el cual se enfoca en una cultura de conservación más dirigida al patrimonio natural. (Ortega) En cuanto a la naturaleza, no es difícil distinguir los valores que podemos apreciar, siendo que han sido prácticamente los mismos a lo largo de la historia, solo que se han visto amenazados por la acción antrópica, lo que hace que sus servicios ecosistémicos y paisajes sean cada vez más únicos y valiosos. A diferencia de esto, el patrimonio cultural recoge valores diversos que varían con respecto al tiempo de la obra y el contexto cultural que representa, dependiendo en gran parte de su vigencia al día de juzgarlo. Para valorar el patrimonio cultural se necesita tiempo de historia, para apreciar en retrospectiva lo construido por generaciones pasadas que hable de una época asociada a nuestras raíces. La pregunta es cuándo comienza un sitio antiguo y abandonado a representar una cultura habida en un ‘’pasado’’, ¿Cuándo comienza a tomar un valor el lugar porque sea antiguo y construido por personas que ya no están?. Por otro lado; ¿cómo esperar conservar por siempre un lugar que va a estar siempre sometido a los efectos de la naturaleza? Habría que aislarlo de su entorno y de las influencias de la

nueva era. ¿Qué postura tomar ante el deterioro material por los efectos naturales?, pues habrá que decidir si conservar, preservar o restaurar (Hermosilla, 2012) son las reflexiones en torno a su trabajo llamado ¿a quién pertenece el patrimonio arqueológico? Hoy podemos ver en retrospectiva la historia y visitar estos lugares que refieren al pasado, podemos imaginar cómo fue su ocupación e imaginar la cultura que lo habitaba, puede que nos represente o puede que no, aun así podemos valorar los atributos que mantiene de su pasado en el presente, y podemos esperar que se estos atributos se proyecten hacia el futuro. Estos sitios con carga cultural tienen un valor histórico debido al pasado al que han dado lugar, sosteniéndose para proyectarse en un futuro y seleccionados como ‘’valiosos’’ a largo plazo en comparación con otros suelos que componen parte del territorio. “desarrollar la identidad territorial, cultural y el sentido de pertenencia” y entre sus políticas la de “diseñar e implementar planes, programas y proyectos que permitan identificar, preservar, desarrollar y difundir el patrimonio cultural regional” (Endere y Prado) Patrimonio y Monumento, áreas protegidas, reservas, son algunas categorías para conservar un lugar. Para comprender el valor histórico de estos lugares; necesitamos esta visión retrospectiva con respecto a la historia y al lugar en que vivimos, y no solo eso, también tener avanzado el concepto de patrimonio el cual aún no se termina de definir y por lo cual se sigue cuestionando qué es lo que hay que conservar y cómo hacerlo. Ibarra (2018) habla del patrimonio como un concepto aún en construcción, el cual hoy en día ha dejado de referir a ‘’monumentos’’ y sus atributos refieren a más valores que el de antigüedad, o su valor artístico o científico. El patrimonio hoy se concibe como el resultado de la suma de los múltiples valores y significados que pueda darle un grupo. (Ibarra, 2018) A lo que se podría sumar las variadas apreciaciones de los diversos grupos que pueden acceder al patrimonio. La arqueología ha sido una de las áreas más presentes en lo que sería el patrimonio por una valoración histórica, A los recursos arqueológicos se les viene viendo con una valoración histórica, por lo que están protegidas hoy por el solo ministerio de la ley. Sin embargo, esta legalidad se debe estar constantemente redefiniendo pues no está claro aún qué es el patrimonio arqueológico, ni las múltiples subdefiniciones de sus límites temporales, ni las magnitudes materiales de su deterioro y destrucción. (Hermosilla, 2012) En casos como este, parte de la objetivación del asunto requiere dejar claro cuáles son las partes subjetivas del mismo, para así comprender la ambigüedad a la que está supeditado el patrimonio.

21


Pucará de Chena

#

TIPOS DE PATRIMONIO Para comprender de modo más fácil el patrimonio nacen sus primeras clasificaciones, las que dieron forma al concepto como lo usamos hoy. Lo primero fue hacer una diferenciación entre los lugares con valor natural y los que tienen un valor cultural. concepto amplio de patrimonio convenido por la comunidad internacional, que abarca los lugares de interés histórico y cultural, los sitios y paisajes naturales y los bienes culturales, así como el patrimonio inmaterial. Las definiciones de trabajo que se proponen están extraídas de los siguientes instrumentos legales: la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972); la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003); la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2000), y la Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (1970). UNESCO El patrimonio natural fue definido por la UNESCO como los monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. Está constituido por la variedad de paisajes que conforman la naturaleza de un territorio, y su puesta en valor es llevada a cabo en parques nacionales, reservas de la biosfera, monumentos naturales y santuarios de la naturaleza. (Canal MAVI) El patrimonio cultural son los bienes culturales a los que la sociedad otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida por los antepasados y el testimonio de su existencia, de su visión del mundo y forma de vida. Es también el legado que nosotros dejamos a generaciones futuras. (Canal MAVI) Por patrimonio cultural se entienden: i) los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; ii) los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; iii) los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. UNESCO El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. (Canal MAVI) El patrimonio tangible inmueble está constituido por lugares de tipo arqueológico, histórico, arquitectónico, científico, zonas típicas, monumentos públicos, paisajes culturales, entre otros. A pesar de ser patrimonio tangible, tiene también carácter inmaterial en cuanto a la valoración que una comunidad le otorgue al lugar. El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran

22

la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región de Chile, la cocina chilena, los mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas. (Canal MAVI) Categoría de Monumentos Históricos Son aquellos bienes muebles e inmuebles como ruinas, construcciones y objetos -entre otros- de propiedad fiscal, municipal o particular, que por su valor histórico o artístico o por su antigüedad deben ser conservados para el conocimiento y disfrute de las generaciones presentes y futuras. Estos bienes son declarados MH por decreto supremo del Ministerio de Educación, generalmente en respuesta a una solicitud de personas, comunidades u organizaciones, previo acuerdo del CMN. La comisión de Patrimonio Histórico atiende las solicitudes de declaratoria para bienes muebles y bienes inmuebles en los que predomine un valor histórico y no el arquitectónico (en ese caso atiende la comisión de arquitectura), añadiendo también ‘’sitios de memoria’’ que conmemoran hechos históricos. Categoría de Monumentos arqueológicos Son aquellos bienes muebles e inmuebles como ruinas, construcciones y objetos -entre otros- de propiedad fiscal, municipal o particular, que por su valor histórico o artístico o por su antigüedad deben ser conservados para el conocimiento y disfrute de las generaciones presentes y futuras. Según lo establece el artículo 21 de la Ley de Monumentos Nacionales, los lugares, ruinas, yacimientos y piezas confeccionadas o utilizadas por el ser humano, existentes sobre o bajo la superficie del territorio nacional son Monumentos Arqueológicos (MA). Estos pertenecen al Estado y son considerados MA por el solo ministerio de la ley, por tanto, no necesitan de un proceso de declaratoria. Existen dos categorías de monumentos arqueológicos, los bienes arqueológicos y los paleontológicos. En este caso se enfatiza solo en los bienes arqueológicos. Estos son piezas, lugares, ruinas o yacimientos con vestigios de ocupación humana, que existen en un contexto arqueológico y que no estén siendo utilizados por una sociedad viva o en funcionamiento. Entre ellos destacan: lugares donde habitaron o fueron sepultados grupos indígenas prehispánicos, pukara o lugares defensivos, piedras tacitas, conchales, geoglifos, petroglifos y una variedad de vestigios provenientes de asentamientos coloniales españoles, entre otros. (CMN) La diferencia entre los monumentos históricos y los arqueológicos es que los monumentos históricos tienen más peso que los arqueológicos pues requieren de una declaratoria por parte de un decreto supremo, en cambio los arqueológicos son monumentos sin necesidad de ser declarados. De este modo, es posible encontrar monumentos arqueológicos en los alrededores del predio del monumento histórico, y comenzar a re cuestionar el límite del mismo monumento histórico.


3

Arquitectura FAU 2018

CRITERIOS DE PUESTA EN VALOR Para objetivar el campo de estudio se comienza a observar cada uno de los valores apreciados, intentando cuantificar y cualificar los atributos del patrimonio, para comprender qué proteger y cómo proteger. Esta discusión aún se mantiene vigente ya que cada vez se encuentran más atributos que se debiesen conservar, desde múltiples disciplinas se ha hecho investigaciones que buscan poner nuevos focos de atención para su protección. Para no ahondar en los muchos criterios que se pudiesen abarcar para valorar el patrimonio natural y cultural, focalizaremos algunos criterios mencionados por autores para la puesta en valor de sitios arqueológicos. Los criterios se basan en los valores o atributos que se reconocen en el sitio. Endere y Prado (2009) se han dedicado a discutir las diferentes categorías aplicadas para la protección de yacimientos arqueológicos y paleontológicos y de paisajes culturales e históricos, para luego analizar una propuesta sobre posibles criterios a aplicar a los bienes arqueológicos y paleontológicos de la región pampeana. 18 años antes Orejas se planteaba también los criterios para la selección del patrimonio. Endere y Prado definen una serie de valores significativos los cuales debiesen de ser protegidos: - El criterio primario y principal que tradicionalmente se ha tenido en cuenta para la valoración de los sitios arqueológicos y paleontológicos ha sido el valor científico, ya que a través de investigación empírica se pueden datar periodos históricos o reconstituir parte de la historia. - El valor estético del sitio está dado por el paisaje que conforma, entendido como la conjunción de elementos naturales y culturales que componen esta imagen y la convierten en algo significativo. - El valor social se define en base a la interacción de la comunidad con el lugar, en la compatibilidad de los usos actuales del sitio y la compatibilidad de las áreas adyacentes con el lugar protegido, así como en el rol que el sitio juega en la identidad social y cultural comunitaria. - Existe también un valor simbólico asociado a su significación desde el punto de vista étnico y/o religioso, especialmente para las culturas vigentes que aún ocupan estos sitios como espacios sagrados. - Otro es el valor educativo que se determina a partir de la importancia del sitio como medio para difundir la historia regional, reforzando la identidad local y generando conciencia en la comunidad acerca de la necesidad de preservar este lugar, generando un vínculo con la comunidad. - El valor político está dado fundamentalmente a partir de la declaración del sitio como monumento, que presupone la obligación de las autoridades de administrarlo y gestionar constantemente su protección. - Por último el valor turístico consiste en la importancia económica del sitio como potencial recurso turístico, es decir, los posibles ingresos que pudiese traer a quien lo gestiona. Para la determinación de las zonas de protección hay que tener en cuenta las particularidades del patrimonio a proteger. Zonas de intangibilidad o de exclusión, las zonas de preservación arqueológica, las zonas de potencialidad arqueológica, y las zonas de amortiguamiento. (Endere y Prado, 2009) Poner en valor significa obligatoriamente seleccionar. Orejas en 1991 dice que nunca antes se ha planteado seriamente la cuestión de establecer criterios que orienten esa selección, y dice que para establecerlos hay que tener en cuenta los aspectos patrimoniales y los aspectos científicos. Sólo de su consideración conjunta se derivará una puesta en valor coherente y de calidad. La puesta en valor implica ser capaces de ir más allá de los elementos aislados y de mostrar esas relaciones que dan entidad al paisaje y que nos permiten tratarlo como un objeto de investigación histórica. En el caso de los paisajes antiguos, nos obliga a superar el estudio aislado de elementos que han quedado fijados, de una u otra

manera, y que actualmente son perceptibles. (Orejas, 1991) A pesar del autor dar ciertas bases para los criterios, cree que la posibilidad de establecer una serie de criterios precisos que guíen la selección y puesta en valor de los paisajes es una tarea inviable. Aun así cree necesario un acuerdo base coherente y el desarrollo de directrices básicas como la representatividad, delimitación, las distintas escalas espaciales y temporales, los elementos morfológicos y los ejes temáticos. (Orejas, 1991) Orejas dice que el rol del arqueólogo como historiador es esencial para el reconocimiento de los elementos visibles (morfológicos) en función de los invisibles. Para esto es necesario una forma de comunicación que sea coherente con el proceso de investigación y haga comprensible el paisaje como resultado de las relaciones entre el hombre y el medio. (Orejas, 1991) Para la elaboración de las categorías de zonificación de bienes patrimoniales se suelen tener en cuenta el entorno inmediato que rodea el sitio a proteger o la “zona de amortiguamiento”, las áreas delimitadas dentro del mismo, las responsabilidades de manejo y la propiedad de las tierras. (UNESCO 2006: 61).

23


Pucará de Chena

#

PATRIMONIO INTEGRAL Conceptos: Paisaje cultural, paisaje patrimonial, Entorno Urbano Patrimonial, Territorio Patrimonial, Entorno Urbano Patrimonial, Arqueología del Paisaje, Paisaje urbano histórico Se ha superado el concepto del monumento singular o de la obra de arte como objetos únicos a proteger para llegar a una visión integrada de los bienes culturales que comprenden todos aquellos objetos a los que se reconoce un valor proporcionado por la cultura. (Sanz) La autora habla sobre una visión integrada de la cultura que no se manifiesta en objetos aislados sino que como partes de un sistema cultural mayor. Empieza a ser importante no solo el bien cultural sino también el paisaje que lo envuelve. Comprende el paisaje desde una perspectiva de la transformación de los usos del territorio sean positivos o negativos para la convivencia con el ecosistema que ahí existe. (Sanz) Se distingue la relación entre el bien cultural y su entorno natural, convirtiéndose la naturaleza en parte de los valores que hay en algunos lugares culturales. Asimismo, en el ámbito cultural tanto como en las disciplinas como geografía, arquitectura o ingeniería ha prevalecido una concepción y percepción del territorio y la naturaleza como sinónimos, cada vez estando más relacionados. (Ortega) Se produce entonces una perceptible evolución desde la percepción cultural estética, hacia nuevas dimensiones de carácter ético, científico, social y pedagógico. Y desde una identificación con el patrimonio singular y excepcional relacionado con lo cronológico, hacia otra visión más integral y de perspectiva más abierta, de lo que constituye el patrimonio cultural. (Ortega) El reconocimiento del ‘’paisaje’’ o ‘’entorno urbano’’ al que está supeditado un lugar trae nuevos cuestionamientos al momento de valorar un patrimonio, siendo que en muchos de los casos guardan estrechas relaciones. Estos paisajes son el resultado de un proceso complejo de interacción entre los distintos usos del suelo circundante al patrimonio, es un proceso cultural de transformación y remodelación, en ocasiones es respetuoso con la naturaleza, coherente y sostenible, en otras ocasiones es destructor, insostenible y a veces irreversible para la convivencia armónica de la sociedad con la naturaleza. (Sanz) Para entender el patrimonio integral hay que comprender la amplia gama de conceptos que se ha comenzado a utilizar con el tiempo de cuestionamiento, sobre cómo llamar a este fenómeno de multiplicidad de valores asociados al patrimonio, en donde autores y autoridades hacen referencia a términos como ‘’paisaje’’ y ‘’entorno urbano’’ siendo que aún no existen consensos populares para estos. De entre estos actores, la UNESCO ha hecho declaraciones con respecto a los conceptos entorno urbano y paisaje cultural o paisaje urbano histórico, los cuales son importantes de saber ya que tales declaraciones son las que intentan dar forma al sistema legal y normativo que rige la protección del patrimonio, ahora visto desde una perspectiva integrada. - La noción de paisaje urbano histórico, fruto de la importante evolución que han experimentado la teoría y la praxis de la conservación del patrimonio urbano en los últimos decenios, permite a planificadores y administradores responder más eficazmente a las nuevas dificultades y perspectivas. Esta noción supone asimismo un respaldo a las comunidades en su afán de desarrollo y adaptación, sin que ello suponga renunciar a los rasgos y valores vinculados a su historia, su memoria colectiva y su entorno. Se entiende por paisaje urbano histórico la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico” para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico. (Recomendación 2011 UNESCO)

24

“El paisaje urbano histórico es un estado de espíritu, una comprensión de la ciudad, o de partes de la ciudad, como resultado de los procesos naturales, culturales y socioeconómicos que la construyeron desde el punto de vista espacial, temporal y de la experiencia. Es tanto una cuestión de edificios como de rituales y de valores que los hombres desarrollan en la ciudad. Este concepto engloba los estratos del valor simbólico, del patrimonio inmaterial, de los valores percibidos, de lo que liga los diversos elementos que componen el paisaje urbano histórico, pero también del conocimiento local, incluyendo las prácticas de construcción y la gestión de los recursos naturales. Su utilidad reside en la noción que lleva en sí una aptitud para el cambio” (Van Oers, 2010, p. 14, citando una reunión de expertos en planificación que tuvo lugar en la sede de UNESCO en París en 2008). Para Lalana la noción de paisaje urbano histórico interfiere con la de paisaje cultural, puesto que es posible plantearse un paisaje urbano histórico como un paisaje cultural, siendo que estos términos, en el caso del Patrimonio Mundial, hacen referencia a cuestiones distintas. (Lalana) Para Ibarra el concepto de paisaje urbano histórico representa un avance teórico en la definición, conservación y gestión de los conjuntos urbanos con valor patrimonial. El gran cambio que ha conllevado a esta nueva mirada de la noción de patrimonio obliga a comprender el patrimonio como un proceso en construcción, más que un evento. Y la mirada educativa, permite no solo reconocer el patrimonio, sino que entender mejor los procesos asociados a su gestión; las consecuencias de su patrimonializacion; o cómo puede ser un punto de partida de desarrollo comunitario. Es un asunto que pertenece a todos, y donde cada ciudadano participa en su reconocimiento, conservación, gestión y uso. El patrimonio hoy aparece como un espacio en el que diversas identidades, minorías, realidades locales, se identifican, se representan y se proyectan. Patrimonio es pasado, presente y, especialmente, futuro (Ibarra, 2018)


3

- Se considera “conjunto histórico o tradicional” todo grupo de construcciones y de espacios, inclusive los lugares arqueológicos y paleontológicos, que constituyan un asentamiento humano tanto en medio urbano como en medio rural y cuya cohesión y valor son reconocidos desde el punto de vista arqueológico, arquitectónico, prehistórico, histórico, estético o sociocultural. Entre esos “conjuntos”, que son muy variados, pueden distinguirse en especial: los lugares prehistóricos, las ciudades históricas, los antiguos barrios urbanos, las aldeas y los caseríos, así como los conjuntos monumentales homogéneos, quedando entendido que estos últimos deberán por lo común ser conservados cuidadosamente sin alteración. (Recomendación de 1976 de la UNESCO) - Por Conjunto urbano histórico se entiende todo núcleo urbano de carácter histórico, con independencia de su tamaño, lo que comprende grandes y pequeñas ciudades y centros o cascos históricos, junto con su entorno natural o urbanizado. Más allá de su utilidad como testimonio histórico, esos conjuntos son expresión de los valores de culturas urbanas tradicionales. (Carta de Washington del ICOMOS) - El patrimonio urbano se divide en tres grandes categorías; el patrimonio monumental de excepcional valor cultural; los elementos del patrimonio que no son excepcionales pero están presentes de forma coherente y relativamente abundante; los nuevos elementos urbanos que se deben tener en cuenta como la configuración urbanística o los espacios abiertos: calles, espacios públicos al aire libre o las infraestructuras, las redes físicas y los equipamientos urbanos. (proyecto SUIT [Sustainable development of Urban historical areas through an active Integration within Towns], informe de investigación nro. 16 (2004) de la Unión Europea) - La conservación urbana parte de la idea de la arquitectura como uno más de los diversos elementos que configuran el entorno urbano general, lo que hace que trascienda la preservación de uno u otro edificio en particular para constituir una disciplina compleja y polifacética, que es por definición el elemento central de la planificación urbana. (Recomendación 2011 UNESCO) - Por medio urbanizado se entiende el conjunto de recursos e infraestructuras que son obra del hombre (por oposición a los naturales) y tienen por objeto subvenir a las actividades humanas, como edificios, carreteras, parques y demás servicios. (Recomendación 2011 UNESCO) - El planteamiento paisajístico es un método para adoptar decisiones en materia de conservación del paisaje. Ayuda a decidir sobre la conveniencia de intervenciones concretas (como una nueva carretera o plantación) y a facilitar la planificación, negociación y ejecución de actividades en el conjunto del paisaje. (Unión Mundial para la Naturaleza y el Fondo Mundial para la Naturaleza)

Arquitectura FAU 2018

La UNESCO además ha planteado una lista o registro nacional del patrimonio cultural, la cual contiene los bancos de datos o listas oficiales de propiedades inmuebles, edificios singulares, instalaciones industriales, casas conmemorativas de personas notables del pasado, monumentos, cementerios y tumbas, sitios arqueológicos y paisajes culturales —entornos artificiales y hábitats naturales significativamente alterados por ser humano—, hechos por el hombre e importantes desde el punto de vista histórico o cultural, presentes en el territorio de un país y cuyo valor como patrimonio ha sido reconocido mediante un proceso oficial de selección e identificado y registrado por separado (Recomendación 2011 UNESCO) Autores como Lalana cuestionan el uso del término paisaje como conductor de decisiones políticas a nivel mundial para la gestión del desarrollo territorial debido a su subjetividad. Esto se debe principalmente a la utilización de más de un concepto por parte de la UNESCO, dificultando la toma de decisiones en cuanto a la gestión del entorno urbano, paisaje y territorio. Por un lado Lalana distingue aspectos positivos del término paisaje ya que ha constituido una adaptación necesaria del mundo del patrimonio al nuevo paradigma del siglo XXI: la sostenibilidad. Así, la noción de paisaje urbano histórico puede subrayar la necesidad de una visión integrada, sobre todo en lo que se refiere a tres aspectos: El patrimonial, el urbano y el sectorial. Aun así, su postura se enfoca en dar cuenta de los problemas del uso de este concepto, en primer lugar porque complica extraordinariamente los procesos de identificación y protección de los valores a preservar, y en segundo lugar, porque si no va acompañada de una formulación coherente y rigurosa, puede convertirse en lo que el autor llama una “huida hacia adelante”. Ante la dificultad que entraña definir conceptos como ‘entorno’, ‘vistas significativas’ o de fijar los criterios para la integración de la arquitectura contemporánea en los ‘entornos patrimoniales’, se puede acabar en medio de un complicado embrollo conceptual (Lalana, 2011) Concluye que el término ‘’paisaje’’ parece responder más a una moda que a una decisión meditada y consciente con respecto a los riesgos que implica, los cuales pueden ser muy superiores al avance conceptual que pueda suponer su utilización, ya que introduce un enorme grado de complejidad y de indefinición en un campo sometido a un conflicto permanente. (Lalana, 2011) A pesar de la palabra bienintencionada de los expertos que proponen avances, existe una mayor dependencia del clima social y económico del país y la región, que son las que debiesen dirigir prioritariamente las decisiones a nivel territorial, entonces el uso del concepto para orientar decisiones en torno al paisaje pudiese significar un retroceso para la gestión del patrimonio, si no se desarrolla un buen mecanismo para este. (Lalana, 2011)

- Se define el entorno de una estructura, un sitio o una zona del patrimonio como el medio, ya sea inmediato o extenso, que forma parte de su importancia y carácter distintivo o contribuye a ellos. (Declaración de Xi’an del ICOMOS) - Por importancia cultural se entiende el valor estético, histórico, científico, social o espiritual que un sitio reviste para las generaciones pasadas, presentes y futuras y que se manifiesta físicamente en el sitio propiamente dicho, en su estructura, entorno, utilización, asociaciones, significados y anales y en los lugares y objetos relacionados con él. Los sitios pueden revestir distintos valores para diferentes personas o grupos. (Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultural - Carta de Burra)

25


Pucará de Chena

#

PATRIMONIO INTEGRAL Prado y Endere plantean una caracterización de los paisajes culturales o históricos que considera todos los aspectos naturales y culturales, antiguos y modernos. Tiene en cuenta las percepciones de las comunidades locales y no sólo la opinión experta, ya que considera a los paisajes como una cuestión de interpretación más que de registro de elementos objetivos. Los paisajes son dinámicos, por lo que el objetivo de su gestión consiste en manejar el cambio, más que mantenerlos inmodificables. Ello implica definir qué tipo de cambios y en qué escala es el más apropiado para cada caso en particular. En consecuencia, los métodos para caracterizar el paisaje deben basarse en la comprensión de la profundidad temporal del mismo, en la apreciación y determinación de áreas sensibles y vulnerables, así como en la evaluación de las posibilidades de cambio en cada contexto específico de gestión (Endere y Prado citando a Clark, 2004). Al ser dinámico, las intervenciones a realizar deben adaptarse a un sistema flexible que permita reconocer las cualidades locales y propias del patrimonio. Criado plantea una metodología de Arqueología del Paisaje, concepto utilizado y ‘’trivializado’’ especialmente en la década de los 90, Ortega plantea el término de Territorio Patrimonial. A diferencia de Lalana, estos autores al trabajar con los conceptos de entorno y territorio no se hacen mayor problema para dar sus definiciones con respecto al paisaje e integrar el concepto a su planteamiento. Actualmente son varios autores que refieren a estos conceptos, adoptando diversas posturas con respecto al uso del concepto de paisaje para el ámbito del patrimonio, avanzando sobre conceptos en discusión. En el trabajo de Criado llamado ‘’Arqueología del paisaje’’ se habla sobre un trabajo previo en el que se crea una cadena valorativa para organizar los diversos valores de un patrimonio, y luego se plantea el método de arqueología del paisaje, de una unidad de trabajo que afronta todas las fases de valoración del Patrimonio Arqueológico adaptando un modelo de gestión integral de ese Patrimonio. (Criado, 1996) Según Criado las entidades arqueológicas como yacimientos, materiales, estructuras, entre otras, no existen aisladas, sino que son entidades espaciales, relacionadas significativamente con su contexto espacial y comprensibles desde esta dimensión. Contemplar los elementos arqueológicos como parte de un paisaje más amplio relacionado con el registro que hay en el lugar permitirá establecer su valor relativo y definir su singularidad pudiendo compararlo con otros paisajes de sitios arqueológicos. (Criado, 1996) Criado en su trabajo concibe el paisaje como el producto socio-cultural creado por la ‘’objetivación’’ sobre el medio y en términos espaciales, de prácticas sociales tanto de carácter material como inmaterial. Basado en lo anterior, criado define la Arqueología del Paisaje (ArPa) como una estrategia de investigación que pretende reconstruir e interpretar los paisajes arqueológicos a partir de la inclusión de la práctica arqueológica dentro de coordenadas espaciales, así se trata de pensar el registro arqueológico y la cultura material desde una matriz espacial y, simultáneamente, de convertir al espacio en objeto de la investigación arqueológica. (Criado, 1996)

26

ArPa se orienta hacia el estudio de los poblamientos pasados y presentes, análisis de usos de suelo y modificación del medio, efecto antrópico sobre el medio y la reconstrucción de este. Estos resultados permiten diseñar soluciones de ordenación territorial en una determinada zona, considerando la integración del patrimonio natural y el histórico. Plantean vías de protección, puesta en valor, definen los usos, rentabilización y consolidación de restos arqueológicos. ArPa tiene el doble objetivo de reconstruir los paisajes sociales de épocas prehistóricas y estudiar los procesos de cambio y continuidad que han constituido el paisaje rural actual. (Criado, 1996) Por último, Orejas busca en su obra explorar las posibilidades de los Parques Culturales, y dentro de ellos de los Parques Arqueológicos, como un marco para enfocar desde el punto de vista patrimonial el paisaje antiguo.


3

Arquitectura FAU 2018

PATRIMONIO VIVO Normalmente se habla de patrimonio arquitectónico solo para referirse a las construcciones realizadas a partir de la colonia, y no se menciona el legado precolombino. Esto es en parte porque no son muchas las obras arquitectónicas halladas, pero los sitios que aún se conservan poseen características especiales con respecto a su relación con el entorno, lo que los convierte en ejemplos relevantes del esfuerzo humano por adaptarse a su ambiente (Bustamante, 2006). Podemos comprender entonces que hay un sistema territorial que subyace al que funciona hoy, el que funciona solo para sí mismo y no para el que ‘’hubo’’. La protección legal del patrimonio arqueológico se desarrolla a partir de los inicios del siglo XX, aunque es durante la década de 1960 que la práctica arqueológica cristaliza en centros de estudio, congresos, sociedades científicas (Hermosilla, 2012) Actualmente con las políticas de protección existentes; cada rastro precolombino debiese ser protegido como monumento arqueológico, lo que no significa que quien haga un hallazgo vaya a hacer la declaración al consejo de monumentos, pues no hay beneficios individuales. Pero más problemático fue en el pasado, cuando no se veía mayor valor en estos rastros y eran modificados sin embrollos legales. Según Hermosilla esto se trata de un escenario bélico de colonialidad. Las normas son puestas en un escenario de mercantilización de los recursos y territorios, despreocupándose de la tradición por una modernidad y resultado en el despoblamiento y en la pérdida de lo tradicional. (Hermosilla, 2012) Esta confrontación se da en tempos distintos, pues por un lado están los modos tradicionales los que asumen los ciclos de vida y muerte en el colectivo, respetándolo a través de rituales y así marcando este tiempo que rige las actividades comunes. Y por otro lado está el avasallador tempo de la urbe y los proyectos de inversión. Los tempos y modos de cada cultura le dan una interpretación al contexto y las circunstancias adecuadas para la toma de decisiones. (Hermosilla, 2012) Estos modos y tempo pueden ser disonantes en un principio si no se llega a los consensos adecuados. Aun así, declarar como patrimonio un lugar no significa gran triunfo sobre este, pues esto viene luego de darle al lugar un sentido de resignificación, una nueva interpretación y valoración, un uso y proyecto que haga sentido a) la población y que garantice a través de su constante uso la conservación y gestión responsable del lugar. (Ibarra 2017) La ocupación del patrimonio en el presente puede ofrecer una conexión con la ocupación de este lugar en el pasado, si es que la conservación mantiene la configuración original legible y los usos cooperan con la imagen que podemos hacernos del lugar.

conocimientos relativos a la naturaleza y el universo, y las técnicas de la artesanía tradicional. El patrimonio cultural inmaterial nos inspira un sentimiento de identidad y pertenencia, estableciendo un vínculo entre el pasado y el futuro, a través del presente. (Freland, 2009) El autor refiere a una gran diferencia entre la protección del patrimonio cultural material y el inmaterial, pues el material permite dejar fijados elementos visibles del lugar, pero el inmaterial tiene como objetivo asegurar la viabilidad de su constante recreación y transmisión. Las comunidades y los grupos que practican estas tradiciones tienen sus propios sistemas de transmisión de sus técnicas y conocimientos. La protección de este patrimonio depende de un proceso de transferencia de los conocimientos, procurando que el patrimonio se mantenga vivo entre las generaciones presentes y se transmita a las futuras. Solo las comunidades pueden identificar, practicar, recrear y transmitir su patrimonio cultural. (Freland, 2009)

‘’Y por lo que respecta a la relación entre lo material y lo inmaterial, o mejor dicho; entre la parte tangible y la intangible del patrimonio, hace ya mucho tiempo que se viene criticando lo absurdo de una política de conservación del patrimonio que se dedique solo a la preservación de las ‘piedras’. Al hablar de un conjunto urbano la visión exclusivamente formal no lleva más que a la destrucción de los propios valores que se pretenden conservar.’’ (Lalana, 2011) La actividad de la UNESCO en la esfera del “patrimonio cultural” se limitó inicialmente a la protección y conservación de patrimonios tales como monumentos históricos, objetos o sitios culturales. Con el paso de los años, la comunidad internacional empezó a exigir que se tuviera en cuenta el patrimonio cultural inmaterial como elemento esencial del patrimonio cultural: éste fue el origen de un nuevo enfoque que reconoce a las comunidades y grupos como actores principales del patrimonio cultural. Las formas tangibles e intangibles del patrimonio cultural abarcan las tradiciones vivas heredadas de nuestros antepasados; tradiciones orales, artes del espectáculo, prácticas sociales, ritos y celebraciones festivas,

27


#

Pucará de Chena

DETERIORO, ABANDONO Y DECADENCIA DE SITIOS Los conceptos de deterioro, abandono y decadencia están correlacionados de modo que uno puede incentivar el otro, ya sea el abandono dejando espacio al deterioro y a la par la decadencia, puede que algo se abandone por estar muy deteriorado, y decaer. Estos conceptos se usan en las disciplinas que hacen estudio del pasado, ya sea la arqueología o la historia, pero de cierto modo todo está sujeto al paso del tiempo y por ende a estos conceptos, por lo que desde cualquier área, prácticamente, se podría estudiar el deterioro. Es un concepto amplio que no se ha tratado en toda su profundidad. Las definiciones recolectadas de la web hablan del deterioro como la acción y efecto de empeorar, estropear o degenerar algo. Se asocia a la decadencia y puede aplicar sobre objetos como entidades vivas. Puede ser un suceso repentino, como un quiebre o pérdida (lo que podría incluso eliminar el proceso de deterioro), o ser progresivo, convirtiéndolo en un proceso de degeneración. Otros autores han referido a alguno de estos conceptos pero pocos como tema principal. La obra ‘’Echando a perder’’ de Kevin Lynch trata de un análisis del deterioro, abarcando un amplio concepto del desecho; basura y desperdicios cotidianos, paisajes y edificios abandonados, destrucción y decadencia de la naturaleza. Escarba en los conceptos hasta dar a entender el sentido fundamental del desecho y deterioro, ampliando así la comprensión de cualquiera que no se hubiese inserto en el tema previamente. Kevin Lynch muere a sus 66 años mientras escribe este libro, en 1984, siendo este finalizado y editado por Michael Southworth, para publicarse en 1990. Lynch decía que procesos como el cambio, decadencia, transformación, abandono y reutilización son parte del deterioro y desgaste. A la vez estos procesos se componen de acciones como manchar, estropear, ensuciar, despilfarrar, romper, entre otros. El deterioro es indeseable y malo por definición, es el material gastado y devaluado, que se deja después de una acción de producción o consumo, ya sea residuos, basura, papeles, trastos viejos, impurezas y suciedad o cualquier cosa usada. Hay cosas deterioradas, tierras deterioradas, paisajes deteriorados, tiempo deteriorado (perdido) y vidas deterioradas. Son los restos o sobras que ya no son útiles, es la perdida y abandono, el declive, separación y muerte. (Lynch ed. Southworth, 1990) Para poner sobre un caso el deterioro me lo pregunto sobre mi cuerpo, el cual lleva años expuesto al entorno en que habito y a las cosas que consumo. ¿estoy más deteriorado que cuando tenía 10 años? ¿o estoy con más fuerza y vida? Podríamos decir que nuestra mejor época fue cuando éramos niños y teníamos toda la energía para jugar, aún así en esa etapa tampoco estábamos nuevos. El deterioro es subjetivo ante nuestra comprensión pues asumimos un empeoramiento que ocurre con el tiempo, siendo que en paralelo hay cosas que mejoran con el tiempo. Existe un componente nostálgico en lo deteriorado, el cual recordamos al escuchar que ‘’todo tiempo pasado fue mejor’’, apelando a lo nuevo como lo más puro y bueno. Según Lynch hay una idealización de lo nuevo como puro y perfecto, bello, estético y correcto. Está hecho como se quizo hacer. El tiempo irreversible hace que nos pongamos sentimentales con lugares tal como con personas, sintiendo añoranza al ver un lugar más deteriorado años después de haberlo visto no tan mal. Esto resulta significativo para nosotros y comprendemos entonces la decadencia en que vivimos, irreparablemente todo se ve envuelto en el proceso de deterioro por el paso del tiempo. Al ver el deterioro sobre la cultura y el territorio que habitamos distinguimos la decadencia y obsolescencia de los modos y formas que antiguamente se usaban. Estamos en constante cambio y los lugares y culturas deben de algún

28

modo adaptarse para sobrevivir a las nuevas formas urbanas a las que está sometida. Para mantener la continuidad de la cultura ante la pérdida o el cambio, los objetos perdidos deben conservarse en una forma simbólica condensada, aun cuando el objeto real haya desaparecido. (Lynch ed. Southworth, 1990) La creación de un espacio deteriorado comienza a veces con un progresivo y no intencionado declive(decadencia). El abandono lleva al deterioro (Lynch ed. Southworth, 1990), y si dejamos de interesarnos por algo, definitivamente y sin consideración, puesto que el objeto ha perdido valor para nosotros, entonces la conducta que adoptamos es desinteresada y no nos hacemos problema con deteriorar el lugar. Del mismo modo mientras se ignore la importancia de un lugar no habrá razones para cuidarlo. En la decadencia hay una disminución progresiva de valor o vitalidad que puede desembocar en el abandono. En otros casos puede ser una liberación. El abandono de un lugar podría ser un espectáculo emotivo y dramático. Visto en conjunto el deterioro es un trágico y maravilloso proceso. (Lynch ed. Southworth, 1990) Ciudad en constante cambio, procesos del deterioro urbano. Los sitios se abandonan y se recuperan, adquieren nuevas formas, vuelven atrás y en ocasiones se transforman irreversiblemente. los desechos de sucesivas ocupaciones se acumulan y se convierten en parte de la tierra. Los distintos residuos y basura que dejamos tiene distintos periodos de degradación, deshaciéndose unos más pronto que otros, y quedando mientras tanto en algún lugar específico que puede -o no- ser parte del entorno de alguien. Que los residuos puedan durar de alguna forma irreversible o que puedan ser absorbidos y transformados suavemente, tiene mucho que ver con su impacto. (Lynch ed. Southworth, 1990) El deterioro afecta a distintas escalas; desde el uso y eliminación cotidiana, acciones periódicas de abandono y reutilización, y hasta los acontecimientos más devastadores a la larga. La transformación del entorno por ejemplo, puede dejar un elemento aislado al no considerarlo en el proceso, y quedar este obsoleto luego de años. La obsolescencia puede venir por un proceso de cambio intelectual e inmaterial consecuencia de las variaciones tecnológicas de la sociedad, quedando como un lugar inútil para las necesidades contemporáneas (Lynch ed. Southworth, 1990) quedando entonces un lugar inadaptado socialmente. Esto contempla un problema a gran escala, ya que es la sociedad quien desconoce el sitio. El deterioro se percibe a escala urbana también por la falta de regularización y deficiencias en el funcionamiento de un sistema hecho por partes separadas, sumado al crecimiento acelerado y espontáneo que han tenido áreas urbanas como Santiago, en que hay gran influencia por parte de privados como industrias o inmobiliarias, entre otros. ‘’Hay procesos que están cambiando los paisajes tradicionales en un corto plazo, los que constituyeron parte de la vida de varias generaciones. Estos procesos son el deterioro de paisajes rurales por abandono o intensificación de actividades agrarias, o la expansión incontrolada de la urbanización. No solo es la evolución acelerada, sino también la artificialización, la homogeneización, banalización, entre otros.’’(Sanz, 2012) Procesos como este generan una pérdida de la cultura al globalizar trayendo modelos ajenos al territorio local. Las filosofías de conservación de raíz estética mantenían la protección de un edificio monumental y singular, que conducía al aislamiento de este y a la destrucción de su entorno inmediato. Esto ayudaría a comprender la incidencia cultural del entorno del monumento y a reivindicar un tratamiento histórico de la conservación. (Ortega, 1998) Lo que es necesario aun implementar a escala urbana, rescatando calles, fachadas o vistas significativas.


3

Arquitectura FAU 2018

En cuanto al patrimonio cultural urbano, la conservación de un bien de valor patrimonial requiere altos costos, lo que ha significado en muchos casos el completo abandono de estos inmuebles, e incluso su destrucción intencional, con el objeto de que ante el estado ruinoso del edificio se autorice la demolición. (Ropert, 2002) ‘’No se trata, por tanto, de defender conservar tal o cual pieza arquitectónica o urbana exclusivamente, sino hacer frente al deterioro urbano, tanto por lo que se refiere a sus manifestaciones físico ambientales, como a aquellas otras de carácter social y económico” (Lalana citando a Álvarez Mora, 2006). Según los autores en 1999 no existía catastros ni sistemas de supervisión para medir el estado de conservación, lo que hace imposible establecer el avance del deterioro en el patrimonio. El deterioro se ha visto solamente en los medios de comunicación que denuncian el abandono o destrucción de estos sitios patrimoniales. (Krebbs y Schmidt-Hebbel, 1999) Diferencia entre ruinas y lugares abandonados Un lugar que ha sido abandonado recientemente muestra los primeros pasos de la descomposición de las basuras (contemporáneas) que nosotros entendemos como desechos. Plástico y vidrio por ejemplo. Lugares abandonados los interpretamos muchas veces como en decadencia y en un proceso de deterioro probablemente, dependiendo de la cantidad de basura que se percibe en el lugar podríamos incluso llegar a catalogarlo como basural. A diferencia de estos lugares abandonados, lo que se entiende por ‘’ruina’’ está dirigido a un pasado más remoto, según Lynch el paso del tiempo borra la incomodidad y asco que sentimos frente al deterioro, y la ruina adopta un sentido romántico, antiguo y desconectado de sus propias vidas. Las ruinas son atractivos para visitar y muy distintos a los lugares abandonados recientemente. La distancia emocional es clave para definir una ruina, los lugares abandonados son más incomodos y desagradables para visitar. (Lynch ed. Southworth, 1990) Lo deteriorado se hace respetable cuando se convierte en antigüedad, adquiere un valor que se le otorga generalmente luego de algún ‘’descubrimiento’’ que revalora el sitio aludiendo a un tiempo pasado. (Lynch ed. Southworth, 1990) En muchos de estos descubrimientos de antiguos sitios se ha decidido declararlos como patrimonio para su protección y proyección a futuro. Efectivamente la ruina también puede ser un lugar abandonado, pero se caracteriza por estar ‘’arruinado’’ por factores naturales, los que datan mejor la distancia temporal que los desechos humanos, y se hacen visibles solo después de mucho tiempo pasado a diferencia de lo que son residuos humanos. El plástico por ejemplo, no forma parte del material original que aun queda de las ruinas(cualquiera), y no porque no se haya descompuesto sino que porque no existía. Lo cual no quiere decir que la gente que visita hoy las ruinas no bote basura en ellas, y parezca ser una ruina y un basural a la vez. La arqueología es la disciplina más cercana al estudio de ruinas, y aunque existe arqueólogos de la basura, nuestros restos aun solo hablan de la época en la que hoy vivimos y hasta hace no mucho tiempo atrás, por lo que no alcanza a ser un estudio del pasado ‘’lejano’’, como sí lo es en el caso de las ruinas.

29


Pucará de Chena

#

AMENAZAS Y RIESGOS Hay casos de lugares abandonados -sin referirnos al patrimonio específicamente- sino más bien a lugares de acceso público abandonados. Lugares que no cuenten con algunos de los servicios básicos como acceso definido y control y vigilancia de los usos y actividades que se dan. Lugares como estos muchas veces quedan expuestos por tal desprotección para una serie de eventos que buscan lugar para ocurrir. A Sanz le preocupa notablemente el entorno de las construcciones o los lugares declarados como patrimonio que atraen muchos visitantes, hasta el extremo de tener que cerrar, en algunos casos, al acceso público. Pues está expuesto a esta evolución acelerada de la ciudad en la que los espacios sufren procesos de artificialización, simplificación, homogeneización, banalización (Sanz), y por supuesto deterioro. La autora habla sobre la emergencia por las amenazas al paisaje como la expansión y transformación acelerada de las ciudades, la contaminación de todo tipo que introducen en nuestras formas de vida actuales, el deterioro de los paisajes rurales por abandono o intensificación de las actividades agrarias, la expansión incontrolada de la urbanización en ámbitos de ocupación temporal o permanente, los cuales son procesos que están cambiando profundamente y en corto tiempo los paisajes tradicionales que constituyeron el marco de vida de sucesivas sociedades durante mucho tiempo. (Sanz) Este ‘’marco de vida’’ constituido por el paisaje que nos rodea, al que frecuentemente nos unen lazos intangibles y difíciles de precisar, con el que de alguna manera nos identificamos, se percibe hoy también en peligro, debido a su rápido y constante cambio, perdiendo de a poco su identidad y banalizándose ante políticas homogeneizadoras, decisiones externas, invasiones urbanas incontroladas, trazados múltiples de redes de transporte, poblaciones colonizadoras que explotan un recurso y arrasan (Sanz), entre otras dinámicas sociales actuales que desarmonizan con lo que había, están disociadas. La UNESCO ha reconocido también factores de crecimiento que están haciendo presión a lo tradicional, entre estos la urbanización y mundialización, el desarrollo, y lo medioambiental. En primer lugar, reconocen el crecimiento de las ciudades con sus pros y contras, las posibilidades económicas, sociales y culturales que trae la urbanización y mundialización son positivas para la población, pero por el otro lado, la evolución no controlada puede transformar el carácter y la identidad de los barrios. En segundo lugar; también reconocen en el desarrollo los aspectos positivos que obviamente tiene, y refiere junto a esto a las posibilidades que la tecnología y el desarrollo ofrecen para la gestión del paisaje urbano histórico. Dejar escapar esas oportunidades tiene por resultado ciudades insostenibles e inviables, y aprovecharlas de forma incorrecta o insuficiente desemboca en la destrucción de elementos valiosos del patrimonio y en pérdidas irreparables para las generaciones futuras. En tercer lugar y como último, los cambios climáticos y ambientales constituyen una amenaza para nuestros sistemas urbanos, por lo que se debiesen hacer nuevos planteamientos y modelos de vida urbana basados en nuevas políticas ecológicas. La mutación de un conjunto urbano histórico puede obedecer también a una catástrofe o un conflicto armado, acontecimientos que a veces son breves pero tienen efectos duraderos. La noción de paisaje urbano histórico puede ser de ayuda para afrontar y atenuar esos efectos. (Unesco)

30

Suciedad y Pureza Según la obra de Lynch ‘’en nuestras mentes están conectados el deterioro, la decadencia y la muerte. No tiene nada de extraño que la suciedad despierte sentimientos semejantes. Es incontrolada, maliciosa, un aviso de nuestro fin. Todas las palabras que designan el deterioro tienen una magia diabólica; fuerzan nuestra atención’’. Lynch dice que la degradación y perdida son los lados oscuros del cambio, un tema reprimido y emocional al cual no nos hemos atrevido a referir manteniéndolo en un plano semi tabú. Existe una serie de conceptos que al autor dice asociados al deterioro, como la corrupción, putrefacción, declive, ruina, contaminación, mancha, suciedad, basura, excremento, residuos, desperdicios, impureza, entre otros. No nos gusta hablar de estos conceptos porque aluden justamente a lo sucio, algo que nos repugna y queremos evitar siempre que sea posible. Hemos generado un concepto y estándar de higiene, puede que lo sucio nos horrorice o puede que lo tengamos normalizado, dependiendo naturalmente del entorno en que vivimos. Buscamos orden, estabilidad y límites claros. Los desechos parecen caóticos. Los materiales desechados son con frecuencia sustancias mixtas. Aunque algunos sean desechos o se consideren impuros pueden ser depósitos con un valor sustancial. (Lynch ed. Southworth, 1990) El coste de la recogida de la basura es alto porque se hace manualmente. A la mayoría no le gusta cuando se bota basura en la iglesia o sobre una tumba, pero no les importa botar en la calle. Limpiar se convierte en una vocación sagrada cuando se realiza para preservar lugares o textos sagrados de la corrupción o la decadencia (Lynch ed. Southworth, 1990) Los desechos y el deterioro pueden ser sagrados y simbólicos, Como huesos. (Lynch ed. Southworth, 1990) para los arqueólogos y paleontólogos por ejemplo, son los objetos deteriorados los que dan la información, el deterioro material es una fuente de datos. Por ende, las cosas deterioradas, el espacio o la energía son algo relativo, que depende de los usos alternativos para esos recursos y nuestra valoración hacia ellos. (Lynch ed. Southworth, 1990) Existe una idealización de lo nuevo como puro y perfecto, y cuando las personas a las que está expuesto lo influyen y lo afectan dañan lo que era en un principio, por lo que pierde esa virginidad que podíamos valorar. Ahora está corrompido por quien sea que pasó, dejando su rastro, su mancha. Siempre que sean remotas las consecuencias de una eliminación inmediata de los residuos dejados en, ya porque nadie controla el lugar o una contribución mas no va a tener un efecto visual notable, entonces es el momento justo para quitarle importancia En su obra Lynch cita a Denis Wood cuando refiere a espacios sombríos; esos lugares ocultos, marginales e incontrolados donde la gente puede permitirse una conducta molesta o destructiva. Hay inseguridad, falta de gestión y de visibilidad. En los lugares deteriorados como estos nos vemos libres de control y podemos adoptar comportamientos irrespetuosos y violentos, y es cuando aparece el vandalismo. El vandalismo puede tratarse de diversas formas. Puede aceptarse como inevitable, como un deterioro previsible, o como un aviso de la necesidad de una reparación habitual, la cual se debe hacer pronto o se propagara rápidamente que el lugar está fuera de control. Tienen más posibilidad de ser objeto de vandalismo los lugares que ya muestran signos de deterioro, con escasa vigilancia o propiedad incierta y cuando las reparaciones no se hacen con rapidez. (Lynch ed. Southworth, 1990) Es decir, cuando el sitio adopta una imagen de estar abandonado, se presta para lo ilícito. El vandalismo puede ser una forma ilegal para ganarse la vida a base de robar y revender piezas de valor, puede ser también un simple juego, una acción eufórica. Puede también ser la manifestación destructiva dirigida hacia una persona o


3

Arquitectura FAU 2018

institución que ofendió o dañó al vándalo. En este último caso se trata frecuentemente de un acto intencionado pero que no va dirigido a un fin definido, sino a una expresión de hostilidad o al placer de destruir. (Lynch ed. Southworth, 1990) ‘’El vandalismo tiene más poder que el envejecimiento. Al igual que la demolición, crea desechos deliberadamente. Antes, vandalismo significaba la destrucción voluntaria e ignorante de cosas hermosas o venerables por los barbaros invasores. Hoy en día significa la destrucción premeditada de cualquier propiedad. Esta muy generalizada, pero no carece de sentido y puede surgir en circunstancias variadas.’’ (Lynch ed. Southworth, 1990) En el caso de la arqueologia, el vandalismo que aplica es llamado huaqueo, que es robar ‘‘huacos’’ osea hallazgos arqueológicos. Huaqueo es apropiación como privado de un bien público, para bien personal. Esto desvaloriza el bien público, y causan un daño a la comunidad donde se encuentra el bien, a los futuros visitantes e investigadores. (Krebbs y Schmidt Hebbel, 1999) El llamado ‘’huaqueo’’ es el saqueo de restos arqueológicos y es algo que sucede en Chile y ocurrió en el Pucará. El huaqueo no solo es malo porque roba el patrimonio, también porque lo hace de manera no profesional, destruyendo gran parte de la ruina y por ende estropeando las condiciones para estudios arqueológicos posteriores.

31


#

Pucará de Chena

PATRIMONIO MUERTO; DECADENCIA CULTURAL Para Lynch (ed. Southworth, 1990), el deterioro causa una discontinuidad en el desarrollo biológico o cultural. Existe una degradación de la información que no trasciende y se pierde en el tiempo, puede ser la información genética de una especie, o una forma de vida cultural practicada por una comunidad. A juicio del autor; la extinción de una cultura humana o de un sistema de conocimiento es una catástrofe semejante a la extinción de una especie. (Lynch ed. Southworth, 1990) El desarrollo cultural es admirable, pero puede ser difícil distinguir hacia dónde se camina, o las posibilidades que puede haber en el cambio y destrucción. Habría que promover el desarrollo más que simplemente evitar la extinción. Por ejemplo; la recuperación de material enterrado y su reintroducción al sistema circundante es una victoria contra el deterioro (Lynch ed. Southworth, 1990) donde se recicla algo que se daba por perdido o deteriorado. ‘’Lo primordial son la continuidad y el desarrollo: la conservación selectiva del conocimiento esencial y los valores, la eliminación razonable y la promoción de un crecimiento futuro.’’ (Lynch ed. Southworth, 1990) Lynch creía que los sistemas no organizados de ideas, técnicas y sentimientos debiesen desaparecer con el tiempo. El no defiende la conservación, pues cree que ‘’los lugares y las costumbres protegidos pueden convertirse en imágenes fraudulentas y por ende degradar nuestra reserva de información. Es mejor replantear novedosamente las destrezas y los valores de un modelo viejo, conservando las huellas simbólicas de lo que ya es pasado y tal vez unas pocas reliquias, las cuales pueden renovarse si hiciera falta alguna vez. Marcan con una ceremonia memorable el paso del mundo antiguo.’’ (Lynch ed. Southworth, 1990) Es una propuesta totalmente modernista con respecto a lo que se ha planteado a la larga para el patrimonio, que es la conservación, que pretende mantener los elementos esenciales y tradicionales de modo simbólico, permitiendo que lo demás se adapte al cambio. Para Ortega está esta paradoja de la cultura modernista que, por un lado destruye y sustituye las construcciones de las sociedades preexistentes y por otro lado, se vuelca en la preservación de lo que no son sino restos obsoletos de las mismas, o rastros en proceso de desaparición. Esto habla del desarrollo hasta hoy de lo que podemos llamar «cultura del patrimonio». (Ortega, 1998) Ideal sería una cultura que incorporara la preservación del pasado como parte de su propia modernidad. Esta cultura del patrimonio es según el autor es distinta dependiendo donde se aplique, habiendo una preferente atención al patrimonio histórico en Europa, a diferencia del interés por el patrimonio natural en USA. Sin embargo, responde a estímulos equivalentes, asociados a la reacción frente a las amenazas de destrucción que el desarrollo de la sociedad capitalista industrial cierne sobre el entorno natural y sobre el entorno humano. (Ortega, 1998)

32

Según Hermosilla hay un discurso patrimonial recurrente por parte de los arqueólogos que responde a la difusión oficial de la memoria y de lo valioso que debe preservarse, discurso que apoya los conceptos de la cultura occidental dominante, con la que Hermosilla parece discordar. Plantea que esta situación esconde un modelo colonial de dominación, donde las ‘’artes oficiales’’ predominan el paisaje estético, lo cual es tan solo otra imagen de nuestra sociedad de mercado, la que respalda ferozmente los modos empresariales para generar riqueza, y justifica y naturaliza el discurso de la apropiación de recursos, territorios, paisajes. La degradación y muerte de modos culturales es uno de los resultados de este proceso de apropiación, junto a lo que llama ‘’vaciamiento de paisajes’’ y la fijación de estructuras sociales altamente jerarquizadas y desiguales. (Hermosilla, 2012) Sanz refiere a los lazos intangibles que establecemos con el paisaje y territorio, con el cual de algún modo nos identificamos y en el cual se percibe hoy peligro debido a las perdidas de identidad y la banalización que ha supuesto el cambio por el desarrollo urbano y social que ha habido en el ultimo periodo. Se enmascaran los elementos que han constituido el paisaje tradicional construido por el hombre. (Sanz) Al tomar cuestionamiento sobre los elementos a conservar surgen dudas respecto de los criterios de selección, ya que estos pueden ser cambiantes o estar expuestos a transformaciones, por lo que resulta a veces contraproducente intentar mantener en el tiempo un objeto o tradición que está en proceso de decadencia y/o obsolescencia. Es por esto que surge la idea de acomodar la modernidad a la tradición, más que quedarse con la una o la otra como si fuesen distintas.


3

Arquitectura FAU 2018

33


Pucará de Chena

#

POLÍTICAS NACIONALES Hermosilla plantea el concepto de Patrimonialización en Chile como un campo en disputa. Existe por un lado la patrimonialización desde el poder, donde hay varios ámbitos institucionales interrelacionados; monumentalización política, desde la ciencia, desde la educación, desde el sistema de evaluación ambiental, desde la institucionalidad política, y por otro lado comprende la patrimonializacion desde la gente, la que es una monumentalización espontanea que hace utilización de la legalidad. (Hermosilla, 2012) La trayectoria institucional y normativa de Chile con respecto al patrimonio comienza el año 1925, durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma, se creó una comisión para supervisar los monumentos nacionales y, posteriormente, el decreto presidencial N 651 creó el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), como órgano a cargo de su conservación y custodia, presidido por el Ministerio de Instrucción Pública. Esta primera regulación operaba sobre monumentos públicos, históricos y arqueológicos de forma individual. (Ibarra, 2017) Las instituciones con poder sobre los monumentos se fueron ampliando, si bien el CMN hoy depende del Ministerio de Educación, actualmente está también el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de Obras Públicas y Bienes Nacionales vinculados al patrimonio cultural, y otros más relacionados con el patrimonio natural. (Ibarra, 2017) En 1970 para el gobierno de Eduardo Frei Montalva se promulga la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, Esta ley, que rige hasta la actualidad, avanzó respecto de la anterior, incorporando las zonas típicas o pintorescas y los santuarios de la naturaleza, evolucionando desde lo particular hacia la conservación del conjunto. Aun así, la institucionalidad y la normativa patrimonial chilena hasta el día de hoy no recogen, en estricto rigor, los valores asociados a la identidad, a la diversidad geográfica o a la riqueza cultural, como también lo declara la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU, 2014: 14) (Ibarra, 2017) Desde 1990 hubo un crecimiento de la inversión privada sobre el territorio nacional, por ende las leyes debieron apurarse con respecto a los reglamentos a poner para coartar abusos. Arqueólogos y antropólogos cooperaron en este proceso para la protección del patrimonio cultural. (Hermosilla, 2012) La Dirección de Arquitectura del MOP generó un inventario del patrimonio cultural mueble, el cual dice que hay 7.510 inmuebles declarados en chile de los cuales solo un 25% está protegido. (Ropert, 2002) El autor en su obra refiere especialmente a las dificultades para proteger y conservar el patrimonio cultural en chile a causa de la confluencia de regulaciones de distinta naturaleza. Por un lado existen normas urbanísticas de planificación territorial, y por otro lado, normas especiales por ser patrimonio cultural. Esto genera problemas de competencia entre los diversos organismos públicos que tienen tutela sobre un mismo bien. (Ropert, 2002) El autor plantea desafíos para conjugar armónicamente los dos tipos de normas, disminuir conflictos entre actores y autoridades, y revertir la estigmatización que sufren los inmuebles protegidos, pues resulta muy poco conveniente para casi cualquier privado que declaren parte de su predio como monumento, debido a las nuevas normas a las que ahora se debe someter. Existe una excesiva burocracia, que sin duda genera desincentivos para los interesados en presentar proyectos y atenta contra una eficiente gestión del patrimonio. (Ropert, 2002) Algunos de los instrumentos de planificación territorial a los que Ropert refiere son la LGUC, la OGUC, la PNDU, y el PRC, los que consideran poco y nada la protección del patrimonio, pues no hay una visión integrada de las políticas de protección con las políticas de planificación urbana. La Ley General de Urbanismo y Construcciones LGUC se ha caracterizado por una falta de preocupación del patrimonio cultural de las ciudades, lo único que han dicho fue en el

34

inciso segundo de su artículo 60 que dice; ‘’igualmente el PRC señalará los inmuebles o zonas de conservación histórica, en cuyo caso edificios existentes no podrán ser demolidos o refaccionados sin previa autorización de la SEREMI de vivienda y urbanismo correspondiente.’’ (Ropert, 2002) La dictación del decreto supremo nro. 75 del MINVU modificó la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción OGUC dando un impulso importante a armonizar las disposiciones de la LGUC y la ley de monumentos nacionales. En esta se incorporaron a la OGUC las definiciones de Inmueble de Conservación Histórica, Zona de Conservación Histórica y Monumento Nacional. (artículo 2 de la OGUC) Según Ropert pareciera ser que la autoridad está buscando que no se superpongan ambas categorías de protección. Es decir, en los planes reguladores no se debieran definir inmuebles o zonas de conservación histórica si ya cuentan con la declaración de monumento histórico o zona típica. (Ropert, 2002) Una cuestión que queda por clarificar es qué bienes deben ser protegidos como monumento nacional y cuáles como inmuebles o zonas de conservación histórica. En este sentido las categorías de los Monumentos Nacionales debiesen limitarse a los bienes culturales más relevantes de alcance nacional, mientras la LGUC se dedica a los entornos de estos bienes y a los bienes de relevancia local actual. (Ropert, 2002) Ibarra destaca que las iniciativas de educación patrimonial pueden orientarse a ‘’construir una identidad consensuada entre sus habitantes’’ o apuntar a ‘’promover planes que incentiven actividades como el turismo y el comercio’’. La autora plantea que la actual Política Nacional de Desarrollo Urbano establece un vínculo entre el urbanismo y el patrimonio local para beneficiar a los habitantes y potenciar identidades. ‘’Y es que todo patrimonio se construye en un territorio y la educación patrimonial obliga a reforzar ese nexo’’. (Ibarra 2018) La PNDU del 2014 plantea que el patrimonio es un bien social que está conformado tanto por las obras y manifestaciones de las personas como por el entorno natural en que viven. Uno de los ámbitos que trabaja esta política es el ámbito social, de donde se desprenden dos temáticas; la integración social y la ‘’identidad y patrimonio’’, poniendo un énfasis especial en la importancia de guiar el desarrollo urbano en concordancia con la historia e identidad propia de las diferentes culturas y localidades. La necesidad de avanzar en las políticas de desarrollo urbano respecto del patrimonio es consecuencia de que el hecho de ser declarado como ‘’patrimonio’’ no involucra gestión ni financiamiento, lo que no asegura su protección. De hecho refieren a que no son pocos los casos donde ‘’dejan caer’’ inmuebles patrimoniales que no fueron resguardados. (PNDU, 2014) El concepto de patrimonio tiene alcances que van más allá de la mera conservación de un edificio o zona, incorporando también lo natural y la “identidad” de los lugares, la diversidad geográfica y la riqueza cultural propia de los diferentes pueblos y localidades, aspectos que no recoge adecuadamente nuestra actual realidad institucional y normativa. El objetivo principal de la PNDU de 2014 es ‘’reconocer el patrimonio como un bien social, conformado tanto por las obras y manifestaciones de las personas y comunidades como por el entorno natural en que viven, que debe ser preservado y potenciado en nuestras ciudades y centros poblados.’’ De entre los objetivos específicos de la PNDU 2014 se plantea además conocer, valorar, proteger y gestionar el patrimonio Cultural. Para esto se propone establecer un registro integrado del patrimonio público y actualizado, valorar las diferentes expresiones del patrimonio cultural, establecer metodologías y criterios de valoración, incluir en los sistemas de evaluación social financiadas por el estado, reconocer la


3

responsabilidad del estado y los ciudadanos respecto del resguardo y mantención del patrimonio, establecer incentivos económicos y mecanismos de compensaciones, equilibrar las obligaciones de los privados, establecer mecanismos para el desarrollo de proyectos privados, considerar la intervención al patrimonio para adaptarlo a nuevas necesidades, establecer sistema de sanciones para quien atente contra el patrimonio, integrar los distintos tipos de patrimonio cultural en los Instrumentos de Planificación Territorial, fijando lineamientos para su conservación, intervención y utilización, avanzar en el diseño y planificación urbana para fiestas y costumbres, y establecer instrumentos de planificación territorial y sistemas de emergencia y toma de decisiones en situaciones de catástrofe. (PNDU, 2014) La política en síntesis plantea conocer, valorar, proteger y gestionar el patrimonio cultural a través de la “Cadena de Valor del Patrimonio”, plantea valorar el entorno físico, construido o natural, formador de la identidad de las comunidades, y valorar la identidad de cada cultura y zona geográfica. Los Planes Reguladores Comunales PRC no son un instrumento al que confiarle un sitio patrimonial, pues este se enfoca más en la diversidad de suelos que en la protección de uno solo. Hoy en día los PRC no son un instrumento al que confiarle muchas cosas, pues además de no haber planes reguladores en todas las comunas, los que si existen casi nunca están actualizados, por ende a veces incluso incorrectos. Los PRC abarcan zonas más diversas y extendidas (territorio comunal) que un patrimonio aislado como se comprende hoy, pues si planteamos una política de protección territorial para la protección de suelos, paisajes y otros, el PRC podría ser un muy buen instrumento, pero no lo está siendo actualmente. El caso más cercano son las zonas de conservación histórica, conjuntos urbanos patrimoniales, pero a lo largo de Chile no se han declarado más de 20 zonas de conservación histórica, y la mayoría está en Stgo. De a poco se han creado instrumentos de fomento a la inversión privada aplicables a inmuebles de este tipo como la Ley de donaciones con fines culturales, el subsidio de rehabilitación patrimonial, certificados de constructibilidad transables (no vigente), que son los que el autor menciona, sumado por otro lado a los instrumentos de gestión ambiental por SEIA y la Ley 19.300. (Ropert, 2002) Pasando a un planos más analítico que descriptivo; Krebbs y Schmidt-Hebbel plantean que existe un deterioro en el patrimonio cultural chileno ya que no se han dedicado los recursos suficientes para su protección. ‘’Las actuales políticas de protección son poco efectivas y la institucionalidad vigente poco eficiente para proteger y acrecentar el patrimonio cultural físico del país.’’ Plantean los autores al comenzar el estudio sobre los aspectos económicos y las políticas de protección del patrimonio cultural. Los autores toman una perspectiva desde la participación de los privados en el patrimonio cultural y cómo pueden aportar a su desarrollo económico. Inspirados por varias propuestas de políticas aplicadas en USA los autores reconocen la fuerza del privado tanto allá como acá en Chile y lo toman como principal referente. Los autores en su obra hacen dos importantes tareas que vale replicar para este capítulo. Primero hacen un desmembramiento de los factores de accesibilidad al patrimonio cultural, sacando a luz conceptos respectivos a la economía y consumo de un sitio patrimonial, y segundo; un listado de 6 formas de intervención para la protección del patrimonio cultural.

Arquitectura FAU 2018

La accesibilidad está definida por factores tales como el consumo de estos bienes, o también lo que llaman un consumo conjunto refiriendo a otros bienes afines vecinos. También hablan de la disponibilidad de los bienes y del acervo; que es el conjunto de valores culturales. Existe también una dualidad a resolver entre lo público y lo privado, y existen también ineficiencias de la apropiación privada, explotando o robando los bienes y recursos culturales del sitio. (Krebbs y Schmidt Hebbel, 1999) Respecto a lo anterior, los autores presentan 6 formas de intervención a través de políticas para la protección o mejoramiento del patrimonio cultural. La primera de estas es la definición del patrimonio cultural, esto es; declarar el bien como patrimonio o monumento, primer paso para su protección. Seguido viene la política de mantenimiento y gestión del patrimonio por parte de intervención pública, es decir financiamiento de gestión por parte del estado, la forma más típica y tradicional de protección de bienes culturales públicos. En tercer lugar, hablan de las políticas que limitan el derecho legal del privado sobre el patrimonio cultural en propiedad privada, en las cuales se establecen obligaciones al dueño sobre las mantenciones del bien. Cuarto, se mencionan los incentivos económicos por parte del estado hacia los privados para la protección del patrimonio cultural, esto se da con frecuencia en EE. UU. debido al alto protagonismo del privado. Los autores reconocen la misma condición en Chile y avalan la idea de aumentar la participación del sector privado. Estos incentivos serían subsidios, transferencias y exenciones tributarias. Quinto lugar, la posibilidad de privatización de propiedad o gestión del patrimonio. ‘’Para la protección y administración del patrimonio público también se plantea la propiedad y/o la gestión privada como una forma de elevar sustancialmente la eficiencia en el cuidado del patrimonio, bajo un marco de adecuada regulación y supervisión por el sector público.’’ Por último, plantean la implementación del tema del patrimonio en la educación para influir en la apreciación de las nuevas generaciones en el legado físico del pasado. Concluyen que se debe incrementar de a poco en los recursos invertidos por el estado en la conservación del patrimonio, además de mejorar la gestión estatal de estos bienes, ordenando prioridades y utilizando metodologías para cuantificar la valoración del bien. También concluyen que es necesario avanzar en la descentralización y en la privatización de la gestión del patrimonio estatal para distribuir el trabajo de su protección no solo a los organismos estatales. En conjunto a esto plantean revisar los incentivos tributarios para la participación del sector privado, con un claro afán por su futuro crecimiento, pues a pesar del esfuerzo significativo que hace el estado por la protección del patrimonio, las instituciones involucradas presentan serias limitaciones. (Krebbs y Schmidt Hebbel, 1999) Los autores apoyaban en 1999 el proyecto de ley que propone la creación de la dirección nacional de la cultura y del fondo nacional de desarrollo cultural, la cual ordenaría la gestión del patrimonio en un único departamento en vez de estar repartido en partes por todos. Como ultima conclusión los autores dicen que de poco servirán los cambios de políticas sin un cambio sociocultural respecto de la valoración aún muy baja de nuestra herencia cultural.

35


Pucará de Chena

#

POLÍTICAS INTERNACIONALES La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y es parte de un conjunto de ‘’organismos especializados’’ de la ONU, con el objetivo de promover una cooperación internacional y una convivencia pacífica. Estos organismos se establecen en los países con presencia de la ONU y de acuerdo a las prioridades que el país haya identificado para su desarrollo. En el caso de Chile hay 13 organismos especializados y con más de 1000 trabajadores funcionando desde 1948. (Unesco) La UNESCO es el organismo que se ha atribuido el trabajo de regulador del patrimonio cultural a nivel mundial, el cual cumple una función normativa al elaborar acuerdos universales sobre los nuevos cuestionamientos surgentes y la postura ética que debemos tomar. Funciona además como un centro difusor de conocimiento e información para los estados miembros. (Freland, 2009) La actividad de la UNESCO en la esfera del “patrimonio cultural” se limitó inicialmente a la protección y conservación de patrimonios tales como monumentos históricos, objetos o sitios culturales. Con el paso de los años, la comunidad internacional empezó a exigir que se tuviera en cuenta el patrimonio cultural inmaterial como elemento esencial del patrimonio cultural, lo que resultó ser el origen de un nuevo enfoque, reconociendo a las comunidades y grupos como actores principales del patrimonio cultural. (Freland, 2009) El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS es la institución que se encarga de aconsejar a la UNESCO y al comité de patrimonio a la hora de incluir un bien cultural en la lista del Patrimonio Mundial. Es una organización dependiente de la UNESCO que se crea a partir de la Carta de Venecia, elaborada en una convención de la UNESCO en Varsovia, 1965. Entre sus propósitos se encuentra la promoción de la teoría, metodología y tecnología aplicada a la conservación, protección y revalorización de los monumentos, conjuntos y sitios, especializándose en la conservación y puesta en valor de monumentos y yacimientos arqueológicos, lo cual requiere cada vez más de medidas conjuntas. El Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales ICCROM es otro de los organismos que contribuye a la conservación y restauración del patrimonio cultural a nivel mundial por medio de acciones que inicien, desarrollen, promuevan y faciliten las condiciones para dicha conservación y restauración. (Silva y Fernández, 2015) Al final de esta investigación está registrada una lista de los documentos afines al caso, esencialmente cartas y recomendaciones internacionales respecto del avance conceptual de los conceptos hablados en el capítulo de patrimonio integral. Estas convenciones y recomendaciones dan una serie de definiciones, las que han ido evolucionando en las últimas décadas de modo que aún no tenemos del todo entendido a que nos referimos cuando hablamos de paisaje urbano histórico o tan solo de paisaje. Es decir, podemos tener una definición clara por nuestra cuenta, pero a nivel global aún no se llega a un consenso que nos permita hablar de estos conceptos de forma fácil y divulgable para popularizarla y que la gente comprenda de lo que se habla al referirse a la conservación del paisaje urbano histórico. Además del trabajo de gestión y conservación de paisajes culturales por parte de la UNESCO, siendo el organismo más grande del mundo que refiere al tema, también la academia de forma paralela se encuentra realizando avances teóricos sobre el mismo tema, y es de la academia de donde mismo han de venir quienes trabajan para la UNESCO. Estos personajes de la academia han apoyado y rebatido los consensos a los que UNESCO ha llegado en algunas de sus cartas o recomendaciones, casi siempre siendo útiles para el avance del concepto de paisaje en el área del patrimonio, en lo que respecta a las últimas décadas.

36

Debate: Varios de los autores toman los convenios y recomendaciones de las organizaciones y fundamentan su opinión al respecto. Esto es gran parte del avance colectivo para el consenso de los conceptos a citar. Uno de los autores que rebate el uso del concepto de paisaje es Lalana, debido a lo confuso que resulta llevarlo al territorio. Otro trabajo es el de Silva y Fernández quienes plantean anexar la trilogía de paisajeterritorio-patrimonio a la discusión. Varios son los autores que han entrado a la discusión desde el área de la arqueología, muchos han escrito sobre la Arqueología del Paisaje, o se han referido a la consideración del paisaje a la hora de gestionar un sitio arqueológico patrimonial. El concepto de paisaje urbano histórico ha significado avances teóricos en la definición, conservación y gestión de conjuntos urbanos con valor patrimonial, integrando las diversas escalas y adaptando la conservación del patrimonio urbano al nuevo paradigma de sostenibilidad en sus aristas ambiental, económica y social. Además, los conceptos manejados por la UNESCO deben ser genéricos y flexibles para distintas culturas, lo que no quiere decir que puedan ser confusos o vagos (Lalana, 2011) pues esto haría que el concepto de paisaje urbano histórico se vuelva algo muy difícil de aplicar, y que interfiera con otras categorías existentes en el Patrimonio mundial, como la de paisaje cultural. (Lalana, 2011) Simplificando mucho un concepto muy complejo y no suficientemente bien definido, los paisajes culturales conciernen, en principio y dentro de la terminología utilizada en el Patrimonio Mundial, sobre todo al mundo rural y a los espacios naturales sacralizados por el mundo urbano, y son una categoría, mientras que el paisaje urbano histórico es una nueva forma de ver y de gestionar el patrimonio urbano (o el que está situado en un contexto urbano). (Lalana, 2011) La reflexión sobre el paisaje urbano histórico en la situación actual es, pues, teórica, abstracta y difícil de abordar, pero no por ello menos necesaria, ya que, a partir del Memorando de Viena, está prevista una Recomendación que proponga una nueva aproximación a la conservación de los conjuntos urbanos históricos, cuyo elemento central es el concepto de paisaje urbano histórico. Esta Recomendación cuenta ya con un anteproyecto (UNESCO, 2010), en la cual exigen un avance en los conceptos que han servido de referencia hasta ahora: “Las políticas contemporáneas de conservación urbana, tal como se expresaron en las recomendaciones y cartas internacionales en vigor, han abierto la vía para la salvaguardia de los territorios urbanos históricos. Sin embargo, los desafíos actuales y por venir exigen la definición y la puesta en marcha de una nueva generación de políticas públicas, encaminadas a identificar y proteger la estratificación histórica de los valores culturales y naturales en los entornos urbanos” (UNESCO, 2010, art. 21) La definición propuesta para el paisaje urbano histórico en esta recomendación es la de “territorio urbano concebido como una estratificación histórica de valores culturales y naturales, superando las nociones de ‘centro histórico’ o de ‘conjunto’ histórico para incluir el contexto urbano más amplio y su medio geográfico” (UNESCO, 2010, art. 9) En 2011 se realiza el Memorando de Viena, Recomendación en que propone una nueva aproximación a la conservación de los conjuntos urbanos históricos y cuyo elemento central es el concepto de paisaje urbano histórico. El paisaje urbano histórico supone la adaptación de la conservación del patrimonio urbano a los requerimientos de la sostenibilidad, y un avance hacia la consideración integrada de los diversos tipos de patrimonio y sus relaciones, pero, según Lalana, en su formulación está ausente la reflexión crítica respecto de las problemáticas sociales como la gentrificación de conjuntos urbanos


3

históricos que planteada desde hace décadas, sigue lejos de estar resuelta. (Lalana, 2011) Señala también que en el informe preliminar al anteproyecto de la Recomendación, dice que las ciudades se han convertido en verdaderos iconos del turismo cultural mundial. Esto significa que hay un mercado mundial de centros históricos, en el que la condición de patrimonio mundial se interpreta a menudo en términos de recurso económico. (Lalana, 2011) Según vemos en la comparación de definiciones que plantea el autor podemos dar cuenta de el constante avance de los conceptos sin llegar aun a nada claro, además por una suma temporal de artículos de los que hay que ir informándose y estando al día para comprender en qué va el proceso de definición del paisaje. Silva y Fernández creen que el debate en UNESCO sobre el concepto de paisaje cultural y su entendimiento como patrimonio aún distan de estar resueltos. Refieren a ciertos asuntos inconclusos como una discordancia entre dos listados no coincidentes de paisajes culturales (uno con 93 registros y otro con 83). Por otro lado también refieren a la comprensión del territorio como paisaje, ya que todo el territorio sea paisaje y que el concepto de paisaje tenga un calado patrimonial, no presupone que todos los paisajes sean paisajes patrimoniales. La categoría de paisajes patrimoniales debe circunscribirse a aquellos paisajes que por su carácter merezcan ser objeto de reconocimiento y tutela. (Silva y Fernández, 2015) Silva y Fernández analizan la lista de sitios patrimoniales de la UNESCO enfocándose en la baja cantidad de sitios en América Latina y el Caribe respecto del porcentaje mundial, debido a que su riqueza natural y sus particularidades históricas sustentan un patrimonio considerable el cual ha sido poco reconocido. Para repensar el concepto de paisaje patrimonial propuesto por la UNESCO se plantea una interconexión de los conceptos Paisaje-Territorio-Patrimonio. La relación entre territorio, patrimonio y paisaje constituye, pues, una trilogía fundamental con la que reorientar la identificación, protección y gestión de los bienes culturales. Esta ha cobrado relevancia desde los años ochenta, convirtiéndose en tema de debate alentado por UNESCO para la evolución del concepto de paisaje urbano histórico. (Silva y Fernández, 2015) Cada vez se ha hecho más presente el concepto de paisaje en el área de la arqueología, (Arqueología del paisaje; Orejas 1998) y estos son conceptos que ya se han ocupado en conjunto incluso, como la Arqueología del Paisaje por varios autores como Criado y Orejas, dentro de los citados en esta investigación, aunque Criado no se enfoca en redefinir conceptos, como tampoco lo hace esta investigación. En cada país tiene situaciones diversas acordes con sus tradiciones en la investigación arqueológica y con la concepción del patrimonio. Orejas dice que esta dispersión ha ido aumentando haciendo más subjetivos los conceptos y creando confusión. Refiere a las recomendaciones de 1962 y 1976 en los cuales quedaban ya marcados algunos de los problemas de indefinición que el parque arqueológico sigue arrastrando. (Orejas, 2001) También Endere y Prado refieren a las políticas internacionales en cuanto a la consideración de nuevos valores a la hora de patrimonializar. En el segundo capítulo de ‘’Patrimonio, ciencia y comunidad’’; Criterios de selección, valorización y zonificación de yacimientos arqueológicos, hablan sobre los documentos elaborados en los últimos años en los que se enfatiza la necesidad de integrar la gestión del patrimonio a las políticas generales de desarrollo. Refieren a la Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico adoptada por la Asamblea General del ICOMOS en Lausana en 1990, en su art. 2 titulado “Conservación Integrada”, la cual recomienda:

Arquitectura FAU 2018

“El patrimonio arqueológico es una riqueza cultural frágil y no renovable. La agricultura y los planes de utilización del suelo deben ser ordenados y controlados con el fin de reducir al mínimo la destrucción de este patrimonio. Las políticas de protección del patrimonio arqueológico deben estar sistemáticamente integradas en las de la agricultura y la utilización, desarrollo y planificación del suelo, así como en las relativas a cultura, medio ambiente y educación. La creación de reservas arqueológicas debe formar parte de estas políticas. La protección del patrimonio arqueológico debe incorporarse a las políticas de planificación a escala internacional, nacional, regional y local. La participación activa de la población debe incluirse en las políticas de conservación del patrimonio arqueológico. Esta participación resulta esencial cada vez que el patrimonio de una población autóctona esté en juego. La participación se debe basar en la accesibilidad a los conocimientos, condición necesaria para tomar cualquier decisión. La información al público es, por tanto, un elemento importante de la “conservación integrada”. Una década después, el Convenio Europeo del 2000 incorpora estas recomendaciones y avanza en el mismo sentido con el objetivo de promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes. Para ello establece que los países miembros deben arbitrar los medios necesarios para reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural y como fundamento de su identidad, definir y aplicar políticas destinadas a la protección, gestión y ordenación del paisaje, establecer procedimientos para la participación pública, integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística y en sus políticas en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica, así como en cualesquiera otras políticas que puedan tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje (art. 5). (Endere y Prado, 2009)

37


Capítulo

4 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

38

4.1

Mapas de Actores

4.2

Relato de las Entrevistas

4.3

Esquemas de Intervenciones

4.4

Análisis Fotográfico

Se analiza la globalidad de actores involucrados con el Pucará, se organizan y se selecciona un grupo de los que tienen la visión más cercana a este sitio.

Resulta una lista de 9 actores entrevistados, todos con distintos puntos de vista sobre los mismos sucesos, con lo que se hace un cruce de visiones en un relato que abarca distintas temáticas.

Se organizan algunas de las intervenciones relevantes de forma cronológica, para situar algunos de los hechos referidos en las entrevistas junto con más datos y visualizar el orden de sucesos. Se hace también análisis de las formas de incidencia de cada uno de los actores sobre el Pucará.

A través de fotografiar el Pucará desde tierra y desde el cielo se consigue una perspectiva más amplia y contrastante de las intervenciones que se han realizado en el lugar.


4

Arquitectura FAU 2018

4.1 MAPAS DE ACTORES

Actor o instituciรณn Actor o instituciรณn entrevistado

39


#

Pucará de Chena

PARA ENCONTRAR A LOS ACTORES Para encontrar a los actores que necesitaba contactar para conseguir las perspectivas que requiere la investigación, comencé buscando en internet bibliografía sobre el sitio y lo que encuentre sobre él. Resultó ser un circulo más menos claro de académicos que trabajaban en el estudio de Santiago antes de la colonia. Hay información tambien que se encuentra en YouTube por ejemplo, y en algunas noticias vía web. Asistí también al tercer Simposio que se realiza en torno al Pucará de Chena, donde asistieron y hablaron algunos de los académicos involucrados y estuvieron presentes también miembros del CEAP entre otras varias personas. En esta instancia tuve la oportunidad de conocer a Raúl Delgado, del Centro de Estudios Andinos Pucará, y a José Navarro de la misma institución. Al tomar contacto con cada uno de ellos siempre me llevó a algún otro actor o institución que me serviría para la investigación ya sea por las investigagiones que hizo o el rol que ha jugado ante las intervenciones en el Pucará. A veces ya lo tenía presente y otras veces fue nuevo.

La selección tambien fue limitada desde un principio para no llenar con todos los actores porque podrían estar repitiendo la información y requiere una mayor extensión que quizá no lo vale. Es por esto que no todos los actores que aparecen en estas tablas fueron contactados. Se hizo una selección de uno o dos actores por institución o disciplina, considerando entonces a un participante de cada municipio, a un representante del MOP y el arquitecto asociado, a investigadores que se ven involucrados desde la arqueología, arqueoastronomía, antropología, entre otras que plantean los mismos, y por último, a representantes de las comunidades indígenas involucradas, Jacha Marka representando a la comunidad Aymara Quechua y la Oficina de Pueblos Originarios a la comunidad Mapuche de san Bernardo. Lamentablemente no logré tomar contacto con esta oficina, asique este estudio no contempla la perspectiva del pueblo Mapuche. Con Raúl Delgado del CEAP estuvimos en contacto y me ayudó dentro de lo que hablamos. ibamos a tener una entrevista que finalmente no se pudo llevar a cabo.

Investigación vía Internet

Cuando comencé a tomar contacto vía correo con los actores les hice introducción a este trabajo y en caso de las instituciones pregunté si era acaso con quien debiese hablar sobre el Pucará. Algunos accedieron directamente a tomar entrevista, otros me contactaron con la persona que creyeron correspondiente para el caso, en otros casos no me contestaron.

Rubén Stehberg

Actor o institución Actor o institución entrevistado

Gonzalo Sotomayor

Ricardo Moyano Patricio Bustamante

Daniel Pavlovich Patricio Bustamante

Francisca Fernández III Simposio

Grupo Intijalsu Francisca Fernández

Yuriña Raúl Delgado CEAP

Rubén Stehberg José Navarro CEAP

40


4

Arquitectura FAU 2018

Municipalidad de Calera de Tango

Municipalidad de San Bernardo

Paula Huentecura

Vanessa Ilukewitsch

Jonathan Martinez Samuel Yupanqui

Leonardo Cordova MOP

Alberto Anguita

Leonardo Cordova José Urzua

MOP

Urbanismo Social

Claudia Silva

Pilar Goycoolea Martín Urrutia Martín Montes

Leonardo Cordova

Paula Huentecura

Sebastián Pérez Raúl Delgado

Jaime Migone

CEAP

Henry Rutcovsky CEAP

41


#

Pucará de Chena

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS O INFLUYENTES ONU

INTERNACIONAL

UNESCO

NACIONAL

Parque Cultural Indigena

ICOMOS

CMN

Monumento Naciona l Ley 17288

FPA

Dirección Arquitectura Proyectos

Fondo de protección ambiental

Proyecto

Ministerio de Educación

GEF

Ministerio de Obras Públicas

Ministerio de Medio Ambiente

CMN

Ministerio de las Culturas, Arte y Patrimonio

Ministerio de Bienes Nacionales

Parque Metropolitano Sur Cerros de Chena

GORE Plan Maestro Cerro Chena

ESTATALES Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Cerros Isla

INSTITUCIONALES Urbanismo Social

LGUC Ministerio de Agricultura

CEAP JACHA MARKA Vecinos

CONAF

Visitantes Academia

Antropología Arqueo Astronomía

Arqueología

Municipalidad Calera de Tango Arquitectura

Municipalidad San Bernardo

42

Etnohistoria

Oficina de Pueblos Originarios

Grupos de Danza Tinku


4

Arquitectura FAU 2018

ACADEMIA

ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES

ACTORES SELECCIONADOS A ENTREVISTAR

JACHA MARKA ARU

CEAP

Henry Rutcovsky

Samuel Yupanqui

Raúl Delgado

Arqueología

Arqueoastronomía

Rubén Stehberg

Patricio Bustamante

Francisca Fernández

Antropología

ORGANIZACIONES ESTATALES

MOP

Leonardo Cordova

Municipalidades Calera de Tango // San Bernardo

Jaime Migone

Vanessa Ilukewitsch

Jonathan Martinez

Arquitecto contratado

43


4.2 Relato en base a las

ENTREVISTAS

Presentación de

ACTORES E INSTITUCIONES A continuación se hace una breve introducción a los actores entrevistados y a los estudios o instituciones que representan. El orden de estos, intenta ser cronológico para entender la llegada de actores o instituciones al Pucará de forma temporal. RUBÉN STEHBERG Arqueólogo Fecha: 8 de junio de 2018 Rubén Stehberg tiene múltiples investigaciones sobre Pucará de Chena y Santiago incaico, fue por mucho tiempo jefe del área de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural, y se encuentra hoy jubilado. Dedicó gran parte de su carrera al estudio de asentamientos incaicos en el valle de mapocho y maipo, siendo uno de los grandes propulsores de la visibilización de la presencia del Tawantinsuyo en la región. En la entrevista que tuvimos, Rubén cuenta; ‘‘De alguna manera soy gran responsable de todo lo que ha ocurrido ahí porque yo en el año 75 hice mi tesis de licenciatura en este sitio. Eso implicó hacer un despeje de los muros y poder hacer un plano topográfico del sitio con Hans Niemeyer, porque cuando yo llegué no se veía nada, estaba todo tapado por maleza y tierra, por lo tanto Hans me dijo; yo no puedo dibujar aquí no veo nada, por lo que hubo que hacer excavaciones de despeje.’’ En su tesis Stehberg reafirma la idea de que esto haya sido una fortaleza. Continúa; ‘‘En la última parte de mi tesis se hacía un llamado a las autoridades a preservar el sitio por su importancia y fíjate que fue escuchado, y llegó a mi oficina a ofrecer su apoyo el general Eduardo Jensen que dirigía la Corporación de Desarrollo de las Ciencias y me ofreció ayuda, y ahí nos metimos en este proyecto de poner en valor el Pucará.’’ En esta época es cuando el sitio es declarado como Monumento

44

Histórico y el terreno es donado al Estado. ‘‘En el museo me consiguieron un poco de fondos de la UNESCO, y ahí se pudo hacer ese enorme proyecto que es hacer el sendero para llegar a la cumbre. El alcalde de san Bernardo nos proporcionó cerca de 20 personas para hacer el sendero’’ que es el que se usa hasta hoy. ‘‘Dentro del proyecto se reconstituyó y se siguió excavando el sitio, y fueron restaurados algunos muros, en esa época hicimos un museíto pero con falta de mantención se perdió’’ del cual hoy queda poco y casi nada de rastro. SAMUEL YUPANQUI Presidente de la Corporación Cultural Aymara-Quechua Jacha Marka Aru Fecha: 3 de julio de 2018 Samuel Yupanqui es hoy en día el presidente de Jacha Marka Aru, grupo del pueblo Aymara-Quechua que se institucionalizó para tener una voz colectiva ante la sociedad actual de la región. Samuel me recibe en su oficina para contarme sobre el Pucará y lo que significa para Jacha Marka: ‘‘Jacha Marka parte en los años 80, como centro cultural aymara, luego de los 80 se cambia de nombre a Corporación Cultural Aymara Jacha Marka Aru, ahí cobró personalidad jurídica como Asociación indígena bajo la ley indígena 19.253. Se crean así las comunidades y asociaciones indígenas bajo la legislación chilena. ¿Por qué queremos esto? Porque el estado reconoce como comunidades indígenas a quienes están suscritas bajo esa ley, y también tiene acceso a fondos directos que son más accesibles directamente para pueblos originarios.’’ ‘‘Jacha marka se crea principalmente por la lucha y reivindicación del pueblo Andino Aymara Quechua y en estricta vinculación con el Pucará de Chena porque desde los años 80 dirigentes Andinos que migran a Santiago por persecución política en un contexto de chilenización.


4 ‘‘Todo este proceso histórico (chilenización) lleva a un deterioro en la lengua, las prácticas tradicionales, la cultura, la identidad, las costumbres, todo un sinfín de cosas relacionadas a la identidad indígena. Entonces existe un aflorecimiento, y un despertar también de algunas personas que se van identificando con que su prácticas culturales no son las mismas que las de los chilenos’’. Se genera una necesidad de crear instancias culturales Andinas para reivindicar lo que se estaba perdiendo. ‘‘Esto se da fuerte en los 80 en el norte se crea Pacha Aru y en paralelo acá en Santiago en que se crea el Centro Cultural Aymara que es después Jacha Marka por don Eliseo Huanca principalmente y Alfredo Chiparra. Don Eliseo comienza su reivindicación y su autorreconocimiento indígena también, la gente no lo entiende mucho, pero por la carga de la discriminación y por la chilenización en el norte se borra la identidad indígena y todos pasan a creer que son chilenos. Entonces este despertar se asocia a que él encuentra el Pucará de Chena. El Pucará le permite recuperar, vivenciar y fortalecer las practicas espirituales del pueblo andino, dado que es un espacio donde se cumplen los códigos andinos.’’ El Pucará viene a ser para ellos este espacio para celebrar festividades y rituales, y así mantener viva la cultura andina en el valle de los ríos Mapocho y Maipo PATRICIO BUSTAMANTE Diseñador, Fotógrafo, Arqueo astrónomo y Profesor. Fecha: 7 de junio de 2018 Patricio Bustamante llega a estudiar el Pucará principalmente desde la Arqueo astronomía, luego de haber estudiado la arqueología de otros sitios de distintas culturas. ‘‘Yo me inicie en los estudios de arqueología desde el diseño, yo soy fotógrafo y soy diseñador. […] Lo que me interesaba era porqué los indígenas habían hecho los diseños que hicieron en las rocas, no había respuesta en ese momento y no hay respuesta ahora. Lo que te dicen es porcentajes de figuras humanas, figuras abstractas, pero nadie te dice lo que significan, entonces a mí me interesaba el significado y el emplazamiento.’’ Bustamante cuenta que tenía un caso de estudio en Cus Cus ‘’Pero como este sitio me quedaba lejos y a veces no podía viajar y tenía ganas de seguir investigando, entonces busqué un sitio más cerca de Santiago, y ahí me acordé que había un Pucará y partí al Pucará de Chena, sabiendo que son dos culturas distintas, la cultura molle de la cuarta región y la cultura inca.’’ ‘’Ahora cuando me pasé al Pucará de Chena y comencé a profundizar en su astronomía […] me di cuenta de que al menos lo que había en Cus Cus y lo que había acá era lo mismo. Distintas culturas pero lo que miraban era lo mismo; solsticios, equinoccios, paso de luna, paso de estrellas; es Astronomía.’’ Bustamante nos introduce a la relación que tiene la Arqueología con la Astronomía, y cómo distintas culturas conectaban estas dos disciplinas -que hoy entendemos separadas- como una. ‘‘Dentro de los estudios yo trabajaba con una arquitecta experta en bioclimática, quien tenía un libro que escribió sobre cartas solares […] y me pasó una copia. Cuando empecé a mirar la lógica del libro y la lógica de lo que estaba encontrando me dije ‘’acá hay astronomía’’ en los petroglifos, aunque creyendo que era idea mía… investigué para ver que había sobre astronomía y no encontré nada y bueno pensé nuevamente que era idea mía… entonces dije vamos a ver que hay. Ahí comencé a meterme y darme cuenta de que había astronomía.’’ Cuenta Patricio entonces como se da cuenta que este lugar estaba alineado con los movimientos solares, lo que significaba que tenía una carga mayor de la que se creía anteriormente, ya que habla del carácter astronómico del Pucará.

Arquitectura FAU 2018

FRANCISCA FERNÁNDEZ Antropóloga, Profesora y participante en Danza Andina Fecha: 19 de junio de 2018 Francisca es Antropóloga Social y Académica en la Academia de Humanismo Cristiano, pero además tiene una vinculación más cercana hacia comunidades originarias a través de la danza; ‘’Si bien mi lugar es de antropóloga también tengo una visión antropológica desde la antropología critica, podríamos llamarle militante, participante. Yo además de ser antropóloga hace 25 años que bailo en el colectivo de danza andina, y es desde ahí que conozco el cerro Chena. Tengo la suerte de poder articular la dimensión de la danza y militante con la dimensión académica, lo que no muchos pueden.’’ De este modo Francisca ofrece una perspectiva integral y cercana a la cultura andina. ‘‘El cerro Chena yo lo veo desde mi visión de danzante pero inmediatamente se va a articular con mi trabajo de antropóloga, porque yo específicamente me he especializado en el estudio de festividades andinas tanto aymara, quechua como mestizas, y al pluralismo jurídico, hago defensa a imputados Aymaras y Quechua, […] para contextualizar las prácticas culturales.’’ Fernández me cuenta sobre la danza Tinku, y cómo se comienza a practicar en la región y en el cerro Chena; ‘‘Conozco hace alrededor de 15 años el cerro Chena vinculado a la fiesta de la Chakana. Hace 15 años un colectivo de danza andina llamado Yuriña decide hacer un proyecto FONDART para hacer un gran encuentro de Tinku. El Tinku es una danza folclórica que surge en los 70 – 80 en Bolivia donde se toman las técnicas corporales y se crea una danza folclórica, pero que se basa en un ritual en los primeros días de mayo, para la festividad de la Chakana, la fiesta de la Cruz del Sur. Tiene algo super guerrero y contestatario, lo asocian al 12 de octubre contra los años de conquista o de apoyo al pueblo mapuche, se ha extrapolado en distintas esferas, se mantiene como andino pero en un marco de significación distinta. Se baila Tinku en las fechas emblemáticas, en las marchas, en festividades religiosas, en competencia de danzas, es super variado.’’ A pesar de no ser solo andinos quienes bailan, esta danza ha pasado a ser una nueva manifestación de la cultura andina en el valle, dando cuenta de que están presentes. Entonces ‘‘el grupo Yuriña decide recuperar uno de los sitios históricos más relevantes de presencia andina en la región metropolitana.’’ Este mismo año Francisca publicó un libro llamado Cartografía Sagrada, donde se habla de las festividades andinas que se realizan en cerros sagrados de la RM. HENRY RUTCOVSKY CEAP Centro de Estudios Andinos Pucará Fecha: 8 de junio del 2018 Henry es uno de los integrantes de Centro de Estudios Andinos Pucará, junto a otros miembros como Raúl Delgado, Diego Villanueva, José Navarro, dentro de los que conocí o me fueron referenciados. Henry estudia la Historia, tiene conocimientos sobre distintas culturas y entre esas un gran interés por la cultura Aymara Quechua, además conoce de cerca lo que ha ocurrido en los últimos años en el Pucará. ‘’Nosotros le hablamos del Pucará al centro de estudios’’ cuenta Henry al comenzar la entrevista, para referirse al CEAP. ‘’Empezamos a funcionar gente de san Bernardo y que tenía relación con el Chena producto de ser un lugar con valor simbólico. En esto es importante destacar la llegada de Raúl a san Bernardo el 2000, quien viene de hacer trabajos en Perú de monumentos arqueológicos, zonas protegidas. Hay un antes y después de Raúl, antes el Pucará era visto como la típica área verde, pero cuando llega Raúl a profundizar desde su visión de antropólogo sobre lo que en realidad significaba el Pucará, se comienza a gestar un

45


#

Pucará de Chena

grupo primero para rescatar al Pucará de donde estaba’’ dan cuenta del carácter y la actitud de rescate que adopta esta institución independiente. ‘‘Rescatar el pensamiento aymara y quechua también es política, es una forma de organización distintas, hay una forma de resistencia a la política dominante, y hay una tendencia clara a rescatar aquellos elementos que podrían configurar, o no sé, crear el hombre nuevo, porque no es el que nos han querido naturalizar ahora’’ cuenta Henry a modo de crítica contra la sociedad occidental contemporánea instalada en Santiago específicamente, la cual arrasa con las culturas originarias aún hoy, lo que se conoce como la post colonización. ‘‘Esta teoría de la post colonización ha generado un despertar en aquellos interesados en las ciencias sociales, en la cultura en el arte, que nos ha llevado a descubrir o interesarnos por las culturas originarias, en armar redes, descubrimientos, escritos, rescatar las convivencias, etc.’’ .Esto es motor para comenzar a dar forma a entidades institucionales que protejan y perpetúen la cultura. En ese contexto nace el CEAP, con distintas posibles tareas en las que se podría colaborar: ‘’Desde 2000 hasta 2014 CEAP se dedica a buscar voluntarios para proteger el lugar de la propia comunidad, quienes iban a hacer asados al lugar, y hay denuncia de los militares que tiraban fuegos artificiales cerca de 2011’’ ‘‘El Pucará (CEAP) también comenzó a desarrollar un trabajo más educativo con la corporación de educación, entonces nosotros llevábamos estudiantes, hacíamos guías al lugar, cuando los profesores pasaban el proceso incaico les ofrecíamos visitas guiadas’’ La limpieza del sitio y la divulgación o educación con respecto al sitio, han sido algunas de las labores con que ha colaborado de forma protagónica el CEAP en los últimos casi 20 años. JONATHAN MARTÍNEZ Asesoría Urbana SECPLAN Municipalidad de San Bernardo Fecha: 25 de Mayo Jonathan es Geógrafo y trabaja en Asesoría Urbana en la Municipalidad de San Bernardo. ‘’La municipalidad de San Bernardo es copropietaria del predio donde se emplaza el monumento, en ese sentido existe un convenio con la Municipalidad de Calera de Tango por que las dos son dueñas del predio donde está el monumento, y otra parte corresponde a privado. En ese contexto a nosotros nos toca un cierto plazo de tiempo la administración de este recinto y con ello hacer todas las acciones que correspondan para el resguardo y la promoción de lo que es el monumento.’’ Con respecto a las tareas que ha tenido la municipalidad sobre el Pucará Jonathan nos cuenta que ‘‘Básicamente el monumento estuvo en una condición de abandono por mucho tiempo hasta que como producto de una investigación de las que nosotros realizamos que trataba de vincular el tema arqueológico en términos generales a lo que es la planificación urbana en la ciudad. En ese contexto nosotros iniciamos una cierta relación con lo que es el monumento para intentar comprender como es la vinculación del mundo prehispánico con lo que actualmente está constituido como ciudad desde el punto de vista de relato histórico.’’ Esto da cuenta de la importancia del entorno urbano y la relación de este lugar como un sitio histórico en su contexto actual. ‘‘En ese contexto nosotros llegamos a este emplazamiento y con ello empezamos una serie de vínculos académicos, de investigación y por otra parte gestión que nosotros llamamos a lo que es netamente la gestión y la administración del recinto.’’ Administración que se turna con la Municipalidad de Calera de Tango cada 4 años.

46

VANESSA ILUKEWITSCH Veterinaria Municipalidad de Calera de Tango Medio ambiente Fecha: 27 de julio de 2018 Vanessa trabaja en el departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Calera de Tango, ella es veterinaria y ha estado trabajando en algunos de los planes que está llevando a cabo este municipio. ‘‘Desde la municipalidad se comenzó a trabajar con la conservación tanto del cerro Chena como del cerro Lonquén desde hace más de 10 años. Y en el 2010 se realizó un Plan de Acción llamado Pucarás del Maipo, que se trabaja con la conservación de los dos cerros y por supuesto medidas de conservación dentro de la comuna, contemplando una educación ambiental que tenga implicancia sobre los cerros.’’ ‘‘Este plan duró del 2010 al 2015, y ahora está en la segunda etapa que es del 2015 al 2020. En esta segunda etapa interfirió el Ministerio de Medio Ambiente a través del proyecto GEF, que es del fondo mundial del medio ambiente que trabaja Corredores Ecológicos de Montaña. Este proyecto se está tratando de instaurar en la RM y también tiene algunas comunas de la región de Valparaíso, donde se está trabajando un nuevo modelo de gestión llamado Paisaje de Conservación. La idea de este Paisaje de Conservación es que se trabaje tanto con organizaciones gubernamentales como con organizaciones comunales y ONGs, organizaciones públicas, empresas privadas, etc. Porque anteriormente el plan de acción había trabajado solo con organizaciones gubernamentales, pero en conjunto no solo la municipalidad, también el ministerio del medio ambiente, la CONAF con prevención de incendios, el SAG con ley de cacería, el MOP.’’ El modelo de Paisajes de Conservación es elaborado por el Departamento Políticas y Planificación en Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, el cual define esta interesante suma de estos dos conceptos; Paisaje de Conservación, como un ‘‘Territorio delimitado geográficamente, de propiedad pública o privada, que posee un patrimonio natural y valores culturales y paisajísticos asociados de especial interés regional o nacional para su conservación, y que es gestionado a través de un acuerdo de adhesión voluntaria entre los miembros de la comunidad local,en el cual se establecen objetivos explícitos para implementar una estrategia de conservación y desarrollo, por medio de actividades que se fundamentan en la protección y puesta en valor del patrimonio, en la vulnerabilidad de éste y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población’’ ‘‘Con el paisaje de conservación se intenta agregar ahora lo que es comunidades sociales, organizaciones, sector privado, la ciudadanía representada por organizaciones comunales, particulares, gente interesada en conservar los cerros.’’ ‘‘Este modelo de paisaje de conservación tiene como idea trabajar en conjunto con la municipalidad de San Bernardo, porque el Chena se divide entre las dos comunas, por eso la idea es realizar una asociación con San Bernardo para que la gestión se gestione mancomunado entre las dos municipalidades. Ahora bien la regulación se divide en el sentido de que se turna cada 4 años, así para términos de permisos etc.’’ Calera de Tango vuelve a tener esta jurisdicción recientemente, por lo que está prácticamente comenzando su etapa para estos 4 años de administración, los cuales dedican más a la labor Medioambiental que a la cultural, en el caso del Pucará.


4

Arquitectura FAU 2018

LEONARDO CÓRDOVA Encargado Regional de Patrimonio Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas Fecha: viernes 1 de junio de 2018

JAIME MIGONE Arquitecto asociado encargado de diseño del Parque Cultural Indígena Fecha: 11 de julio de 2018

Leonardo Córdova es quien me cedió una entrevista a nombre de la Dirección de Arquitectura del MOP. Él es Arquitecto y encargado regional del patrimonio, y para el caso del Pucará es Inspector Fiscal del proyecto Parque Cultural Indígena que ahí se planea hacer. Leonardo cuenta; ‘’Yo soy arquitecto y desde la universidad, es que empecé a investigar patrimonio, luego hice mi practica en el Consejo de Monumentos, que es la institución responsable del patrimonio, y luego mi proyecto de titulo también tuvo que ver con patrimonio y de ahí siempre he estado relacionado y teniendo experiencia profesional en patrimonio.’’

Jaime Migone es el arquitecto contratado -no por primera vez- por el MOP para el diseño del Parque Cultural Indígena, y comienza la entrevista contándome sobre su oficina Jaime Migones Arquitectos: ‘‘Nosotros somos una oficina de arquitectura que trabaja fundamentalmente con el patrimonio en general, y específicamente hace muchos proyectos de restauración, de puesta en valor, etc. Edificios también de conjunto de lugares. Nosotros somos un equipo multidisciplinario, para cada proyecto se arma equipo específico porque todos los proyectos son distintos. Hay un equipo base, pero a ese equipo base se le agrega distintos profesionales, de distintos lados según cada proyecto.’’ ‘‘Nuestros principales clientes son el estado, específicamente el Ministerio de Obras Públicas. Estamos participando siempre en licitaciones que llama el ministerio en distintas regiones. También tenemos clientes privados de distinta índole. En el área del patrimonio de los últimos años han ido apareciendo muchas más necesidades del ámbito privado de trabajar con el patrimonio, cosa que antes no existía, entonces se ha ido de alguna forma equilibrando el tema, porque antes era casi cien por ciento trabajos que hacíamos para el estado o Ministerio de Obras Públicas, o municipio, etc. Pero los últimos cuatro, cinco años hemos ido afortunadamente balanceando la cosa también para el lado y tenemos nuestros clientes privados de distintos rasgos.’’ Jaime es testigo del aumento de la gestión patrimonial privada en Chile, con una variedad de clientes y en distintos ámbitos del patrimonio, lo que da cuenta como la gente lo ha ido descubriendo en su variedad y probablemente tambien en su integralidad.

‘‘Salió la posibilidad de trabajar en la Dirección de Arquitectura en el programa puesta en valor del patrimonio, ese es el puntapié inicial del trabajo del Pucará, por lo menos del que estoy viendo yo.’’ Leonardo se adentra a explicar como nace el proyecto; ‘‘El programa de puesta en valor del patrimonio es un programa que se inició con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, lo administró la SUBDERE con los gobiernos regionales y la unidad técnica es la Dirección de Arquitectura MOP. Levantaron distintos proyectos que pudieron ser acogidos por este programa, este era un fondo de plata para actuar sobre monumentos declarados. En la RM se hizo el llamado, los distintos municipios levantaron sus iniciativas y es en 2008 cuando salió la propuesta desde la Dirección de Arquitectura, y es un viejo anhelo de la Dirección de Arquitectura de desarrollar el proyecto del Pucará de Chena. El Pucará está muy abandonado, ha estado siempre super expuesto.’’ Da cuenta que la Dirección de Arquitectura llevaba tiempo con el ojo puesto en el Pucará, han de reconocerlo como un importante patrimonio en un estado de deterioro, pero no es tan solo llegar y llevar a cabo un proyecto. ‘‘Como era complejo se hizo una etapa previa de prefactibilidad el 2010, cuando yo aún no había llegado, que es bien extenso y se desarrolló un anteproyecto desde la gestión, el valor ambiental, valor social y valor arqueológico. Entonces con esos 3 componentes que son complejos por si solos se abordó este estudio que arrojó un anteproyecto que fue aprobado por el CMN y por los municipios de Calera de Tango y San Bernardo.’’ Estas son, tan solo las instituciones estatales que tienen que aprobarlo, sin considerar la comunidad local, andina, ni mapuche.

Con respecto al proceso del proyecto ‘‘Parque Cultural Indígena’’ Migone cuenta; ‘‘Esto es una licitación pública que ganamos. Ha ido cambiando pero tampoco sustancialmente, hemos ido adaptando cosas y acomodando pero en esencia ha sido lo mismo del principio, no ha cambiado, sigue siendo un parque multicultural.’’ La adaptación de este proceso ha respondido más que nada a la Consulta Indígena

‘‘Se abordó este estudio que lanzó un anteproyecto que aprobó el CMN, un modelo de gestión para el parque, un plan de manejo, y bases para la licitación posterior para la etapa en que estoy yo, que es la etapa de diseño. Esto pasó el 2012, creo que terminó la consultoría, y desde el 2013 se empezó a pedir plata al Gobierno Regional acogido este programa para la etapa de diseño, la etapa que continua… la idea es ver toda la etapa de vida hasta verlo ejecutado.’’ Es la tercera de cuatro etapas, pero el proceso ha sido lento e intermitente dependiendo del apoyo financiero que tenga. Respecto de esto Leonardo continúa; ‘‘Entonces no tuvo mucha acogida del 2012 hasta el 2015 producto que el cerro Chena gana un concurso de cerro isla. Ahí volvió interés y por fin dieron platas para estar en esta etapa que estamos nosotros, que empezó el 2016 que es cuando lo asumí, yo llegue acá el 2013 ahí ayude a que se consiguieran recursos para esta etapa y ahora soy encargado de ir inspeccionando, fiscalizando, viendo que se vayan entregando los productos del TDR en sus tiempos.’’ Leonardo además de ser el Inspector Fiscal es el responsable del desarrollo de la Consultoría Indígena, para lo cual su deber es entablar alguna clase de diálogo con las comunidades indígenas involucradas.

47


Valores

48


4 En este capítulo se analizan los valores y la importancia que los actores involucrados destacan sobre el Pucará, los que son muchas veces el motor que dirige los trabajos que cada uno realiza, dictando una dirección que vaya a favor de la protección o conservación de sus valores de forma íntegra. De este modo, ahondaremos en los consensos y roces que existen a la hora de definir la importancia de este lugar, pudiendo comparar estos discursos también con los valores dictados en la declaratoria de Monumento Histórico, los que le atribuyen también una serie de valores, los que no debiésemos de asumir como concluidos. *Valores: pluriculturalidad, multifuncionalidad, disposición territorial, importante presencia incaica en el valle y foco administrativo del Tawantinsuyo, cambio de paradigma, su importancia hoy en día como manifestación de una cultura viva. En primer lugar Leonardo Córdova puede acercarnos a los valores establecidos por la declaratoria del CMN; los valores establecidos institucionalmente, pues es quien ha podido articular estas visiones. ‘‘Muchas veces cuando uno interviene en el patrimonio y trata de primero hablar de los valores, estos son bastante claros y poco discutidos, hay bastante consenso en la valoración que alguien puede hacer pero acá tiene la particularidad de que hay distinta valoración por distintos usuarios, sensibilidades distintas con esto. Desde el punto de vista de la ley es un monumento arqueológico, histórico pero por su valor arqueológico. El valor arqueológico representa de partida la construcción más antigua de la región metropolitana, pues no hubo mucha construcción’’, ‘‘Parte de la piedra queda, es visible, entonces tiene ese valor histórico, de mayor dimensión de la región y muy invisibilizado, pero habla del origen de Santiago.’’ Córdova como encargado del patrimonio a nivel nacional dimensiona el peso de una construcción como ésta a nivel regional, pero ésta habla de un sistema mucho más grande que la ocupación solo del valle. Habla de la llegada de la ocupación más grande de América precolombina, en ese entonces Abya Yala. ‘‘El Tawantinsuyo como espacio es una ocupación que generó por un lado articulación y encuentro, y por otro conflicto, pero como ocupación siempre fue pluricultural, la figura del inca no es una cultura sino una jerarquía dentro de la relación. Mientras avanzaban en el territorio avanzaban con mitimaes. Entonces el cerro Chena viene a visibilizar que el Tawantinsuyu tuvo potencia hasta acá, pues hasta el 80 se pensaba que era una ocupación muy básica del valle, y el cerro Chena sumado al niño del plomo delatando el ritual de Capacocha abren el cuestionamiento.’’ Fernández delata hechos clave para comprender la importancia de esta ocupación. ‘‘Con los trabajos de Stehberg y posterior da cuenta que no era tan ínfimo, que era un importante centro que tenía constitución de centro administrativo, entonces el Chena viene a decir que había una territorialidad sagrada que ya se había instalado con parámetros arquitectónicos similares al Cusco y a otras zonas que estaban dando cuenta de esa misma sacralidad y que era parte de un mismo sistema de líneas interconectadas, entonces ya no somos el margen del margen, sino un centro en el margen.’’ Fernández refiere al sistema de ceques que daba forma a los centros administrativos o de importancia del Tawantinsuyo, el cual se ve reflejado en Santiago, junto a otras importantes pero que pasaron desapercibidas a la hora de contar la historia. ‘’Había sistemas de acequias, de cementerios, de arquitectura, de medición de lluvia, estaban instalados, no como en el centro del Tawantinsuyo pero ocupaban los mismos parámetros. El cerro Chena fue el gran cerro sagrado, y bueno el gran mayor es el plomo, pero el Chena es el único que tiene tal nivel de arquitectura presente al día de hoy, con ese nivel de grandeza a pesar de estar destruido en algunas zonas.’’ Fernández respecto de la ocupación territorial precolonial, comprender esto significó un ‘’Cambio de paradigma sobre la historia contada’’

Arquitectura FAU 2018

Jonathan Martínez hace una puesta en valor sobre la importancia que representa el Pucará en su contexto territorial; ‘’Yo creo que tiene muchos valores pero si tuviéramos que jerarquizar lo que es tener un vestigio in situ y que te haga dar cuenta de un contexto de ocupación del espacio y del territorio eso es realmente de un valor inconmensurable. Lo que te comentaba anteriormente es que se conoce el Pucará de Chena o Huaca de Chena como parte de un complejo sistema de ocupación del espacio en donde se mezclan temas ecológicos y cosmológicos, cosas que hoy en día en el desarrollo de la ciudad son consideradas inorgánicas en el ámbito funcional.’’ Martínez refiere a un complejo sistema de ocupación del espacio, y para darme a entender su importancia a nivel territorial refiere a que las construcciones del Pucará y de la cultura inca ‘’Son totalmente y completamente coherentes, entonces ponte, en el punto de vista arquitectónico, el emplazamiento, las direcciones que tenían las edificaciones de ellos en completa armonía con los ciclos del sol y los ciclos de la tierra, eso te da cuenta de que son construcciones totalmente armónicas y orgánicas con la composición del territorio y del medio ambiente. Entonces yo diría que todo en esta cosmovisión tiene un valor importantísimo, desde la localización; porque la localización no es al azar; porque es ahí donde tenía que estar; porque ahí se producía la cuenca visual que les permitía tener el control territorial. Porque es ahí donde estaban las condiciones de localización que les facilitaba el acceso hasta ese punto. Es ahí donde estaban las redes funcionales y los caminos, estaban ahí y no en otro lado.’’ Al parecer el valle estaba ya bastante ocupado, y por varias étnias. Cuando los españoles llegan a Santiago, las comunidades que aqui habitaban ‘’Estaban creciendo, creciendo muchísimo toda la cuenca Mapocho Maipo y de Talagante y pa arriba estaba todo cultivado. Pues los del norte comenzaron a arrancar de los españoles y llegaron acá donde los acogen. Y eso es un cambio radical porque Santiago fue el último refugio, hasta aquí llego el cuento. Esto era un lugar multicultural, lleno de gente que venía de muchas culturas y no solo de la suma de los pueblos Tawantinsuyo’’ cuenta Bustamante mientras miramos por la ventana del café hacia la Plaza de armas, transitada por personas de múltiples etnias. El cambio de paradigma ha traído con los años nuevas concepciones con respecto a la historia, además ‘’Se han encontrado nuevos hallazgos, se ha cambiado esa visión de que era una fortaleza militar a uno ceremonial, se encontró un ushnu que se dice que es el ushnu más austral del imperio Tawantinsuyu, entonces este era el último brazo que alcanzo a tener el inca.’’ Córdova cuenta sobre estos cambios de mirada que ha habido por los hallazgos, llegando éstos a ser pruebas de la importancia del último centro administrativo hacia el sur del Tawantinsuyo. Stehberg habla de estos nuevos hallazgos a los que Córdova refiere, lo que fue la excavación de 2014 en donde se encuentra el ushnu; ‘‘Nosotros cavamos arriba en un sector que resultó ser una plataforma ceremonial ushnu, es un sitio realmente importante, que es donde la autoridad regional se comunica con sus ancestros y sus dioses y adquiere su poder. Y ahí queda claro que el sitio era importante, Si antes era importante ahora más.’’ Este ushnu es una clase de podio o altar, el cual pasa a ser el punto más sagrado de la huaca. ‘‘Stehberg venía trabajando el Pucará de Chena como una fortaleza, Luego va cambiando su argumento con el transcurso de los años y lo ve más con esta lógica de que es un centro ceremonial y la espiritualidad andina, y se va descartando esa idea de que era un resguardo militar para pelear con los mapuches.’’ Yupanqui respecto del avance del entendimiento e interpretación del uso del Pucará, por parte de investigaciones.

49


Pucará de Chena

Henry Rutcovsky dice que ‘‘La teoría del Pucará como tal (fortaleza), igual se ha puesto en cuestión, porque cuando te enseñan del Pucará como una fortaleza militar la terminas asociando con la zona estratégica y de belicosidad, y que luego llegan los españoles a civilizar a estos indios que se estaban matando entre ellos. Llevar al Pucará a ese punto sigue una lógica estatal. […] Hay varios elementos que van más allá de una fortaleza militar. Para el estado es eso y por eso se llama Pucará de Chena y no huaca de Chena. El Pucará es en definitiva una posibilidad de cambio para como el estado o las instituciones han abordado el tema originario. Para mi más que Pucará me gustaría llamarla Huaca, pero hemos cristalizado esta idea de la belicosidad.’’ Rutcovsky cuenta que ‘‘El Pucará también tiene una connotación de Huaca, y las huacas son lugares sagrados porque tienen una conexión del hombre con las estrellas y constelaciones, con los cambios naturales, la salida del sol, los vientos, sus tradiciones, cementerios, la forma del cerro.’’ Las huacas son lugares sagrados para la cultura andina, y el Pucará es una huaca muy importante. ‘‘Nos pasa con respecto a la arqueología y el patrimonio que el espacio se escencializa por su arquitectura, y el espacio no es su arquitectura solamente, es algo más lo que lo compone, es su componente inmaterial, es la función que cumple para la preservación de los pueblos andinos, con la función que tuvo, es su conexión con el solsticio, el inti Raymi, con el plomo, su ubicación dentro de la red del Qhapaq Ñan, y las demás huacas o apus que hay,’’ Yupanqui rescata la multifuncionalidad pero llevada a un punto de vista de la valoración de lo intangible e inmaterial, del espacio como una oportunidad para la preservación de su cultura en la región. Según Samuel Yupanqui ‘‘El Pucará es un espacio donde se cumplen los códigos andinos, donde están los cementerios que contiene, los muros, la conexión con otras huacas, centros ceremoniales o Apu, además de la vinculación con el solsticio, hace que el Pucará de Chena sea un espacio desde donde el cual se puede recuperar, vivenciar y fortalecer las practicas espirituales del pueblo andino.’’ Yupanqui reconoce la importancia del Pucará para mantener a su pueblo con actividades culturales vivas, activas, que es lo que podemos llamar patrimonio vivo, rompiendo ese entendimiento que existe del patrimonio como la conservación de un pasado, para integrar la protección, conservación y proyección de culturas vigentes en el presente para la conservación de estas a futuro. Leonardo Córdova comparte esta valoración a nivel cultural y social; ‘’Tiene un valor social por ser un centro ceremonial para culturas indígenas que también se tiene que considerar a la hora de intervenir […] Los usuarios andinos lo ven como un centro ceremonial, es como su catedral por así decirlo, también tienen una visión de cómo debieran intervenir, pero para ellos no es arqueológico, para ellos está en uso, por eso el enfoque es distinto y hablan de reconstruir algunos recintos, o marcar más los recintos de partes que no se ven, partes de los muros.’’ Córdova compara la visión institucional que lo valora como un monumento arqueológico en contraste de la visión de los pueblos andinos, quienes lo usan hoy en día. Esto hace alusión al patrimonio vivo, siendo que es un lugar de expresión cultural representativo y significativo, lo que le atribuye el carácter de lo que consideramos como patrimonio, mientras es un lugar al que ha vuelto la cultura original para devolverle el uso ceremonial que le daban. En cuanto a los locales de Santiago según Córdova sería un ‘‘Público cultural turista es el que se interesaría en ir, esta analizado así en el Consejo, puede ser interesante para universidades o colegios, para el día del patrimonio.’’ El Pucará es entonces un punto de encuentro entre distintas culturas, para santiaguinos, andinos, mapuches... siendo útil para que los santiaguinos visibilicen las otras culturas que habitan esta región. ‘‘Que el Pucará sirva para visibilizar a los

50

# pueblos originarios y que sea un espacio para dialogar con los chilenos, santiaguinos, de donde sea que venga, no son dos cosas excluyentes. Es un área verde, es un lugar natural y por lo tanto acogedor. Que sea un espacio de reflexión también sobre lo que fue el pasado, que a veces prescinde de lo que son los chilenos, pero también tiene que ver con sus raíces, entender que hubieron otras culturas y que la historia no parte cuando llegó Pedro de Valdivia, entonces también para desmentir la falacia y la coartada de los conquistadores en que se invisibilizan los genocidios, las matanzas, las violaciones a las mujeres, y las violaciones constantes a los pueblos originarios.’’ tiene una utilidad para visibilizar al pueblo andino vivo, y a la vez abandonado. Habla del nuevo paradigma, comprender que Santiago no comienza con la llegada de los españoles, sino que ya era un asentamiento establecido. A la par lo acepta como un lugar pluricultural en cuanto visiten el sitio quienes quieran, aún así, plantea que debiese ser el pueblo andino quien administre el lugar. ‘‘Nosotros hemos de proteger este espacio, Además estos cerritos son resguardos de la biodiversidad, asique hay más razones para proteger este lugar, ahí viven los animales también. Ojalá se proteja ese y muchos otros espacios.’’ Yupanqui da cuenta de este valor ecológico, el que tambien menciona Córdova; ‘‘Otro valor es el ambiental que forma parte del cerro… he ido a reuniones de los cerros del Maipo en que se habla de los Cerros Lonquén y Chena con una biodiversidad afín con especies endémicas que solo encuentras ahí.’’ A pesar de esto, ninguno de los dos tiene mayor cabida en los planes ambientales, los cuales vienen del ministerio de medio ambiente y la municipalidad de Calera de Tango. Vanessa Ilukewitsch ha tenido participación en los planes de conservación ecológica que contemplan al Pucará; y cuenta que ‘‘Lo que pasa es que son cerros isla, esta era una zona natural y a medida que se fue interfiriendo el territorio se concentró la flora y fauna en los cerros. Por eso se habla de cerros isla, porque quedo una reserva natural de lo que había antes ahí solamente.’’ ‘‘Son importantes porque realmente son una reserva de vida y de biodiversidad, y por ende además tienes concentraciones altísimas, hay representadas más de 100 especies de flora, como el 20% de representación la fauna de la RM, de los cuales hay alto porcentaje endémico y porcentaje alto con problemas de conservación.’’ ‘‘El nombre que se les dio a estos cerros es de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. En Chile se enumeraron lo que son sitios prioritarios para la conservación según por ejemplo este tipo de valorización del patrimonio natural, ahí entraron los cerros Chena y Lonquén, asique tiene muchos manejos en pro de su conservación, están protegidos, Hay un decreto que prohíbe la cacería en todo el territorio de ambos cerros.’’ Los planes de conservación ecológica tienen determinados criterios de puesta en valor, según grado de endemismo por ejemplo. ‘‘La región central de chile forma un hotspot o punto caliente de biodiversidad a nivel mundial, que es una zona que tiene un tipo de ecosistema como el bosque esclerófilo que es muy único, hay muy poca representación a nivel mundial, dentro en chile además está muy poco representado en zonas de protección territorial, y adicionalmente es una zona de riqueza de biodiversidad no es mucho, pero tiene un alto porcentaje de endemismo, y es importante protegerlas porque si se extinguen ahí se extinguen a nivel mundial. Cuando se habla de endémico se habla a nivel nacional, ahí se ve la distribución de cada especie.’’ Hay valores culturales y naturales, es un patrimonio que pertenece a ambas categorías y cubriendo elementos variados e interconectados de cada uno.


4 Acorde a los usos que antiguamente tuvo el Pucará, podemos apreciar en el marco del valor histórico las manifestaciones de las formas de ocupación que este sitio tuvo. Rubén Stehberg plantea que ‘‘El Pucará es de los sitios importantes desde el punto de vista administrativo. Ahora, el cerro del plomo también es importante pero son cosas distintas, uno (Plomo) tiene que ver con la esfera religiosa y este (Pucará) tiene que ver con la esfera política, social, administrativa, y militar porque yo sigo pensando que era un bastión defensivo porque si no tu no construyes eso.’’ Stehberg refiere a los muros perimetrales como delator de la fortaleza, aunque no le entrega más importancia que a lo administrativo y político, ha pasado a un segundo plano. Stehberg dice que ‘‘Este lugar tiene muchas funciones, unos discuten que es militar, otros dicen que es astronómico, ahora yo digo que es ritual… político, entonces hay muchas funciones que se están desarrollando en el Pucará, es multifuncional. En algún un momento se celebraban las principales festividades religiosas, en otro momento servía para contener un ataque de los enemigos, en otro momento para que la autoridad hiciera ofrendas, multifuncional el sitio, o sea; importante.’’ Fernández apoya este concepto de multifuncionalidad lo que lleva a una variedad de valores que funcionan en conjunto; ‘’El cerro Chena se pone en un plusvalor entendiendo como parte de un calendario agrícola astronómico festivo mucho más amplio’’. ‘’Además se vio el valor del cerro mismo como una Huaca, pero que también tiene huacas. Es la complejidad de entender las huacas. La mayor sacralidad está en presencia del ushnu’’ que es la plataforma ceremonial hallada en 2014. Bustamante cuenta según su experiencia de estudios en distintas culturas que ‘’Cada cultura a la que empezamos a estudiar tenían exactamente los mismos patrones culturales básicos. Cada uno con su idioma pero todos llegan a un esquema básico que no se ha descrito en detalle que permite entender el fenómeno como un universal de la cultura y no como fenómenos culturales.’’ En esto, hace referencia a un fenómeno intercultural de manifestación de símbolos semejantes encontrados en culturas que nunca se relacionaron. ‘‘Distintas culturas pero lo que miraban era lo mismo; solsticios, equinoccios, paso de luna, paso de estrellas, es astronomía. Entonces cuando uno enfrenta un tema como la astronomía, la visión tiene que ser transcultural, y eso me cambió a mí la cabeza porque yo pensaba que eran pueblos muy distintos, que no había nada en común prácticamente porque uno vivió hace mas de mil años y el otro que llego recientemente 500 años, y no hubo contacto entre esos pueblos. Entonces dije, nada en común, pero al contrario, me di cuenta que había mucho en común. Pero no porque hayan compartido, sino porque llegan a las mismas conclusiones, porque terminan mirando; somos seres humanos, compartimos el mismo entorno, el mismo planeta, vemos las mismas estrellas, se llega a lo mismo. Los ciclos son los mismos.’’

Arquitectura FAU 2018

la cultura que hizo tal construcción, pues muchas veces se hacen excavaciones sin las consideraciones adecuadas para ser respetuosos con la cultura en estudio. ‘‘Eso te lleva a fenómenos como la pareidolia (reconocimiento de formas), que te permite explicar por qué un sitio como el Pucará podría tener forma asociada a un animal, lo mismo que en Cusco y lo mismo que muchos sitios en Perú. Pero además eso nos permitió una cosa super loca que es explicar por qué la gente cuando mira el cielo y ve constelaciones ve una figura en un grupo de estrellas. Eso se llama pareidolia. Y porque todas las culturas tenían cosas parecidas, porque compartimos una misma psicología. No tiene que ver con lo duro de la arqueología, tiene que ver con lo blando y lo invisible de la arqueología, que es la psicología. Ahora cuando se produce una pareidolia, se desata un segundo fenómeno que es preguntarse por una explicación a esta forma, lo que es la apofenia, pasarse una película para encontrarle significado a eso que ves, y ahí es cuando puede suceder la manifestación de lo sagrado; una Hierofanía. Y eso explica porque sitios son más sagrados que otros.’’ El valor de la integralidad de un sitio sagrado puede rebalsar los límites racionales para definir criterios de puesta en valor, donde existe una estrecha vinculación con el paisaje y la experiencia que se vive y percibe al identificar los distintos símbolos en la disposición respecto del territorio. Bustamante plantea la interconexión entre las culturas a través de la astronomía y los ciclos, de la naturaleza, entonces al preguntar por el valor del Pucará contesta que ‘‘Es todo, tú no puedes separar una cosa de otra porque es lo mismo, no puedes decir esto es astronomía y esto es religión porque es lo mismo.’’ Según Yupanqui ‘‘El cerro entero se estructura desde la cosmovisión, que pase una acequia al lado tiene una relevancia, que más allá estén los dos cementerios, entonces no es el cerrito es el contexto completo.’’ El entorno cobra una relevancia consensuada, pareciera incluso ser tán protagónico como el cerro mismo, pues lo que busca la altura es la visibilidad del paisaje. Bustamante resalta la importancia del entorno urbano y el paisaje que cabe dentro de este, diciendo que; ‘’Todo lo que rodea ese sitio arqueológico es igualmente importante, además está la declaración de los paisajes culturales ¿qué pasa si empiezan a llegar torres y empiezan a tapar el horizonte? Porque el horizonte es un calendario, y eso es un paisaje cultural.’’ Todo el paisaje está conectado en sus distintas escalas, ‘‘Es una sincronización, una armonía de elementos que se conjugan en una valorización pero que hoy por hoy está solo visto desde la parte estética, del vestigio, pero cuando se logra entender y dimensionar su real complejidad con respecto al emplazamiento tu logras comprender y valorizar esa armonía que confabulaba en este lugar.’’ Jonathan rescata la disposición espacial y territorial como un factor totalmente determinante, se trata exactamente de la ubicación pues es ese el lugar donde sucede lo que buscaban.

Para ahondar en la relación que tienen los sitios arqueológicos con su paisaje y entorno Bustamante plantea un método; ‘‘Yo diseñe un método que se llama arqueología del entorno, donde no solo estudias el sitio sino todo lo que lo rodea. Eso incluye el clima, los objetos, la geografía, incluye fenómenos psicológicos, porque el Pucará de Chena nos dimos cuenta que tenía forma de un animal.’’ Esto lo avala Stehberg en 2006 ‘‘Y eso fue como irse metiendo en el tema tratando de darle explicación a cosas habían y que no sabíamos que estaban, entonces desde mi punto de vista es incomprensible que alguien que estudia un sitio arqueológico no estudie la psicología de quienes habitaban ese lugar. Para otros eso no existe, pero para mí es fundamental.’’ Esto es un gran paso de acercamiento desde la arqueología a la comprensión de

51


Deterioro

52


4 A continuación se les pregunta a los actores entrevistados sobre el deterioro que ellos perciben en el Pucará, los riesgos a los que creen que está sometido, su vulnerabilidad. Se gira en torno a la pregunta; ¿crees que el Pucará está deteriorado? ¿qué tipo de deterioro? ¿está perjudicando algún valor? Jonathan Martínez contesta: ‘‘Yo creo que si está deteriorado porque primero si bien existen vestigios en carácter ruinoso esto está circunscrito a un monumento, pero pareciera ser que no todo el mundo tiene el mismo concepto de monumento, y con eso se han hecho intromisiones al respecto de por ejemplo derribar los muros, de meter maquinaria pesada donde no tenía que existir, no existe claridad ni empatía por lo que está declarado como monumento, quizá también es una falla institucional, o una confabulación de actores que no han velado de manera debida de prever los eventuales deterioros.’’ Hay un problema implícito. Esto es; que no está claro lo que es monumento, ni hay mayor preocupación por aquello. No hay un cierre claro tampoco. Con respecto al proyecto que están llevando a cabo en el MOP Córdova dice que ‘‘más allá de las variables climáticas a la que está expuesta el sitio, es cómo sustentar un buen uso. Más allá que cerrar, de hecho se pensaba en hacer un cierro provisorio para frenar el deterioro, pero no es solo ese síntoma, Para de verdad atacar este síntoma hay que preocuparse de cómo lo gestionas después. Hay que saber aminorar el impacto y le das sentido al monumento’’ El deterioro antrópico en este caso quiere ser prevenido, pero no ha dado buenos resultados. Mientras no haya vigilancia o alguien presente no habrá regulación de los usos. ‘‘Un gran factor de deterioro es el abandono, ninguna de las municipalidades tiene recursos para administrarlo, o las intenciones de hacerlo, y esa falta de decisiones y abandono incluso de sus administradores hace que se pierda finalmente el mensaje. Y cuando declaras algo a conservar es porque tiene un mensaje.’’ dice Córdova.‘‘Esto esta desconocido, pocos saben de su existencia y eso mismo va afectando su mensaje’’ ‘‘El deterioro yo lo veo más desde el punto de vista humano de la acción antrópica respecto de no entender esta visión más macro o más sistémica del territorio, y con ello se relaciona también el monumento. Estos deterioros están asociados a más que nada como la persona desconoce o se instruye poco, no sabe de lo que ve, esa poca percepción de que todo opera en un sistema …’’ Martínez refiere a la despreocupación y los actos indiscriminados de algunos que destruyen. ‘‘Como no hay una puesta en valor no se entiende su carácter patrimonial andino, si van tampoco lo van a apreciar como alguien que sabe lo importante que es para el valle central ese espacio. Es la información lo que permite verlo de otra manera. El desconocimiento obviamente te genera una falta de cuidado del espacio. ¿Cómo vas a valorar un espacio si no tienes idea que función tiene ni a que memoria se inscribe?’’ pregunta Fernández ‘‘Entonces era un lugar absolutamente abandonado, cerro Chena si tu hablas con la mayoría de la gente es visto como un cerro más en el que puedes ir a hacer picnic y de paseo pero nunca pensado desde su patrimonio histórico arqueológico, y cultural en general. Entonces el conocimiento del cerro Chena y de la huaca es desde ya de su condición de deterioro.’’ Así cuando un paisaje comienza a mostrarse en su estado de deterioro y decadencia corre el riesgo de adoptar esa imagen para quienes lo conozcan y entrar en un circulo de decadencia, hasta que se ponga una gestión y regulación correcta. ‘‘Yo las primeras veces que iba estaba maravillada con que existiera un lugar así pero me costó mucho al principio ver estructura, porque uno sube y era una clase de desecho… Ya cuando Raúl, Patricio, Rubén me contaban sobre los muros perimetrales empecé a tener una lectura y comprensión del espacio, pero si tu llegas de una lo que tú ves es un conjunto

Arquitectura FAU 2018

de ruinas, término que no me agrada pero que en el fondo es eso. Entonces el conocimiento que tenemos se instituye desde su visión de deterioro, entonces es complicado decir si este es más o menos, porque el hecho fundante de vinculo es desde su condición de deterioro, pero también de su recuperación ceremonial.’’ Fernández refiere en este párrafo a la lectura y comprensión de las construcciones, las cuales no se aprecian a simple vista sino que se requiere de conocimiento de la estructura del sitio para poder percibirlo, verlo y apreciarlo. A diferencia de eso, nuestra atención la gana la imagen deteriorada que se percibe. Esta ignorancia frente a la importancia del lugar, conjunto su ubicación en el territorio, puesto que es un cerro isla, y su falta de vigilancia y gestión; queda vulnerable ante lo que venga. ‘‘El Pucará está totalmente banalizado y vandalizado, son las dos características, nosotros intentamos cerrar para preservar, y nos volaron 3 veces el portón que pusimos… pusimos unos new jersey y los sacaron con un camión, no sé cuál es el afán…’’ dice Jonathan, rendido. Continúa; ‘‘Si tú tienes un problema por ejemplo, que es la vandalización del recinto, la única forma que tienes de controlarlo es poniendo medidas de control del lugar, para esto nosotros buscamos hacer un portón que tuviera todas las características para que fuera provisorio.’’ Pero los portones fueron destruidos cada vez. Cuando pregunto a Leonardo sobre las amenazas responde que prácticamente todos los valores están amenazados, pero ‘‘Los andinos van a seguir subiendo aunque no queden piedras. Para ellos va a seguir siendo un centro ceremonial. Pero el registro de la construcción que había cada vez se está perdiendo más, prácticamente ya no se leen los recintos, no quedan cimientos, y ahí estas perdiendo información que podría contar mejor lo que era el Pucará.’’ si bien Córdova dice que a pesar de no ser las piedras lo más esencial del lugar, sería fatídico que se perdiesen todas. ‘‘Estos restos arqueológicos son lo que valió a que tuviera la categoría de monumento nacional, eso también hay que tener el ojo, como te digo para cada persona puede tener distinto valor pero hay una oficial por así decirlo, que habla de la declaratoria, que no es muy extensa, de hecho ahora son más precisos en hablar del valor y los atributos… Por lo que está protegido y es monumento nacional y podemos meterle plata con el programa es porque es una ruina arqueológica, porque habla de una civilización que ocupo el sitio, y se puede perder la categoría si eventualmente se pierden los restos, si finalmente ya no queda nada de lo que se está protegiendo. Entonces más que amenazado que algún valor está amenazada la categoría de monumento.’’ Si esto es efectivamente así, significaría en primer lugar que la categoria de monumento histórico no considera más valores que el arqueológico en el caso del Pucará, por lo que habría que reformularlo (nuevamente). En segundo lugar, en caso de perder la categoría y dejar de ser monumento, perdería los beneficios legales que hoy tiene y su protección, pero permitiría nuevamente hacer cambios como por ejemplo reconstruir las pircas. Pensemos que estamos aún lejos de perderlas del todo. Ante el deterioro de las pircas,‘‘La idea es que no solo se frenen los distintos deterioros que está expuesto, sino que gestionar el deterioro, establecer planes de manejo, planes de conservación preventiva...’’Son algunas de las propuestas que plantea Leonardo Córdova

53


#

Pucará de Chena

Rubén Stehberg profundiza en el estado actual del Pucará, haciendo una defensa ante el deterioro que suelen juzgar; ‘‘El sitio en general uno lo ve muy abandonado, tu entras como pedro por tu casa no hay un cuidador, no hay mantención, no hay nada. Pero yo quiero decir lo siguiente… te pregunto algo… ¿Tu has visto caballos, vacas, ovejas en el cerro? ¿has visto alguien plantando pinos o paltos? Todos los otros sitios similares a este están en sitios privados, y si tú vas; uno, no te dejan entrar, y están llenos de cultivos o ganadería, vacas pisoteando los muros. Si esto fuera un sitio privado ya hubieran construido un camino o hubieran puesto una torre de telecomunicaciones y el sitio estaría completamente destruido. Asique Ojo; cuando uno habla de la conservación del Pucará de Chena, yo te diría que comparado con los demás sitios; no puede estar mejor. Porque nadie ha plantado paltos o pinos… Gracias a que esto fue traspasado a las municipalidades y declarado monumento histórico. Ahora yo estoy de acuerdo que está en total abandono, pero yo quiero proteger a la gente porque se critica que la gente destruye que mueve piedras para hacer una fogata, que para el solsticio sube mucha gente y ensucia mucho, etc. Yo quiero hacer una defensa; yo soy quien más conoce el sitio, yo soy quien hizo la puesta en valor y todo. No detecto grandes destrucciones por parte de los visitantes. O sea, si ya alguien movió una piedra ok; no estuvo bien. Pero de que haya destrucción antrópica, yo te diría que es mínima. Una empresa que llego con una máquina y destruyo eso sí, pero esos no son turistas, yo hablo de los visitantes, los que van el día domingo no lo destruyen. Yo no veo grandes perjuicios desde el año que se inauguró en diciembre de 1977 hasta ahora, justo 40 años. Esta afectado un poco por los efectos climáticos, obviamente afectan el sitio pero son constantes y afectan igual a los otros sitios, pero los otros sitios están sufriendo más por los efectos antrópicos. Asique cuidado cuando uno habla del mal estado del Pucará de Chena. Mal conservado, pero mucho mejor que los demás. Es un parque con distintos usos, bueno que lo usen como motel o lo usen como camping no destruyen la ruina arriba, no la destruye. Yo no sería tan alarmista, por ejemplo cerrar el acceso a los turistas porque los turistas están destruyendo la ruina, esa mirada yo no la comparto porque yo estoy observando hace 41 años lo que está pasando en el sitio, no voy todos los días pero por lo menos me doy mi vuelta dos veces al año, y no veo mayor deterioro…Sacaron piedras para hacer un fogón… cosas así. Yo diría que no hay gran destrucción.’’ Stehberg compara con el resto de los sitios en Santiago y ve positivo el que aún se pueda usar hoy y que tenga un uso público. No cree que haya mayores destrozos en las pircas, aunque esto a la vez lo dice quien más las ha intervenido, pues es lo que hacen las excavaciones arqueológicas; modifican el sitio. Esto lo aclara Stehberg al instante que lo hablamos; ‘‘Ojo que los arqueólogos cuando excavamos destruimos, porque es una destrucción controlada, porque lo que había ya no hay, cuando uno hace una excavación altera todo ese sector, lo único es que uno lo fotografía, los materiales van al museo y lo publica, es una destrucción … documentada, queda totalmente documentada la destrucción, pero si habían fragmentos de cerámicas o una punta de flecha yo me las llevo al museo, no las dejo ahí… es otra destrucción de los arqueólogos.’’ Esto da cuenta tambien que es quien mejor conoce el estado de las pircas, pues parte de los muros fueron prácticamente reconstruidos por él. En cuanto a la reconstrucción de estos muros es un tema delicado lo que es la intervención de la pirca misma, pues al ser una zona de conservación prácticamente no se puede hacer ningún cambio, esto es por lo que los andinos no pueden rehacer las pircas sin consentimiento del CMN. Aun así, si

54

se dan permisos para hacer excavaciones arqueológicas. Córdova dice que ‘‘Muchas veces estas ruinas se tratan así, como ruinas, no se busca la reconstrucción, hay mucha exposición, las personas de ahí pueden pasar y llevarse algo, hay circuitos de motocross que están por ahí cerca que también van destruyéndolo, y la exposición al interperismo es un factor de amenaza para la perdida por lo menos del material y del valor que representa.’’ Por lo que sabemos en este caso que, en su vulnerabilidad, los muros de todos modos son intervenidos a pesar de su declaratoria como monumento y su supuesta conservación. Pregunto a Stehberg si ha surgido la idea de reconstruir los muros, a lo que contesta que ‘‘Eso no lo permite el Consejo de Monumentos. Eso está regulado por el consejo, intervenir la ruina no se puede, no hay caso, no van a autorizar jamás, pero proyectos para proteger los muros si, para que no se sigan derrumbando, esos fueron reconstruidos por mí, y se han destruido bastante, no por acción antrópica, sino que por los terremotos o lluvias… ‘‘ La respuesta de Córdova a la misma pregunta fue que; ‘’Para los arqueólogos reconstruir sobre estas ruinas sería un crimen, se pierde la lectura científica, imagínate congeniar el proyecto final definitivo que tendría que zanjarse’’. Imagino que habrá que congeniar y zanjar tales decisiones, pues el grupo andino al contrario tiene más ambición en cuanto a la recuperación de este espacio. ‘‘Entonces la pirca se puede volver a reparar decimos nosotros’’ Yupanqui. ‘‘Pero el espacio se escencializa en torno a lo deteriorado de la arquitectura y según nosotros el espacio es mucho más que eso. Las pircas están deterioradas y hay que repararlas, dentro del proyecto del MOP se va a incluir algo que repare las pircas, pero dentro de lo que permite la arqueología, quizá nosotros queremos ir más allá, pero eso aún se tiene que discutir.’’ Es una importante discusión en la cual se debiese llegar a un consenso entre los distintos involucrados para tomar medidas de recuperación y reparar las pircas porque están deterioradas.

ACCESO Jonathan anteriormente en este capítulo nos contó algunos de los problemas con el acceso cuando sacaron los portones repetidas veces, es un caso muy complejo, dadas sus precarias condiciones no ofrece nada de confianza como para estacionarse y dejar el auto ahí. ‘‘Ahora no está claro si uno puede o no puede entrar, como está cerrado. Hay una barrera, lo que dice que no se puede entrar, no se sabe hasta cuándo. Habría que dejar el auto afuera, por mí es muy peligroso.’’ Dice Stehberg, y es un gran desincentivo para visitar el lugar. Hubo un supuesto caso de hanta hace un par de años a lo que el alcalde ‘‘Le hizo la contra publicidad, en vez de mandar a desratizar calladito hizo toda esta tontera’’ según Stehberg, refiriendose al letrero que puso la municipalidad en la entrada diciendo que no se podía entrar por estar infectado. ‘‘Yo vi el letrero en eso gasto plata, no en desratizar, además nadie ha demostrado que ahí hubo hanta. Es muy fácil lo que hizo el pero es muy dañino, fue muy mal manejado el tema, le hizo un daño tremendo.’’ Pues el hecho del hanta delata del todo un descuido, pues habla de que hay ratas en el lugar, y las ratas hablan de la suciedad, la basura, el abandono. Esta pasa a ser una pésima influencia para la imagen que la gente tiene del lugar, pues al no haber medios establecidos para divulgar dicha información nunca se pudo saber cuando dejó de haber supuestamente hanta, siendo que nunca enviaron a nadie nisiquiera que hiciera la prueba. Luego de un tiempo el cartel se cayó y se rompió, desde entonces nunca se supo más sobre el caso, y probablemente hay personas que creen hasta hoy que ese lugar tiene hanta. Como dice Rubén, puede ser muy dañina esa contrapublicidad.


4 SECTOR CAMPING Este es el sitio al que se llega luego de haber accedido, donde hay parrillas y mesas tipo camping bajo un bosque de eucaliptus. ‘‘Hay un registro de la municipalidad de San Bernardo que lo considero como zona de camping, entonces colocó parrillas producto del desconocimiento.’’ Dice Henry Rutcovsky, refiriendo a esto como algo problemático por los usos que estos incitan, atrayendo a personas que no vienen a ver el Pucará. Según Martínez, ‘‘Pasa eso porque abajo hay un espacio que se dejó como un parque público o algo así, entonces que exista un Pucará arriba -bueno yo vengo a hacer mi asado-, esa es la opinión de la gente que visita el lugar.’’ Refiriendo en parte a la indiferencia de algunas personas que lo visitan y se sienten con la libertad de hacer lo que sea. ‘‘Ha sido super difícil el tiempo que nosotros estuvimos yendo, vimos de todo lo que puedas imaginar, nosotros íbamos a toda hora y era lamentable que la gente fuera porque es un espacio lúdico más que su atributo principal que es parte constituyente de un monumento nacional.’’ Martínez habla de la vandalización que puede tener parte de su origen en este espacio. Rubén dice que las mesas y parrillas las puso la municipalidad, y que él incitó a hacerlo. ‘‘En esa parte de abajo no hay restos arqueológicos, pero está la cantera inca, en la ladera… pero no, no, no… el Pucará está arriba, no se destruyó nada con esas mesitas.’’ ‘‘Abajo se estacionaban autos y por eso que cerraron, porque lo deben transformar un poco en motel. Otra gente iba al lugar hacer parrillada el domingo y nunca subía al Pucará, esos eran usuarios del camping, quizá una vez en su vida habrán subido y será.’’ Stehberg apoya que esto se use como parque y que venga la gente a compartir y a conocer y visitar el Pucará. Yupanqui piensa igual con respecto al uso libre y familiar; aunque pone los reparos correspondientes; ‘‘A mí no me parece mal que hayan estos espacios de descanso, pero porque tiene lugares de encuentro familiar. Ahora como se lleva ese espacio, en realidad no se va en familia sino que van a tomar o a hacer otro tipo de cosas, eso no me parece adecuado, porque están aprovechando el espacio para hacer lo que pueden hacer en otro lugar. Yo creo que lo importante es que se entienda el contexto, que la gente se eduque respecto a lo que implica el lugar, y debe ser contextualizado desde los códigos de los pueblos andinos, esto es una huaca; un lugar sagrado, entonces cuando uno va a un lugar sagrado no hace cualquier lesera. Eso es lo que nosotros aspiramos que se entienda ojalá lo antes posible.’’ El que esto sea un lugar sagrado implica que los usos irrespetuosos que se den van a banalizar el lugar, si se traspasan los rastros de unos usos a las actividades sagradas. Si el lugar está con basura, por ejemplo.

CANTERAS

Arquitectura FAU 2018

‘‘Desde los 90 hasta el 2000 el Pucará estuvo efectivamente abandonado, nadie de los que iba reconocía al Pucará como tal, sino que había bicicross y motos. ¿Ves como está la cantera? horrible, entera rayada. Fuimos con una persona de Perú y de verdad no entendía como esa cantera estaba en tan mal estado. Decía que sería una aberración en Perú poner parrillas en un lugar patrimonial.’’ Rutcovsky dice que esas personas que hacen daños están infringiendo la ley, tambien cuenta que hay personas que hacen scout y suben para hacer juegos, lo que tambien deteriora las pircas. Dice Henry que ‘‘Pasaríamos vergüenza de mostrar a los de afuera el Pucará en el estado en que se encuentra.’’ Jonathan Martínez refiere a las amenazas a las que ha estado expuesto el Pucará; ‘‘Mira en particular si hablamos con respecto a la edificación claro que está constantemente amenazado, pero se ha dejado al azar a su suerte a todos los embates climáticos habidos por haber y el monumento persiste, la edificación persiste.’’ Aún se mantiene la estructura, la forma. ‘‘Yo creo que la principal amenaza está en que nos olvidemos quienes nosotros somos y no logremos traspasar este legado, este conocimiento a las demás generaciones. Esa yo creo que es la vulnerabilidad mayor; que nos olvidemos de porqué estaba eso ahí y que no logremos pasar esta visión de conjunto que hemos logrado construir y que nos quedemos solamente con el monumento y que la gente vaya y vea que hay un monumento pero que no se reconozcan los mismos atributos asociados al monumento’’ Que es un poco lo que hoy sucede, donde la gente no conoce realmente los atributos de este monumento y como consecuencia puede llegar a ser irrespestuosa o destructiva con cosas que ni imagina. Esto es lo más complejo pues todos actúan sin mayor preocupación de los impactos que dejan, más que a nivel individual a gran escala. ‘‘Imagínate lo contradictorio’’ dice Fernández, ‘‘están resguardando el Chena pero van a construir la bodega de Walmart más grande de Latino América, coartando la defensa territorial del espacio. Hay un efecto directo con respecto a los camiones, el polvo en suspensión, los ruidos, pero además en términos ecosistémicos, y una de las habilidades de los pueblos andinos es que saben armonizar con el entorno.’’ esto causaría una gran disonancia y molestia para la experiencia que se vive arriba en el lugar ceremonial. Yupanqui destaca lo mismo; ‘‘Hay un proyecto de Walmart gigante que van a hacer con varias luces que podría ser super nefasto que de noche desde el Pucará se viera solo Walmart. Pero esto es un déficit de la planificación a otro nivel’’ Pues las políticas de desarrollo urbano no consideran el paisaje patrimonial histórico, y en el caso de Walmart no reconocen medida alguna de mejoramiento urbano, al poner una bodega distribuidora de camiones junto a una comuna que ya está colapsando por los mismos, como lo es Calera de Tango.

Bustamante cuenta que ‘‘En el Pucará cuando tu entrabas, hay como una canterita a la derecha. Un día me encuentro que ampliaron el caminito que había abajo y con eso rompieron una piedra que tenía tacitas, y nadie lo registró. No eran tacitas así grandes pero son significativas, son una muestra de su cultura. que es lo que pasa, que cuando alguien interviene, si la persona que lo hace no tiene conciencia de esto, perfectamente puede intervenir la ladera en que no va a reconocer lo que hay. Por ejemplo hay un cierto tranque al oriente del Pucará, al cual fui y desde ahí mirando al Pucará a las 4 de la tarde del solsticio de verano, cuando empieza a sombrearse la ladera forman las cabezas de 2 pumas. Entonces si se interviene esta ladera se pierde ese valor. Hay cosas que requieren mucho tiempo de observación.’’ hay factores incluso que nos son invisibles y podríamos valorar, si hubiese una difusión efectiva de esta información.

55


Intervenciones Institucionales

Vanessa Ilukewitsch habla por el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Calera de Tango, y cuenta sobre los planes del área de medio ambiente y ecología que incluyen al cerro Chena en los que han estado trabajando. Entre estos, algunos de los planes que trabajan contemplan en conjunto el cerro Lonquén con el cerro Chena. Este es otro cerro isla que se encuentra hacia el sur cerrando el valle de Tango. Vanessa cuenta al respecto que ‘‘Ambos cerros tienen la peculiaridad de que son prácticamente totalmente privados, y están divididos en muchos predios que pueden tener muchos dueños, lo que dificulta mucho más el manejo de conservación de estos cerros porque es propiedad privada casi en su entero territorio y es por esto que este modelo de gestión cabe dentro de este territorio porque este modelo trata de involucrar al sector privado, entonces una de nuestras prioridades es trabajar con los propietarios de los predios.’’ En cuanto a los planes Vanessa cuenta; ‘‘Está el plan de acción, y ahora agregado está el paisaje de conservación, entonces adaptamos el plan al de paisaje, para que no se pierda. Y el proyecto GEF está apoyando a la municipalidad para que se logre este objetivo. Pero no es un trabajo solo municipal.’’ Para esto, un trabajo importante ha sido la educación en torno al medio ambiente. ‘‘Parte de las acciones del Plan de Acción fue realizar material divulgativo, la mayoría del material divulgativo ha sido por parte de las acciones de educación ambiental del plan de acción, de hecho aquí se ha generado kilos de material de folletos de libros, hay un libro que se llama Calera de Tango reserva de vida que habla de la flora y fauna de los cerros, bien didáctico, hay uno que habla sobre los servicios ecosistémicos y el valor ecológico de los cerros, muchos folletos, de hecho una de las críticas que tiene la comunidad en general es que se ha hecho mucho educación pero acciones tangibles no ven, se ha enfocado mucho a la educación ambiental entonces ahora se quiere realizar

56

acciones más concretas, reforestaciones, restauraciones, cosas que puedan ser más tangibles a nivel de conservación.’’ Parte del trabajo que hacen se encuentra financiado por el organismos estatales y la academia; ‘‘Estamos planificando con el SEREMI de Medio Ambiente por medio de compensaciones, realizar reforestaciones o restauración ecológica en el cerro, de hecho el 2013 hubo un estudio de la universidad de Chile que zonificaron todo el cerro, por tipo de flora, uso de suelo, zonas de conservación, restauración, en base a eso ya están delimitadas las zonas ideales para hacer reforestaciones. Pero el tema no es reforestar y ya, dependiendo del tipo de compensación abarca distinto tipo de mantenimiento, pero generalmente dura 1 o 2 años.'' y debe estar siendo cuidado y mantenido durante ese periodo. ‘‘Otro de los programas con que estamos involucrados es con el programa AVAC que es un programa de certificación ambiental a nivel municipal a groso modo, y ahí puedes elegir distintas vocaciones, y nosotros como municipalidad estamos trabajando con dos vocaciones, entre esas la vocación biodiversidad donde está el proyecto GEF, el paisaje de conservación, el plan de acción.’’ Hace finalmente una referencia a una empresa privada con la que han trabajado en conjunto; ‘‘IDEACORP también está realizando un trabajo junto a la mesa AVAC, ahí también involucra a empresas privadas y la idea es que estas empresas realicen actividades en pro de la conservación incitados por la municipalidad, entonces ellos están realizando un corredor biológico de flora nativa, y han realizado reforestaciones, plantaciones de hecho en la entrada hicieron una plantación de diferentes arboles nativos, entonces la idea es que a futuro se realice un corredor biológico tangible entre ambos cerros.’’


4

Arquitectura FAU 2018

INTERVENCIONES MUNICIPALES Jonathan Martinez trabaja en Asesoría urbana en la unidad de planificación territorial SECPLA, de la Municipalidad de San Bernardo, desde donde cuenta que ‘‘Para todo monumento nacional según la ley de monumento, cualquier intervención debe ser desarrollada por la Dirección de Arquitectura el MOP, en bienes públicos, entonces nosotros no somos el MOP somos un municipio pero somos los propietarios y como tal, la ley también te obliga a proteger, resguardar y mantener los monumentos nacionales que son de tu propiedad.’’ Al ser propietario hay que tomar las responsabilidades correspondientes, pero imagino que tambien significa el poder de intervenir y tomar el control de lo que se hace, pregunto a Jonathan; ‘‘Lo que pasa es que tiene una doble interpretación porque al ser el municipio una corporación de derecho público sin fines de lucro, el terreno también es público, entonces a raíz de esta intromisión que hizo un particular -refiriendo a una destrucción a las pircas- hubo una sanción por parte de la contraloría que decía que por una parte tenemos que resguardar y cuidar y por otra debiésemos haber coordinado las intervenciones con el MOP, pero esas intervenciones con el MOP son lo que se conoce como el proyecto definitivo Pucará de Chena, el Parque Cultural Indígena no es un proyecto que haya nacido ahora y ahí la contraloría lo desconoció un poco porque el anteproyecto que hizo la consultora fue un anteproyecto que se desarrolló mucho tiempo atrás, pero por disponibilidad presupuestaria el proyecto no cayó a diseño definitivo. Ahora se licitó y está el diseño definitivo, pero en el intertanto intentamos coordinar con el CMN algunas mejoras como el muro de acceso, el portón de acceso, y una serie de mejoras.’’ Cuenta Martínez que tuvieron que llevar una estrecha relación con el MOP respecto de las intervenciones a realizar. Tambien debió coordinar con el CMN, pero parecen no haber logrado coordinar intervenciones en el periodo de administración de San Bernardo. ‘‘Cuáles fueron las que pudimos concretizar; todas aquellas que tenían coordinación con otros servicios, por ejemplo, había habido accidentes bastante graves en el acceso, entonces instalamos luminaria y de resalto simple a x distancia del acceso, eso reduce la velocidad con que se enfrenta y se atraviesa. Ahora, respecto al portón y al muro de acceso nosotros estuvimos prácticamente un año esperando que el consejo de monumentos nos aprobara… ¿Por qué tiene que tener un muro? Porque la ley habla de un polígono que va más allá de la edificación.’’ el cual actualmente no tiene sus límites claros porque no hay cerramiento definido. ‘‘Entonces, nos demoramos un año, en el intertanto nos aprobaron en diciembre, y entre que oficializaron ya pasó a enero y el 1 de enero paso la administración a Calera de Tango del año pasado, son 4 años prorrogables y el municipio de San Bernardo lo tuvo 2 o 3 periodos, no recuerdo. No se logró materializar ninguna de estas medidas, esto es lo que presentamos al consejo de monumentos para que aprobaran, y cuando lo hicieron cambiamos de mando.’’ El consejo de monumentos al parecer tarda mucho en aprobar proyectos por lo más mínimos que sean, lo que hace infactibles muchos proyectos que requieren plazos definidos. ‘‘En ese proyecto trabajaron 2 paisajistas, 3 arquitectos, 1 geógrafo, 1 bióloga. Presentamos si bien eran medidas provisorias eran bastante contundentes respecto de una adecuada administración y tratar de controlar los usos que ahí se daban. Esto debiese estar disponible en Calera de Tango, nosotros les enviamos la documentación.’’ Cuando fue el destrozo por parte de la empresa que iba a reforestar Martinez dice que como municipalidad: ‘‘Levantamos una línea de trabajo respecto de la gestión y también continuamos trabajando el ámbito académico y coordinamos asistencia con el arqueólogo Daniel Pablovic de la Chile, Lorena Sanhueza también de la Chile, y trabajamos

un documento que se llama escenario prospectivo, que es un instrumento institucional que nos va a dar cuenta de la planificación proyectada en un escenario a futuro en la variable arqueológica. Todavía no está terminado, se está constantemente actualizando por cuanto nosotros recibimos información del servicio de impacto ambiental, por lo que de momento no hemos podido sistematizar toda la información para dar la conclusión al estudio.’’ Leonardo Córdova dice con respecto al manejo del sitio que ‘‘Quizá la intervención que correspondería es la primera de los administradores,’’ refiriendo a las municipalidades. ‘‘Ellos no tienen ningún impedimento para hacer nada ahí excepto por el Consejo de Monumentos, y que también quizá pudo haber frenado las intervenciones que pudo haber tenido… pero tuvo que venir la Dirección de Arquitectura a insistir en la necesidad de este proyecto’’ Córdova otorga importancia a la llegada de la Dirección de Arquitectura para que esto avance. Hay intervenciones que planteaban pero hubo reparos por parte del CMN; ‘‘El municipio de San Bernardo quería preocuparse del acceso principal que también está abandonado y está abierto, había propuesto un nuevo portón, unos balaustros, eso tuvo mil observaciones por el CMN, ellos tenían ya la plata, y cuando lo aprobaron el municipio ya no tenía las platas y le tocaba la administración a Calera de Tango, entonces ahí San Bernardo entrega el proyecto a Calera para que lo hagan si pudiesen.’’ Córdova Para que no se logre llevar a cabo las intervenciones propuestas debe de ser muy estricto el Consejo, o haber malas decisiones de por medio, lo que cuestiono cuando entrevisto a Martínez; ‘‘La mala decisión es en sí mismo la burocracia con que se tratan estos temas, los monumentos necesitan respuestas efectivas y en tiempos rápidos porque no podemos estar un año consensuando y llegando a puerto de un conflicto de intereses que se produce por que como sea si el proyecto era bueno o malo, controlaba. Controlaba los usos, controlaba las actividades que se realizaban, entonces si el consejo de monumentos se demoraba 3 meses en revisar si este muro era de madera o piedra… lo único que hicieron fue perpetuar que no se hiciera nada. Los polígonos que define el consejo de monumentos pueden transgredir los límites de propiedad, en este caso hay propiedad de San Bernardo, de Calera de Tango y de otros propietarios.’’ Esto complejiza la administración del sitio.

57


Pucará de Chena

#

MANEJO DEL SITIO A continuación haremos análisis de una serie de eventos relacionados - Destrucción parte del Qhapaq Ñan (Camino del Inca) - Redefinición del polígono - La no construcción de un cerco - Cuestionamiento del polígono límite de la declaratoria Varios de los autores hablan de un suceso que ocurre en 2014 que destruye gran parte de las pircas, por donde pasaba el Qhapaq Ñan, el camino del Inca. Rutcovsky introduce: ‘‘En octubre 2014 sucede un hecho en que un vecino realiza un proceso de forestación, y mientras lo ejecutaba los trabajadores quienes estaban a cargo destruyen una parte que es sumamente importante en la conformación del Pucará, entonces destruyen como 200 metros de pirca.’’ ‘‘En ese proceso que íbamos recurrentemente nos dimos cuenta de esos destrozos, entonces hicimos una denuncia y fuimos al CMN para que pudieran tomar cartas del asunto. Llevamos esa carta de denuncia firmada por nosotros a la fiscalía para que pudiese hacerse una investigación para poder señalar las responsabilidades o la forma en que se realizó la destrucción.’’ Esta fue una destrucción casi instantánea, no debe haber pasado media hora para ya estar destruido ‘‘Cuando pasó la retroexcavadora yo vi por primera vez la destrucción inmediata. Sin duda hay un deterioro.’’ Fernández da cuenta de la pérdida de parte de la construcción. Y no hubo mayores perjuicios para la empresa, según cuenta Rutcovsky ‘‘La fiscalía nunca emitió un documento al respecto, solo se señaló que no hubo pericia y no tuvo una connotación mayor, entonces Pucará inició una ofensiva respecto de que el estado pudiera hacerse cargo de la protección del Pucará, ojalá no vuelva a suceder y que haya una impunidad respecto de la destrucción porque si todo ese contorno hubiese estado protegido hubiese sido más grave, hubiese sido destrucción de monumento declarado, pero en ese entonces no estaba en la zona de limitación patrimonial.’’ En ese momento no estaba definido un límite perimetral, pues la declaratoria del 76 solo hacía mención de límites muy vagos, centrados en la parte superior. Entonces ‘‘Producto de un juicio que hizo el consejo de defensa del estado con esta empresa que destruyó se llegó a un acuerdo en que tenía que compensar los daños construyendo alrededor del Pucará un lindo cerco.’’ dice Stehberg, y Córdova profundiza: ‘‘La empresa que era ambiental y que tenía cierto prestigio quería subsanar el daño y el CMN pidió como indemnización hacer un cierro perimetral para seguir evitando intervenciones a las que está expuesta, pero cuando la empresa pregunta por donde se hace el cierro, el consejo se da mil vueltas porque no estaba definido. Tuvieron que hacer levantamiento topográfico, un decreto de designar limites, un plano, eso fue un trabajo del 2015 - 2016 del CMN, tampoco tenían claridad cuál era terreno privado y terreno público, con todo lo que se demoró el consejo, la boleta de garantía la hicieron, tengo entendido que la empresa ya no responde, quebró… teniendo la oportunidad todavía no se hace el cierro.’’ Córdova no está seguro de qué paso con la empresa. Resulto conveniente para la empresa la demora del CMN, pero al parecer en un momento hicieron una propuesta de cerco, disponiendo de 15 millones, pero según Stehberg ‘‘La alcaldesa Nora Cuevas de San Bernardo encontró penca el proyecto, asique ella dijo que iba a poner 15 millones de pesos más para hacer un proyecto de mejor calidad. Obviamente como una buena política habla demasiado pero no cumple nada. Esos 15 millones nunca llegaron ni van a llegar, y la empresa se ahorrará los 15 millones.’’ ‘‘Lo mejor es enemigo de lo bueno’’ dice Stehberg, ‘‘Nunca se va a hacer el cerco, la empresa ya se ahorró los 15 millones. Entonces, lo mejor es enemigo de lo bueno. ¿Quería lo mejor? Ya no tiene nada.’’

58

Con respecto al límite del monumento; ‘‘El decreto del 76 respecto del centro arqueológico como monumento nacional establece un perímetro que es donde están las principales pircas, no la zona de camping ni las canteras.’’ Dice Rutcovsky respecto del primer decreto. Continúa; ‘‘Entonces el año pasado el 2017 se aumentan la cantidad de zonas intangibles con un nuevo decreto, ahora ya hay más precisión, y ahora estarían las canteras como parte del monumento, todo el contorno del cerro es monumento. El cerro como tal ya es monumento.’’ Con ‘‘todo el contorno’’ no se a qué se refiere, pero digamos que se amplió para considerar el cerro en su totalidad. Según Jonathan despues de esta intervención ‘‘El monumento perdió ciertos atributos, que eran los que estaban en el decreto primitivo, por ejemplo, la ladera norte fue intervenida muchos años atrás por desconocimiento del polígono (refiriendo a este evento mencionado), y lo que se hizo en 2015 fue una restitución del polígono y una re declaratoria que acotó mucho más que aclaró los nuevos límites del monumento, se hizo un trabajo social de decirle a los propietarios sobre el límite del monumento etc. No sé en qué habrá quedado.’’ Como ya sabemos, los criterios de puesta en valor de sitios arqueológicos, del patrimonio cultural y patrimonio integral, están en constante cambio por los avances conceptuales y por la apreciación de nuevos valores cada vez. A pesar de esto, no ha sido llevado este avance a normativas nacionales, por lo que seguimos haciendo puestas en valor desactualizadas. ‘‘Lo que pasa es que ahí hay que distinguir el monumento como vestigio, se reconoce mediante un polígono, ahora, por el solo ministerio de la ley, todo lo que está bajo tierra es de propiedad del estado que reviste una condición arqueológica y son monumentos por el solo ministerio de la ley incluso antes de descubrirse. … No entra dentro de la clasificación en que se tiene que definir un gran polígono’’ Martinez habla del polígono que define el Monumento Histórico, que corresponde a la categoría del Pucará, mientras los huesos y huacos que hayan a los alrededores son considerados Monumentos Arqueológicos sin descubrimiento ni declaratoria. En los alrededores del Pucará sigue habiendo piezas o huesos enterrados aún sin descubrirse, lo que no significa que deban ser desenterrados y llevados a museos, pero sí definir un polígono que distinga la forma original, eso habría de conservar. Fernández por ejemplo, dice con respecto al límite del polígono de declaratoria; ‘‘Que no considere los cementerios es una mirada reduccionista del CMN. Si vamos a proteger arquitectura hay que defender el espacio vital en que se inserta esa arquitectura, porque esa arquitectura tiene función en términos del espacio, entonces si era una huaca tenía que ver con la dimensión astronómica, o sea que no se debiese construir nada al cielo, pero por otra parte si estaba vinculado a una zona sagrada tendría que respetar el sistema de acequias por la sacralidad del agua, y además a los cementerios que están ahí, que son parte del sistema de la huaca. Hay una visión aislada de la zona como exclusiva donde se encuentra la piedra por decirlo así, y no una perspectiva desde el paisaje, el paisaje como patrimonio y como parte de un sistema interrelacionado, entonces es ridículo cuando vas cercenando el espacio porque se aísla y pierde el carácter patrimonial en términos del vínculo con el territorio, es un sistema, una totalidad.’’ Más que claro. No se está reconociendo la forma del predio original. Hago la misma pregunta a Yupanqui, respecto de la consideración de los cementerios en la zona de conservación. ‘‘Ese es un super tema, pero esto se trabaja en el espacio de las municipalidades y bienes nacionales y no están incluidos los cementerios (están en sector privado) y ese sí que es un problema y una deuda grande que hay, porque no se pueden expropiar, no se saben muy bien los estados de conservación, seguramente los han huaqueado mucho… si


4

Arquitectura FAU 2018

GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN, NORMATIVAS ese es un temazo. Los proyectos que tratan de este tipo no integran otros espacios, no integran la relación del Pucará de Chena que tiene con otros lugares. Por ejemplo Santa Lucia perdió la conexión visual que tenía con otros cerros por los edificios, quedo aislado.’’ Yupanqui reconoce desde su cosmovisión la importancia de la conexión del Pucará con otros lugares, sería un crímen por ejemplo construir en altura alrededor del Pucará y tapar la vista hacia el Plomo o un portezuelo ‘’punku’’, pues el paisaje es uno de los bienes principales a proteger.

arqueológico es igualmente importante.’’ ‘‘Además está la declaración de los Paisajes Culturales, que el paisaje no es cualquier cosa, si el sitio arqueológico tiene relación importante con el paisaje, entonces es un paisaje cultural. Por ejemplo en el cerro Santa Lucia había un calendario astronómico, entonces pasa a ser importante la preservación del horizonte observado, porque el horizonte era un calendario, eso es un paisaje cultural. Y pasa lo mismo con el Pucará de Chena, porque qué pasa si llega la torre de Sauron a tapar el horizonte…’’

POLÍTICAS DE RESGUARDO

Parque Metropolitano Sur

En las entrevistas no se profundiza mucho en cuanto a las políticas que aplican sobre el Pucará, son pocas las de resguardo, y ninguna excepcional dentro de lo urbanístico. Aun así se mencionan algunos convenios o cartas. Fernández cree que ‘‘Hay una puesta en valor con respecto a su conocimiento y su lugar en la historia cultural del valle, pero hasta el momento yo no he visto ninguna política de resguardo para el Pucará. Si tuviéramos una real política patrimonial hasta del aspecto turístico tiene un gran potencial, pues la vista al valle es realmente privilegiada, tenemos una política bastante nefasta respecto al tema. Me gustaría que hubiera señaléticas pero si no hay una política de protección se convierte en una situación de peligrosidad.’’ Existe el Convenio 169 sobre el cuál se apoyan las comunidades indígenas en el caso del Pucará: ‘‘En la parte 2 Articulo 14 del Convenio 169 (1989) sobre pueblos indígenas y tribales se declara que deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.’’ ‘‘El convenio 169 hace defensa del patrimonio indígena pero mientras sea una herencia permanente del espacio, y si tu das cuenta herederos directos del cerro Chena no hay, porque ya no hay habitantes andinos de esa época directa, en el fondo somos todos migrantes que hemos hecho una recuperación y reapropiación del espacio.’’ Fernández constata la interrupción que hubo en los años que los andinos no ocuparon la Huaca de Chena. Por otro lado Bustamante hace referencia a recomendaciones de la Unesco, a la carta de ICOMOS, al concepto de Paisajes Culturales, Arqueología del Paisaje, entre otros; ‘‘La Unesco tiene un par de cosas que son super útiles, ahora, ¿cómo se puede preservar? Providencia declaro zonas donde no se puede construir en altura. Listo, decreto municipal. Perfectamente se podrían generar ese tipo de normas municipales para proteger estos bienes culturales que no son los bienes normales, lo más que se acerca la arqueología es a través de la arqueología del paisaje, pero esta no considera la astronomía, ni la psicología, no considera que hay pareidolia ni todas estas cosas… pero uno puede desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico aplicar ciertas cosas que la Unesco ha planteado.’’ ‘‘El 2005 sale publicado que un grupo de la ICOMOS se reúne en China con respecto al entorno de los sitios arqueológicos es importante la declaración de Xi’an, que dice que si se protege un sitio arqueológico, todo lo que rodea ese sitio

CERROS DE CHENA

El proyecto del Parque Metropolitano se ha comenzado a hacer tangible en los últimos años, pudiendo percibirse los distintos avances de la obra. Aun así como decía Fernández ‘‘No hay mayor relación entre ambos proyectos, a pesar de el Pucará ser parte del cerro Chena.’’ Esto lo corrobora Jaime Migone al preguntarle si había conexión entre los dos proyectos; ‘‘No, nosotros no tenemos contacto con ellos y nada, son licitaciones distintas. La verdad es que tampoco lo entendemos mucho, pero bueno. No hay mucha conexión.’’ A pesar de lo que no percibimos del proyecto, es posible que el proyecto enmarque de algún modo el Pucará dentro de las etapas futuras, ya que aún queda gran parte por construir. Leonardo Córdova nos aclara un poco más la situación al preguntarle si es que el Pucará es parte de la segunda etapa del proyecto del Parque Metropolitano; ‘‘No tiene relación directa, territorialmente están lejos, pero de alguna manera es parte de un plan maestro del Parque Metropolitano hecho por parte del gobierno regional, bases las cuales respeta’’ además ‘‘Para la intendencia fue un proyecto emblemático el Parque Metropolitano y ahí de rebote el Pucará.’’ Esto quiere decir que el proyecto del Parque Cultural Indígena comienza a recibir atención producto del otro proyecto. Si este estuviese contemplado dentro de alguna etapa próxima del otro proyecto, ¿cómo lo considera hoy? ¿le impone normas? ¿ayudará a su financiamiento? Por ahora no se ha dado a mostrar. ‘‘Hasta el momento yo no he visto ninguna política de resguardo para el Pucará. Sin embargo si he visto el avance de Parque Metropolitano Sur, parecen ser universos paralelos.’’ dice Fernández. En este caso hay distintas categorías para distintas partes del cerro, al tener privados, un monumento, un parque, áreas verdes, endémicas, de reforestación, restauración, etc. Hay una variedad gigante que genera confusión al estar sometido a distintas normas. ‘‘El Parque Metropolitano tiene más sentido de ‘’parque’’, igualmente esta inmiscuido en un proyecto de conservación de corredor ecológico que está haciendo la municipalidad de San Bernardo. Ellos se adjudicaron esto que fue un gran proyecto que saco el GORE para convertir unas hectáreas para construir en parque.’’ Ilukewitsch habla de la participación regional, municipal y comunitaria que ha recibido este proyecto. ‘‘Con el parque participamos en las actividades de planificación, porque el diseño de este parque se hizo en concordancia con los requerimientos de la comunidad, entonces se hicieron talleres con una organización llamada Urbanismo Social a los que asistimos. Los actores claves que se involucraron con el Paisaje de Conservación son los mismos que participaron en el proceso que hizo Urbanismo Social.’’ Durante la investigación tomé contacto con esta organización para saber de qué modo consideraron el Pucará en las instancias de participación ciudadana, a lo que me contestaron que no cobró mayor relevancia en las discusiones de la comunidad, por lo que quedó fuera de mi marco de estudio.

59


COMUNIDADES INDÍGENAS

60


4

Arquitectura FAU 2018

PRESENCIA DE MAPUCHES EN EL PUCARÁ Hoy en día no solo Aymara Quechua son los pueblos indígenas que van al Pucará, podemos encontrarnos con una presencia tambien el pueblo Mapuche. Stehberg cuenta como comienza esto en la década del 90: ‘‘Un aymara que se llama Eliseo Huanca que murió y que formó Jacha Marka, trabajó conmigo y luchó tanto tanto tanto que finalmente la presidenta Bachelet le designó todo el parque como un centro indígena metropolitano, es un decreto presidencial. Eso molestó más que dejar felices a Eliseo Huanca y su gente, porque ellos querían que este centro fuera exclusivamente aymara. Al declararlo como indígena se metieron los mapuches, ellos son más y más activos, por lo tanto empezó una competencia tremenda entre ellos dos.’’ Ya que significan una amenaza si se quiere determinar el sitio como un lugar Andino. Yupanqui cuenta desde la mirada andina lo que opina de la presencia de los mapuches en este lugar; ‘‘Hay además el interés de Mapuches de san Bernardo pero yo no entiendo bien de que va eso, también de los municipios, MOP, había empresarios locales, universitarios, mall. Estamos en un proceso de consulta indígena asique se han descartado el mall, universidades, empresarios, locales, entonces quedamos hasta el momento nosotros, los municipios y los hermanos Mapuches. Los hermanos Mapuches la verdad me parece personalmente que ellos deberían buscar otro tipo de espacio porque este tiene los códigos del pueblo andino, entonces su irrupción acá me parece un poco que no es pertinente, pero como es un proceso de consulta acá se les convoco a todos porque el convenio 169 no distingue entre la pertinencia cultural del lugar, dice que hay que invitar a todas las organizaciones involucradas.’’ Así que los mapuches lo han tomado a falta de espacio ritual en San Bernardo. ‘‘Los mapuches que lo han empezado a usar desde la década de los 90 por la disponibilidad de un parque con carga indígena y para festividades como el We Tripantu y el guillatún, en que han aprovechado el espacio disponible para ocuparlo, y San Bernardo tiene una comunidad bien grande de mapuches, entonces tiene harto uso por ese lado.’’ dice Córdova respecto al aprovechamiento de un espacio adecuado para sus rituales que les queda a la mano. Para esto incluso hay un apoyo municipal, cuenta Yupanqui ‘‘San Bernardo hace el We Tripantu ahí con recursos municipales, y han hecho actividades relacionadas a pueblos originarios ahí, pero el espacio no es de pertinencia mapuche, entonces ojalá se pudiera reubicar en otro espacio.’’ ‘‘Lo que pasa es que también hay una hegemonía regional por los mapuches institucionalizados que quieren meterse ahí y plantar canelos, de las oficinas municipales de pueblos originarios.’’ dice Rutcovsky. Esta es la oficina con la cual no pude tomar contacto para la investigación, pero que estaba contemplada como parte de los actores involucrados.

61


#

Pucará de Chena

REIVINDICACIÓN ANDINA EN LA REGIÓN Jacha Marka Aru es una de las organizaciones andinas más relevantes de las que se han institucionalizado en Chile, trae consigo a la región metropolitana un proceso de reivindicación de la cultura andina. Samuel Yupanqui, que es hoy presidente de la Corporación Cultural Jacha Marka Aru, comienza contando como ha ocurrido este proceso en la región: ‘‘En el periodo de la dictadura en Chile existe un proceso que se llama chilenización, en que a la gente se le impone una identidad cultural que es la chilena, entonces mucha de esta gente comenzó un despertar cultural en los años 80. Todo este proceso histórico (chilenización) lleva a un deterioro en lengua, las prácticas tradicionales, la cultura, la identidad, las costumbres, todo un sinfín de cosas relacionadas a la identidad indígena. Entonces existe un aflorecimiento, y un despertar también de algunas personas que se van identificando con que su prácticas culturales no son las mismas que las de los chilenos.’’ ‘‘Esto se da fuerte en los 80, en el norte se crea Pacha Aru y en paralelo acá en Santiago en que se crea el Centro Cultural Aymara que es después Jacha Marka, por don Eliseo Huanca principalmente y Alfredo Chiparra. Don Eliseo comienza su reivindicación y su autorreconocimiento indígena también, la gente no lo entiende mucho, pero por la carga de la discriminación y por la chilenización en el norte se borra la identidad indígena y todos pasan a creer que son chilenos. Entonces este despertar se asocia a que él encuentra el Pucará de Chena. El Pucará le permite se puede recuperar, vivenciar y fortalecer las practicas espirituales del pueblo andino dado que es un espacio donde se cumplen los códigos andinos.’’ Yupanqui ‘‘Los pueblos andinos celebran el Inti Raymi , la Chakana y una serie de actividades más y están super empoderados, de hecho este sábado está la organización Jacha Marka que tiene un paseo al Pucará y lo viene haciendo hace montón de años, asique, el lugar ha trascendido a lo ruinoso, tiene esta carga todavía vigente, se hacen conmemoraciones, se hacen todas las actividades de los pueblos originarios.’’ Martínez ‘‘Hace 20 años hay una presencia constante e importante en Santiago, que tampoco ha llegado a ser tanto porque las personas en Santiago no suelen saber de esto.’’ Fernández habla del crecimiento de lo Andino en el valle, y de la baja percepción que tienen los santiaguinos ante esto. Esto se debe quiza a la intimidad que se reservan para sus ceremonias, como dice Fernández; ‘‘Se empezaron a hacer ceremonias más íntimas de pago a la tierra, en agosto a la Pachamama, Yo sé que Jacha Marka hace ceremonias, de repente ha venido gente de otros países latinoamericanos, o comunidades indígenas, el CEAP ha hecho actividades con colegios y niños de la región, o sea que se amplió, ahora como un punto de encuentro de lo andino y lo local. Se hacen muchas festividades y yo en el libro (Cartografía Sagrada) rescato 4. Las 4 festividades se han hecho en el Chena pero la que tiene más potencia es la Chakana, que agrupa más de 400 personas, que han sido siempre regulares y es la que ha permitido más visibilizar el cerro Chena como espacio andino.’’ Fernández cuenta que en instancias como esta sale de su intimidad, la danza ha sido una herramienta esencial para darse a ver. ‘‘Jacha Marka comenzó a crearse de forma paralela a los sucesos del Tinku. En los años 90 pasa de forma paralela, tanto Jacha Marka como la celebración de la Chakana ya no era un encuentro de Tinku sino la festividad propiamente tal, y hacerla en el Chena era fundamental, era uno de los vértices del valle central y la sacralidad, además espacialmente tenía la posibilidad de ver el plomo, de otras dimensiones que nos

62

hacía entender que era un espacio privilegiado, pasa que con los años nos fuimos dando cuenta que hay más espacios andinos en el valle (cartografía sagrada) pero en el momento era el sitio más emblemático.’’ Fernández El Pucará fue el sitio en el que comienza a reemerger la cultura andina en el valle, luego de años están devuelta y toman el Pucará como lugar de encuentro para ceremonias y festividades. ‘‘Jacha Marka reúne a los aymara en la RM y hacen varias celebraciones como Machac Mara, la fiesta de la huilancha, celebrar solsticios, equinoccios, fiesta de Pachamama en agosto. Teníamos un vínculo nosotros trabajábamos con ellos a través de los voluntarios con que limpiábamos el lugar para que pudieran llevar bien sus celebraciones. Un vínculo de respeto hacia la cultura que ahí intervino hace tanto tiempo.’’ cuenta Henry Rutcovsky, con quien nos extendimos hablando sobre la presencia de los andinos en el valle hoy en día, y de las distintas lógicas de ocupación del territorio que cada cultura tiene, viéndose enfrentadas en el Pucará. Ahondamos también en las formas de neocolonialismo que adoptan las normas chilenas o nuestras conductas, las cuales vienen en gran parte del proceso de chilenización inculcado en que se refuerza la identidad de un país promoviendo esta cultura a las personas. Esto opaca y desvalida las demás culturas como si sus comunidades no fuesen habitantes de este lugar, y es algo intrínseco, pues nos cuesta creer que compartimos esta tierra (Chile, Santiago) con Andinos y con Mapuches, además de lo que nos ha costado incluir a los migrantes que en los últimos años han llegado, tambien como habitantes de esta tierra, con los mismos derechos. Con Henry concordamos en la importancia de la reivindicación andina en el valle; ‘‘Se lo toman enserio, yo creo que ahí hay una especie de resistencia que conecta ideas de la descolonización que han marcado fuertemente a los originarios y al menos nosotros como Pucará (CEAP) vemos como algo sumamente positivo esta idea descolonizadora, que empiecen a tomar parte de los movimientos indígenas originarios y comiencen a defender lo que ellos llaman Abya Yala, que vendría a ser el continente.’’ Pues América tambien es un nombre que trajeron, junto con las fronteras. Con Henry queremos verla como ‘‘Una cultura en resistencia y no como una cultura derrotada, por eso ahí comienzan a emerger ideas y eso lo lleva a uno a entender porqué hay organizaciones que defienden 4 piedras levantadas donde se podría construir un hotel o lo que sea.’’


4

Arquitectura FAU 2018

DISPUTA RESPECTO DE LA ARQUEOLOGÍA Debido a que el Pucará de Chena fue declarado monumento no está permitido hacer alteraciones que no estén aprobadas por el Consejo de Monumentos, ya que se encuentra en estado de ‘‘conservación’’. El problema es que a la vez si permite excavaciones arqueológicas. Esto ha generado cierto enfado por parte de la comunidad andina, pero dejaré que Samuel Yupanqui lo cuente desde su visión. ‘‘Desde la arqueología el principal problema que tenemos es que entiende la cultura de los pueblos originarios y también pasa con la lógica patrimonial, desde lo que significa la palabra arqueología en sí, que no sé qué es etimológicamente pero refiere al estudio de lo antiguo, que no es lo presente, no es lo de ahora. La investigación de los arqueólogos mira hacia el pasado, entonces las formas, vivencias y usos que nosotros le damos tiene que ver con un presente, un pasado y un futuro. La temporalidad de la investigación y de la forma y el relato que le dan los arqueólogos es la que nos distancia un poco.’’ al parecer a Yupanqui no le gusta tampoco el concepto de patrimonio por la misma razón. Quizá guste más cuando se acomoden mejores políticas nacionales para la conservación del patrimonio vivo como bien inmaterial. ‘‘Ahora hay miradas más progresistas, más modernas, más adoc a estos tiempos, pero desde la arqueología (el pucará) es un centro de investigación arqueológica. Y desde nuestra perspectiva es un lugar desde el cual nosotros podemos revitalizar nuestras prácticas culturales relacionadas a la espiritualidad. Entonces por ahí va la principal diferencia, en que la arqueología se centra exclusivamente en el pasado.’’ Refiriendo a que es así en este caso. No significa que la arqueología es lo único que se hace en el Pucará, pero sí que la arqueología que se hace en el lugar no se ha expandido hacia la integración de la comunidad andina. ‘‘Ahí entran a operar las instituciones de Chile, que son como el consejo de monumentos nacionales, la cultura y el patrimonio. El patrimonio tiene esta misma lógica de la arqueología, el patrimonio no se entiende como el presente ni el futuro, sino que es el pasado y que hay que resguardar para que quede algo. Pero ese es un pasado desde la lógica patrimonial, un pasado que ojalá no se remueva ni se toque, que se mantenga lo más igual a como fue y con el mínimo de intervención. Y desde nuestra cultura como pueblos originarios, es así pero tampoco es tan así, porque el pasado viene a ser parte del presente y del futuro, entonces nosotros usamos este espacio, Y si una piedra se cae, nuestra lógica es reparar lo que se cae. Pero desde la lógica del patrimonio nosotros cometemos un delito si removemos algo que ellos consideran que es parte del Patrimonio Histórico de Chile. Entonces, el remover la piedras puede significar un delito, y para nosotros remover las piedras si algo se cayó tiene que ver con darle continuidad a nuestra cultura, que es la reparación de una pirca, no tendría que ser un delito sino que es sentido común. A ese nivel de choque paradigmático nos encontramos. Lo cual también es muy ridículo porque la institucionalidad no protege el lugar, el cual está cada vez más deteriorado.’’ Ridículo que la ley chilena no comprenda esta cosmovisión y considere un delito que los andinos reconstruyan este lugar, siendo que permiten que otros lo destruyan. ‘‘Operan un montón de contradicciones y la lógica de su cultura por sobre la de los pueblos originarios. Conycit ha dado permisos para hacer investigaciones, y los tratados internacionales, la declaración de las Naciones Unidas ONU sobre los pueblos originarios, el convenio 169. La declaración ultima de la OEA, establece que los lugares de pertenencia indígena deberían ser administrados por estos, y además establece que si hay medidas que afecten a los pueblos originarios debería existir el proceso de consulta indígena.’’ que es el que se está aplicando hoy en este sitio.

‘‘Conycit da los permisos, y eso podría implicar que están vulnerando nuestros derechos. Porque el patrimonio de quien están removiendo, si es nuestro pasado, nuestros ancestros, donde reside nuestra cultura. Conycit pide permiso para hacer investigaciones arqueológicas y nosotros nos opusimos. Mandamos cartas a Conycit y a otras instituciones y eso creó distancia entre nosotros y algunos arqueólogos porque hay cosas que nosotros consideramos que están bien así o que no es necesario remover todo para hacer investigaciones. No puede primar esta lógica de investigar por sobre violar espacios que nosotros consideramos sagrados. Y pasó lamentablemente que Conycit dio permiso a la excavación de Stehberg, que hoy esta tapada en unas condiciones medias precarias.’’ La excavación a la que refiere fue donde Stehberg encontró el ushnu, luego de no haber hecho excavaciones luego de 40 años, y me cuenta al respecto de este hallazgo; ‘‘Nosotros cavamos arriba en un sector que resulto ser una plataforma ceremonial ushnu, es un sitio realmente importante, que es donde la autoridad regional se comunica con sus ancestros y sus dioses y adquiere su poder. Y ahí queda claro que el sitio era importante, si antes era importante ahora más.’’ Stehberg con esta excavación constató la mayor importancia de este lugar, lo que le sube el prestigio a cómo la gente ve un sitio histórico, respecto de lo que fue. Aun así Yupanqui cree que la importancia es principalmente la que tiene el lugar como presente y no como pasado, -sin desmerecer sus valores- siendo que si bien en el pasado fue una importante huaca ritual y política, hoy es un lugar de reivindicación para la cultura Andina, Yupanqui continúa; ‘‘Entonces hay una lógica patriarcal también, de la academia como se siente con el derecho de hacer o deshacer, y se argumenta que estas investigaciones van a nuestro propio beneficio, ridículo. Lo que hace es darle un orden de prioridad al espacio, diciendo que su principal rol es el soporte arqueológico, mientras nosotros pensamos que es el aporte que puede hacer a nuestro desarrollo espiritual como pueblo. Entonces ahí chocan algunas visiones, y es lo que finalmente se ha visto en el proceso de consulta indígena del Parque Indígena. También, qué se va a priorizar, quienes son los actores que van a estar, porque hablan de universidades, de centros de investigación, etc etc, montón de otros actores. Nosotros decimos que debiesen ser los pueblos originarios quienes debiesen administrarlo, porque así es como lo dicen los tratados internacionales y porque además es como de sentido común, y esa es una de las disputas que estamos teniendo.’’ Bustamante lleva la arqueología a otra arista, ya que el ha realizado estudios de arqueo astronomía se cuestiona más que el sitio mismo; el entorno de este ‘‘Lo más que se acerca la arqueología (al entorno) es a través de la arqueología del paisaje, pero esta no considera la astronomía, ni la psicología, no considera que hay pareidolia ni todas estas cosas… pero uno puede desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico aplicar ciertas cosas que la Unesco ha planteado.’’ Bustamante refiere a paisajes culturales, paisajes patrimoniales, paisajes urbano históricos, territorios patrimoniales, medidas que pudiesen quizás adaptarse a lógicas interculturales que comprendan una integridad de valores a proteger y no patrimonios aislados. Para comprender la cosmovisión de la cultura en estudio desde la arqueología se debe hacer un proceso de empatía con quienes ahí habitaban para comprenderlos, por ejemplo para Bustamante ‘‘Es incomprensible que alguien que estudia un sitio arqueológico no se pregunte por la psicología de quienes habitaban ese lugar. Yo diseñe un método que se llama arqueología del entorno el cual incluye fenómenos psicológicos.’’ refiriendo a la triada Pareidolia, Apofenia, Hierofanía.

63


#

Pucará de Chena

PARQUE CULTURAL INDÍGENA Para comenzar a hablar del proyecto que está realizando el MOP dejaremos que el Arquitecto encargado del diseño contratado por el MOP Jaime Migone nos cuente sobre el proyecto: ‘‘Específicamente este proyecto que es para el MOP Región Metropolitana, el inspector fiscal como tu sabrás es Leonardo Córdova, fue un concurso público también que ganamos hace un par de años, el 2016 y es un proyecto bastante especial porque conlleva un trabajo de paisajismo tanto a nivel propuesta de un proyecto como de mantención y reforzamiento también del paisaje existente, conlleva la puesta en valor de un sitio arqueológico que está en la cumbre, que es el Pucará, tiene también una cierta infraestructura porque como programa es un parque cultural indígena, también tiene un trabajo de museología/ museografía, porque hay una idea que nos va a explicar que es todo esto, que nos va a explicar las distintas visiones. Lleva también participación ciudadana, mezclado con el municipio de Calera de Tango con San Bernardo y también lleva una Consulta Indígena entonces se han entrevistado y se ha trabajado con los grupos andinos y con los grupos mapuches, y en este minuto estamos retomando porque ha habido una parte bastante lenta que la ha liderado el ministerio a través de Leonardo que es la Consulta Indígena donde el objetivo central era conseguir un poco entender las expectativas, necesidades de ambos pueblos, y eso ver como volcarlo en un programa, programa que ya está perfilado por el mandato del proyecto mismo, que está definido en las bases administrativas del concurso público, entonces dentro de las posibilidades nosotros hemos ido acomodando dentro de lo que se pueda a estas perspectivas mapuches y andinas.’’ Cuenta Migone como está relacionado con los grupos originarios a través de Córdova. A continuación Jaime habla de las distintas etapas por las que tiene que pasar el proyecto para llevarse a cabo. ‘‘Estamos a mitad del proyecto, son cuatro etapas, estamos retomando la etapa tres que dura más o menos tres meses, después de lo cual además esto ingresa a través del sistema de Impacto Ambiental, se hace un análisis sobre qué es lo que ocurre tanto a nivel contemporáneo hoy como qué es lo que pueda ocurrir con el programa que se implementa.’’

1

. ‘‘La primera etapa es como una especie de radiografía general, o sea recopilación de información, este proyecto está basado en una propuesta que no alcanza a ser anteproyecto pero que perfilo bastante el tema desde el punto de vista programático en un proyecto del 2010 que hizo una consultora. Con esa información entonces se llamó a esta propuesta, entonces la primera etapa consistía en actualizar toda la información, o sea, hacer un levantamiento del estado de la situación, ver todo lo que ocurría en términos de la infraestructura que había, flora y fauna, un trabajo bastante exhaustivo de recopilación de información.’’

2

. ‘‘La segunda etapa correspondía a elaborar el anteproyecto de arquitectura, paisajismo, señalética, museología, museografía, todo, el anteproyecto que ya fue aprobado y ahora estamos en la etapa de proyecto.’’ La segunda etapa consiste entonces en un ante proyecto, el cual debía ser aprobado para pasar a la tercera etapa de proyecto. ‘‘El proyecto en el fondo es un proyecto de paisajismo, de arquitectura, que tiene un montón de especialidades que lo apoyan, que son bueno las típicas, no sé, sanitarias, electricidad, seguridad, y donde está también cálculo estructural, donde está también el proyecto museográfico, el proyecto señalética del parque.’’

64

‘‘El proyecto museográfico es la parte que se construye pero también hay alguna información que va repartida por asi decirlo por el parque. Por ejemplo, en la cumbre, también, hay el proyecto de una plataforma para que la gente no pise el sitio arqueológico, queda separado en esa plataforma, también hay información didáctica, museográfica para entender el lugar, para ver un poco lo que ocurre alrededor, etcétera. No es solo sobre el tema arqueológico, también sobre el tema flora y fauna, porque este es un lugar bien especifico de Santiago y hay una flora y una fauna bien especifica acá y también hay información sobre eso, etcétera.’’ La plataforma para que la gente no pise el sitio arqueológico me pareció dudosa e innecesaria, a lo que pregunte a Migone: ‘‘Eso es para que la gente que visita el lugar no camine por el sitio arqueológico, pero no significa que, por ejemplo, un grupo ceremonial no pueda hacer su ceremonia en el lugar, esto es simplemente para mantener un control en los visitantes, por asi decirles, estándar, pero nosotros no restringimos los actos ceremoniales ni las fechas que puedan ser abajo, arriba etcétera. La idea es que de esta plataforma uno pueda bajar, ‘‘controladamente’’, pero eso se hará cuando se requiera, si hay ciertas ceremonias durante el año. Pero no es restrictivo para eso, es para controlar que las personas no caminen por cualquier parte de forma permanente en el sitio arqueológico.’’ Ya que hoy en día la gente circula libremente por donde quiera.

3

. ‘‘...Entonces en esta tercera etapa lo que se hace es transformar todo esto en proyecto, culmina con un ingreso de toda esta información a través de la oficina de impacto ambiental y ella reparte esto a todas las instituciones del estado: al municipio, al consejo de monumentos, etcétera.’’

4

. ‘‘Y el proyecto termina en una etapa cuatro en que están todas las aprobaciones de todos los organismos, por ejemplo, hay una modificación del acceso entonces tienes un trabajo vial, hay un programa arquitectónico, que no son muchos metros cuadrados porque no se permite construir mucho, es poco lo que se construye, son como 500 metros cuadrados, es poquito, pero también eso hay que aprobarlo, también está todo el tema paisajístico, etcétera.’’ ‘‘Esto termina con un presupuesto oficial que tenemos que implementar nosotros, de tal forma que el ministerio tiene toda la información para después poder llamar a propuestas para ejecutar. Esa es una etapa posterior, nosotros el día que se empieza a ejecutar nos vuelven a llamar para consultas, dudas, inquietudes, pero hasta ahí llega nuestra asesoría.’’ Estas cuatro etapas según dice son para el diseño del proyecto aprobado, con presupuesto y todo, pero sin construirse. ‘‘Esta última etapa es como quien dice ordenar todo y entregar la aprobación. Presupuestarlo y entregar las aprobaciones que supuestamente se están gestionando porque la etapa termina con el ingreso de las cosas y después hay que esperar las aprobaciones y después esas aprobaciones como te digo, la más lenta puede ser hasta seis meses, es lenta.’’ ‘‘Eso debiera terminar en unos, en términos contractuales más menos cinco, seis meses, pero entre medio están las aprobaciones y dentro de las aprobaciones está el tema del impacto ambiental y el tema del Consejo de Monumentos, este sitio es un monumento histórico y además es un sitio arqueológico entonces todo lo que se haga tiene que aprobarlo el Consejo de Monumentos, y eso puede tomar seis meses independiente de nosotros, -históricamente es más menos lo que se ha demorado-. Entonces es probable que terminemos a mediados del próximo año, un año más, nunca sabemos. Ahí hay una etapa en que el ministerio tiene que, no sé, supongamos esto cuesta después cerrando el tema mil millones de pesos por decirte algo, bueno, el ministerio tiene que conseguirse esa plata, hacer todo un


4

proceso que tampoco es rápido, normalmente esa plata lo piden a los gobiernos regionales GORE , a fondos estatales. Entonces ese procedimiento administrativo dura más o menos un año, porque el sistema del estado, las distintas instancia postulan sus proyectos y hay fondos y se asigna y no siempre hay plata para todo entonces puede que en la primera vuelta resulte y eso dura un año, y en un año más se podría llamar a licitación para ejecutarlo y ahí este proyecto seguramente tomará un año y medio en ejecutarse, al ojo. Eso es lo que te puedo contar asi como en términos globales.’’ Jaime Migone Leonardo Córdova llega para la etapa de diseño como el encargado para el proceso de consulta indígena, y cuenta un poco como comenzó a llevarse a cabo... ‘‘Se abordó este estudio que lanzó un anteproyecto que aprobó el CMN, un modelo de gestión para el parque, un plan de manejo, y bases para la licitación posterior para la etapa en que estoy yo, que es la etapa de diseño. Esto pasó el 2012, creo que terminó la consultoría, y desde el 2013 se empezó a pedir plata al Gobierno Regional acogido este programa para la etapa de diseño, la etapa que continua… la idea es ver toda la etapa de vida hasta verlo ejecutado.’’ ‘‘El parque esta financiado por fondos del gobierno regional, asique hay que despertar interés político o ciudadano para llamar la atención y que lleguen fondos.’’ Con respecto a la apertura del proyecto y su acceso a distintos programas que complementen el uso y sustenten la mantención, Córdova dice que ‘‘Se ha cuidado el tema del acceso pero también hay que equilibrar la balanza y abrirse a los turistas, el parque como está planteado se sustenta en el cobro de entrada y los pueblos indígenas lo saben, saben que ahí también tienen que ceder algo y que hay que buscar la manera en que esto se autosustente y la manera es cobrando entrada y arrendando espacios para souvenir, se plantean también algunas salas multiusos, o talleres que se puedan arrendar eventualmente, para hacer clases de repente, hay un centro de interpretación que le explique al visitante sobre el lugar y la carga que tiene.’’ Córdova cuenta sobre el programa del proyecto, con implementación de turismo que explique el lugar y pueda comercializar y recibir dinero en entradas y venta. El arriendo deja espacio a que privados se incorporen al proyecto. Samuel Yupanqui al ser presidente de Jacha Marka ha de entablar diálogo con el MOP para llegar a acuerdos y estar al tanto de cómo se está llevando a cabo el diseño. ‘‘Este proyecto establece la auto sustentabilidad, y eso es un poco lo que nos entrampa por lo del comercio y del turismo, porque este proyecto del MOP se realiza teniendo presente que el Pucará de Chena tiene que ser autosustentable, entonces es una lógica también super ‘’extraña’’ de cómo se quiere llevar esta autosustentabilidad a través de comercializar cosas adentro… del turismo… Casi ningún centro cultural o cultura son sustentables en chile, excepto el cine.’’ opina Yupanqui, poniendo un reparo al turismo autosustentable que están planteando a través de convertirlo tambien en un lugar de venta de souvenirs y quizás qué.

Arquitectura FAU 2018

‘‘No sé si queremos un subsidio del estado pero queremos hacer lo que nos haga sentido, no hacer cualquier lesera para que esto del Pucará sea autosustentable. Creemos que podemos lograrlo pero respetando principios nuestros, la lógica de vivir bien, un lugar para la familia, pero si no se puede se buscarán otras alternativas pero no podemos llegar y hacer cualquier cosa.’’ Yupanqui no está de acuerdo con hacer un proyecto así porque sí, con un diseño sin sentido. No debe ser algo elaborado tampoco, pero algo que respete la cosmovisión andina. Ante la necesidad de un diseño que cumpla estos códigos, Yupanqui dice; ‘‘Nosotros hicimos la propuesta de lo que queríamos construir, cómo queríamos que fueran las intervenciones. Me da a mi susto que haya una sobre intervención arquitectónica, porque el lugar me parece bien como está. Nosotros queremos poner una casa andina adentro, dos, quizás tres. Servicios higiénicos para los visitantes y con eso yo estaría bien. El MOP está agregando oficinas, auditorios, pero eso van afuera en el camino Catemito. Me parece bien que estén afuera, y que no estén relacionadas estrictamente a la espiritualidad o a la cultura, o que si se vincula, pero no me parece mal, pero me da susto que sea como una sobre carga que quede raro en el lugar, todavía no me lo imagino como va a ser.’’ Yupanqui no quiere algo muy masivo, pero acepta programas vinculados al cerro que no ocupen el mismo sitio y puedan complementar de algún modo, mientras no hagan una modificación significativa en el paisaje del cerro visto desde el camino Catemito, para que no ‘‘quede raro’’. Stehberg no ve con muy buenos ojos el proyecto... ‘’Hicieron un proyecto de prefactibilidad que les costó 75 millones, ahora el proyecto de diseño 190 millones, y vamos metiendo plata en estudios, todo es para hacer el parque cultural indígena –que parece ya no tener sentido-.’’ Parece ser un monto exagerado para un proyecto que podría ser más simple y austero, dedicando más fondos a la gestión que no saben como pagar. Pero el diseño quiere ser definitivo. ‘‘Es la tremenda investigación, una pregunta es; si esto se transforma en un parque ¿dónde se va a poner el estacionamiento? la curva es muy peligrosa porque tiene poca visibilidad. En este estudio de diseño tiene que estar contemplado todo, pero te fijas que tienen que resolver muchas cosas; la iluminación, señaléticas, el agua, los baños, todo tiene que estar estudiado, quién se va a hacer cargo de la administración y quién lo va a financiar. Sino está definido eso no se puede hacer el parque.’’ Rubén cuestiona algunos problemas que hay que resolver, como dónde situar el estacionamiento, o de donde sacar la plata para no solo el proyecto sino también la gestión constante, incluso sacamos cuentas de cuánto habría que gastar aproximadamente por persona y cuantas personas serían necesarias, con el afán de dar cuenta de lo caro que sale el personal para su mantención, sumado a la etapa de prefactibilidad, la de anteproyecto, la de proyecto, el diseño, el presupuesto y la construcción. Stehberg pone en duda que el parque se lleve a cabo. Opta por algo más simple dirigido a la gestión efectiva y la capacitación de personal.

65


#

Pucará de Chena

PROCESO DE CONSULTA INDÍGENA Al preguntarle a Jaime Migone sobre su presencia en el proceso de consulta indígena responde; ‘‘No somos nosotros quienes hacemos la consulta indígena, sino que es el estado quien les consulta. O sea, es Leonardo Córdova el que les pregunta, y nosotros lo que hacemos es viabilizar la cosa, generar las instancias, buscar el lugar, organizar el cuento. Pero las preguntas y el tema finalmente es una prerrogativa del estado y eso lo lidera directamente Leonardo Córdova. Dentro de eso, se han hecho muchas reuniones, yo creo que se han hecho a estas alturas ocho, diez reuniones, así tranquilamente.’’ A pesar de no ser responsable de articular estas respuestas, Jaime se encarga de convertir el resultado de la consulta en un diseño arquitectónico y paisajístico. Cuando Leonardo Córdova menciona el proceso de consulta indígena le pregunto si es un tipo de participación ciudadana, a lo que contesta: ‘‘Este es un proceso de Consulta Indígena propiamente tal, que son del 2013 de hecho de hace poco, y responde a un compromiso de la OIT de Chile en el convenio 169 con respecto a la relación con los indígenas y consultar cuando los involucra para bien o para mal. Esto ha sido super complejo porque el Pucará tiene usuarios de distintas etnias, no solo hay andinos, Aymara-Quechua que sienten el Pucará como propio, pues responde a la cosmovisión andina.’’ tambien hay comunidades Mapuches de San Bernardo presentes. ‘‘Nos vimos en la complejidad de que los andinos y mapuches tienen distintas visiones de cómo hacer este proyecto, ambos coincidieron que el anteproyecto desarrollado por la consultoría en la etapa de prefactibilidad no era idóneo y nunca había sido consultado, asique tuvimos que cambiar el anteproyecto a raíz de estas instancias participativas que han hecho más lento el desarrollo normal de este proyecto, si no hubiésemos hecho esto tendríamos otro avance en el diseño propiamente tal.’’ Complementando a Leonardo; Migone dice que; ‘‘Estamos en un instante en que ya hay una aspiración programática de ambos grupos, fundamentalmente de los aymaras y los mapuches, respecto a cómo a ellos les gustaría como usar o no el lugar, la mayoría de esas cosas son perfectamente incorporables al proyecto, hay otras cosas que no son incorporables y también se han discutido, por temas de espacio, por temas de infraestructura, que no hay metros cuadrados disponibles, pero en general está bastante acordado todo y ese es un tema que nosotros como consultores acatamos lo que el ministerio defina, o sea no resolvemos.’’ Lo que hace el caso más complejo es que ‘‘Ambos tienen diferentes aspiraciones, pero es un tema que tiene que ver específicamente con su visión cultural y religiosa en muchos casos de cómo funcionan las distintas etapas. Desde el punto de vista del proyecto mismo este es un parque multicultural que acoge todo.’’ refiriendo a la diversidad de usuarios que participan en este proceso de consulta. ‘‘Una cosa son las aspiración o lo requerimientos que formulan estos grupos a través del MOP y el MOP los filtra y dice esto sí y esto no, etcétera. Y nosotros nos atenemos a lo que el Ministerio nos instruye, o sea si dicen cambien el programa asi o pónganlo asa nosotros lo hacemos. Nosotros no tenemos potestad para modificar un contrato a través de intervenir, por ejemplo en un programa arquitectónico.’’ aclara Migone. En un momento dado hubo una propuesta de anteproyecto si no me equivoco, que planteaba el centro ceremonial en el sector de abajo para no afectar las pircas arriba, lo que me causaba duda y pregunté a Jaime por si sabía al respecto. ‘‘Ambos grupos usan ambos lugares en distintos minutos del año y eso sigue estando abierto digamos, no hay restricción a través de nuestro proyecto a ninguna de estas cosas. Si

66

los mapuches quieren hacer una ceremonia arriba pueden seguir haciéndola, o abajo, y los aymaras igual, da lo mismo, o sea, en ese tipo de cosas nosotros no intervenimos, al revés, totalmente inclusivos. Te vuelvo a repetir, del punto de vista programático nosotros no definimos nada y en ese tipo de cosas si el ministerio nos instruyera, cosa que no ha hecho, sería distinto y nosotros nos convendría mas eso pero del punto de vista de las funciones, porque hay una serie de funciones actuales que desarrollan ambas etnias, se siguen respetando y se siguen haciendo donde ellas las hacen, o sea nosotros no nos metemos, no tenemos por qué meternos ni nos metemos.’’ aclara nuevamente. ‘‘Hay lugares que van a tener características o usos específicos para una etnia o la otra y hay lugares que se van a tener que compartir digamos, porque obviamente el espacio es finito, pero nosotros resolvemos el punto de vista de diseño de lo que el ministerio nos dice. Nosotros no juzgamos ni nos metemos en la discusión de fondo porque no nos corresponde y es, obviamente, aspiraciones sumamente legítimas de ambos grupos, en las cuales tampoco nosotros podemos intervenir.’’ Esto da cuenta de la relación distante que tiene el arquitecto de la obra, a pesar de saber lo que sucede o como funciona hasta cierto punto, no tiene poder de influencia en las decisiones del programa y su distribución. Yupanqui habla por Jacha Marka y su cultura: ‘‘Nosotros somos los representantes del Pueblo Andino y participamos con las otras comunidades andinas, las que reconocen que nosotros llevamos un trabajo anterior. Ellas nos dan respaldo y nos apoyan, además porque bien participan como invitados en las actividades que nosotros hacemos.’’ En el proceso de Consulta Indígena, los grupos andinos reconocen a Jacha Marka como una institución que los representa. A través de ellos generan el diálogo para la consulta. ‘‘Actualmente Con el MOP tenemos un dialogo y ellos saben nuestro sentir, ahora si lo comparten o no, no sé.’’ dice Yupanqui, a lo que pregunto si ha habido mesas de diálogo; ‘‘Así como formal formal no, hemos intentado construir eso con los actores individualmente pero no como una gran mesa en que estemos todos. Estamos construyendo las instancias más individuales con cada actor. Que entiendan y vean cómo se hacen las cosas, o cómo sentimos nosotros porque también da la impresión de que ellos quieren acercar a la espiritualidad de los pueblos andinos para rescatar este espacio, pero lo hacen desde lo que ellos piensan que lo deberían hacer, ahí se pierden mucho los principios, cosas básicas, por eso también creemos que es de nosotros como te cuento… Pero no se ha dado, hemos hablado con la municipalidad de san Bernardo, con la alcaldesa, con Rubén Stehberg, pero no me consta que entiendan lo que nosotros entendemos.’’ Respecto al programa Jacha Marka hizo una propuesta el MOP de la cual Samuel me cuenta; ‘‘Nosotros queremos una casa andina y una cocina grande, pero eso adentro, eso pedimos como organización, esa la hicimos este año dentro del proceso de consulta indígena que lleva desde el 2016, con una carta que enviamos se cambiaron los plazos porque hicimos ver que no nos parecían adecuado como estaba se llevando este proceso. Este año lo retomamos nuevamente y hemos dado una propuesta de lo que esperamos en términos arquitectónicos. Nosotros dijimos que preferíamos el menor impacto en términos arquitectónicos porque este proyecto era una cosa grande con subterráneos.’’ A Yupanqui le preocupa que el proyecto resulte muy invasivo.


4

Arquitectura FAU 2018

67


Pucará de Chena

#

FUTURO Jonathan Martínez dice ver con buenos ojos el proyecto que está realizando el MOP; ‘‘Yo creo que de existir una intervención, esta intervención como se ha planteado metodológicamente por parte del MOP a solicitud de los pueblos originarios que están trabajando en el área debiese llegar a buen puerto respecto a una buena iniciativa un buen proyecto, porque estas organizaciones son bastante coherentes respecto de la conservación y preservación.’’ refiriendo a las comunidades indígenas. ‘‘Ellos han hecho presión y han sido favorablemente escuchados respecto de su interpretación del lugar, entonces yo creo que va a llegar a un proyecto bastante orgánico y bien mancomunado entre los intereses del estado por preservar y por otro lado el interés de las organizaciones que ahí operan en resguardo de sus tradiciones, a diferencia de otros monumentos en que ha intervenido el estado con participaciones ciudadanas estandarizadas donde finalmente el estado hace lo que quiere.’’ Este proyecto tiene el privilegio de ser -si no el únicouno de los pocos proyectos que ha hecho consulta indígena en la región. ‘‘Aquí a diferencia es que tiene una comunidad bastante empoderada y organizada que exigió mayor nivel de participación tradicional, ellos dijeron este es nuestro sitio, nosotros realizamos nuestras actividades, es parte de nuestra cosmovisión y estamos parados en el artículo 169.’’ ‘‘En ese sentido el estado cuando se abre a estas discusiones de retroalimentación de información los proyectos se potencian y pueden llegar a buenas iniciativas, entonces yo veo con buenos ojos lo que se está trabajando, pero veo con mejores ojos a cómo las organizaciones de pueblos originarios han logrado hacer entender al estado mediante sus instituciones que el valor no lo establece un diseño, que el valor lo establecen las acciones y las actividades que se generan en conservación de la memoria. Estas organizaciones han sido enfáticas en decir que ellos tienen que ser parte del diseño porque es ahí donde radica el objeto de preservar, esto no es un monumento que este muerto, ya se tenía antecedentes de que existían esos vestigios y las actividades se han realizado desde hace mucho tiempo.’’ Leonardo Córdova cree que es necesario que el proyecto que está llevando el MOP se lleve a cabo; ‘‘Si soy optimista se va a construir esto, tiene muchos peros, mucho que pasar, pero yo soy optimista y creo que por lo menos se va a respetar la inversión pública y no se va a echar a la basura todo lo gastado hasta ahora, no solo en recursos financieros sino humanos. Debiese materializarse, es una necesidad. Puede que se demore, pero van a estar todos los antecedentes para cuando vuelva a tener interés de nuevo este y se pueda hacer.’’ Es una necesidad porque de no hacerse solo se perpetuará la condición en que se encuentra; ‘‘Mientras no se hace esto, difícil que cambie en un futuro cercano, los andinos se están apoderando cada vez más y quizás ellos puedan levantar iniciativas y todo pero al no ser propietarios es poco lo que pueden hacer, perfectamente Calera de Tango puede cerrar el portón con llave y no dejarlos entrar, Ellos saben que están expuestos a eso.’’ Córdova por último, hace referencia al modelo de gestión que se está proponiendo, que refiere a la administración cuando esto ya sea parque; ‘‘El modelo de gestión propone que los andinos sean parte de un directorio que se tiene que crear, parte de una corporación privada sin fines de lucro, en el cual debiesen participar los pueblos originarios, los municipios, el parque metropolitano, etc. Si bien lo sienten suyo y debiesen ser ellos los exclusivos gestores en un futuro saben que es una negociación y están ganando algo de decisión respecto al futuro del Pucará una vez construido este parque.’’

68

Samuel Yupanqui habla de su proyección a futuro del Pucará en torno al concepto que tiene de desarrollo desde su cosmovisión: ‘‘Es un espacio del cual queremos discutir el desarrollo pero desde nuestra cosmovisión, ¿Qué entendemos nosotros como desarrollo? Tiene que ver con cómo nosotros sentimos o vivimos nuestra espiritualidad, por eso decimos que debe ser administrada por nosotros, porque somos nosotros los andinos quienes le dan el valor cultural al espacio más allá del valor histórico. La arquitectura muestra un valor histórico, lo sabemos, lo valoramos, pero tiene un valor con nuestra cosmovisión y nuestra espiritualidad. ¿eso quién se lo puede dar? Nosotros somos los más indicados, quizá hay un poco de soberbia en eso no sé. Pero también somos una comunidad, entonces no se vive aisladamente, son cosas que vamos conversando y haciendo en comunidad.’’ Yupanqui tiene una postura firme respecto de que son los andinos quienes debiesen administrar el lugar, pero su protagonismo no cierra puertas a los demás visitantes, lo cual viene a ser una oportunidad. Samuel imagina a futuro ‘‘Un espacio para quien quiera ir, y un espacio de fortalecimiento nuestro. Quizá hay actividades que vamos a hacer cerradas, solo para la comunidad andina como las ceremonias, pero van a ser excepciones.’’ ‘‘Es muy sutil porque de por medio también está la posibilidad de hacer el turismo, es probable que se entre por ahí, pero si el turismo no se maneja bien, o no le da el respeto al espacio que se merece, Podríamos terminar haciendo cualquier turismo, turismo folclorizante, turismo que viole la misma espiritualidad, Entonces eso hay que pensarlo bien, pues puede implicar que terminemos capitalizando algo que consideramos sagrado. Es también uno de los objetivos mostrar que está la cultura viva sin folclorizarla, que hable del presente, del futuro, esos son los matices en que estamos.’’ Para esto Yupanqui cree que hay que tener ‘’La visión adecuada de modo que sea un turismo comunitario que no implique folclorizarnos’’. Yupanqui habla tambien sobre la gestión que al sitio debiese darle, enfocándose en que lo importante es la conscientización de las personas que visitan el lugar, que sepan que es lo que pueden hacer y que es lo que no. ‘‘La idea original no es una vigilancia 24 7 sino que la gente entienda y respete lo que hay, sería lo ideal, no creo que pase a corto plazo, porque si se entendiera la gente no necesitaría guardia, entendería que está mal hacer una fogata sacando las piedras de las pircas, o que está mal acampar arriba, Pero parece que necesitamos siempre más dirección más leyes y coartar la libertad para que funcionen bien las cosas.’’ ‘‘En estricto rigor yo creo que por ahora se solucionaría con un guardia, y que se entiendan en que se enmarca el espacio, si existe una posibilidad de que más adelante haya una administración de los pueblos andinos en conjunto quizás con las municipalidades, y que ojalá en un futuro sea solo de los pueblos andinos.’’ propone Yupanqui. Refiriéndose a la administración del sitio en base a una visión cultural que los andinos le pueden dar, Yupanqui dice que ‘‘Las municipalidades no pueden porque no piensan igual que nosotros, no van a pensar esa lógica cultural, no hay quien lo haga, entonces claro quizás nosotros en alianza con otra gente en una red más grande, Pero sentimos que los protagonistas somos nosotros, eso lo tenemos claro y es también lo que no queremos transar, porque no nos parece que llegue cualquier organización y lo administre… No nos parece que lo administren las municipalidades si nunca le han dado el respeto que se merece el espacio… No nos parece que sea la academia porque el espacio es de los pueblos originarios.’’


4

Henry Rutcovsky cree que a futuro ‘‘En un espacio tan importante como el Pucará se puede generar desde lo que está pidiendo Jacha Marka Aru de hacerse cargo del espacio desde el punto de vista simbólico, desde el punto de vista cultural, desde el punto de vista sagrado, porque hay que reconocerlo como un espacio sagrado más que las ruinas como las llaman, y yo considero que usar ese lenguaje es ofensivo para los pueblos descendientes, ya que parece estar refiriéndose como a algo derrotado, arruinado.’’ Henry plantea entonces comenzar a cuestionar los conceptos que utilizamos como ruinas y vestigios para referirnos a una cultura vigente. Seguido refiere a la política que refiere el asunto y los modos neocolonizadores que nos determinan como personas y que omiten las culturas tradicionales; ‘‘Rescatar el pensamiento aymara y quechua también es política, es una forma de organización distinta, hay una forma de resistencia a la política dominante, y hay una tendencia clara a rescatar aquellos elementos que podrían configurar y crear el hombre nuevo, porque no es el que nos han querido naturalizar ahora.’’ En cuanto a la influencia de CEAP en el Pucará, Henry dice que ‘‘Pucará (CEAP) ya eliminó de su interés el tener intervenciones en el espacio del cerro. Nosotros nos sentimos bien de que una de las medidas del gobierno haya sido la ampliación de los límites del patrimonio.’’ El Centro de Estudios Andinos ha generado una propuesta para un sitio cercano al terreno del Pucará, el cual reconoce su entorno urbano y funcionaría como un complemento. ‘‘Ante esto nosotros tenemos una propuesta que es el resultado del análisis de todo lo que está ocurriendo en el Pucará. Creemos que es sumamente necesario abrir estos temas a la comunidad, de lo que significó el cerro, sin embargo creemos también que los pueblos originarios deben tener su espacio sagrado. Creemos que es un lugar sagrado. Darle importancia tanto a lo que plantean los descendientes Aymaras como a la labor que tiene el estado de educar a la comunidad, ese es el proyecto.’’ ‘‘Hemos tenido acercamiento con organismos estatales para ocupar una zona que este cerca del Pucará, que no sea ahí mismo pero que tenga que ver con él. Por eso planteamos la construcción de un museo de sitio al ministerio de cultura, a la municipalidad de san Bernardo, a bienes nacionales. Yo soy más afanado desde el punto de vista cultural con la exposición de réplicas y puedan tener también un espacio de exposición.’’ Este espacio cultural vendría a suplir el programa cultural que a la vez se proyecta en el parque cultural. ‘‘Nosotros creemos que puede generarse un proyecto, presentárselo al estado, que pueda diferenciar estos campos de interés respecto de la gente que participa en organizaciones como Pucará, universidad, centros de investigación, y aquellos que tienen que ver con la cultura de ellos, los grupos aymara... Debiese haber una relación armoniosa entre todos los que estamos interesados en proteger este lugar, porque eso es lo que nos une.’’ Patricio Bustamante plantea la importancia a futuro de este sitio como un lugar sagrado que trasciende distintas épocas. ‘‘Desde mi punto de vista el Pucará de Chena es un lugar sagrado. Es una huaca, y pase lo que pase va a serlo. A pesar de lo aislado y abandonado que está, sigue siendo una especie de faro brillante de algo que olvidamos, un mundo que subyace a un mundo cotidiano, y que conviven los dos absolutamente intrincados pero totalmente separados.’’ Este sitio puede entonces iluminar parte de la historia que muchos Santiaguinos no conocen. Bustamante tambien dice que ‘‘Reincorporar logicas ancestrales tiene un sentido energético y ecológico, muy actual muy aterrizado, integrarse a los ciclos, no por algo religioso sino por algo lógico de integrarse al sistema, seguir la lógica natural.’’ Lo cual debe conllevar una relacion armoniosa con el entorno.

Arquitectura FAU 2018

Francisca Fernández por su lado cree que ‘‘Debiese haber participación ciudadana y no solo de los herederos andinos sino también locales’’ dice Fernández, que debiesen participar más personas de las comunas, pues tambien son usuarios que visitan el Pucará. ‘‘Por otra parte como no hay una puesta en valor ni se entiende su carácter patrimonial andino, si van tampoco lo van a apreciar como alguien que sabe lo importante que es para el valle central ese espacio.’’ Pues que no haya una difusión adecuada de la importancia del Pucará repercute en que haya visitantes que no saben y no respetan. ‘‘Por una parte creo que es muy necesario generar una política de resguardo, pero al mismo tiempo siento que como sociedad no estamos preparados para entender el resguardo desde el uso. ¿a qué me refiero con esto? Muchas veces en Chile el resguardar un sitio así ha generado como consecuencia que las personas no lo puedan usar. Entonces por ejemplo si se resguarda no van a poder hacer ceremonias, lo que es ridículo.’’ ‘‘En el fondo mi gran aspiración es que haya un resguardo practico quizá con un perímetro pero a la vez un uso super importante de las colectividades y comunidades que les hace sentido estar ahí y además de un proceso de educación patrimonial. Las tres medidas juntas o sino no hay forma.’’ Límites claros, administración por el pueblo andino y un proceso de educación patrimonial son las medidas que Fernández plantea para mejorar la condición en que se encuentra. Rubén Stehberg cree que es de gran importancia rescatar este sitio, pues ‘‘En la RM este es el único sitio arqueológico al que se puede ingresar, yo creo que es la única capital del planeta que tiene tan pocos sitios habilitados. El único sitio arqueológico en la RM… o sea es obvio que hay que sacarlo adelante’’ Stehberg hace una comparación del Pucará con como era años atrás; refiriendo a una época ‘‘Cuando iba gente, ahora creo que no va nadie. Hace años recuerdo haber ido un domingo y había cerca de 50 personas’’ y ahora según lo que Stehberg percibe no tiene muchas visitas. Aunque cree que ‘‘Con una buena publicidad y arreglando bonito la gente va a volver’’ Stehberg refiere como un ámbito fundamental el aspecto que muestra el lugar. Lo que es su paisaje, el cual debe estar ‘‘bonito’’ para que las personas vengan. Esto depende claramente del trato cuidado, gestión y administración que se le de, y también del diseño del proyecto que se lleve a cabo, si se lleva a cabo... Stehberg no es muy optimista respecto del proyecto, más bien dicho; conserva varias dudas en cuanto al elevado presupuesto que el proyecto está teniendo, y deduzco según lo que me dice, que prefiere un proyecto más simple que complejo, que no requiera tanto presupuesto para que pueda ser llevado a cabo de buena forma, pues como anteriormente dijo; ‘‘Lo mejor es enemigo de lo bueno’’ ya que lo mejor probablemente no está al alcance de las manos de quien lleva el proyecto.De estemodo Rubén plantea ideas que pueden ser llevadas a cabo en un corto plazo y tienen más que ver con el uso que con la infraestructura, cuenta por ejemplo que ‘‘El grupo de Villanueva (CEAP) durante un tiempo iban y limpiaban la basura, ahí hay un grupo que podría colaborar, hay uno que hace visitas con niños de colegio, hace visitas guiadas. Podría haber un sistema de visitas guiadas, que no sea libremente, sino con salidas a tales horas, cada una hora, hora y media, por 10 lucas.’’ Tambien cuenta previamente que había pensado hacer capacitaciones para guías, lo que no ha llevado a cabo.

69


4.3 LINEA TEMPORAL DE INTERVENCIONES

70


4.3 ESQUEMA DE INTERVENCIONES

71


#

Pucará de Chena

SUCESOS PREVIOS A LA DECLARATORIA Llegada de la cultura incaica al valle (no se sabe del todo)

14XX

1541 Primera mención encontrada escrita por Capitán Alonso de Miranda

Fundación de Santiago por Pedro de Valdivia

1579

1925

Creación del Consejo de Monumentos

1930

1940 Creación ONU Llegada ONU y Unesco a Chile

1945 1948 1950

Primeros estudios por Schaedel U. de Chile William Mulloy retoma excavaciones

1957

Primeras excavaciones por H. Niemeyer y R. Bobadilla

1959 1960

1965

George Serracino dirige grupo del Centro de Estudios de Arqueología

1970 1971

1976

72

Excursión sociedad arqueológica de Santiago al Pucará de Chena

Tesis Stehberg Excavaciones


4

Arquitectura FAU 2018

SUCESOS DESDE LA DECLARATORIA Tesis Stehberg Excavaciones

1976 1977

Declaratoria como Monumento Histórico Creación del sendero a la cima, museo de sitio

1980 Investigación Leonardo León

1983

1989 Grupo Intijalsu propone Pucará como una huaca Creación Jacha Marka Aru Investigación Manríquez y Planella

Creación Centro de Estudios Andinos Pucará

1990 1991

1994

2000

2006 2008 2010

2014 2016

Excavaciones Pavlovic

Teoría de Zooforma por Stehberg

1992

2002

Publicación Stehberg Plataforma Ushnu Excavaciones

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas

Parque Met. Sur Cerros de Chena

Sistema de ceques moyano corroborar Parque Cultural Indígena Pucará de Chena Etapa de Prefactibilidad Parque Cultural

Destrucción de parte del camino del inca Supuesto caso de hanta

2018

73


#

Pucará de Chena

INTERVENCIONES DIRECTAS Proyecta

Arqueo Astronomía

Interviene Influye

Antropología Ministerio de Obras Públicas

Arqueología

Centro Estudios Andinos Pucará

Municipalidad Calera de Tango Municipalidad San Bernardo

Jacha Marka CMN

INTERVENCIONES INDIRECTAS Formas de influir

Arqueo Astronomía

Normando Limpiando Educando/Difundiendo Generando conocimiento

Antropología

Arqueología

Centro Estudios Andinos Pucará

Municipalidad Calera de Tango Municipalidad San Bernardo

74

Jacha Marka CMN


4

Arquitectura FAU 2018

INTERVENCIONES / INFLUENCIAS / PROYECCIONES Ministerio de Obras Públicas

Municipalidad Calera de Tango

Municipalidad San Bernardo

Jacha Marka

De momento tan solo proyecta el Parque Cultural Indígena, con grandes producciones de trabajo que respecta al diagnóstico, diseño, factibilidad, entre varias.

Ha intervenido con carteles que hablan de la flora y fauna del lugar, han limpiado, han hecho mucha difusión en el ámbito de medio ambiente, todo gira en torno al patrimonio natural. Y planean a futuro llevar a cabo más intervenciones tangibles respectivas a la recuperación ecológica, para lo cual ya están trabajando.

Intervenciones en el acceso correspondientes al portón y al cerramiento nunca exitoso del predio. Proyectos de distinta índole no se alcanzaron a llevar a cabo en su periodo de administración.

Jacha Marka específicamente tiene un rol muy importante que es mantener en uso el lugar, pero no cualquier uso, sino que las ceremonias y rituales que celebran. Esto es lo más influyente cuando se aprecia este sitio por los códigos andinos que representa.

CEAP

CEAP hizo limpieza del Pucará mucho tiempo, pero más importante es el trabajo educativo y de difusión que han hecho, llevando el tema a otros lugares y trayendo gente de otros lugares al Pucará. Es lo más cercano a una visita guiada.

Arqueología

Desde la arqueología se han hecho intervenciones físicas como las excavaciones, por parte de varios arqueólogos como Stehberg, Niemeyer, Pavlovich, entre otros. Estas excavaciones entregan información que genera cierto conocimiento y luego es difundida.

Arqueo Astronomía

Bustamante y Moyano han hecho mediciones astronómicas para entender cómo se relaciona la construcción y disposición con el movimiento del sol. Que esto funcione como un sitio astronómico fue un redescubrimiento importante.

Antropología

Desde la antropología se ha hecho un acercamiento de la cultura andina con la occidental a través de la publicación de investigaciones que intentan dar a entender la cosmovisión andina a los chilenos.

75


4.4 ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

76


4

Arquitectura FAU 2018

ACCESO Martinez en la entrevista da cuenta de los esfuerzos que hizo la Municipalidad de San Bernardo por hacer un cierre en el acceso, reponiendo más de 2 veces el portón.

No hay conexión visual entre el interior y el exterior, pues como se distingue en la foto a la derecha, el bosque de eucaliptos tapa la visibilidad entre ambos lugares.

Este pequeño espacio es donde uno puede estacionarse, ya que no se puede acceder, y no hay muchos más espacios cerca donde estacionarse. Tampoco hay transporte público que tenga recorrido fijo por el camino Catemito y deje en la entrada. Tampoco hay una ciclovía o faja peatonal que incite a llegar caminando o pedaleando.

El borde del cerro se ve muy deteriorado y abandonado, tampoco hay menciones de que este acceso sea al Pucará, no hay mención de ningún tipo. La que hubo por ejemplo fue cuanto pusieron el cartel diciendo que había hanta, para que no entren. Tambien este año pusieron un cartel refiriendo a la celebración del año nuevo indígena en el lugar.

77


#

Pucará de Chena

ACCESO

Vista hacia el SUR Cerro PUCARÁ

Agrícola Cartel flora y fauna local

Cerro Lonquén

‘’Estacionamiento’’

Camino Catemito

78


4

Arquitectura FAU 2018

Análisis Fotográfico de Intervenciones

Antrópico Cerramiento Señalética y Carteles Infraestructura urbana Natural Cerros Masa arbórea

79


Pucará de Chena

SECTOR CAMPING / BOSQUE DE EUCALIPTUS Este es el sector más intervenido y en el que se da el descontrol de los usos, habiendo casi siempre algo de basura y estando ya la infraestructura bastante destruida, intencionalmente. Hay gente de todo tipo que utiliza este lugar como parque público, pues no todos sienten que tenga una conexión con lo que haya arriba del cerro, tan solo aprovechan las cualidades espaciales del lugar. Hubo luego de la declaratoria un ‘‘museito’’ que armaron acá, el cual desconozco su forma original pero quedan rastros de algunas barandas y piedras que dan forma a recintos abiertos.

80

#


4

Arquitectura FAU 2018

81


#

Pucarรก de Chena

SECTOR CAMPING / BOSQUE DE EUCALIPTUS

Llave de agua

Acceso

Fogata reciente

Actividad Scout

Fogata reciente

82


4

Arquitectura FAU 2018

Análisis Fotográfico de Intervenciones

Corte Cantera * Estas piedras fueron extraídas y se le dió forma a cada una para construir las pircas.

Tag/Graffiti Scout

Basura

Piedras para moler decorativas, no funcionan. Antiguas pero no indígenas Zona de deslizamiento de piedras

Actividad Scout Baranda madera

Pequeño aterrazamiento con piedras

83


Pucará de Chena

#

SENDERO / QHAPAQ ÑAN Como se observa en estas fotos, hay un sendero que baja por el lomo del cerro y vuelve a subir hasta llegar a otra cumbre del Chena. El portezuelo que une estos dos cerros es llamado ‘‘punku’’ y es de caracter sagrado. Desde la parte baja del portezuelo hasta el punto desde donde se mira, se puede ver aún el destrozo que dejó la maquinaria pesada, arrasando 200 metros de Pirca.

84


pun

ku

punku

El Plomo

to c Se

c ni ic rP

Acceso

Canteras

Límite del Monumento según declaratoria

4 Arquitectura FAU 2018

Análisis Fotográfico de Intervenciones

85


#

Pucará de Chena

SENDERO

El sendero que lleva arriba sube por la ladera poniente y desde el cual se puede apreciar gran parte de la flora del cerro Espino

Cáctus Chagual

Cerro Lonquén

En el sendero habrá que cruzar los ´´torreones’’ de los muros perimetrales En su estado actual pasan desapercibidos

SUR

86

Cerro Lonquén


4

Arquitectura FAU 2018

Anรกlisis Fotogrรกfico de Intervenciones

Ladera poniente con gran cantidad de vegetaciรณn nativa

87


Pucarรก de Chena

#

PIRCAS / KANCHA / USHNU Las construcciones se constituyen esencialmente de los muros perimetrales, las pircas que dan forma a los recintos, y el ushnu. Cuando el sendero cruza cada uno de los muros perimetrales pasa por entre dos torreones que ya casi no se distinguen, pasando desapercibido incluso que son construcciones antrรณpicas.

88

Plano topogrรกfico por Stehberg en 1976 (editado)


4

Arquitectura FAU 2018

Anรกlisis Fotogrรกfico de Intervenciones

89


#

Pucará de Chena

PIRCAS / KANCHA / USHNU El Ushnu fue la plataforma ceremonial que excavó y redescubrió Stehberg en 2014, la cual pasa casi totalmente desapercibida para quien no sabe que está ahí. Se encuentra en una de las esquinas de la Kancha, como se ve en la imagen de abajo, tapada con una malla rachel y sobre eso tierra.

Estado actual ushnu, quedó tapado con malla rachel y tierra

Kancha

ushnu

Acceso SUR

Estado actual pircas da cuenta que estas requieren de mantención

90


4

Arquitectura FAU 2018

Análisis Fotográfico de Intervenciones Excavación ushnu 2014 Imagen extraída de video por Alexis López

Excavación ushnu 2014 Imagen extraída de video por Alexis López

Foto por Trekking andino

91


5 CONCLUSIONES

La imagen preconcebida del Pucará de Chena La imagen que nos hacemos del Pucará de Chena comienza incluso antes de conocerlo físicamente, a menos que lleguemos de sorpresa al lugar. Esta imagen es alimentada por los distintos comentarios, fotos o publicaciones que desde un principio nos hablan del lugar, de lo que significa su nombre, donde queda, o a que cultura pertenece. El interés puede venir desde distintas áreas; la historia, la arqueología, la astronomía, la antropología, la arquitectura, el trekking, fotografía, la geografía, entre muchos otros intereses que pueden traer a distintas personas a conocer este lugar. No se puede decir que gran parte de la sociedad santiaguina está al tanto de lo que ocurre en el Pucará de Chena, ni menos se puede decir que lo conocen. Creo que quienes más están al tanto de su existencia son quienes más se interesan por la historia y arqueología que aluden a la historia indígena de Santiago, siendo el Pucará uno de los hitos más relevantes del valle. La imagen preconcebida del pucará se corresponde con una serie de variables que tienen que ver con la educación que se da en chile, la que generalmente cuenta solo un lado de la historia y no pone enfasis en la ocupación que tuvieron los pueblos originarios Santiago. Tambien se da por la poca difusión o publicitación y valorización del valor que guardan estos sitios lo que los mantiene invisibilizados. La invisibilización de estos sitios históricos de Santiago repercute en el grado de importancia que se les da desde el gobierno y desde la sociedad, los que, quedando desprotegidos son vulnerados y deteriorados Al visitar el Pucará sin saber cómo está ordenado es dificil que el paisaje se manifieste por si solo explicando cómo funciona. Esto es en gran parte debido a las intervenciones materiales que lo componen y su estado de deterioro. Como es un paisaje que requiere del conocimiento de cómo funciona no basta hoy en dia solo visitarlo para comprenderlo, pues se hace necesario estudiarlo o que lo expliquen, aun sin asumir que ya se tiene toda la información del sitio, y dejando cabida a nuevas teorías. Las intervenciones inmateriales toman una mayor relevancia en el caso del Pucará, ya que las investigaciones realizadas en este sitio han dado luces de algunos distintos usos que tuvo lo que ha impulsado la revalorización del lugar. Este conocimiento se hace necesario al no tener las intervenciones materiales adecuadas para comprender in situ la lógica y orden del lugar. Es por esto que se analiza las distintas formas de intervenir en el espacio y en la idea que nos hacemos de este.

92

Esta investigación tiene como pregunta a responder; ¿cuáles son las formas de incidir en este espacio?, a lo que la hipotesis contesta que las intervenciones inmateriales influyen en las decisiones a tomar para las intervenciones materiales, mientras las intervenciones materiales -que son las que dan forma y carácter al espacio- inciden en los usos que al lugar se le dan. En términos absolutos la propuesta implica que para toda intervención material debe haber por detrás intervenciones que no son materiales sino inmateriales, las que corresponderían al trabajo de investigar, gestionar, diseñar, u otra tarea que tenga como objetivo conocer y adecuar de mejor forma el sitio para su visita. Las intervenciones inmateriales son previas a las intervenciones físicas, pues desde la declaratoria se requieren permisos, investigaciones y proyectos para modificar el espacio declarado como monumento, por ende cada intervención física esconde muchas intervenciones inmateriales que se requieren para que la intervencion fisica se realice. Se plantea que las intervenciones físicas inciden directamente en el espacio y los usos del Pucará, a diferencia de las inmateriales que son imperceptibles de no conocerlas y solo se manifiestan de forma indirecta a través de las intervenciones físicas. Estas intervenciones indirectas, inmateriales, son realizadas por los actores involucrados quienes maniobran proyectos, planes, permisos, investigaciones, etc. Este trabajo se realiza generalmente desde su oficina o lugar de trabajo, por lo que no lo vemos hasta que se materializa o publica. Esta es una de las razones de porqué nos cuesta percibir las intervenciones inmateriales. Si bien no todos los actores involucrados intervienen ‘’directamente’’ en el Pucará (materialmente), prácticamente todos están involucrados con lo que en el lugar sucede, e inciden indirectamente en la conformación y los usos de este espacio ya sea haciendo ceremonias, festividades, limpiando, normando, educando y difundiendo el conocimiento, interpretando los sucesos y convirtiéndolos en conocimiento. Esto tiene que ver con los eventos que se hacen, con la experiencia que se vive, con la imagen y percepción que se tiene del lugar, con la publicidad que se le hace al Pucará y la información que se nos entrega sobre qué es este lugar y qué es lo que aquí pasa. Esto genera nuestra imagen del Pucará de acuerdo llega la información a nosotros. La publicidad pasa a ser esencial, entendiendo ‘‘publicidad’’ en este caso como la divulgación de sus valores, pero en el sitio del Pucará no se ha hecho publicidad del mismo. La divulgación de sus valores vienen hoy a ser las investigaciones realizadas, los diversos planes educativos municipales, las visitas del CEAP con colegios, los videos de Alexis Lopez o CEAP en Youtube, o las ceremonias


5

Arquitectura FAU 2018

y festividades que muestran al espacio hoy como un ‘‘patrimonio’’ vivo. Estas intervenciones inmateriales que hacen puesta en valor de los distintos atributos de este sitio debiesen de tomar cuerpo de alguna forma simbólica o material en el espacio mismo para que las personas que lo visitan puedan visibilizar e integrar a su visión y percepción del lugar todos estos valores que hoy se encuentran invisibilizados, conectar el conocimiento con la experiencia in situ a través de determinadas intervenciones materiales.

La falta de intervenciones escenciales ha dado al lugar una cierta imagen de abandono y deterioro, la cual incita a una conducta despreocupada por parte de los visitantes.

Hasta ahora podemos aceptar la hipotesis, que dice que primero viene la intervencion inmaterial para incidir en la percepción y entendimiento que tenemos del sitio, lo que incita a la intervención material. Sin embargo, esta hipótesis es más compleja de lo que se pensó en un principio, pues la intervención inmaterial casi siempre es un primer paso para incidir en el espacio, y luego de aprobado el primer paso se lleva a otra etapa de intervención inmaterial para finalmente llegar a una manifestación espacial, la cual puede luego ser estudiada y dar paso a otra intervención inmaterial. Es un ciclo de causas y consecuencias que no lleva una lógica lineal como la hipótesis planteó. Hay intervenciones que buscan modificar el espacio y hay intervenciones que no buscan transformarlo, sino más bien informar y transformar la forma en que el visitante percibe el lugar.

De este modo el predio sigue abierto y va quien quiere y hace lo que quiere. La falta de gestión deja una puerta abierta a las intervenciones que les plazca a quienes visitan el lugar. No significa que todos vayan a destruir, pero cuando la imagen de un lugar se deteriora aminoramos la importancia que le damos a su conservación y protección, y olvidamos que se trata de un sitio sagrado, en el cual debemos restringir los usos que le damos.

La arqueología ha sido un claro ejemplo; primero se piden permisos para excavar, se aprueban, se excava (intervención material) y luego se publica. Las publicaciones pueden tener repercusiones para quien las lea, ya sea un visitante que será más respetuoso la próxima vez, o el MOP a la hora de considerar los hallazgos para el proyecto que se realizará (otra intervención material). El proceso no sigue una lógica esperada, sino que intervenciones van llevando a otras y a veces modificando la imagen del lugar, lo que hace un cambio en los usos. Otro caso complejo es cuando los usos determinan intervenciones materiales, como el dejar basura, mover las piedras, romper un arbol, entre otras acciones que se vuelven recurrentes con la libertad de uso actual. Existe una falta de trabajo (inmaterial) que corresponde a la gestión y administración del sitio, lo que ha dado la libertad de realizar intervenciones materiales sin previo trabajo de estudio o planificación. Sin una intervención inmaterial previa. Se podía decir en un principio que no hay intervencion material sin una inmaterial por detrás, pero parte significativa de las transformaciones espaciales ha sido debido a modificaciones ilegales por los usos de los visitantes. irónicamente en el mismo espacio declarado si se puede llegar y realizar ‘‘intervenciones físicas’’ libremente, pues no hay personal presencial dedicado a proteger este espacio, por lo que; si ningún visitante te detiene al intervenir, nadie lo hará. Esto pone en cuestion la hipotesis, pues los usos repercuten en intervenciones físicas, las que repercuten de vuelta en los usos. La basura y el desorden son parte del paisaje más efímero que podemos percibir, el cual está en constante cambio pero que a fin de cuentas es el paisaje que vemos hoy en día y da forma al ‘‘estado’’ en que se encuentra el Pucará. Si vemos que hay personas que visitan este sitio solo con el fin de divertirse, y a la vez desconocemos sus valores, podemos suponer que es de uso recreacional, incluso las mesas y parrillas son infraestructura de soporte para la recreación. Varias de estas intervenciones materiales son fuertes influencias en lo cognitivo pues resultan ser determinantes para la percepción e imagen del lugar. Esto radica directamente en el uso que luego el visitante le da.

Lo que ha mantenido el estado de abandono es que no se ha logrado gestionar y administrar el sitio, de modo que no se regula el acceso ni los usos que se le dan. Tampoco se ha realizado la intervención de un cerco o reja que deje claro cuál es el límite del predio y del monuento en su totalidad, lo que nos deja sin saber cuánto contempla la zona de conservación.

A pesar de la falta de gestión y de las pocas intervenciones materiales que podemos percibir en el espacio, que hablan de la despreocupación institucional por proteger este sitio, este si tiene mucho trabajo por detrás realizado por los actores involucrados, que corresponden más que nada a intervenciones inmateriales. Con la información que entrega esta investigación, podemos darnos cuenta que se ha planeado mucho pero poco se ha podido llevar a cabo. Esto en gran parte por el lento funcionamiento del Consejo de Monumentos. El Pucará al ser Monumento Histórico requiere de la planificación y aprobación de varios detalles para intervenirlo. Las intervenciones que planeaba la Municipalidad de San Bernardo son buen ejemplo para exponer esta idea, sin embargo quisiera plantearlo desde el caso del Parque Cultural indígena, el cual tiene muchos más pasos y requisitos -los cuales desconozco- a los que debe responder para pasar las distintas pruebas del Consejo de Monumentos. Este proyecto de momento es una intervención inmaterial en sus 4 etapas. Solo cuando esto se apruebe, -lo cual es otra incidencia inmaterial- el proyecto se podrá materializar. Mientras tanto son los millones que ha costado hasta ahora lo que es ninguna intervención tangible por parte del proyecto, solo ‘’proyecciones’’ de lo que va a ser. Las intervenciones deben ser seleccionadas con cautela y aprobadas asimismo por el CMN, pero en este proceso aún no han sido llevadas a cabo intervenciones materiales preventivas ante el deterioro, y en mi opinión; se debiese ir llevando a la par la construcción de las intervenciones fisicas básicas. No se necesita terminar la totalidad del diseño del mejor proyecto para comenzar a materializarse, como lo ha hecho el proyecto del Parque Metropolitano por ejemplo. El proyecto seguirá así hasta terminarse las 4 etapas, luego aprobarse y esperemos, luego construirse. Si terminan las 4 etapas y el proyecto no consigue fondos, o por a b c motivos no se construye, podremos decir nuevamente que lo mejor fue enemigo de lo bueno, debido a la ambición de querer hacer un gran proyecto. No pretendo con esta reflexión apresurar o saltar los procesos que se estén llevando a cabo y dejar de dedicarle el tiempo que requiera a las etapas respectivas, las cuales han de ser necesarias, como lo es el proceso de consulta indígena, el cual debiese llegar a buen puerto. Pretendo dar cuenta que los fondos son gastados en la pura planificación, que de momento no está generando utilidad ni mejorando las condiciones de deterioro del sitio, permitiendo que se perpetue la condición de desprotección del sitio.

93


Pucará de Chena

Aludo a este problema desde el planteamiento de la investigación, siendo la extensa planificación del proyecto las intervenciones inmateriales previas necesarias para llevar a cabo las intervenciones materiales que serían la construcción del proyecto, y que este incida luego en los usos de este lugar, regulando al fin la distribución de programas en el predio y controlando los usos permitidos. Este proceso no planea tener materializaciones en el camino sino construirse cuando ya esté todo aprobado, lo que significa un sólido periodo de aprobaciones por parte del CMN y por parte del proceso de consulta indígena. Tras el telón del paisaje que si percibimos se ocultan complejas burocracias y artimañas políticas que buscan llevarse a cabo en el plano físico. Mientras; de poco sirven las intervenciones inmateriales que no llegan a incidir en las decisiones de los actores que luego intervienen en el espacio, del mismo modo, quien interviene en el espacio debe estar conciente de las investigaciones llevadas a cabo en el lugar. Es importante que en el transcurso de la planificación para el Parque se consideren cada vez los valores a descubrir e interpretar para integrarlos a la propuesta. Por otro lado; la investigacion obtuvo cierta información que no responde de manera directa al planteamiento del problema, pero que aún asi da cuenta de nuevos problemas a los que se debiese dar respuesta. Entre esta información se puede recuperar una serie de valores mencionados por los actores involucrados, dando perspectivas varias que rescatan el uso actual que se le da por la comunidad Aymara Quechua, los encuentros y ceremonias que se dan, su valor ecológico, arqueológico, astronómico, geográfico, paisajístico, y de gran importancia su valor histórico y educativo que da cuenta de los orígenes de la cuenca en que habitamos. Esta valoración de múltiples elementos culturales y naturales propios de este lugar no se condice con la declaratoria de Monumento Histórico del sitio en 1977 como “Fortaleza Incaica de Chena y sus contornos”, la cual rescata los ‘‘meritos históricos, arquitectónicos, científicos y ecológicos de las ruinas’’, sin mencionar más que eso, el reconocimiento de los valores no ha sido modificado desde ese decreto. Según la información obtenida en esta investigación; los valores del Pucará son más y más complejos que la forma en que la declaratoria los trata, y por ende planteo que se debiese hacer un nuevo decreto para modificar la declaratoria y considerar una visión integrada de los valores que posee. Al traspasarse los valores a la declaratoria, no solo debe ser una mención escrita de estas virtudes del cerro, sino que debe ser interpretado y traducido en nuevas medidas de protección y límite que se adecuen a los valores a proteger. La última modificación del sitio fue en 2017, la cual define un mapa con un polígono dando forma al límite del predio a proteger, pero esta declaratoria no modifica los valores del sitio. El primer decreto declara como Monumento Histórico la ”Fortaleza Incaica de Chena y sus contornos”, sin dejar en claro exactamente cual es la fortaleza y cuáles son los ‘‘contornos’’, pues a pesar de que podemos comprender fácilmente cuál es a la que refiere como fortaleza, no se logra entender cuáles son sus contornos, pues se refiere de forma vaga a estos, sin especificar si estos tienen que ver con la morfología y distribución del conjunto, con la forma del cerro mismo, o simplemente con un radio de tantos metros de distancia que proteja el conjunto. El decreto habla de los límites hacia cada lado referenciándolos con el camino catemito, con el canal, y con la proyección de la linea del portezuelo que une con el Chena. Esto da cuenta de que los límites fueron determinados en parte por el predio que le correspondía y en otra parte por defecto, es decir, que no fueron correspondidos con la lógica del conjunto histórico, lo cual es claro pues en esa época no se comprendía el conjunto como se comprende hoy.

94

5

Es por esto que planteo ir un paso más allá en la comprensión del conjunto para definir una declaratoria adecuada para la protección de este monumento. Desconozco de las herramientas que se pudiesen utilizar para una declaratoria adecuada, pero haré sugerencia de algunas áreas a proteger de una u otra forma. Los cementerios son un foco importante, punto sagrado para indígenas que debiese reconocerse como parte del conjunto integral y considerarse dentro de la misma declaratoria. El sector donde estos se encuentran habla de una disposición en la parte baja al poniente del cerro, donde los cuerpos tambien estaban dispuestos con la cabeza hacia el cerro, los pies hacia el poniente y con vasijas en sus extremidades. El cementerio se conecta con la cosmovisión que aplica en el Pucará. Los codigos andinos se ven extendidos al faldeo y más lugares del cerro Chena, los cuales de a poco han sido recomprendidos o reinterpretados en los últimos 50 años. Esto abre nuevas preguntas y posibilidades de encontrar símbolos o vestigios en el cerro, que ayuden a comprender de forma integral el rol que tuvo en su época precolonial y el rol que ha de tener hoy en día y a futuro. Esto no significa que el cerro deba ser Monumento Arqueológico completo, que por cierto, las zonas en donde haya vestigios arqueológicas de por sí ya son monumento de esta categoría, y debiese de prestarse atención arqueológica a los sitios en que haya sospechas de vestigios. Por ejemplo al borde del cerro por el lado oriente al Pucará se encuentran dos grandes pozos lastreros por extracción de áridos, a pocos metros de un conjunto arqueológico parece no ser una buena idea a menos de que haya habido un registro previo en la zona. Sería terrible caer en torpezas como perder material arqueológico por no dejar en claro desde un principio cual es la zona de protección, como ya sucedió con la retroexcavadora que subió por el portezuelo al Pucará destrozando parte del camino del Inca. Por esto se requiere una comprensión del monumento como algo más complejo a como se está concibiendo. Es entonces cuando habría que reconocer la multiplicidad de valores y la integralidad de un territorio compuesto que da forma al Pucará, el cual no está en función de si mismo, sino de su entorno y paisaje. Ahora remonto al capítulo del marco teórico conceptual en donde refiero al Patrimonio Integral, el cual comprende esta valoración de elementos múltiples y compuestos que se complementan para hacer del lugar único, lo cual coincide bastante con el Pucará debido a la variedad de sus valores y su interdependencia, por lo que resultaría un buen experimento en cuanto a las políticas de patrimonio en Chile; integrar las propuestas de la UNESCO sobre protección de paisajes históricos, lo cual traería consigo nuevos criterios para interpretar de manera integrada los valores del Pucará de Chena y adaptarlas a su categoría de monumento. Este es el camino que veo más cercano a una protección del patrimonio integrado; utilizar las políticas y normativas internacionales sugeridas. Esto podría desembocar en distintas zonas de protección de un mismo patrimonio; zonas de conservación ecológica, arqueológica, paisajística, zonas de amortiguación, etc, las cuales no necesariamente tengan que ser parte del conjunto sino más bien que el entorno comprenda que es parte importante del patrimonio a proteger desde el Pucará. Se debe considerar esto especialmente en el proceso de urbanización de la zona, es decir, a largo plazo, sabiendo que el cambio de usos de suelo tiene un impacto en el paisaje privilegiado de este mirador, y se debiese considerar una serie de normas especiales en los predios aledaños para no permitir usos de suelo no correspondidos al sistema del paisaje local, para así proteger nuestra identidad cultural, la que se encuentra aún en pleno proceso de descubrimiento.


5

Arquitectura FAU 2018

95


Pucará de Chena

REFERENCIAS / BIBLIOGRAFÍA Todos los esquemas son de elaboración propia. Plano del Pucará por Rubén Stehberg El perímetro del Monumento fue extraído del plano de la declaratoria por el CMN de 2016 Fotografías aereas por Tomás Valdés Puga Fotografías terrestres por Felipe Soto Romero Material Bibliográfico: Kevin Lynch (ed.) Michael Southworth; 1990. Wasting away (Echando a perder) Felipe Criado; 1996. La Arqueología del Paisaje como programa de gestión integral del Patrimonio Arqueológico. Grupo de Trabajo de Arqueología del Paisaje Departamento de Historia Universidad de Santiago de Compostela. José Ortega; 1998. Patrimonio Territorial: El territorio como recurso cultural y económico. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, Magdalena Krebbs y Klaus Schmidt-Hebbel; 1999. Patrimonio cultural: aspectos económicos y políticas de protección. Almudena Orejas; 2001. Los Parques Arqueológicos y el Paisaje como Patrimonio. Instituto de Historia del CSIC, Madrid Rodrigo Ropert; 2002. La conservación del patrimonio cultural urbano en el ordenamiento jurídico chileno Sabino Arroyo; 2005. La cultura andina es patrimonio y tradición viva. Revista de Antropología, 3, pp. 253-271. François-Xavier Freland; 2009. Captar lo inmaterial una mirada al patrimonio vivo UNESCO María Luz Endere y José Luis Prado; 2009. Criterios de selección valorización y zonificación de yacimientos arqueológicos y paleontológicos. José Luis Lalana Soto; 2011. El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos Concepción Sanz Herráiz; 2012. Paisaje y patrimonio natural y cultural: historia y retos actuales. Rubén Stehberg, Gonzalo Sotomayor; 2012. Mapocho Incaico Rubén Stehberg, Gonzalo Sotomayor, Carolina Gatica; 2012. El paisaje ritualizado del Pucará de Chena. Congreso de Arqueología Patricio Bustamante; 2012. Astronomía, topografía y orientaciones sagradas en el casco antiguo de Santiago de Chile. Congreso de Arqueología Ricardo Moyano; 2012. El ushnu y la predicción de eclipses en contextos incas del Collasuyu. Congreso de Arqueología Nuriluz Hermosilla; 2012. ¿Quienes son los dueños del patrimonio arqueológico? Congreso de Arqueología Rubén Stehberg 2014; Plataforma ceremonial ushnu Rocío Silva Pérez y Víctor Fernández Salinas; 2015. Los paisajes culturales de Unesco desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. Conceptualizaciones, situaciones y potencialidades. Revista INVI, 30(85), 181-212. Macarena Ibarra; 2018. “Menos monumentos y más patrimonio”, se titula la columna de opinión de la docente e investigadora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, , publicada en El Mostrador. Francisca Fernández; 2018. Cartografía sagrada

96


Arquitectura FAU 2018

Documentos afines al caso Recomendación que define los Principios Internacionales que deberían aplicarse a las Excavaciones Arqueológicas. 1956 La Recomendación de la UNESCO relativa a la Protección de la Belleza y del Carácter de los Lugares y Paisajes. 1962 La Carta internacional del ICOMOS sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. Carta de Venecia, 1964 La Recomendación de la UNESCO sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro. 1968 La Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. 1972 La Recomendación de la UNESCO relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos y su Función en la Vida Contemporánea. 1976 La Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, México D. F., 1982 La Carta Internacional del ICOMOS para la Conservación de las Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas. Carta de Washington, 1987 Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular. 1989 La Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico adoptada por la Asamblea General del ICOMOS en Lausana, 1990 La Conferencia de Nara sobre autenticidad. 1994 La cumbre de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. 1995 La segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos. Estambul, 1996 La Conferencia Intergubernamental de la UNESCO sobre Políticas Culturales para el Desarrollo. Estocolmo, 1998 La conferencia conjunta Banco Mundial-UNESCO sobre el tema “Comprender el lugar de la cultura en el desarrollo sostenible – Invertir en bienes culturales y naturales”. 1998 Convenio Europeo del Paisaje 2000 para promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes (Consejo de Europa en Florencia) 2000 Declaración de la UNESCO relativa a la destrucción intencional del patrimonio cultural, 2003 Convención para la salvaguarda del patrimonio inmaterial, 2003. La conferencia internacional titulada “Patrimonio Mundial y Arquitectura Contemporánea - Ordenar el paisaje urbano histórico”. Viena, 2005 La Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, 2005 La Declaración de Xi’an sobre la Conservación del Entorno de las Estructuras, Sitios y Áreas Patrimoniales (ICOMOS, 2005), y el Memorando de Viena de 2005 La Asamblea General del ICOMOS sobre entornos de sitios y documentos. Xi’an, 2005 La Asamblea General del ICOMOS sobre el alma de los lugares. Quebec, 2008 ICCROM inicia Programa para la Conservación del Patrimonio en América Latina y El Caribe (LATAM), 2008 Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, con glosario de definiciones UNESCO 2010-2011

97


Articles from Pucará de Chena (Huaca de Chena) - Usos contemporáneos y Actores involucrados