Revista Científica LOGROS 2012

Page 64

BIOTECNOLOGIBIOTECNOLOGIA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURAA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURA

Introduccion En el desarrollo del mundo siempre ha sido imperativo el constante mejoramiento agrícola para atender la seguridad alimentaria de la humanidad e incluso de los animales como parte integrante de la cadena para tal fin. Hasta la primera década del siglo XXI se ha proveído de alimentos con suficiencia al 76 % de la población, arrastrando un déficit que se proyecta más complicado por el sostenido incremento de la tasa de natalidad, con esperado aumento del 15% al año 2020 y del 50% al 2050. En la limitación de alimentos incide la no disponibilidad de mayor área agrícola, reducción de la producción de cultivos comestibles por destino a biocombustibles dado que se requiere reemplazar al petróleo por sus altos costos y acelerada escasez, el inadecuado manejo de los cultivos en los que se estima que aún disponiendo de técnicas agronómicas adecuadas se pierde entre el 30 a 40% de la producción, incluso gran parte en el momento de la cosecha. Además, en las evoluciones bioecológicas siempre se han presentado factores bióticos y abióticos que restringen la producción y productividad de los cultivos agrícolas, tal como lo hacen las plagas de insectos, patógenos de enfermedades y malezas, así como la erosión de los suelos, salinidad, sequías y hasta inundaciones por falta de infraestructuras o a causa de fuertes temporales. Para afrontar aquello el mejoramiento vegetal tradicional se ha sustentado en la introducción de cultivares, selección de los más aptos o con caracteres deseados, incluso aprovechando la poliploide, haploide y mutagénesis naturales; también en hibridaciones o cruces naturales e inducidos, aspectos genéticos de adición, sustitución e injertos cromosómicos y recombinación genética (cromosomas-ácidos nucleicos), y clonaciones simples e híbridas. Como se indica, con algunas técnicas no se manipulan las condiciones moleculares o constitución de los genes pero sí sus transmisiones y combinaciones especialmente entre plantas de igual identidad genética, mejorando así uno o más caracteres deseados para responder positivamente o adaptarse a los factores perjudiciales existentes en el medio. No obstante, el tradicional mejoramiento vegetal y el paquete tecnológico que lo acompaña, como el implementado con altos niveles de agroquímicos durante la revolución verde, así como actualizados esquemas intensivos y ecológicos en auge que con gran potencial apuntan a incrementar la productividad, observan restricciones por el alto costo y largo tiempo que requieren para crear nuevos cultivares de mayor productividad y adaptación o tolerancia a las plagas, destacándose además que los cultivos presentan bajo poder competitivo con las malezas y, consecuentemente, ellas le causan grandes perjuicios por que su presencia es

64

ineludible pues son especies comunes en las tierras y se perennizan y persisten con gran poder evolutivo y adaptaciones a condiciones adversas. A lo indicado se une el incremento de la problemática de manejo agrícola por el alto uso de agroquímicos, entre los que predominan los herbicidas con el 44% y se les atribuye grandes perjuicios al medio ambiente y la salud. También la incidencia del cambio climático en la manifestación de mayor severidad de los factores negativos bióticos y abióticos que limitan los rendimientos. Este panorama agrícola impulsó en las décadas del 80 y 90 el mejoramiento vegetal moderno con el empleo de la biotecnología, ciencia que con diversas aplicaciones enfoca en la agricultura la solución de los problemas referidos en base a principios biocientíficos, incluso aplicada como una de sus partes la Ingeniería Genética o manipulación y modificación de genes. La biotecnología se la conceptúa como la ciencia que técnica y científicamente permite aplicar procesos biológicos para reproducir o modificar organismos vivos y / o materias que se requieren para producir conocimientos, bienes y servicios a favor del buen vivir de la humanidad (OECD, 2006). La prioridad es bajar cantidades y costos en el uso de agroquímicos, especialmente herbicidas, ampliar las áreas y mejorar el rendimiento agrícola de las actuales y nuevas especies, identificar el genoma y funcionamiento de los genes en la expresión de caracteres deseados, adaptaciones a factores bióticos y al estrés abiótico (Jenks, Hasegawa y Jain, 2007; Lorz y Wenzel, 2007), se incluye la distinción de especies, tipos y biotipos de plantas. El Marco Agrícola La población mundial crece aceleradamente con pronósticos de serios problemas en el abastecimiento de alimentos por lo que es necesario intensificar las acciones tendentes a fortalecer los agroecosistemas, incrementar las fuentes y mejorar y sostener la productividad de los cultivos. En la actualidad existe una población de seis mil millones de habitantes con proyecciones de incrementarse a nueve mil millones en cuarenta años; el suministro de alimentos proviene de cultivos en alrededor de 1500 millones de hectáreas, observando un déficit para cubrir la demanda de dos millones de coterráneos, lo cual resulta imposible de atender y lógicamente empeorara en futuro pues adicional solo se tiene aptas unas 200 millones de hectáreas. A la problemática de productividad por perjuicios de las plagas y limitaciones de la propia genética de los cultivares en uso, se une el constante aumento del espectro de resistencia de las plagas a los agroquímicos, especialmente herbicidas, influenciado por la poca variación en el tiempo de los mecanismos de acción, la


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.