Revista AIRes de Ingeniería edición No 7

Page 1

ISSN:2344-8326

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE RISARALDA - JUNIO 2015 - ED No. 7

CIRO MEDINA ECHEVERRI EL INGENIERO MAYOR PRIMERA AMPLIACIÓN DEL MATECAÑA

LOS RASCACIELOS EMBLEMATICOS DE COLOMBIA


SERVICIO Y CONFIANZA PARA ACOMPAÑAR TUS RECORRIDOS.

D-MAX

Potencia para llegar más lejos.

CAPTIVA

Combinación de diseño audaz y equipamiento moderno

TRAILBLAZER

mejor desempeño más distinción

WWW.CAMINOS.COM.CO



4

SUMARIO 6

Editorial - La “transparencia” en la contratacion con el estado

pág

8

Juntos construimos el metro

pág

12

Los rascacielos emblematicos de Colombia

pág

18

Infraestructura: termómetro del desarrollo de las regiones

pág

20

Gestion contractual de entidades territoriales

pág

21

¿MR ó f’c?

pág

22

Balance de los proyectos viales de primera y segunda ola 4g

pág

24

Las APP: La pieza clave en la construcción de un nuevo país

pág

26

Primera ampliación del Matecaña

pág

30

Ciro Medina Echeverri el Ingeniero mayor

pág

32

Homenaje póstumo

pág

33

Sociales

pág CARLOS EMILIO ARANGO BUITRAGO Presidente JUNTA DIRECTIVA JOHN HENRY MORA GALVIS - Vicepresidente JULIO SUÁREZ MAFLA - Vocal de enlace LUIS GUILLERMO MEJÍA SERNA - Vocal de enlace GONZALO RÍOS ORTÍZ - Vocal de enlace JUAN CARLOS VERGARA TRUJILLO - Vocal electo FERNANDO ROBLEDO HURTADO - Vocal electo NELSÓN IDARRAGA SÁNCHEZ - Vocal electo LUIS FERNANDO CASTRILLÓN TRUJILLO - Vocal electo ANDRÉS TORO HENAO Procurador MARITZA EUGENIA LONDOÑO OSSA Directora Ejecutiva / director@air.org.co COMITÉ EDITORIAL GONZALO RÍOS ORTÍZ SAMUEL EDUARDO SALAZAR ECHEVERRY SERGIO ALFONSO SANDOVAL SANDOVAL CLAUDIA MILENA HURTADO AGUIRRE Periodista Directora Revista AIRes de Ingeniería MARITZA EUGENIA LONDOÑO OSSA revistaairesdeingenieria@air.org.co Cel: 311 631 22 10

AIR

Calle 17 No. 6-42 Of. 302 Pereira - Tels: 317 2525 - 325 29 21 www.air.org.co @airrisaralda

asoairrisaralda

AsociaciondeIngenierosdeRda

diseño con VisualGráfico / ideasgeniales.co Cel: 312 805 50 95 - paula@ideasgeniales.co

www.air.org.co



EDITORIAL

6

La “transparencia” en la contratacion con el estado Tristemente, en los últimos treinta años (di-

tación con el Estado. Sí, la había. Pero tristemente

ríamos nosotros, desde que se estableció la elec-

debemos reconocer que antes de la implementa-

ción de alcaldes y de gobernadores), ese papel

ción de esa norma que consolida la participación

del Estado se desdibujó casi por completo, lle-

democrática a nivel local y regional, la corrupción

vando a que en prácticamente todos sus nive-

se daba, pero “en sus justas proporciones”, como

les se hayan conformado dos grupos: el primero,

bien lo definió en su momento un recordado ex-

unos pocos contratistas altamente favorecidos

presidente de la República. Muchos contratistas,

en los procesos de contratación de obras públi-

aquellos que pocas oportunidades tienen, echan

cas; y el segundo, donde está la mayoría de pro-

muy de menos ese infortunado aforismo.

fesionales, que muy eventualmente tiene opor-

Quienes llegan hoy día a esos importantes

tunidad de acceder a las licitaciones y consecuentemente al

cargos de elección popular lo hacen habiendo hipotecado la ad-

presupuesto que las administraciones y sus despachos destinan

ministración a políticos de todas las condiciones e intereses y

a la ejecución de obras de infraestructura.

reduciendo al mínimo su capacidad de maniobra y gestión. Has-

Ha venido haciendo carrera la nefasta costumbre de estruc-

ta 1988 (en el caso de los alcaldes) y 1992 (en los gobernadores),

turar para la mayoría de los proyectos, pliegos de condiciones

la persona se levantaba siendo ingeniero, arquitecto, médico,

que prácticamente dejan por fuera de los procesos licitatorios a

abogado, empresario, economista, etc. y se acostaba siendo al-

la mayor parte de los profesionales de la ingeniería (y de paso,

calde o gobernador. El compromiso con sus jefes políticos era

de la arquitectura) y aún a muchas empresas. Son lo que se ha

eminentemente burocrático y la corrupción “no era la moda”, o

venido llamando “Pliegos Sastre” o “Pliegos a la medida de…”,

por lo menos no lo era tanto.

elaborados para direccionar o entregar la ejecución de las obras a determinados contratistas.

Desde ese entonces, en la mayoría de los casos y con muy pocas excepciones, cada elección implica cuestionables com-

Exigencias técnicas y financieras absurdamente extravagan-

promisos con quienes de una u otra manera intervinieron en la

tes, inadecuadas y desmedidas respecto a la obra que se va a

campaña y el triunfo del candidato. Y es ahí, precisamente, don-

ejecutar, sacan del juego a muchos potenciales proponentes,

de la contratación con el Estado entra a jugar un triste y lamen-

quienes con tristeza observan que en la mayoría de los casos

table papel.

son los mismos con las mismas, sin que los organismos de control se pronuncien al respecto.

Las obras públicas y la contratación en general, por la magnitud de los recursos que involucra, se han convertido para unos

La proliferación de normas y la interpretación que de las

y otros en fuente ideal para recuperar y, en la mayoría de los ca-

mismas hacen los ordenadores del gasto y su grupo de asesores

sos, multiplicar su “inversión”. Los métodos de esa “recupera-

han permitido la concentración de los contratos en unos pocos.

ción”, son muchos, pero en todo caso, muy cuestionables.

Lamentablemente, no valen para esos funcionarios las juiciosas

Pero es indudable: la corrupción es de doble vía. Quien pide

observaciones de los potenciales proponentes en las audiencias

y quien da; quien exige la coima o la dádiva y quien por conni-

de aclaración de los pliegos o en las visitas al sitio de obra; siem-

vencia, conveniencia o necesidad lo acepta. Sin embargo, den-

pre, o casi siempre, tienen respuesta negativa, obstaculizando

tro de ese proceso siempre uno de los actores tiene preponde-

así el principio constitucional de permitir la libre competencia

rancia sobre el otro. Y el contratista no es, precisamente, quien

y concurrencia en los procesos de contratación con el Estado.

cumple ese lamentable papel.

*** No podemos afirmar que antes de la elección de alcaldes y de gobernadores no hubiera corrupción en los procesos de contra-

www.air.org.co

CARLOS EMILIO ARANGO BUITRAGO Presidente


7

www.air.org.co


8

Juntos construimos el metro Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano - IDU En Bogotá se respira metro, después de siete décadas de estar buscando esta solución de movilidad, hoy es una necesidad inaplazable para 10 millones de personas que se movilizan a diario en la ciudad. De acuerdo al cronograma previsto, el Instituto de Desarrollo Urbano realizó y entregó los estudios de ingeniería básica avanzada para iniciar la construcción del Metro, con el respaldo y aval del Banco Mundial. Ahora el proyecto se encuentra en la fase de estructuración financiera, con el acuerdo de la Nación y el Distrito para definir el modelo transaccional y contractual, cuyo plazo termina en mayo. Desde el IDU, el proyecto se ha estructurado con la participación de un equipo interdisciplinario de profesionales, bajo una gerencia transversal y con el trabajo articulado con el consorcio colombo-español L1 conformado por EUROESTUDIOS, IDOM y Cano Jiménez que deja a la ciudad a un paso de iniciar la construcción del Metro. “El proyecto no ha sido concebido como un proyecto de transporte, ha sido concebido como un proyecto de gestión urbana que abre un abanico de oportunidades inmobiliarias y de negocios vinculados a esta cadena de valor. Cada proyecto de transporte, cada proyecto de infraestructura crea activos urbanos tangibles. El Metro de Bogotá es un dinamizador de desarrollo urbano y transformador de ciudad”, explica William Camargo, director del IDU. Solo el anuncio del proyecto, está aumentando el valor del suelo y los predios. El Metro genera plusvalía, es decir, aumentos de valor en las zonas cercanas a las estaciones y ahora desde la

www.air.org.co

“El Metro de Bogotá recoge la experiencia del mundo. Tenemos lecciones aprendidas que estamos incorporando en la primera línea para la capital del país”, afirma Ricardo Cardenas, coordinador Equipo Metro.


9

fase de planeación, la ciudad está en la obligación por ley de re-

las soluciones de transporte deben estar donde está la deman-

cuperar esa riqueza para reinvertirla no solo en la primera línea

da, razón que define el trazado de la Primera Línea Metro de

del Metro, en la segunda, en la tercera, porque una vez inicia la

Bogotá; resultado de una matriz multicriterio que responde a

construcción del sistema férreo, sigue creciendo con las nece-

la demanda de los viajes generados en el sur occidente y noro-

sidades de la cuidad, así sucede en las 160 ciudades del mundo

riente de la ciudad, hacia y desde el centro y oriente de la ciu-

que tienen sistemas de transporte masivo férreos.

dad. El Metro va a mover el 80% de esos viajes.

“El Metro de Bogotá recoge la experiencia del mundo. Te-

Pero el Metro por sí solo no va a mover a la ciudad. El es-

nemos lecciones aprendidas que estamos incorporando en la

tudio definió intermodalidad entre el Sistema Metro y los sis-

primera línea para la capital del país”, afirma Ricardo Cardenas,

temas de transporte público como TransMilenio y el SITP, tran-

coordinador Equipo Metro.

vía y red de cercanías, así como la articulación e integración con

En el IDU, el diseño de este megaproyecto deja una bate-

las Redes Ambientales Peatonales Seguras (RAPS) y las redes

ría de profesionales que recogieron la experiencia europea para

existentes y proyectadas de ciclorrutas Cuando el Metro entre

Bogotá, igual sucedió en la firma Cano Jiménez Estudios que

en operación, en el año 2021, movilizará 45.000 pasajeros hora/

participó con siete ingenieros colombianos en el diseño del

sentido. En un día se podrán movilizar entre 900 mil y un millón

Metro. “Este proceso resultó muy valioso porque así Colombia

de personas. En el año 2050, el sistema podrá mover 160.000

empieza a contar con profesionales calificados para iniciar las

pasajeros por hora, en los dos sentidos.

obras” afirma José Gabriel Cano. Un principio básico de ingeniería de transporte indica que

Uno de los retos de las grandes ciudades del mundo es enfrentar el cambio climático. Según William Camargo, director

www.air.org.co


10

El proyecto Metro encaja dentro de la nueva corriente de pensamiento Desarrollo Orientado por el Transporte Sostenible DOTS.

del IDU, los sistemas de transporte masivos dan respuesta al uso eficiente de los recursos energéticos. “Hoy Bogotá y el país está retomando las redes férreas con las conexiones que se está planteando la Agencia Nacional de Infraestructura, con corredores regionales que integrarán una solución de transporte eléctrico con el Metro que también es ciento por ciento eléctrico”. El sistema tendrá tres subestaciones eléctricas exclusivas conectadas al Sistema Interconectado Nacional que proveerán energía eléctrica para la tracción de los trenes, estaciones y patio taller. El proyecto Metro encaja dentro de la nueva corriente de pensamiento Desarrollo Orientado por el

veces la inversión realizada. En $45 billones se estiman los be-

Transporte Sostenible DOTS. Hoy la ciudad se construye para el

neficios económicos y sociales con la entrada en operación de

peatón, un ciudadano que necesita un sistema de transporte

la primera línea del Metro.

que lo conecte rápidamente con su lugar de trabajo o estudio,

“La ciudad está en deuda con la ciudad. El tema Metro de-

con los servicios de la ciudad, con el comercio, con la recrea-

bimos haberlo superado hace muchos años, pero no ha sido

ción y cultura, con su hogar y que además lo enlace con el resto

posible. En el punto en que estamos es cuando más hemos

de oferta de la ciudad. Bajo a este concepto, es necesario com-

avanzado. Tenemos un proyecto irrefutable e irrebatible. La ciu-

pactar usos cerca a las estaciones. El ciudadano podrá encon-

dad no puede esperar más por este proyecto. Le estamos de-

trar cerca a su lugar de vivienda lo que necesita.

jando a Bogotá los estudios que merece no solo en el entendi-

Bruce Mac Master, presidente de Andi, señaló que si bien la

do de un proyecto de infraestructura, sino un proyecto urbano

construcción del Metro puede resultar costosa es fundamental

integral” afirma la ingeniera Betty Luz Castro, integrante del

para la economía del país. El aporte al producto interno bru-

equipo Metro.

to de la ciudad, durante la etapa de la construcción, será de 1,2

Los meses que vienen son cruciales, el Conpes debe reco-

puntos porcentuales por año. La inversión de $15 billones de

ger las necesidades de movilidad de Bogotá, incluido el Metro y

pesos generará impactos directos importantes sobre la calidad

la Financiera de Desarrollo Nacional debe llevar el proyecto a la

de vida de los ciudadanos. La razón beneficio costo es de 5,17, lo

apertura de licitación. Nación y distrito trabajan en ese propó-

que indica que por cada peso invertido en el proyecto, se obtie-

sito, con el respaldo de la ciudadanía, porque Juntos construi-

ne un incremento en el bienestar para los bogotanos de cinco

mos el Metro de Bogotá.

www.air.org.co


11

TRAZADO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

27 ESTACIONES

Estarán equipadas con ascensores y escaleras mecánicas para los pasajeros

26

de transferencia con

TRANSMILENIO

3

6

Estaciones especiales

100 %

Pasajeros hora/sentido (80.000 en 2050)

200

17 DE PASO

7

45.000

RECORRIDO

SUBTERRANEO

Metros de largo

TRACCIÓN ELÉCTRICA están previstos

Metros de ancho

de

50 6

trenes

vagones

con capacidad de

2000

Vagones

pasajeros por tren

EL TRAZADO TIENE APROX. 27KM DE LONGITUD, CON UNA PROFUNDIDAD ENTRE 15 Y 25M

LÍNEA DE TIEMPO ¿Qué?

Definición alternativas de trazado

¿Quién?

Unión Temporal SENER, ALG, GARRIGUES, SANTANDER, INCOPLAN y TMB.

¿CUÁNDO?

¿Cómo?

2008

2009

Evaluó 6 ejes y 32 indicadores. Diseñó conceptualmente y priorizó las líneas de metro para Bogotá

Validación

Universidades Andes y Nacional

2010

Plan de Desarrollo 2012 –2015

Alcaldía Mayor de Bogotá

2011

Licitación internacional estudios y diseños

Estudios y diseños PLMB

Estructuración Legal y Financiera

Instituto de Desarrollo Urbano

Consorcio colombo - español L1 EUROESTUDIOS, IDOM y Cano Jiménez

- Empresa de Energía de Bogotá - Financiera de Desarrollo Nacional - Ministerio de Hacienda - Instituto de Desarrollo Urbano

2012

2013

2014

- Diseños de ingeniería Básica Avanzada de la primera línea Metro de Bogotá. Realizaron observaciones y validaron diseño conceptual

Definición hoja de ruta

Proceso contractual

- Análisis multicriterio Impactos: -Territorial y urbano -Sobre la demanda -Sobre la oferta -Ambiental -Socio económico -Financiero

1ER SEM 2015 - Definición modelo transaccional y contractual - Ingeniería de valor - Posibles ingresos asociados al desarrollo urbano - Elaboración de pliegos

www.air.org.co


12

Los rascacielos emblematicos de Colombia Los Rascacielos o edificios más altos de Colombia estuvieron limitados en altura a menos de 200 metros hasta la década de los años 80. Hoy, esta osadía de construir en altura asciende otros 50 metros y en unos cuantos años proyectos en proceso superarán los 350 metros de altura, colocando edificios en la lista de Rascacielos en América Latina. Por Ingeniero Gonzalo Ríos Ortiz Los grandes rascacielos son hitos urbanos que muestran la pujanza de la construcción de las ciudades colombianas. La lista de edificios altos se limitó hasta el siglo pasado a Bogotá, Cali y Medellín. En esa lista encontramos los tradicionales y emblemáticos edificios de Avianca, La Torre de Cali y el Edificio Coltejer. Sin embargo, después del umbral del año 2000 aparecen otras ciudades que se elevan al cielo como Cartagena, Bucaramanga y Barranquilla.

Proyecto BD Bacatá. www.air.org.co


13

LOS RASCACIELOS MÁS ALTOS EN COLOMBIA (150 M+) La lista de los edificios más altos, construidos y terminados, en Colombia que sobrepasan la altura de los 150 metros la constituyen:

LISTA DE LOS RASCACIELOS DE COLOMBIA Puesto

Edificio

Ciudad

Altura

Altura máxima

Número de plantas

Año de inauguración

1

Torre Colpatria

Bogotá

196 m

196 m

48

1979

2

Centro de Comercio Internacional

Bogotá

192 m

192 m

49

1977

3

Torre de Cali

Cali

183 m

211 m

46

1980

4

Centro Coltejer

Medellín

175 m

181 m

36

1972

5

Ciudadela San Martín (torre norte)

Bogotá

171 m

171 m

44

1991

6

Grand Bay Club

Cartagena

170 m

170 m

43

2010

7

Edificio Avianca

Bogotá

161 m

161 m

41

1969

8

Palmetto

Cartagena

160 m

160 m

42

2009

9

Torre del Café

Medellín

160 m

160 m

36

1975

10

Palmetto Eliptic

Cartagena

156 m

156 m

41

2011

1. TORRE COLPATRIA. La Torre Colpatria. Hoy en día La Torre Colpatria, sigue en el primer lugar de la lista, un rascacielos situado en Bogotá, en el sector de San Diego, que también hace parte del Centro Internacional de Bogotá. Con sus 196 metros de altura y 48 pisos es el más alto de Colombia, el octavo de América Latina, así como uno de los íconos de la capital. Sin embargo esta supremacía pronto se verá relegada a puestos inferiores de la lista por otros Rascacielos en construcción. La Torre fue terminada en 1979 y en ella se encuentran las oficinas de diversas compañías, entre las cuales están las empresas del Grupo Colpatria, propietario de la torre. En su azotea hay un mirador para apreciar gran parte de la ciudad y de la sabana de Bogotá. En 1998 se instalaron treinta y seis luces de xenón, a finales de 2012 se reemplazaron con luces de tecnología LED, las cuales iluminan el edificio de manera esplendida para destacar las fechas y eventos más relevantes en la ciudad.

www.air.org.co


14

2. EL CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL.

3. TORRE DE CALI

4. EL EDIFICIO COLTEJER.

Es un rascacielos de 46 pisos, siendo el

También conocido como Centro Colte-

EL Centro de Comercio Internacional.

más alto de la ciudad de Santiago de Cali,

jer, fue construido sobre el antiguo Teatro

Es un rascacielos situado en el Centro In-

como también el tercero más alto de Co-

Junín y el Hotel Europa, iniciado en 1968 y

ternacional de Bogotá. Con sus cuarenta y

lombia a rango de metros de altura; ade-

terminado cuatro años después, en 1972,

nueve pisos fue, alguna vez, el primer edi-

más de ello, es el edificio más alto del país

convirtiéndose hasta 1977 en el edificio

ficio más alto de Colombia así como uno

a altura de antena.

más alto del país, cuando el Centro de Co-

de los íconos de la ciudad. Fue terminado en 1977 y tiene una altura de 192 m.

La Torre de Cali es uno de los íconos más

mercio Internacional, lo superó en altura.

representativos de la ciudad de Cali, se en-

En la cultura popular se extendió la

En su torre se encuentran las ofici-

cuentra en el centro de negocios del área me-

versión de que el diseño puntiagudo del

nas de diversos bancos y corporaciones

tropolitana, o el centro financiero de la ciu-

edificio, con unas grandes ventanas en sus

financieras, entre las cuales está el Ban-

dad. Fue construida en el año 1984 y tiene una

costados occidental y oriental, en el piso

co Davivienda, que recientemente adqui-

altura de 183 m (211 m incluida la antena.)

treinta y cuatro, como el ojo para enhe-

rió los derechos que tenía Bancafe sobre

En la torre se encuentran las oficinas

brar el hilo de una aguja, correspondía al

el nombre del rascacielos. Originalmente,

de diversos bancos y corporaciones finan-

de una lanzadera textil, industria bandera

se construyó con el nombre de Centro de

cieras además del prestigioso hotel cinco

de la ciudad.

Las Américas.

estrellas “Hotel Torre de Cali”. En la cúspi-

En el año 2007 el arquitecto Raúl Fajardo,

de de la torre hay un mirador para apre-

quien lo edificó, explicó en entrevista a la te-

ciar el sector céntrico de la ciudad y el área

levisión local que el diseño fue sólo la aten-

del río Cali.

ción a la solicitud del gerente de la textilera de darle un remate llamativo a la torre.

www.air.org.co


15

5. LA CIUDADELA SAN MARTÍN

6. EDIFICIO GRAND BAY CLUB.

7. EDIFICIO AVIANCA.

Es un conjunto de dos edificios situado en la localidad de Santa Fe en el centro de Bogotá. Tienen 41 y 47 pisos, y una altura de 171 y 174 metros. Se encuentra en

La Torre Colpatria, sigue en el primer lugar de la lista, un rascacielos situado en Bogotá, y hace parte del Centro Internacional de Bogotá. Con sus 196 metros de altura y 48 pisos es el más

el costado oriental de la carrera Séptima, en el piedemonte de los cerros orientales de la ciudad. El Proyecto combina complejos residenciales, de salud, esparcimiento, comercio y restaurantes. La obra convertirá las antiguas torres del Hilton ubicado en el Centro Internacional de Bogotá en un centro comercial de tercera generación. Con

alto de Colombia, el octavo de América Latina.

esta obra el centro de Bogotá recibe inversiones de fuentes diferentes a las universidades y del sector público.

8. EDIFICIO GRATTACIELO. www.air.org.co


16

LOS RASCACIELOS MÁS ALTOS EN COLOMBIA (150 M+) EN CONSTRUCCIÓN La lista de los Rascacielos más altos cambiará en muy pocos

del comercio y de los centros educativos de renombre en la zona.

años o meses. El Edificio BD Bacatá será el próximo año (2016) el

Su relativa cercanía a los cerros de Monserrate permite com-

edificio más alto de Colombia. Localizado en uno de los sectores

probar la altura del edificio, puesto que casi alcanza la mitad del

de mayor carga histórica de la capital, en la calle 19 con carrera 5.

cerro tutelar de Bogotá. Con una elevación de 240 metros y sus 67

Una localización estratégica en las tradicionales calles Tapada de

pisos de construcción marcan un record para la construcción en

las Nieves, la calle Verde y la Avenida Ciudad de Lima, confluencia

Bogotá, destacando además la armonía del edificio con su entorno.

300

300

250

250

200

200

150

150

100

100

50

50

m

m

Nombre

BD Bacata Torre I

Torre Colpatria

Centro de Comercio Internacional

BOGOTÁ, 2016

BOGOTÁ, 1979

BOGOTÁ, 1974

Torre de Cali

Centro Coltejer

CALI, 1980

Ciudadela San Martín Torre Norte

MEDELLÍN, 1972

BOGOTÁ, 1983

Grand Bay Club CARTAGENA, 2011

Edificio Avianca

Torre del Café

BOGOTÁ, 1969

Contraloria de la Nación

MEDELLÍN, 1975

BOGOTÁ, 1974

Pero esta jerarquía de Rascacielos es de permanente cambio,

En proyecto se encuentra el Edificio Entrecalles que de cons-

pues en estos momentos se construyen en la ciudad de Bogotá

truirse pasaría a ser el edificio más alto del continente con 457 m

las Torres Atrio que serán las más altas de Colombia con 357 m y

de altura y 95 plantas superando a la Torre Sears de Estados Uni-

272 m y con 75 y 50 plantas respectivamente. Además, la torre sur

dos de América que tiene 442 m.

con 357 m será la torre más alta de América Latina.

LISTA DE LOS RASCACIELOS DE COLOMBIA EN CONSTRUCCIÓN Puesto

Edificio

Ciudad

Altura

Número plantas

Año de inauguración

Estado

Avance pisos¹

1

Torres Atrio (torre sur)

Bogotá

357 m

75

2018

Construcción

0

2

Torres Atrio (torre norte)

Bogotá

272 m

50

2018

Construcción

0

3

BD Bacatá (torre sur)

Bogotá

240 m

67

2016

Construcción

56

4

BD Bacatá (torre norte)

Bogotá

216 m

56

2016

Construcción

21

5

Hotel Estelar

Cartagena

196 m

49

2016

Construcción

16

6

Plaza Bocagrande (Torre Hyatt)

Cartagena

190 m

44

2015

Construcción

30

www.air.org.co


17

7

Torre E

Bogotá

184 m

45

2017

Construcción

7

8

Museo de Parque Central

Bogotá

180 m

43

2015

Construcción

30

9

América (torre norte)

Bogotá

169 m

32

2018

Construcción

0

10

Edificio Magestic

Bucaramanga

163 m

42

2015

Acabados

42

11

Mirage 57

Barranquilla

162 m

43

2015

Construcción

40

12

Torre Krystal

Bogotá

155 m

38

2015

Acabados

38

13

Morros City

Cartagena

153 m

40

2016

Construcción

7

14

Cartagena Ocean Towers (torre sur)

Cartagena

151 m

33

2016

Construcción

33

15

Torre Green

Bucaramanga

150 m

38

2015

Acabados

38

(¹) - datos actualizados al 25 de enero de 2015

Estamos entonces ante desafíos en la altura de las edificacio-

452 m), o el Burj Khalifa en Dubai (Emiratos Árabes Unidos 828 m),

nes en Colombia y muy pronto otras ciudades del país entrarán a

pero cada día estamos superando lintes que antes eran lejanos

esta exclusiva lista de Rascacielos, en la cual Bogotá seguirá sien-

para el desarrollo de la ingeniería nacional. Ahora con el uso de

do el primer lugar, pero con Cartagena ubicada en segundo lugar.

productos de última generación, el avance tecnológico en los ma-

Seguramente estamos aún lejos de los records mundiales, de

teriales y excelentes procesos de producción se avecinan edifica-

edificaciones como las Torres Petronas en Kuala Lumpur (Malasia

ciones que serán nuevos símbolos de las ciudades colombianas.

Nuestras marcas: Pavco - Colombit - Ajover -Sika - Edil Socoda - Tcl - Vinisol - Cemex - Ingepol Metacol - Rotoplast

Cra 7 No. 38 - 04 Pereira - Risaralda - Colombia Teléfono: 326 76 58 - 326 76 79 Cel: 312 258 4067 gerencia@robertosalazaryasociadossa.com

www.air.org.co


18

INFRAESTRUCTURA: termómetro del desarrollo de las regiones Por Ingeniera Ana María Cuartas Saldarriaga* En un mundo cada vez más globalizado De acuerdo con la definición de la Real

los territorios enfrentan el reto de facilitar la

Academia de la Lengua Española, la Infraes-

movilidad de las personas, de los bienes y de

tructura es el “conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera”. No obstante, la incidencia de la infraestructura en el desarrollo de una ciudad y en la calidad de vida de sus habitantes, hace que el término trascienda del concepto de “elementos o servicios necesarios” al concepto de “factores estratégicos y determinantes para la competitividad de un territorio”. La Infraestructura es una evidencia del grado de desarrollo que ha alcanzado una región específica, no sólo desde la perspectiva económica o desde la conectividad, sino desde su capacidad misma de generar valor para sus habitantes a partir de la producción de espacios que permitan no solo mayor accesibilidad a servicios básicos como agua, energía, gas y transporte, sino también a los servicios que permiten generar saltos en el desarrollo y transformar las sociedades como la educación, la salud, la cultura y la recreación. Las obras de infraestructura facilitan la

Pereira ha comenzado a entender estos retos, es por esto que quiere potencializar sus fortalezas: La ubicación geográfica estratégica, permite acceso desde Pereira al 60% de la población económicamente activa y al 75% del comercio del país, más de 6 ciudades grandes se encuentran en un radio menor o igual a 200 kilómetros de la ciudad, entre ellas Medellín, Cali, Manizales y Buenaventura.

los servicios, de manera ágil y eficiente, generando intercambios comerciales y sociales que permitan robustecer las economías, consolidar centros financieros y enriquecer culturalmente a sus poblaciones. Son precisamente las ciudades más desarrolladas aquellas que han planificado y construido las más importantes obras que les han permitido conectarse con el mundo de múltiples formas, retando a la ingeniería frente al mejor aprovechamiento de las condiciones geográficas y las características de cada región, dando lugar a maravillas que dinamizan la actividad económica y social a través de los mares y sus puertos, la navegabilidad de los ríos, los grandes aeropuertos, las autopistas, los ferrocarriles, entre otros. Uno de los retos cruciales que enfrenta la ingeniería hoy para el desarrollo de las obras de infraestructura en las ciudades, es que éstas tengan como propósito central contribuir a la calidad de vida de los seres humanos y que además de los parámetros de eficiencia, tengan como fundamento la sostenibilidad, la

inclusión social, contribuyen a cerrar bre-

sustentabilidad y el menor impacto sobre del

chas y son un detonante en la generación de

medio ambiente y el entorno.

empleo.

www.air.org.co

Es así como cada vez más, las ciudades


19

deben plantear escenarios que permitan disfrutar de la cultura,

a un desarrollo industrial cada vez más fortalecido, está soñan-

el deporte, la naturaleza; espacios que motiven a los ciudada-

do en grande y hoy está construyendo importantes obras de in-

nos a utilizar medios alternativos de transporte, a realizar activi-

fraestructura.

dades al aire libre, que inspiren el arte.

Obras como la modernización del Aeropuerto Internacional

La ciudad de Pereira ha comenzado a entender estos retos,

Matecaña, que mejorará la conectividad de toda la región con el

es por esto que quiere potencializar sus fortalezas: La ubicación

mundo; el Parque Temático de Flora y Fauna que será uno de los

geográfica estratégica, permite acceso desde Pereira al 60% de

más importantes de Latinoamérica; el Centro de Convenciones

la población económicamente activa y al 75% del comercio del

Expofuturo, que consolidará a Risaralda como destino de turis-

país, más de 6 ciudades grandes se encuentran en un radio me-

mo corporativo para la realización de los más importantes even-

nor o igual a 200 kilómetros de la ciudad, entre ellas Medellín,

tos nacionales e internacionales; la Zona Franca que es determi-

Cali, Manizales y Buenaventura.

nante en la industrialización de la región, y los Centros Logísticos

Además, los estudios han logrado demostrar que Risaralda es

del Eje Cafetero, que refuerzan la vocación del territorio.

el departamento del país que ofrece la mejor conectividad hacia

Hoy más que nunca, se han generado instrumentos para

los mercados nacionales e internacionales por el Pacífico. En este

que los esfuerzos públicos y las inversiones privadas encuentren

sentido, uno de los principales retos en el mediano y largo plazo,

en la infraestructura un punto de convergencia, que permita de-

que se trazan hoy los agentes del desarrollo regional y nacional,

tonar el desarrollo económico y social, construyendo y renovan-

consiste en posicionar a Risaralda como el centro estratégico y

do ciudades que sean incluyentes, sostenibles y competitivas.

logístico para la inserción de Colombia en la Cuenca del Pacífico. Es así como la ciudad de Pereira, enmarcada en el Paisaje

*Ingeniera Industrial

Cultural Cafetero y en su historia de civismo, con una actividad

Magíster en Administración Económica y Financiera

comercial que por generaciones ha contribuido al crecimiento y

Directora de Competitividad de la Cámara de Comercio de Pereira

MOVIMIENTO DE TIERRAS Alquiler y venta de maquinaria pesada Transporte de maquinaria pesada y materiales de obra

Sede Administrativa Cra 7 No. 19-28 Ed. Torre Bolívar Of. 13-05 Tel. 333 26 86 Fax 325 26 35 Cel. 311 300 72 99 Sede Operativa Cra 6 No. 35-37 Tel. 336 52 94 Pereira

www.movicon.com.co

moviconltda@etp.net.co

www.air.org.co


20

Gestion contractual de entidades territoriales Top de participantes en licitaciones públicas de los departamentos 1. Risaralda 13.25 2. Nariño. 12.96 3. Caldas. 12.70 4. Antioquia. 11.95 5. C/marca. 7.69 En el Congreso Nacional de Ingeniería: “In-

oferentes. En otros términos, el 82% del valor de

6. Cauca. 4.10

geniería Sostenible para un Escenario Global”,

la contratación de los departamentos se adjudi-

7. Tolima. 3.56

que se desarrolló entre el 11 y 13 de marzo en

có con procesos atendidos con un promedio de

8. Atlántico. 3.19

Bogotá, se presentó un estudio realizado por la

oferentes entre 1 y 3.

9. Valle. 2.71

Sociedad Colombiana de Ingenieros relaciona-

En concurso de méritos y selección abreviada,

10. Santander. 2.43

do con la gestión contractual adelantada por los

en ningún proceso de los adelantados por los de-

11.Boyacá. 2.39

Departamentos (Gobernaciones) y los Munici-

partamentos se presentaron más de 5 o 6 oferen-

12. Quindío. 2.09

pios (Alcaldías) durante el año 2014.

tes respectivamente.

13. Cesar. 1.87

El valor contratado en el año 2014 por las enti-

En cuanto a la contratación adelantada por

14. Huila. 1.81

dades territoriales se acerca a los 15 billones de pe-

los municipios, el valor contratado mediante li-

15. Córdoba. 1.54

sos en las tres modalidades estudiadas: Licitación

citación pública fue de 7.2 billones, en selección

16. Caquetá. 1.50

Pública, Selección Abreviada, Concurso de Méritos.

abreviada de 1.6 billones de pesos y en concursos

17. Sn Andrés. 1.50

Esto quiere decir que no se incluye la contratación

de méritos 485.000 millones.

18 Chocó. 1.50

directa que adelantan municipios y departamentos

Se puede afirmar entonces que la partici-

tampoco incluye la contratación de las empresas de

pación en licitaciones públicas, solo en (5) cin-

20. Guaviare. 1.37

servicios públicos ni las entidades descentralizadas.

co municipios: Medellín (14.13); Popayán (13.8);

21. Sucre. 1.29

Manizales (77.9); Pasto (11.0) y Pereira (13.57); su-

22. Bolívar. 1.28

peró un promedio los 10 oferentes.

23. Meta 1.28

LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE PUEDEN RESUMIR ASÍ:

En cuanto a los montos contratados, el 93%

19 Putumayo. 1.38

24. Guajira 1.23

Contratación en los departamentos: El valor

de la contratación de licitación pública equivalen-

25. Amazonas. 1.22

contratado mediante licitación pública fue de 4,9

te a 6.6 billones de pesos, tuvo una participación

26. Casanare. 1.19

billones de pesos y solo 4 departamentos: Risa-

entre 1 y 3 oferentes.

27. Vichada. 1.14

ralda ( 13.25 ), Nariño (12.96 ), Caldas (12.70) y Antio-

Esto muestra que en muchas entidades territo-

quia (11.95) tuvieron una participación, en sus pro-

riales, la contratación está demasiado concentrada

29. Arauca. 1.11

cesos con un promedio superior a 10 oferentes.

en unos pocos oferentes, contraponiendo el princi-

30. Norte Stder. 1.10

Por su parte, en 24 departamentos la par-

pio de la contratación sobre la libre concurrencia a

31. Guainía. 1.08

ticipación promedio fue entre uno (1) y tres (3)

los procesos de contratación con recursos públicos.

32. Vaupés. 1.00

www.air.org.co

28. Magdalena. 1.13


BLOCK DE INGENIERÍA

21

¿MR ó f’c? Al momento de construir pavimentos en concreto nos en-

compresión (f’c). Para efectos prácticos, en caso de tener alguna

contramos con la necesidad de tomar las muestras para los

dificultad para realizar los ensayos a flexión, podemos hacer uso

ensayos de resistencia respectivos. En ese momento se deben

de la siguiente relación:

tener los elementos necesarios para control y toma de mues-

Mr = K √ f’c

tras tales como cono, moldes para viguetas y moldes para cilindros. Si por alguna razón no es posible tomar muestras de viguetas o sospechamos que la muestra podría no ser representativa, a raíz de su mayor exigencia de cuidados en su manipulación comparada con la toma de cilindros, entonces cabe recordar que

Dónde: Mr = Valor de la resistencia a flexión

K = Constante que varía entre 2,0 y 2,7. El ACI recomienda usar K= 2 f’c = Valor de la resistencia a compresión

si bien no es posible relacionar analíticamente la resistencia a flexión con la resistencia a compresión, si es posible mediante ecua-

“Se podría decir que la resistencia a flexión es una herramien-

ciones fruto de innumerables estudios con fundamento experi-

ta útil en la investigación y elaboración en laboratorio de los in-

mental y estadístico realizar dicho cálculo.

gredientes del concreto y de sus proporciones, es muy sensible a

Generalmente, el valor del módulo de rotura (Mr.) varía en un rango comprendido entre el 11% y el 23 % de la resistencia a la

las variaciones de los ensayos para ser utilizado como base para la aceptación o rechazo del concreto en el campo”.

www.prefabricadosomega.com - Email: info@prefabricadosomega.com www.air.org.co


22

Balance de los proyectos viales de primera y segunda OLA 4G Cámara Colombiana de la Infraestructura CCI / Fuente: Vicepresidencia de la República En un detallado balance sobre los proyectos encaminados a

mos trabajando para modernizar la infraestructura vial del país,

construir autopistas 4G, el Vicepresidente de la República, Ger-

hacerlo más competitivo y así impulsar el desarrollo económico

mán Vargas Lleras, explicó que de las 28 mega obras contempla-

del país”, manifestó el Vicepresidente.

das en el actual Gobierno Nacional, ya hay diez de la Primera Ola

A las Autopistas de Cuarta Generación que están en marcha

con actas de inicio, nueve más están en proceso de adjudicación

bajo el esquema de Alianzas Público Privadas (APP) de iniciativa

y otras nueve están en estructuración.

pública, se suman las de iniciativa privada, de las cuales, cinco

“Es muy satisfactorio poder decir que hasta el momento hemos cumplido a rajatabla los compromisos adquiridos. SeguireAUTOPISTAS PRIMERA OLA 4G Se tiene proyectado que en la Primera Ola se construyan 1.628 km de vías distribuidos en 10 Autopistas, con una inversión cercana a los 12 billones de pesos.

www.air.org.co

ya están en proceso de contratación. A continuación, el balance detallado los proyectos viales de la Primera y Segunda Ola 4G:

1. CONEXIÓN PACÍFICO 1 (BOLOMBOLO - ANCÓN SUR) Inversión: $1,79 billones. Longitud: 49 km doble calzada, 42 puentes y 2 túneles doble tubo mpleo: 5.600 nuevos puestos anuales durante la etapa de construcción Concesionario: Estructura Plural Proyecto Conexión Pacífico 1 Estado: se firmó acta de inicio el 10 de noviembre de 2014 – en trámite de licenciamiento ambiental y compra de predios.

2. CONEXIÓN PACÍFICO 2 (LA PINTADA BOLOMBOLO) Inversión: $910.000 millones. Longitud: 98 kilómetros, con 69 puentes y un túnel doble tubo en Mulatos Generación de empleo: 2.800 nuevos puestos de trabajo Concesionario adjudicatario: Consorcio P.S.F. Concesión La Pintada Estado: se firmó acta de inicio el 10 de noviembre


23

de 2014 – en trámite de licenciamiento ambiental y compra de predios.

2014 – en trámites de licenciamiento ambiental.

Inversión $1,56 billones. Longitud: 110 km de doble calzada Licitación (2015): apertura 05 de febrero; propuestas 22 de mayo; adjudicación 30 de junio

Estado: se firmó acta de inicio el 10 de noviembre de 2014 – en trámite de licenciamiento ambiental y compra de predios.

8. CORREDOR PERIMETRAL DE ORIENTE (PASARÁ POR CUNDINAMARCA, LOS LLANOS ORIENTALES, BOYACÁ Y EL CENTRO DEL PAÍS) Inversión: $1,13 billones. Longitud: 153 kilómetros Generación de empleo: 7.100 nuevos puestos de trabajo Concesionario adjudicatario: Estructura Plural Shikun & Binui – Grodco Estado: se firmó acta de inicio el diciembre 22 de 2014 – en trámite de licenciamiento ambiental y compra de predios.

4. CONEXIÓN NORTE (REMEDIOS, ZARAGOZA Y CAUCASIA) Inversión: $1,3 billones. Longitud: 145 kilómetros

9. OCAÑA – GAMARRA – PUERTO CAPULCO (ADICIÓN RUTA DEL SOL – SECTOR 2) Inversión: $1,2 billones. Longitud: 82 kilómetros

Generación de empleo: entre 3.000 y 4.000 nuevos puestos de trabajo Concesionario adjudicatario: Autopista del Nordeste SPV Estado: se firmó acta de inicio el 5 de febrero de 2015 – en trámites de licenciamiento ambiental y compra de predios.

Generación de empleo: 1.500 nuevos puestos de trabajo Concesionario: Odebrecht - Episol - CSS (Carlos Alberto Solarte) Estado: se firmó acta de inicio el noviembre 21 de 2014 – en trámites de licenciamiento ambiental y compra de predios.

3. VILLAVICENCIO – YOPAl Villavicencio - Conexión Anillo Vial - Cumaral- Paratebueno - Villanueva - Monterrey - Tauramena

5. MAGDALENA 2 (REMEDIOS, ALTO DE DOLORES, PUERTO BERRIO, VARIANTE PUERTO BERRÍO, CONEXIÓN RUTA DEL SOL) Inversión: $1,37 billones. Longitud: 144 kilómetros Generación de empleo: 7.000 nuevos puestos de trabajo Concesionario adjudicatario: Autopista del Nordeste SPV Estado: se firmó acta de inicio el 13 de marzo de 2015 – en trámites de licenciamiento ambiental y compra de predios.

10. MULALÓ – LOBOGUERRERO Inversión: $1,19 billones. Longitud: 32 kilómetros Generación de empleo: 4.700 nuevos puestos de trabajo Concesionario adjudicatario: Concesionaria Vial del Pacífico Estado: se firmó acta de inicio el marzo 17 de 2015 – en trámites de licenciamiento ambiental y compra de predios.

4. BARRANCABERMEJA – BUCARAMANGA Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó Inversión Total $2,7 billones. Longitud: 66 km de doble calzada, 128 km de calzada sencilla y mejoramiento y rehabilitación de 67 km Licitación (2015): apertura 27 de febrero; propuestas 29 de mayo; adjudicación 06 de julio

6. GIRARDOT - HONDA - PUERTO SALGAR Inversión: $920.000 millones. Longitud: 190 kilómetros Generación de empleo: 5.000 nuevos puestos de trabajo Concesionario adjudicatario: Mario Huertas Cote – Constructora MECO. Estado: se firmó acta de inicio el noviembre 10 de 2014 – en trámites de licenciamiento ambiental y compra de predios.

Autopistas de Cuarta Generación, el Gobier-

3. CONEXIÓN PACÍFICO 3 (LA PINTADA- LA VIRGINIA) Inversión: $1,3 billones. Longitud: 146 kilómetros Generación de empleo: 6.100 nuevos puestos de trabajo Concesionario adjudicatario: Mario Huertas Cote – Constructora MECO

7. CONCESIÓN CARTAGENA BARRANQUILLA Y CIRCUNVALAR DE LA PROSPERIDAD Inversión: $960.000 millones. Longitud: 159 kilómetros Generación de empleo: 6.500 nuevos puestos de trabajo Concesionario adjudicatario: Mario Huertas Cote – Constructora MECO

Estado: se firmó acta de inicio el noviembre 10 de

AUTOPISTAS SEGUNDA OLA 4G Para el desarrollo de la Segunda Ola de no Nacional tiene prevista una inversión que ronda los $ 11,7 billones, en la ejecución de 9 proyectos viales que tendrán una longitud de 1.800 km. Cabe recordar que los recursos estimados para el desarrollo de todas estas mega obras tienen dos componentes: el de inversión, para el proceso de construcción y el de mantenimiento, para conservar las vías con excelencia de operatividad, una vez construidas, y durante el tiempo que duran las concesiones respectivas. 1. AUTOPISTA MAR 1

Túnel de Occidente - San Jerónimo - Santafé de Antioquia - Bolombolo

2. AUTOPISTA MAR 2 Cañas Gordas – Uramita – Mutata – El Tigre Inversión: $1,46 billones. Longitud: 17 km en calzada sencilla, mejoramiento y rehabilitación de 118 km Licitación (2015): apertura 05 de febrero; propuestas 05 de junio; adjudicación 15 de julio

- Aguazul – Yopal Inversión Total $2,5 billones. Longitud: 48 km de doble calzada y mejoramiento y rehabilitación de 212 km Licitación (2015): apertura 23 de enero; propuestas: 24 de abril; adjudicación: 01 de junio

5. SISGA - EL SECRETO: Inversión total $911.000 millones. Longitud: 137 km de pavimentación y mantenimiento. 6. SANTANA - MOCOA – NEIVA Inversión total $3 billones. Longitud: 22 km de doble calzada, más 32 km de nueva calzada sencilla y rehabilitación de 422 km. 7. PUERTA DE HIERRO - CRUZ DEL VIZO PALMAR DE VARELA Inversión Total $1,2 billones. Longitud: mejoramiento de 175 km de vía. 8. SANTANDER DE QUILICHAO – POPAYÁN Inversión Total $1,6 billones. Longitud: 76 km de doble calzada y mejoramiento. 9. RUMICHACA – PASTO Inversión Total $2,2 billones. Longitud: 80 km de doble calzada.

www.air.org.co


24

Las Asociaciones Público Privadas (APP): La pieza clave en la construcción de un nuevo país Por Santiago Pérez Calderón/ Abogado. Gerente de Estructuración en Fiduciaria Bogotá S.A. La necesidad de una mejor y más eficiente infraestructura se

Tras la independencia, rápidamente se expidieron normas

ha convertido en tema de resonada discusión en distintos espacios

que promovían la construcción de caminos por parte de privados.

que van desde la academia, pasando por el sector público y priva-

Ejemplos de ello son la Ley 1 de 1823 que establecía las reglas a

do llegando hasta el ciudadano de a pie.

las que debían sujetarse los nacionales o extranjeros que buscaran

El Informe de la Comisión de Infraestructura del primer man-

obtener privilegios para la construcción de vías de comunicación,

dato del Presidente Santos, encontró que en cuanto a carreteras,

construcción de puentes, entre otros. Así como el Decreto del 2 de

Colombia ocupa el puesto 126 entre 144 países, posición similar a la

mayo de 1825 que ordenaba iniciar la licitación del camino del Valle

de Lesoto (110) o Uganda (110) e inferior a la de Kenia (72) en el con-

del Cauca a Buenaventura permitiendo a los empresarios interesa-

tinente africano, Nicaragua (75) o República Dominicana (62). En lo

dos el derecho de imponer un peaje.

que se refiere a vías férreas, Colombia ocupa el puesto 109; situa-

La participación del sector privado no solamente se ha orienta-

ción que no varía para puertos (puesto 125) ni para transporte aé-

do a la construcción de vías. A inicios del siglo XX, el Estado otorga

reo (puesto 106).

la Concesión de Mares y la Concesión Barco, primeras concesiones

Ante ésta situación, el Gobierno Nacional ha emprendido es-

en el sector de hidrocarburos a través de las cuáles se cedía a par-

fuerzos para superar el atraso que vive el país, uno de esos esfuer-

ticulares determinadas áreas para que adelantaran trabajos de ex-

zos se encuentra en la expedición de la Ley 1508 de 2012 mediante

ploración petrolera.

la cual se regularon las Asociaciones Público Privadas. Una Asociación Público Privada es en esencia un mecanismo a

EL PROGRAMA DE CONCESIONES VIALES

través del cual se vincula la participación de recursos privados para

Hasta inicios de la década de los noventa, la construcción y

el desarrollo de un bien o servicio público a cambio de una remu-

operación de la infraestructura vial del país estuvo a cargo del Es-

neración, esquema que puede considerarse como una evolución

tado, la participación del capital privado era escasa y referida prin-

del sistema tradicional de concesión.

cipalmente a actividades de mantenimiento, las vias contaban con

Un poco de historia

características deficientes, inadecuada gestión en las actividades

Distinto de lo que podría llegar a pensarse, la participación del

de operación y mantenimiento, falta de conexión entre centros

sector privado en el desarrollo de infraestructura pública no es cosa

productivos y puertos y alta vulnerabilidad frente a eventos climáti-

reciente, ya para la época de la Colonia, las reformas borbónicas

cos caracterizaban el sistema vial nacional.

preveían el otorgamiento de privilegios a quienes desarrollaran vías conocidas como caminos reales.

Ante ésta situación y frente a los retos que planteaba la globalización y el proceso de apertura económica, el Gobierno inició una

7424028

www.air.org.co


25

reforma normativa e institucional que dio origen a lo que se cono-

didos en Unidades Funcionales como elementos que son capaces

ce como el Programa de Concesiones Viales permitiendo la vincu-

de generar sus propios ingresos, que pueden ser sujetos de finan-

lación de recursos privados en el desarrollo vial.

ciación por si solos y que pueden ser entregados y operados antes

Las tres primeras Generaciones de Concesiones Viales estuvie-

de la finalización total de la obra.

ron compuestas por 25 proyectos con una inversión aproximada de

Remuneración: Bajo la estructura APP los pagos al Concesiona-

USD 2.4 billones. A pesar de los logros conseguidos, varios fueron

rio están condicionados a la disponibilidad de las obras y al cumpli-

los problemas que éstas tres primeras generaciones enfrentaron,

miento de niveles de servicio, abandonando el concepto tradicio-

dentro de los que se encuentran el no contar con información de

nal de pago contra avances de obras.

ingeniería suficiente para el cálculo de la duración de la obra, la ad-

Financiación: La nueva forma de remuneración conlleva la

quisición de los predios, dificultades con los diseños de los accesos

participación de la banca a través de créditos durante la etapa de

a las ciudades, las licencias ambientales no disponibles, la regula-

construcción, los cuáles pueden ser sustituidos con recursos del

ción contractual era insuficiente sobre las obligaciones de financia-

mercado de capitales provenientes de la emisión de bonos, titula-

ción, mecanismos de solución de controversias, mitigación de los

rizaciones, entre otros.

casos de fuerza mayor, entre otros aspectos, dificultades en la lla-

Patrimonio Autónomo: La canalización y manejo de recursos

mada gestión social de los proyectos y la ausencia de información

y activos del proyecto APP debe realizarse a través de un vehícu-

de redes de servicios públicos.

lo fiduciario asegurando un manejo separado e independiente de los mismos para proteger los intereses del Estado así como de los

EL NUEVO ESQUEMA DE LAS APP

acreedores financieros y demás participantes.

La regulación establecida en la Ley 1508 para las Asociaciones

Iniciativa: Uno de las novedades de las APP se encuentra en

Público Privadas plantea un nuevo modelo para el desarrollo de la

que la formulación y estructuración de los proyectos ya depende

infraestructura nacional dados los cambios que introduce frente a

sólo del Estado. La Ley 1508 establece la posibilidad de que sean los

una concesión tradicional.

mismos particulares quienes se encarguen de la planeación de los

Al igual que las concesiones, las Asociaciones Público Privadas

proyectos y de su formulación a las entidades públicas.

se definen como un instrumento de vinculación de capital privado mediante un contrato entre una entidad estatal y un particular con la finalidad de proveer bienes públicos e incluso los servicios relacionados con éste.

LAS OPORTUNIDADES Durante los últimos 20 años, los esfuerzos públicos estuvieron principalmente encaminados al desarrollo de infraestructura de

Las Asociaciones Público Privadas, plantean un modelo marca-

transporte mediante el uso de concesiones.

damente diferente frente a los que se desarrollaron en los anteriores

Sin embargo, el nuevo esquema APP plantea importantes

modelos de concesiones, principalmente en los siguientes aspectos:

oportunidades para el sector privado teniendo en cuenta que a

Rol del Concesionario: El Concesionario pasa a ocupar una po-

través de las APP se puede realizar la construcción, operación y

sición de Gerente Integral, desarrollando sus actividades a través de

mantenimiento de infraestructura en múltiples sectores como sa-

Contratos como EPC, Operación, Recaudo, entre otros.

neamiento básico, agua potable, hospitales, colegios, cárceles, ins-

Unidades Funcionales: El esquema APP plantea proyectos divi-

talaciones deportivas, entre otros.

Somos una empresa del eje cafetero, con sede en la ciudad de Pereira, con 21 años de experiencia en el sector de la construcción, que ha participado en la ejecución de diversos proyectos a nivel regional y nacional, destacándose por su calidad y cumplimiento. Nuestros servicios: Construcción de obras de infraestructura vial Construcción y pavimentación de Vías Movimientos de tierra Construcción de estructuras en concreto Construcción de acueductos y Alcantarillados Alquiler y venta de equipos y maquinaria

Carrera 14 Nº 98-15 PBX: (+57 6) 320 5218 - Telefax: (+57 6) 320 5206 Pereira | Colombia, correo: servicioalcliente@movitierra.com

www.air.org.co


26

Plano del Aeropuerto Matecaña de 1944

LA INGENIERÍA EN LA HISTORIA DE PEREIRA

PRIMERA AMPLIACIÓN DEL MATECAÑA Por: Ingeniero Armando Ramírez Villegas

En el año 1934, cuando aún no se había consolidado el desarrollo de la aviación comercial en el país, en la Sociedad de Mejoras de Pereira, su Presidente Dr. Arturo Campo Posada, propuso solicitar al H. Concejo Municipal abordar el tema de la necesidad de un aeropuerto para la ciudad.

www.air.org.co

E

n la primera reunión de la Sociedad en el año 1935 se eligió “una Junta Pro Campo de Aterrizaje”, integrada por los señores Roberto Marulanda, Jorge Roa Martínez, Enrique Aristizábal, Gonzalo Vallejo R. y Bernardo Mejía Marulanda, con la asesoría técni-

ca del ingeniero municipal Dr. González. A principios de 1944, el Dr. Guillermo Ángel Ramírez, vuelve

a insistir en esta necesidad para la ciudad. La entidad nombra una comisión permanente, integrada por los señores: Bernardo Mejía Marulanda, José Carlos Ángel R., Gonzalo Vallejo Restrepo,


27

Ing. Pablo Ramírez

Ing. Carlos de la Cuesta R

Ing. Tiberio Ochoa

Ing. Rafael de la Calle

Alcides Chavarriaga, José Calad G., Jorge Roa

niero De la Cuesta y de empezar la explana-

Martínez, Hernando Cadavid G., y el mayor del

ción correspondiente. Pero, a la vez, tuvo a su

ejército Arturo Charry, y se comisiona a los in-

cargo otra labor muy importante que consis-

genieros Carlos Drews Castro y Tiberio Ochoa

tió en preparar las zonas de corte y llenos, en

U., para buscar los terrenos adecuados.

donde deberían trabajar las personas que co-

Los terrenos necesarios para su construc-

laboraran en el convite, de tal forma que se

ción se adquieren a los señores Don Marco Sie-

ejecutaran estos trabajos lo más organiza-

rra, Obdulio Marulanda, María del Tránsito vda. de Hoyos, herederos de Don Rodolfo Aguilar y otros cuantos. Por su parte, los ingenieros, Carlos Drews Castro, Tiberio Ochoa Uribe, Enrique Gómez Pineda, Carlos de la Cuesta R. y Rafael de la Calle E., emprendieron el trabajo de estudiar los detalles para su construcción. En agosto de 1944 se presentó el primer plano del aeródromo firmado por el ingeniero Carlos de la Cuesta. Se trataba de una pista de 1500 metros, orientada con rumbo NE 66º. En mayo de 1945, después de varios intentos fallidos de la Junta para contratar con fir-

El convite de junio 28 de 1945 marcó una fecha que perdura en la conciencia y en la memoria de todos los Pereiranos como la manifestación de un trabajo comunitario, que hizo que la ciudad fuera reconocida por su gran civismo.

dos y eficientes posibles. Continuó el ingeniero Ochoa con los trabajos después del convite hasta el mes de septiembre cuando tuvo que retirarse por problemas de salud y fue reemplazado por el ingeniero Rafael de la Calle. En 1945, Benjamín Ángel Maya, un personaje multifacético, de esos que muy pocos municipios tienen la suerte de tener entre sus pobladores, inteligente, visionario, activo, colaborador, emprendedor, con un don de gentes superior, de buen sentido del humor, y como si todo esto fuera poco, un escritor sobresaliente, es encargado por la Junta

mas nacionales y extranjeras la construcción

Pro Campo de Aterrizaje, de organizar un con-

del Campo, fue designado el Ingeniero Tiberio

vite en la ciudad, con el fin, más que de ayu-

Ochoa Uribe como Ingeniero Jefe de los tra-

dar a mover tierra, que algo de eso se hizo, de

bajos, para realizarlos por administración de-

hacer partícipe a toda la ciudadanía de una

legada. Se encargó el ingeniero Ochoa, de la

idea que representaba una conveniencia para

localización en el terreno del plano del inge-

toda la población, de infundir un sentimiento

www.air.org.co


28

Plano de la primera ampliación del Aeropuerto y la afectación predial del año 1950

de pertenencia, de hacer suyo un esfuerzo co-

to Luis Carlos Londoño I. conduciendo un

mún, de infundir aquello de que la unión hace

monomotor militar.

la fuerza, y la verdad que lo logró y con resultados más allá de lo esperado. El convite de junio 28 de 1945 marcó una fecha que perdura en la conciencia y en la memoria de todos los Pereiranos como la manifestación cívica de más alto nivel, que trascendió los confines de lo local e hizo que la ciudad fuera reconocida a nivel nacional por su gran civismo. Pasado el Convite se continuaron los trabajos de construcción del Campo bajo la dirección del ingeniero Rafael de la Calle. El

En junio 24 de 1947 aterrizó el DC-3 de

En junio 24 de 1947 aterrizó el DC-3 de Avianca distinguido con la matrícula 104, para hacer una prueba del aeródromo, que resultó muy positiva y mereció los mejores comentarios.

Avianca distinguido con la matrícula 104, para hacer una prueba del aeródromo, que resultó muy positiva y mereció los mejores comentarios. En agosto 6, un día antes de la programada inauguración, aterrizo un DC-3 de la empresa VIARCO, aparentemente para ensayar la pista. Ya, el 7 de agosto y en medio de multitudinaria manifestación, aterrizaron los DC-3 de las empresas Avianca, Lansa y Viarco, un avión anfibio tipo Catalina,

día 9 de noviembre de 1946, después de pe-

una escuadrilla de aviones militares proce-

dir que le quitaran una piedra que estaba

dentes de la Base Guabito de la ciudad de

atravesada en el terreno, aterrizó, en lo que

Cali y un DC-4 de Avianca, que aterrizó con

pronto sería un campo de aterrizaje, el pilo-

el menor peso posible para poder despe-

www.air.org.co


29

gar en la longitud de pista de 1400 metros dis-

citación para la ampliación de la pista al in-

ponibles.

geniero Pablo Ramírez J. quién diligentemen-

Cuatro días, entre desfiles, juegos pirotéc-

te inició las obras y en corto plazo, y a pesar

nicos, exposiciones y bailes, duraron los feste-

de las afugias económicas que se vivieron, lle-

jos. No había acabado de pasar la felicidad de

garon a feliz término en el mes de agosto del

estar estrenando Campo de Aterrizaje cuando

mismo año.

la ciudad se vio enfrentada a una situación sorpresiva. El desarrollo de la aviación nacional condujo a un cambio en el tipo de aviones utilizados, pasando de los DC-3 a los DC-4, es decir de aviones bimotores a los tetramotores. Este cambio de equipos representaba que la “maravillosa pista” que se acababa de inaugurar fuera insuficiente para recibir los aviones que se imponían en las rutas nacionales. Este hecho produjo de inmediato, las críticas y reclamos de parte de la ciudadanía por

El 13 de octubre de 1950 hizo su aterrizaje el DC-4 HK332 de la Empresa LANSA conducido por el Capitán Guillermo Consuegra para abrir así sus rutas a la ciudad de Pereira.

Se pretendía hacer la inauguración oficial el día 30 de agosto, fecha del aniversario de la ciudad, pero dos circunstancias especiales: el hecho de caer tal fecha un día entre semana, y la otra, que en esa semana se celebraba en la ciudad la “Semana de la Caridad” con el objeto de recoger fondos para la construcción del Hospital, con la participación de las candidatas señoritas Alicia Arango y Blanquita Mejía, hicieron que fuera aplazada para el día 2 de septiembre.

la falta de visión y deficiencia en los diseños.

Ese día Sábado, a las diez de la maña-

La discusión subió de tono, las opiniones se

na, aterrizó en medio de vítores y aplausos el

radicalizaron y salieron a relucir todo tipo de

DC-4 HK170 de Avianca, piloteado por el Capi-

epítetos e insultos para los dirigentes e inge-

tán Jaime Duque Grisales y acompañado de

nieros. Poco a poco regresó la cordura y las

importante comitiva encabezada por su Pre-

explicaciones técnicas se abrieron paso.

sidente Dr. Jorge Restrepo Hoyos, su Director

Se inició, entonces, una nueva etapa de lu-

de Operaciones Dr. Jorge Feijóo, los Ministros

chas y sinsabores, tendientes a corregir lo que

de Obras Dr. Jorge Leiva y de Educación Dr. An-

había quedado insuficiente. Fue esta la prime-

tonio Álvarez Restrepo, el Director del Periódi-

ra ampliación del Matecaña. Se escogió al inge-

co El Tiempo Don Roberto García Peña y otros

niero Pablo Ramírez Jaramillo para que estudia-

funcionarios de entidades Nacionales e invi-

ra la mejor solución y pronto pasó su propuesta

tados especiales.

de girar el eje de la pista 5 grados y 30 minutos

En las horas siguientes se realizaron tres

hacia el oriente y prolongar la pista 400 metros

vuelos de cortesía sobre la ciudad, con invita-

hacia el lado oriental, en donde se encontraba

ción a distinguidas damas y señores de la socie-

el caserío de Nacederos. Fue necesario comprar

dad. Unos días después, el 13 de octubre, hizo

más de cuarenta predios con sus construcciones, entre los cuales se encontraban el de la capilla y el de la escuela del caserío. Después de diversas gestiones de la Junta, conformada por los señores José Carlos Ángel, Gonzalo Vallejo R., Marceliano Ossa M, Luis Eduardo Castrillón D. y Fabio Ángel J., dirigidas a conseguir los recursos necesarios para adelantar los trabajos, se obtuvo un empréstito de la Empresa Avianca por valor de $200.000. En febrero 14 de 1950 fue adjudicada la li-

BIBLIOGRAFÍA Ángel J. Hugo, LA GESTA CÍVICA DE PEREIRA, 2ª. Edición, Fondo Editorial Risaralda, 2013 González M. Luis Carlos, RETOCANDO IMÁGENES, Periódico El Diario, ediciones: 5-VIII-44, 2, 30-VI-45, 9-XI-46, 25,26-VI-47, 21,27VII-47, 17-IV-48, 2,8-VII-48, 16-II-49, 24-VIII-49, 10-IX-49, 30-I-50, 14-II-50, 1,25-IX-50

su aterrizaje el DC-4 HK332 de las Empresa LANSA conducido por el Capitán Guillermo Consuegra para abrir así sus rutas a la ciudad de Pereira. En esta forma se dio inicio a la operación de aviones “tetramotores”, en el aeropuerto Matecaña, entre los cuales estaban contemplados los “Constellation”, que llegarían más tarde. Fue ésta la que podríamos llamar la ampliación para los Tetramotores. Vendría después la ampliación para “los Jet”, pero, eso será motivo de otra crónica.

www.air.org.co


30

PERFIL DEL INGENIERO

CIRO MEDINA ECHEVERRI EL INGENIERO MAYOR Por: Claudia Milena Hurtado Aguirre, Comunicadora Social De ancestros caldenses y antioqueños, establecidos en Pereira

Participó también en la construcción de edificaciones emblemá-

poco después de su fundación, el ingeniero Ciro Medina Echeverri

ticas como la Central Lechera de Pereira y fue ingeniero del Fondo

creció amando esta ciudad, a pesar de que gran parte de su infan-

Nacional de Caminos Vecinales, cuando los caminos se hacían a pico

cia y juventud las vivió en Popayán. Esta lejanía forjó en él un senti-

y pala. Recuerda por ejemplo, cuando le tocó abrir camino entre Sa-

miento de pertenencia que hoy lo hace defender el legado cívico de

lento, el Valle del Cocora y Rosentales, con 120 hombres, asignando

la ciudad.

parejas de trabajo cada 10 metros, lidiando no solo con el monte,

Graduado de ingeniero civil, retorna a Pereira para ocupar su pri-

sino también con la violencia de la época.

mer empleo en la construcción de las centrales eléctricas, entre ellas

Ciro Medina, ha dejado un legado profesional a la ciudad que

la Central Hidroeléctrica de Dosquebradas bajo la dirección de Carlos

yace bajo sus calles, pues gran parte de las redes de acueducto y al-

Drews Castro y Alfonso Hurtado Sarria. Una obra, según su criterio,

cantarillado de Pereira, además de obras de agua potable y sanea-

de características únicas en el país.

miento básico, han sido obras donde estuvo presente. De hecho su

www.air.org.co


31

en contravía a su real color partidista. Al Presiden-

DISTINCIONES RECIBIDAS

De este colector, recuerda con gracia como te-

te de la época le pareció una persona de aparien-

 Medalla al Mérito

nían apenas once minutos para evacuar las cuadri-

cia respetable, impresión que produjo su nom-

Cívico, otorgada por la

llas de trabajo del centro. Dos de sus trabajadores,

bramiento como Alcalde. Un nombramiento que

Alcaldía de Riosucio,

uno ubicado en Libaré y otro en la Rebeca, avisaban

nunca firmó, pues el amor y apego por su familia,

Departamento de

cuando llovía, y el resto del personal tenía el tiempo

eran y son mucho más fuertes.

Caldas, el 25 de Febrero

aporte también se puede evidenciar en el colector

vitado por Fabio Ángel Jaramillo, entonces manda-

de Egoyá, pues gracias a su labor esta canalización

tario local, asistió luciendo una corbata azul, muy

sigue funcionando.

justo para salir y ver como este pequeño riachuelo se convertía en una fuerte corriente de agua.

Una razón que hoy lo hace hablar con emo-

de 1965.

ción de sus 50 años de matrimonio, con Doña Eu-

Cabe resaltar que el ingeniero Medina tiene

genia Cano Palacio, con quien tuvo dos hijos Die-

en su haber social, la creación de la Sociedad Pe-

go Fernando y Juan Gonzalo, hoy profesionales de

 Orden al Mérito Comfamiliar, en su

reirana de Ingenieros, con apenas una decena de

la ingeniería. El Ingeniero Ciro a pesar de su ac-

máximo grado de Gran

profesionales del gremio, que

tividad social, siempre reser-

Oficial. Impuesta el 8 de

luego se transformaría en la

va un tiempo invaluable para

Octubre de 1982.

Sociedad Risaraldense de In-

sus tres nietos, quienes contri-

genieros y Arquitectos, a la par con la fundación del Departamento de Risaralda. Años más tarde, en 1975, cambiaría a la actual Asociación de Ingenieros de Risaralda, con cerca de cuarenta años de vigencia. También ha sido miembro activo del Consejo Directivo de Comfamiliar Risaralda desde 1971, ocupando su Presidencia durante 12 años, lugar que espera no abandonar,

El ingeniero Medina tiene en su haber social, la creación de la Sociedad Pereirana de Ingenieros, con apenas una decena de profesionales del gremio, que luego se transformaría en la Sociedad Risaraldense de Ingenieros y Arquitectos.

buyen a fomentar uno de sus

Castro”, Categoría

grafía.

Oro. Otorgada por

En su oficina, muestra con

la Asociación de

orgullo, algunas de sus captu-

Ingenieros de Risaralda

ras más entrañables, los ojos

el día 9 de Octubre de

de su nieta, el interior de una

2002

edificación, detalles arquitectónicos, además de las répli-

 Medalla de Oro Club

cas ubicadas en el “Rincón de

Rialto. Noviembre 4 de

Omar Rayo”, dedicado al famo-

2002.

so pintor y escultor colombiano.

 Botón de Oro 50 años

pues considera que todo pro-

Sin ser docente, el inge-

fesional debe tener un gran

niero Ciro Medina, cuenta con

sentido social en su vida.

gracia la historia de la ciudad

También ha sido miembro

 Medalla “Carlos Drews

pasatiempos favoritos, la foto-

vista a través de su propia la-

del Club Rialto. Agosto 30 de 2006.  Cruz de los Fundadores

fundador de la Asociación Colombo Francesa; in-

bor, y con cierta nostalgia reprocha la falta de sen-

de Pereira. Agosto 30

tegrante del Comité de Cafeteros de Pereira; socio

tido de pertenencia y de civismo del ciudadano de

de 2009.

activo y posterior presidente del Club Rialto.

hoy. Motivo que lo induce a dejarle como mensaje

Entre sus anécdotas más entrañables, fue su

a las nuevas generaciones de ingenieros “agregar

 Medalla “Alfonso

fallido nombramiento como Alcalde de Pereira en

un sentido social a su trabajo” y querer la ciudad

Hurtado Sarria”,

1971, cuando durante un acto público al que fue in-

cualquiera que sea su lugar de nacimiento.

Categoría Oro. Otorgada por la Asociación de

ACLARACIÓN: En la revista Aires de Ingeniería edición 6 página 28, en la sección del Perfil del Ingeniero, se anotó que el ingeniero entre-

Ingenieros de Risaralda

vistado Álvaro Millán Ángel fue el primer Doctor en Ingeniería Civil en Risaralda, ante lo cual el mismo ingeniero Millán precisa que con

el día 8 de Octubre de

anterioridad a la obtención de su Diploma, los ingenieros civiles José Manuel Mejía Ángel y Jaime Millán Ángel, pereiranos ambos, habían

2009.

obtenido sus respectivos títulos de Doctores en Ingeniería Civil. Complacidos, registramos esta aclaración en aras de la precisión editorial de la revista y para destacar la alta formación académica de nuestros colegas.

www.air.org.co


32

HOMENAJE PÓSTUMO AL INGENIERO JOSÉ JORGE LOPEZ SALAZAR (1952-2015) La Asociación de Ingenieros del Risa-

destaca su sapiencia en los temas de Orde-

ralda, lamenta el sensible fallecimiento

namiento Territorial.En palabras de su se-

del Ingeniero Civil José Jorge López Sala-

ñora esposa, Dra. Luz Helena: “JOSE JORGE,

zar, ocurrido el pasado 18 de abril de 2015.

el Ingeniero que transcendió su labor de

Egresado de la Universidad Nacional de

constructor, para dedicarse a pensar en la

Manizales, se desempeñó como Secretario

construcción de la ciudad, bajo una visión

de Planeación en la Alcaldía de Pereira du-

holística e integral. Un planificador por ex-

rante dos periodos, promoviendo la reno-

celencia, inquieto y estudioso de estos te-

vación del centro de Pereira y siendo uno

mas como el que más, defendió siempre

de los diseñadores de la actual Plaza Cívica

desde su gremio y desde todos los cargos

Ciudad Victoria, y candidato a la Alcaldía de

públicos que ocupó, el interés general so-

Santa Rosa de Cabal para el periodo 2008-

bre el particular, como un principio para

2011, destacándose por su servicio público

buscar una ciudad más equitativa en lo so-

a favor de las comunidades de Risaralda.

cial y más equilibrada en lo territorial”. Adiós

El gremio de la Ingeniería lo recuerda como uno de sus insignes Presidentes, y

a JOSE JORGE, deja en nuestra memoria sus ideas y su integridad.

CRU-CIENCIA Horizontal

1

7. Hace parte de la mecánica de fluidos 9. Astrónomo estadounidense

2 3

4

5

10. Inventor primer telégrafo eléctrico

6

7

8

11. Plural planta medicinal

Vertical

9

1. Cuerpos celestes 2. Instituto americano del concreto

10

3. Físico, astrónomo, matemático griego 4. Artífice leyes del movimiento 11

5. Matemático alemán famoso por leyes sobre circuitos eléctricos 6. Unidad de capacidad eléctrica 8. Astrónomo prusiano

www.air.org.co


33

SEMANA DEL INGENIERO AIR 2014 Con una nutrida asistencia se celebró la SEMANA DEL INGENIERO AIR 2014, evento realizado por la Asociación de Ingenieros de Risaralda - AIR del 10 al 14 de noviembre de 2014 en el auditorio de la Sede Gremial de Pereira.

Maritza Londoño Ossa, Directora Ejecutiva AIR; Ing. Rodrigo Fernández, Vocal Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros- S.C.I; Ing. Carlos Emilio Arango, Presidente de la Asociación de ingenieros de Risaralda- AIR; Ing.Diana María Espinosa, Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros- S.C.I e Ing. Luis Orlando Muñoz, Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros- S.C.I

Ing. John Henry Mora Galvis - Miembro Junta Directiva AIR,Ing. Carlos Emilio Arango Buitrago- Presidente AIR, Maritza Londoño Ossa - Directora Ejecutiva AIR, Ing. Juan Carlos Reyes - Universidad de Los Andes - Ing. Alvaro Daniel Garcia Muñoz Geotecnia Ingeniería.

NUEVA JUNTA DIRECTIVA AIR

En la LXVIII Asamblea General ordinaria de afiliados de la Asociación de Ingenieros de Risaralda - AIR realizada el jueves 26 de febrero de 2015 a las 6:30 p.m en el auditorio de la sede gremial, se eligió la nueva junta directiva por un período de dos años 2015 - 2016

​ ocal elegido: Fernando Robledo Hurtado; Vocal elegido: Nelson Idarraga Sanchez; Vocal elegido: V Juan Carlos Vergara Trujillo; Vocal enlace: Luis Guillermo Mejía Serna; Vicepresidente: John Henry Mora Galvis​; Presidente: Carlos Emilio Arango Buitrago​; Vocal ​​ elegido: Luis Fernando Castrillón Trujillo​; Vocal enlace: Julio Suarez Mafla​; ​Procurador: Andres Toro Henao​, Ausente en la foto​el miembro de Junta Directiva AIR reelecto​, Ing. Gonzalo Ríos Ortiz, Vocal enlace.

Maritza Londoño, Directora Ejecutiva; Carlos Emilio Arango Buitrago, Presidente AIR y G ​ ilberto Cardona López.

Conversatorio sobre Estructuras de concreto Evento realizado por la AIR con el apoyo de BASF, se llevó a cabo el 22 de abril pasado en el Auditorio de la Sede Gremial

Ing. José Guillermo Chacón Ramírez de la empresa BASF the chemical company; Maritza Eugenia Londoño Ossa, directora ejecutiva de la AIR; Ing. Juan José Betancourt Tafur, Consultor Ingeniería y Arquitectura

Ing. Enrique Castrillón Trujillo, Ing. Armando Ramírez Villegas, Ing. Angela Maria Ramírez Garcia.

www.air.org.co




36

www.air.org.co