TEKOPORÂ. Cuaderno Salazar # 2

Page 104

Seminario Los Mundos Posibles

Tekoporã

102

indígenas, y lo mismo sucede en el Capítulo V de la Constitución Nacional. En materia de derechos -como parte del Movimiento de Pueblos Originarios, que abarca las áreas urbanas, el cordón de Asunción- hemos debatido cómo visualizar nuestra problemática en conjunto y hacer que las autoridades, la sociedad e incluso nuestros propios hermanos indígenas perciban y tomen conciencia de nuestra realidad. Siempre he dicho que ningún indígena viene a Asunción porque quiere ver Asunción, algo pasa para que ese indígena traspase la frontera entre el campo y la capital. Y no solamente ocurre con los indígenas, ocurre también con los campesinos. Todos han visto a montones de niños indígenas en las calles, a mucha gente nuestra en las calles, es a causa de esta situación que vimos la necesidad de construir un espacio que sea capaz de procesar esos problemas, a raíz de ello nace nuestra organización y, con el tiempo, nos fuimos fortaleciendo. Nace con dos determinaciones concretas: La autodeterminación de los pueblos. Nos determinamos como pueblos indígenas, aunque la sociedad blanca, las organizaciones, ya sean públicas o privadas, tienen el concepto desde hace mucho tiempo que indígenas son aquellos que viven en la comunidad, es decir, lo relacionan directamente a un tipo de espacio físico. No miran desde el punto de vista cultural, personal o como ser humano. Estamos trabajando esa concepción retrógrada, nuestro movimiento hoy día se reconoce a nivel nacional e internacional, fuimos aceptados por las otras organizaciones nacionales y estamos conformando la Mesa Coordinadora de Organizaciones. El Derecho Consuetudinario de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas no necesitan que nadie les diga “organícense” o “hagan como ustedes quieran”. Sale de uno mismo y se va estructurando. Incluso, en ese proceso, durante mucho tiempo hemos chocado con el problema del papel, del documento, porque todo aquel que se organiza debe tener la documentación correspondiente. A veces encontramos organizaciones de dos o tres personas, pero si tienen los papeles en forma eso es lo que vale, y nada más. ¿Y la gente que está detrás? Las comunidades, las personas, como colectivo o individualidades ¿qué son? También reivindicamos los derechos del ser humano, el derecho a la vida, el derecho de su existencia donde sea. Nosotros decimos: yo, como María Luisa, puedo ir a vivir a Nueva York, pero voy a seguir siendo María Luisa y aché. Siempre hago esta comparación: ¿por qué un coreano, un japonés, cuando viene acá sigue siendo coreano o japonés? y viven no sé a cuántos kilómetros de su tierra. Esas son las ridiculeces. Hemos luchado mucho para que el INDI reconozca el por qué gran parte de los hermanos indígenas ha recurrido a la calle y viene a Asunción. Ellos fueron expulsados de la zona de Caaguazú, fueron compradas todas sus tierras por los menonitas, los brasileros y quien sea, los han empujado para que vengan. Hay que entender que los mbya son un pueblo semi-nómada y necesita un territorio grande, en un espacio pequeñito se van atomizando. Hay que aceptar también que en el mundo indígena nos manejamos por clanes y la gente nos quiere mezclar indiscriminadamente. Nosotros somos a veces como aceite


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.