Universidad Internacional de La Rioja Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización
Título del reportaje:
OLA, la voz de EMA en Andalucía: La mayor red de comunicación en zona rural Trabajo Fin de Máster presentado por: Juan Antonio Hipólito Domínguez
Directora: Ana Isabel Martín Cordobés
MEMORÍA
ÍNDICE:
Páginas
2.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA……………………………
1-2
3.- OBJETIVOS E HIPÓTESIS…..………..……………….
3
4.- ESTRUCTURA..………………..…………………………..
4
5.- METODOLOGÍA y DESARROLLO..………………....
5 - 11
5.1.
Investigación…………………………………….
5
5.2.1. Tratamiento de datos………………………..
6-7
5.2.2. Análisis estadísticos…………………………
7-8
5.3.
8 - 11
Visualización…………………………………..
6.- CONCLUSIONES…………………………………………...
12
7.- LIMITACIONES Y PROSPECTIVA…………………..
13 - 14
8.- ENLACE AL REPORTAJE…………………...………….
14
9.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….
15 - 18
10.- ANEXOS……………………………………………………..
19 - 21
10.1. Entrevistas………………………………………..
19
10.2. Tablas………………………………………………
21
1.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA: El boom experimentado por las emisoras de radio locales en la década de los 80 del siglo pasado en España tiene su punto partida en la constitución de los Ayuntamientos democráticos surgidos de los comicios electorales celebrados el 3 de abril de 1979. Chaparro (1998) apunta a esas primeras administraciones locales elegidas por sufragio universal, tras 40 años de dictadura Franquista, como pieza clave y fundamental para amparar las emisiones de las radios surgidas en el seno de la sociedad local, en tanto en cuanto se regulaba el nuevo espectro radioeléctrico. Y subraya un nuevo concepto: Emisora Municipal. El proceso de legalización para este tipo de emisoras va a ser largo y tortuoso. La apertura de expedientes sancionadores y cierres de radios locales por orden gubernamental, sustentados en su carácter “alegal”, va a propiciar el nacimiento de un movimiento asociativo en Andalucía, Cataluña y Galicia con el propósito de obtener el reconocimiento y legalización de las emisoras municipales. “Asociaciones como Emisoras Municipales de Andalucía (EMA), Emisoras Municipales de Cataluña (Emuc) –prácticamente desaparecida hoy- y Emisoras Municipales de Galicia (Emuga) fueron pioneras y artífices del reconocimiento legal de las radios municipales en 1991, 12 años después de que emisoras históricas como Ràdio Arebys (Barcelona) y Radio Pizarra (Málaga) iniciaran su andadura en 1979 (Chaparro et al., 2014, p 163). En Andalucía, la creación de la asociación en 1984, reconvertida 11 años después en EMA-RTV (Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión) es determinante para la evolución y el desarrollo de estos medios de proximidad enfrentados a todo tipo de obstáculos a lo largo de su historia: control político, falta de pluralismo, precariedad financiera, escasos recursos humanos y técnicos, etc. 1.-
La Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV) cumple 35 años de existencia en 2019. 15 emisoras locales de ámbito rural daban forma a este movimiento asociativo sin ánimo de lucro en otoño de 1984. La intención no era otra que la defensa de los intereses de sus asociados ante las consecuencias derivadas de sus emisiones al margen de la ley en un contexto marcado por el caos en el espectro radioeléctrico. A más de tres décadas vistas, su mantenimiento resulta determinante para el devenir de este tipo de emisoras públicas locales a las que se suman las ciudadanas y alternativas encuadradas en el tercer sector de la comunicación. En la actualidad, un centenar de estas emisoras dan vida a la mayor red de comunicación pública local en Andalucía, sobre todo en el territorio rural, y comparten una misma programación en red de 24 horas al día, los 365 días del año, a través de la Onda Local de Andalucía (OLA), la marca radiofónica de la asociación. Sin embargo, una primera estimación de datos, aún por contrastar, apunta a que más de la mitad de las emisoras municipales que operan en territorio andaluz, aún no forman parte de este proyecto de comunicación alternativa que apuesta por lo local como motor para la transformación social y el empoderamiento ciudadano. La puesta en valor y difusión de la rentabilidad social de las emisoras asociadas a EMA-RTV permitirá visualizar el potencial de estos entes de comunicación local y su impacto en las zonas rurales del territorio andaluz frente a sus principales competidores, encuadrados en el primer y segundo sector de la comunicación, presos de programaciones generalistas en cadena, con escasa o nula presencia de programación local.
2.-
3.- OBJETIVOS: Objetivo principal: • Poner de manifiesto el valor y la trascendencia de EMA-RTV como asociación de emisoras municipales y ciudadanas de Andalucía de radio y televisión para la vertebración del territorio rural en materia de comunicación local, cultura democrática e información ciudadana de servicio público. Objetivos secundarios: • Visualizar el potencial de la Onda Local de Andalucía (OLA), marca radiofónica de EMA-RTV, a través de su emisión de programación en red. • Mapear el reparto territorial del sector de la comunicación radiofónica en la Andalucía rural, y mostrar el statu quo en el que se encuentran sus emisoras de FM. • Subrayar la rentabilidad social de las emisoras asociadas a EMARTV frente a sus principales competidores del sector público y comercial.
HIPÓTESIS: A pesar de la criba sufrida en el seno de las emisoras municipales de FM que emiten en el territorio andaluz, la marca radiofónica Onda Local de Andalucía, OLA, de EMA-RTV se ha convertido en los últimos años en la mayor red de comunicación pública local que opera en las zonas rurales de Andalucía, haciendo realidad un proyecto de comunicación alternativa que apuesta por lo local como motor para la transformación social y el empoderamiento ciudadano. 3.-
4.- ESTRUCTURA: • Origen: o Fuentes primarias: archivo EMA-RTV y entrevista a fundadores. o Fuentes secundarias: artículos y libros. o Visualización: enlaces a audio y vídeo. •
OLA: o Fuentes primarias: archivo EMA-RTV y entrevista al Coordinador, Pedro Feria. o Visualización: enlaces a programación.
• La red: o Fuentes primarias: archivo EMA-RTV. Entrevista al director general de EMA-RTV, Manuel Chaparro. Entrevista a directores de emisoras municipales. o Visualización: gráfico interactivo a través de la herramienta Onodo. • Radiografía del mapa radiofónico rural: o Fuentes primarias: archivo EMA-RTV; archivo Dirección General de Comunicación Social. Entrevista al director general de la DGCS de la Junta de Andalucía, Juan de Dios Mellado. o Visualización: gráficos interactivos sobre ranking de emisoras, statu quo, y comparativa por provincias realizada a través de la herramienta Flourish. • El valor de la comunicación local: o Fuentes primarias: entrevista a Manuel Chaparro, responsable del laboratorio de comunicación encargado de realizar el Índice de Rentabilidad Social, IRSCOM. Gráficos y enlace al último ranking. o Fuentes primarias: DGCS. Gráfico Premios Comunicación Local. • Amenazas: o Fuentes primarias: Sec. Gral. del Sindicato de Periodistas de Andalucía, Francisco Terrón. Gráfico interactivo sobre el número de emisoras cerradas, externalizadas y con licencias inactivas. 4.-
5.- METODOLOGÍA y DESARROLLO:
La metodología aplicada en la realización de este trabajo se ha basado principalmente la revisión documental de fuentes primarias y entrevistas realizadas a los responsables de las entidades públicas y asociativas seleccionadas para su consulta. Las técnicas empleadas han sido tanto cuantitativas como cualitativas. 5.1. Investigación: En la fase de investigación se han consultado las siguientes fuentes: Fuentes documentales: • Asociación EMA-RTV. • Onda Local de Andalucía, OLA. • Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía. • COMandalucía.
Laboratorio
de
Comunicación
y
Cultura
de
la
Universidad de Málaga. • Agenda de Comunicación de Andalucía. Portal de la Junta de Andalucía. • Instituto Nacional de Estadística, INE. • Ministerio del Interior. Fuentes personales: • Manuel Chaparro, Dir. Gral. EMA-RTV y responsable del grupo de investigación COMandalucía de la Universidad de Málaga. • Pedro Feria, Coordinador de la Onda Local de Andalucía, OLA. • Juan de Dios Mellado, Dir. Gral. Comunicación Social de la Junta de Andalucía. • Grupo de directores de Emisoras Municipales en distintas provincias. • Francisco Terrón, presidente del Sindicato de Periodistas de Andalucía, SPA. 5.-
5.2.1. Tratamiento de datos: Para la obtención de los datos que han permitido realizar una radiografía, lo más ajustada posible a la realidad, sobre las emisoras de FM que emiten en las zonas rurales del territorio andaluz se han cursado diferentes peticiones de información a la Dirección General de Comunicación Social (DGCS) dependiente de la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía. Estos mismos datos se han contrastado con los publicados por la asociación de emisoras de Andalucía, EMA-RTV, y el grupo de investigación COMandalucía, tras el oportuno escrapeo de sus páginas webs. Relación de peticiones realizadas a través del portal de transparencia de la Junta de Andalucía: • Relación de emisoras de radios locales públicas y privadas que emiten en las zonas rurales del territorio andaluz. • Inversión publicitaria realizada por la Administración regional en las emisoras de radio públicas y privadas de Andalucía. • Relación de emisoras de radio galardonadas en las cinco ediciones que se llevan celebradas de los Premios de Andalucía de Comunicación Audiovisual. • Expedientes sancionadores ejecutados contra emisoras de FM en Andalucía. Relación de datos escrapeados del sitio web oficial de EMA-RTV: • Nombre de la emisora; Dial; Municipio; Director; Sitio web oficial. Relación de datos escrapeados de la web oficial de COMandalucía: • Relación de emisoras municipales, ciudadanas y comerciales que operan en Andalucía. • Valoración IRSCOM 2019. Relación de datos escrapeados del INE: • Número de habitantes por municipio con emisora de radio de FM. 6.-
Relación de datos escrapeados del Ministerio del Interior: • Partido político ganador en la última convocatoria electoral local en municipio con emisora de radio de FM. 5.2.2. Análisis estadístico: Con la obtención de estos datos se ha diseñado una tabla de Excel en la que se han volcado los estadísticos seleccionados en base a la siguiente categorización: Provincia; Municipio; Nº de habitantes; Gobierno local; Denominación; Frecuencia; Sector; Grupo; Estado; IRSCOM19; Web; Emisión online; Redes Sociales; Dirección; CP; Email; Teléfono. Para el tratamiento de los datos, análisis, limpieza y filtración de los mismos se ha utilizado la herramienta Openrefine.org Del análisis estadístico se deduce que, Andalucía cuenta con 697 emisoras de radio en FM que emiten en las zonas rurales, según datos facilitados por la Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía. Casi la mitad de estas emisoras (44,61%) son municipales. El resto se dividen en: comerciales (22,95%); de gestión pública andaluza (18,79%); de gestión pública nacional (10,47%); y ciudadanas (3,15%). Sin embargo, la realidad es bien distinta. Según los datos que maneja el grupo de investigación COMandalucía, a excepción de las ocho capitales de provincia, en la región operan realmente medio millar de emisoras de FM, 30 de ellas externalizadas. El resto se encuentran cerradas (103) y con licencias sin activar (61). Las emisoras municipales son las más perjudicadas, prácticamente el 100% de ellas. La mayoría de las localidades afectadas no superan los 5.000 habitantes. Casi la mitad de las emisoras clausuradas se concentran en las provincias de Granada y Sevilla. Málaga se lleva la palma de las externalizadas, con 1 de cada 5 registradas. Y la provincia de Almería concentra el 41% de los municipios con licencias sin activar.
7.-
Más de una cuarta parte de las emisoras objeto de esta investigación son municipales. La mayoría se encuentran asociadas a la Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión, EMA-RTV, a través de sus respectivos Ayuntamientos, y adoptan la marca OLA como complemento a su propia identidad local. Andalucía occidental concentra el mayor número de estas emisoras, con 57 estaciones de radio (19 en la provincia de Sevilla; 14 en las de Córdoba y Cádiz; y 10 en Huelva), por 35 de la parte oriental (13 en Málaga; 10 en Jaén; 8 en Granada; y, tan solo, 4 en Almería). OLA es la mayor red de comunicación pública local que opera en las zonas rurales de Andalucía. 5.3. Visualización: En cuanto a la visualización de los datos se refiere, se han empleado diferentes herramientas que ilustran, en forma de gráficos interactivos para entorno digital, el potencial de la red de emisoras en la que se han convertido la Onda Local de Andalucía, OLA, a través de su asociación de emisoras andaluzas, EMA. Por una parte, hemos utilizado la plataforma Onodo.org para ilustrar la red de emisoras que emiten bajo la marca común de la Onda Local de Andalucía, OLA, sin que cada una de sus emisoras asociadas pierda sus señas de identidad propias.
Gráfico interactivo 1. La red de la Onda Local de Andalucía Fuente: EMA-RTV, DGCS y COMAndalucía/Elaboración propia. Enlace al gráfico interactivo: https://onodo.org/visualizations/61624
8.-
Por otra parte, se ha utilizado la herramienta Flourish.studio para realizar un ranking de las marcas radiofónicas, así como diferentes comparativas entre sectores de comunicación y diferencias interprovinciales entre las emisoras de FM que emiten en las zonas rurales del territorio andaluz.
Gráfico interactivo 2. OLA es la marca radiofónica con mayor implantación en zona rural de Andalucía Fuente: EMA, DGCS y COMandalucía/Elaboración propia Enlace al gráfico interactivo: https://public.flourish.studio/visualisation/442569/
Gráfico interactivo 3. Statu quo de las emisoras de FM en zonas rurales de Andalucía Fuente: EMA, DGCS y COMandalucía/Elaboración propia Enlace al gráfico interactivo: https://public.flourish.studio/visualisation/442506/
9.-
También hemos utilizado un gráfico interactivo en forma de tarta para mostrar cómo más de una cuarta parte de las emisoras de FM con licencia en la Andalucía rural no están operativas. Las radios en ON no llegan al 70% del total de licencias concedidas. La inmensa mayoría de las emisoras cerradas, externalizadas y con licencia sin activar son municipales, es decir están gestionadas directamente por Corporaciones locales de Ayuntamientos. Situación denunciada en innumerables ocasiones desde el Sindicato de Periodistas de Andalucía, SPA.
Gráfico interactivo 4. Más de una cuarta parte de las emisoras de FM en la Andalucía rural no están operativas. Fuente: EMA, GGCS, COMandalucía y SPA/Elaboración propia Enlace al gráfico interactivo: https://public.flourish.studio/visualisation/442533/
Por último, ponemos de manifiesto la valía de las emisoras asociadas a EMA con la elaboración de otro gráfico interactivo que muestra el dominio de estas emisoras en los Premios Andalucía de Comunicación Audiovisual Local desde su creación en 2014 hasta la última edición celebrada en 2018. De forma paralela hemos realizado un Storyline con la herramienta Timeline.js para representar en una línea temporal en la que se visualiza de forma cronológica ese dominio. La realización de esta línea temporal se complementa con vídeos, fotografías y tuis relacionados con los actos de entrega de premios de cada una de las cinco ediciones realizadas hasta el momento. 10.-
Gráfico interactivo 5. Premios Andalucía de Comunicación Audiovisual Local. Fuente: DGCS y EMA/Elaboración propia Enlace al gráfico interactivo: https://public.flourish.studio/visualisation/446913/
Gráfico interactivo 6. Storyline sobre los Premios Andalucía de Comunicación Audiovisual. Fuente: DGCS/Elaboración propia Enlace al Storyline: https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1XP6WfRO3gorjKuvBL97n1deLyoGbMAJEM4ZZoDLCDU&font=Default&lang=es&initial_zoom=2&height=650
Todos estos gráficos interactivos se complementan con fotografías, vídeos y audios en un trabajo global que se presenta a modo de reportaje multimedia a través de la plataforma de Sistema de Gestión de Contenidos o CMS de Wix.com 11.-
6.- CONCLUSIONES: De entre las principales conclusiones a las que se llega con el análisis de estos datos se constata que, de las 697 emisoras que emiten en las zonas rurales del territorio andaluz, poco más de 68% están operativas. Más de un centenar de radios han cerrado, 30 han sido externalizadas y 61 tienen sus licencias sin activar, la inmensa mayoría son municipales. Del statu quo de las emisoras de FM en zonas rurales de Andalucía podemos destacar las siguientes conclusiones sobre su distribución por provincias según modelo de gestión y situación en la que se encuentran: Almería es la provincia andaluza con mayor número de emisoras con licencia sin activar. Cádiz es la que cuenta con mayor número de radios comerciales, seguida de Jaén, Málaga y Sevilla. El mayor número de emisoras municipales se concentra en Granada, con el mismo número de radios cerradas. Málaga cuenta con el mayor número de emisoras públicas locales externalizadas. A pesar de estos datos tan adversos para los intereses de las radio locales públicas y ciudadanas que emiten en las zonas rurales del territorio andaluz, la marca radiofónica OLA de EMA-RTV, de la que forman parte la mayoría de estas emisoras, forma la mayor red de comunicación en el territorio rural de la comunidad autónoma más poblada de España. Le siguen las tres marcas de la radio de la RTVA (Canal Sur Radio, Canal Fiesta Radio y Andalucía Información) y varias comerciales de diferentes sellos (SER y 40 principales, pertenecientes al grupo Prisa; Onda Cero de Atresmedia; COPE y Cadena Dial de Radio Popular). Cierra el ranking de las diez primeras marcas con mayor implantación, la radio pública nacional, RNE.
12.-
7.- LIMITACIONES Y PROSPECTIVA: El principal inconveniente con el que nos hemos topado en el transcurso de la investigación ha sido la imposibilidad de entrevistar al director general de comunicación social de la Junta de Andalucía (DGCS) debido a la interinidad de la persona que ha ocupado este cargo durante los últimos meses. Eugenio Cosgaya Herrero cesó en el cargo en febrero de 2018 a favor de Juan de Dios Mellado Pérez, quien salta a la dirección general de Canal Sur a finales de mayo de 2019. La entrevista al titular de este departamento, dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, resultaba trascendental para determinar la valoración que la Administración regional tiene sobre el trabajo que EMA-RTV viene realizando en el territorio rural de la región durante los últimos 35 años, así como los obstáculos a los que se enfrentan sus asociados. De absoluta relevancia hubieran sido también las respuestas que nos hubiera podido dar el máximo responsable de la Comunicación Social en Andalucía al respecto de las irregularidades detectadas en el excesivo número de emisoras municipales con licencia sin activar, así como las que han sido sometidas a procesos de externalización, y la pasividad con la que la Administración competente actúa ante estos hechos. Tampoco ha sido posible realizar una comparativa sobre la inversión publicitaria realizada por la Junta de Andalucía en las emisoras de radio públicas y privadas de la Comunidad, ni de los expedientes sancionadores ejecutados contra emisoras de FM en Andalucía, debido a la excesiva demora y merma en la aportación de los datos facilitados. La intención de disponer de estos datos era, por una parte, la de comparar las partidas presupuestarias destinadas a campañas institucionales en las radios públicas y comerciales de la región para analizar el posible agravio comparativo que pudiera existir entre ellas. En cuanto a los expedientes sancionadores se refiere, la intención no era otra que la de constatar la sospecha de que, en la actualidad, la titularidad de las emisoras sancionadas en la región pertenecen a entes privados. 13.-
El presente trabajo supone una aproximación al funcionamiento de la asociación de emisoras municipales de radio y televisión de Andalucía, EMARTV, y de su marca radiofónica, OLA, así como de la relación que mantiene con sus asociados y del nivel de competencia que sostiene con el resto de sectores de comunicación públicos y privados. En el marco de esta línea de investigación se hace necesario desarrollar otros estudios que ratifiquen y amplíen los resultados obtenidos en este. 8.- ENLACE AL REPORTAJE: https://jhipolitodominguez.wixsite.com/ola-la-voz-de-ema
Enlace a la carpeta de datos: https://drive.google.com/drive/folders/1SrzlTYdNjuzk_MU1tyTkKoi raPZpeW6N
14.
9.- BIBLIOGRAFÍA: Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión, EMA-RTV (2019). Emartv. Recuperado el 1 de abril de 2019 de http://www.emartv.es Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión, EMA-RTV (2019). Emartv. Recuperado el 1 de abril de 2019 de https://www.emartv.es/asociados-por-provincias/#.XSBqLC0ryRs Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión, EMA-RTV (2018). Emartv. Recuperado el 1 de abril de 2019 de https://www.emartv.es/2018/12/14/las-emisoras-de-ema-rtvreciben-hoy-los-v-premios-andalucia-de-comunicacion-audiovisuallocal/#.XSBwGC0ryRs Chaparro et al. (2014). Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. iMEDEA/COMandalucía. Madrid: Luces de Gálibo Comunicación. Chaparro, M. (1998). Radio pública local. Madrid: Fragua Editorial. Instituto Nacional de Estadística (2019). INE. Recuperado el 5 de abril de 2019 de http://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2857 Instituto Nacional de Estadística (2019). INE. Recuperado el 5 de abril de 2019 de http://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2864 Instituto Nacional de Estadística (2019). INE. Recuperado el 5 de abril de 2019 de http://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2901 Instituto Nacional de Estadística (2019). INE. Recuperado el 5 de abril de 2019 de http://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2871 Instituto Nacional de Estadística (2019). INE. Recuperado el 5 de abril de 2019 de http://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2874 Instituto Nacional de Estadística (2019). INE. Recuperado el 5 de abril de 2019 de http://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2876 Instituto Nacional de Estadística (2019). INE. Recuperado el 5 de abril de 2019 de http://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2882 Instituto Nacional de Estadística (2019). INE. Recuperado el 5 de abril de 2019 de http://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2895
15.-
Junta de Andalucía (2019). Junta de Andalucía. Recuperado el 3 de abril de 2019 de https://www.juntadeandalucia.es/organismos/presidenciaadministracio npublicaeinterior/consejeria/dgcs.html Junta de Andalucía (2018). Junta de Andalucía. Recuperado el 3 de abril de 2019 de http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/sociedad/138570 /PremiosAndaluciadeComunicacionAudiovisualLocal/ciudadania/galard ones/mediosdecomunicacion Junta de Andalucía (2019). Junta de Andalucía. Recuperado el 3 de abril de 2019 de http://www.juntadeandalucia.es/agenda/pages/detalleOrganismo.and?p arametro=14 Junta de Andalucía (2019). Junta de Andalucía. Recuperado el 3 de abril de 2019 http://www.juntadeandalucia.es/agenda/pages/detalleOrganismo.and?p arametro=65 Junta de Andalucía (2019). Junta de Andalucía. Recuperado el 3 de abril de 2019 http://www.juntadeandalucia.es/agenda/pages/detalleOrganismo.and?p arametro=133 Junta de Andalucía (2019). Junta de Andalucía. Recuperado el 3 de abril de 2019 http://www.juntadeandalucia.es/agenda/pages/detalleOrganismo.and?p arametro=189 Junta de Andalucía (2019). Junta de Andalucía. Recuperado el 3 de abril de 2019 http://www.juntadeandalucia.es/agenda/pages/detalleOrganismo.and?p arametro=250 Junta de Andalucía (2019). Junta de Andalucía. Recuperado el 3 de abril de 2019 http://www.juntadeandalucia.es/agenda/pages/detalleOrganismo.and?p arametro=292 Junta de Andalucía (2019). Junta de Andalucía. Recuperado el 3 de abril de 2019 http://www.juntadeandalucia.es/agenda/pages/detalleOrganismo.and?p arametro=345 Junta de Andalucía (2019). Junta de Andalucía. Recuperado el 3 de abril de 2019 http://www.juntadeandalucia.es/agenda/pages/detalleOrganismo.and?p arametro=414 16.-
Laboratorio de Comunicación y Cultura de la Universidad de Málaga (2019). COMandalucía. Recuperado el 2 de abril de 2019 de https://comandalucia.org Laboratorio de Comunicación y Cultura – COMandalucía de la Universidad de Málaga (2017). COMandalucía. Recuperado el 2 de abril de 2019 de https://com-andalucia.org/radios-comunitarias-y-ciudadanas-deandalucia/ Laboratorio de Comunicación y Cultura – COMandalucía de la Universidad de Málaga (2019). COMandalucía. Recuperado el 2 de abril de 2019 de https://com-andalucia.org/mapas-interactivos/mapa-radios-publicasandalucia/ Laboratorio de Comunicación y Cultura – COMandalucía de la Universidad de Málaga (2017). COMandalucía. Recuperado el 2 de abril de 2019 de https://com-andalucia.org/mapa-radios-comerciales-de-andalucia/ Laboratorio de Comunicación y Cultura – COMandalucía de la Universidad de Málaga (2019). COMandalucía. Recuperado el 2 de abril de 2019 de https://com-andalucia.org/que-es/irscom/ranking-irscom-emisorasmunicipales-operativas/ Laboratorio de Comunicación y Cultura – COMandalucía de la Universidad de Málaga (2018). COMandalucía. Recuperado el 2 de abril de 2019 de https://com-andalucia.org/2018/03/03/cinco-emisoras-publicaslocales-y-comunitarias-recogeran-sus-galardones-en-la-v-edicion-de-lospremios-andalucia-de-comunicacion-audiovisual-local-2018-onda-colormalaga-radio-martos-jaen-radio/ Ministerio del Interior (2919). Elecciones Locales 2019. Recuperado el 27 de mayo de 2019 de https://resultados.eleccioneslocaleseuropeas19.es/#/es/mun/resultados /provincias/almeria Ministerio del Interior (2919). Elecciones Locales 2019. Recuperado el 27 de mayo de 2019 de https://resultados.eleccioneslocaleseuropeas19.es/#/es/mun/resultados /provincias/cadiz Ministerio del Interior (2919). Elecciones Locales 2019. Recuperado el 27 de mayo de 2019 de https://resultados.eleccioneslocaleseuropeas19.es/#/es/mun/resultados /provincias/cordoba Ministerio del Interior (2919). Elecciones Locales 2019. Recuperado el 27 de mayo de 2019 de https://resultados.eleccioneslocaleseuropeas19.es/#/es/mun/resultados /provincias/granada 17.-
Ministerio del Interior (2919). Elecciones Locales 2019. Recuperado el 27 de mayo de 2019 de https://resultados.eleccioneslocaleseuropeas19.es/#/es/mun/resultados /provincias/huelva Ministerio del Interior (2919). Elecciones Locales 2019. Recuperado el 27 de mayo de 2019 de https://resultados.eleccioneslocaleseuropeas19.es/#/es/mun/resultados /provincias/jaen Ministerio del Interior (2919). Elecciones Locales 2019. Recuperado el 27 de mayo de 2019 de https://resultados.eleccioneslocaleseuropeas19.es/#/es/mun/resultados /provincias/malaga Ministerio del Interior (2919). Elecciones Locales 2019. Recuperado el 27 de mayo de 2019 de https://resultados.eleccioneslocaleseuropeas19.es/#/es/mun/resultados /provincias/sevilla Onda Local de AndalucĂa (2019). Emartv. Recuperado el 1 de abril de 2019 de https://www.emartv.es/onda-local-de-andalucia/ Sindicato de Periodistas de AndalucĂa (2019). Spandalucia. Recuperado el 4 de abril de 2019 de https://www.spandalucia.com/el-ayuntamiento-depriego-de-cordoba-vuelve-a-externalizar-la-radio-municipalincumpliendo-la-ley-audiovisual/
18.-
10.- ANEXOS: 10.1. Entrevistas: • Cristóbal Ruiz Barba. Director del Área de Comunicación y responsable de la Radiotelevisión municipal de Chipiona (Cádiz). La Asociación Turístico Hostelera y Comercial de Chipiona (ATHOS) lo reconoció en 2009 como Trabajador Ejemplar por sus veinticinco años dedicados a los medios locales. • Francisco Márquez Moral. Director de RTV Los Palacios (Sevilla). Responsable del gabinete de comunicación del Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca. Vicesecretario de la Junta de Personal del Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca. • Francisco Terrón Ibáñez. Secretario General del Sindicato de Periodistas de Andalucía. Licenciado en Periodismo por la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Fue miembro fundador del Diario de Granada de cuya redacción formó parte, y posteriormente lo hizo también en los diarios El Día de Granada, y los diarios de tirada nacional El Independiente y El País, de estos últimos como corresponsal en Granada. Desde 1999 trabaja en Canal Sur, donde ha pertenecido a las redacciones de Jaén y Granada, ejerciendo de coordinador de redacción y de editor de programas. Fue miembro fundador del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), de cuya junta directiva forma parte. Es miembro de la Mesa de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual Andaluz (MOISA), en representación del SPA y participa activamente en el Foro Andaluz de la Educación, Comunicación y Ciudadanía. Asimismo, ha sido ponente en numerosos congresos y jornadas relacionadas con el Periodismo y el tratamiento de la información. Es coautor del libro Deterioro del Periodismo tradicional. Medios de comunicación públicos en la diana, editado por la Facultad de Comunicación de Sevilla. 19.-
• Manuel Chaparro Escudero. Periodista y Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga de la que ha sido Vicedecano (2002-2016). Director del grupo Laboratorio de Comunicación y Cultura (COM-Andalucía), director de la red EMA RTV y del servicio de programas Onda Local Andalucía. Miembro de la red europea de investigadores IREN. Autor de “La democratización de los Medios” (ed.), “Sorprendiendo el futuro”, “Radio Pública Local”, “Radiotelevisión Pública Local y Alternativa” (ed.), “Comunicación
ciudadana”
(ed.),
“La
Cooperación
en
Cultura-
Comunicación en el Mediterráneo “, “Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo”, entre otros. Presidente de la Asociación para la investigación en comunicación iMEDEA. Ha trabajado en proyectos de cooperación, investigación y docencia desde 2001, en Argentina, Bolivia, Colombia Chile, El Salvador, Guatemala, Haití, Perú y Rep. Dominicana. Ha sido consultor de la AECID en Bolivia y Guatemala. Sus líneas de investigación son: Conflictos de la Comunicación y el desarrollo, políticas públicas, cooperación internacional, medios alternativos y de proximidad, radio y televisión. Ha trabajado en proyectos de cooperación, investigación y docencia en Argentina, Bolivia, Colombia Chile, El Salvador, Guatemala, Haití, Perú y Rep. Dominicana. Ha sido consultor de la AECID en Bolivia y Guatemala. • Mariana Moreno Aguilar. Directora de Radio Rute (Córdoba). • Nacho Navarro. Director de Radio Santa Fe (Granada). Magisterio, Especialidad Educación Musical y Educación Infantil. Universidad de Jaén y Universidad de Granada.
20.-
10.2. Tablas de datos: • Tabla de datos 1: o Listado de emisoras de radio públicas, comerciales, municipales y ciudadanas o comunitarias que emiten en el territorio rural de Andalucía en FM. Enlace: https://drive.google.com/file/d/1WL2pucEfA9qwAwMAR_cV2 auY1Ru322-U/view?usp=sharing • Tabla de datos 2: o Relación de emisoras municipales, ciudadanas o comunitarias que forman parte de la red de emisoras de la Onda Local de Andalucía de EMA-RTV Enlace: https://drive.google.com/file/d/1FR2CnQIVId9Pco5_06g2a2C T_waPXr-j/view?usp=sharing
21.-