MESOAMERICA

Page 1

PORTADA

Estudiantes: Altamirano, Juan - Luzardi, Agustina

Mesoamérica Abstract Período Precolombino Período Colonial Piedra volcánica Metate Hierro Cofre de la Valenciana Período Republica Carey Peineta Período Moderno Ixtle Butaque Período Contemporáneo Luffa Set para chocolate caliente Conclusión 2 3 5 8 9 11 14 15 17 20 21 23 26 27 29 32 33 32 Amazonia Período Precolombino Período Colonial Bejuco Sebucan Ceramica Portuguesa The leopard hunt Período Republica Plata Balangadan Período Moderno Mimbre Chaise Long "Rio" Período Contemporáneo Cacucho Havainas: Tradi zori Conclusión 39 41 44 45 47 50 51 53 56 57 59 62 64 65 68 69 72 Bibliografía 33 Bibliografía 73 ÍNDICE
Bibliografia 33 Blibliografia 33 Andino Período Precolombino Período Colonial Piedra volcánica Metate Hierro Cofre de la Valenciana Período Republica Carey Peineta Período Moderno Ixtle Butaque Período Contemporáneo Luffa Set para chocolate caliente Conclusión 3 5 8 9 11 14 15 17 20 21 23 26 27 29 32 33 32
Período Precolombino Período Colonial Piedra volcánica Metate Hierro Cofre de la Valenciana Período Republica Carey Peineta Período Moderno Ixtle Butaque Período Contemporáneo Luffa Set para chocolate caliente Conclusión 3 5 8 9 11 14 15 17 20 21 23 26 27 29 32 33 32
Pampeano

MATERIALES

COMO GENERADORES DE VALOR EN EL DISEÑO

El territorio latinoamericano cuenta con el privilegio de la diversidad. Su amplia extensión longitudinal hace posible el desarrollo de múltiples biomas y ecosistemas. Su territorio se extiende de norte a sur, bordeando la cordillera de los andes, pasando por la calma llanura pampeana e imponente mesoamérica y atravesando el frondoso Amazonas. La diversidad natural de la región viene acompañada tanto por climas tropicales y áridos como fríos polares. La riqueza invaluable de latinoamérica radica en estas cuestiones, para entenderlo mejor, basta con situarse en cualquier punto del mapa y compararnos. En un contexto mundial en donde los recursos y el territorio habitable escasea, América latina posee una abundancia envidiable. La vasta amplitud de bienes naturales que nos brinda el territorio, plantea la posibilidad de utilizarlos con el objetivo de crear una identidad latinoamericana fuerte. Con esto en mente, se puede plantear la utilización de los materiales como generadores de valor en el diseño. Es importante dar un paso hacía la valoración de lo que nuestro propio territorio aporta y cómo es posible transformar estos recursos, a partir, de la combinación de los mismos con nuestro capital humano, especialmente, con el poder del diseño.

En esta resignificación material, se plantea el análisis e investigación de la identidad latinoamericana objetual, explorando sus recursos naturales más importantes, ventajas geográficas y aprovechamiento de materia prima. Tomaremos diferentes materiales presentes en las geoculturas y analizaremos la aplicación de los mismos en el mundo de los objetos. A partir de esto, será posible contextualizar el valor histórico de cada material y cómo, en algunos casos, puede ser posible establecer una continuidad en el uso y procesamiento de los mismos, con el objetivo de establecer y solidificar una identidad latinoamericana, responsable con el ambiente y la historia de la región. América latina, una tierra con mucho que ofrecer, mucha historia por contar.

Abstract 2

MESOAMERICA

Diversidad - Civilización - Interconexión

Mesoamérica se refiere al territorio que abarca la República Mexicana y varios países de Centroamérica, como Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No solo es una región geográfica, sino también una cultura con diversidad étnica, rituales, religiones, lenguas y más. Las diferentes culturas mesoamericanas compartían costumbres, ideas, creencias y conocimientos científicos y técnicos.

A pesar de las similitudes culturales, no lograron una unidad política entre sus naciones. Después de ser conquistada y colonizada por el Imperio Español, Mesoamérica fue incorporada al Virreinato de la Nueva España y sometida a 500 años de dominio cultural, económico y social, formando parte de lo que hoy conocemos como Latinoamérica.

Mesoamérica se convirtió en una región social y transcultural influenciada tanto por la cultura colonial como por el mestizaje. Las prácticas medicinales evolucionaron según el contexto social, político, económico y cultural en el que se encontraban, influyendo en el diseño y la transformación de la Mesoamérica actual. La salud siempre ha sido importante en la sociedad y se ha fusionado con el diseño como un factor transformador en el área y en la evolución de la vida.

3

La pirámide del sol Teotihuacán, valle de México

PRECOLOMBINO

Herencia cultural - Agricultura - Materiales autóctonos

El territorio de México ha sido habitado por grupos nómadas de cazadores y recolectores durante más de 30.000 años. A lo largo de su historia, desde el 2.500 a.C. hasta 1521, se desarrollaron diversas culturas notables, entre las cuales se encuentran los Olmecas, Teotihuacanos, Mayas, Zapotecos, Toltecas, Mixtecos y Mexicas o aztecas. A pesar de sus diferencias culturales y geográficas, estas civilizaciones comparten características comunes que definen la rica herencia cultural de Mesoamérica.

Una característica destacada de estas culturas fue su enfoque en la agricultura. Desarrollaron técnicas avanzadas para cultivar y aprovechar los recursos naturales de sus tierras. Además, construyeron ciudades centrales con una gran cantidad de población, como Teotihuacán, Tula o Monte Albán, que albergaban hasta 50.000 habitantes.

Llama la atención de estas culturas prehispanicas, su habilidad para trabajar con una variedad de materiales originarios de la región. Dominaban el arte de trabajar la piedra, utilizando técnicas de tallado y pulido para crear esculturas y monumentos con detalles finos. El jade, un mineral valioso y simbólico, era utilizado para crear joyería y objetos de adorno. La oxidiana, un vidrio volcánico, era especialmente valorada por su dureza y utilidad para la fabricación de herramientas cortantes y puntas de flecha, la piedra volcanica empleada para la fabricación de herramientas y utensilios.

Es importante destacar el modo en que los materiales del mundo precolombino contenían connotaciones sumamente importantes para su cosmovisión. Uno de los conceptos fundamentales presentes en esta, es la noción de animismo, que otorga a todos los elementos una energía vital, estableciendo un fluir continuo entre objetos, tiempos y espacios. De esta forma, las cosas que pueblan el mundo se encuentran en constante movimiento y transformación, siendo, por tanto, siempre materiales. El proceso de estas transformaciones en el caso de los materiales llevaba, por ejemplo, a la ritualización de ciertas prácticas como ser el corte de la madera o el trabajo sobre las piedras. Parte de la energía vital permanecía en la madera cortada de un árbol, así como en los huesos de las personas y animales muertos. La agencia otorgada a los materiales proponía que los objetos podían sentir y conectarse con los seres humanos. Las piedras podían ver, oler, respirar, o ser la morada de algún dios.

5

PIEDRA VOLCÁNICA

Volcanes generadores materiales

Mesoamerica, tierra de volcanes. Como parte de un universo dinámico, los volcanes eran deidades controladoras de los fenómenos meteorológicos imprescindibles para la producción agrícola, que era a su vez la base del sustento de las antiguas sociedades mesoamericanas. Algunas creencias y prácticas del milenario culto a los volcanes siguen vigentes en la actualidad. Los volcanes no solo tenían importancia con respecto a la industria agrícola, sino que tenian un fuerte rol como generador de materiales, debido a sus características extraordinarias. En el interior de los volcanes, por las grandes diferencias de temperatura y presión, se generan piedras de obsidianas, fundamentales en el desarrollo de instrumentos de guerra y cocina, por su característico filo.Por otra parte, en sus alrededores, se forman piedra volcánicas o rocas igneas, constituidas por la solidificación de lava.

Este tipo de piedras volcánicas, se caracteriza por ser un material duro, presentando mayor resistencia que muchos materiales similares. Es poroso, debido al lento proceso de enfriamiento, en donde se encapsulan burbujas de gas, generando una alta porosidad.

Este tipo de material, exclusivo de zonas volcánicas, fue muy abundante en este tipo de ecosistemas y en Mesoamérica. En relación con la cosmovisión precolombina, cada piedra tenía una simbología particular, en relación a sus usos y atribuciones. En el caso de las piedras utilizadas para elementos cortantes, como el sílex y la obsidiana, han sido figurados como seres huesudos con cabezas esqueléticas. Estos elementos se relacionaban con situaciones violentas, en el caso del sílex por su empleo en elementos cortantes como armas de guerra, en el caso de la obsidiana, para la realización de autosacrificios, dado que, producía cortes más limpios, y por lo tanto, menos posibilidades de infección de la herida.

8

METATE

El metate fue un importante instrumento de molienda, fundamental en la cocina mesoamericana. Su nombre proviene del proviene del náhuatl metlatl que significa "muela”.

SIMBOLOGÍA

El metate era una de las piezas más costosas del hogar, por lo que se le adornaba con grabados para poder identificarlo, y era común que formara parte del dote matrimonial. Al ser un instrumento de cocina y las mujeres estar asociadas a las tareas domesticas, era signo de lo femenino. El uso del metate en la cocina, era enseñado de madres a hijas para que éstas adquirieran la destreza necesaria para cuando formaran sus propias familias. No solo la técnica se transmitía de generación en generación sino que el mismo objeto era parte de una herencia acordada verbalmente. Era un objeto de gran valor cultural en la época prehispánica, romper uno significaba un insulto hacia la familia.

9
Codice Borgia, metate con metlapil quebrado. Codice Mendoza metate usado por Aztecas, muestra la enseñanza de la técnica de molienda a un infante. Codice con metate mixteca

USO-FUNCIÓN

El metate sirve para moler y su complemento es la mano o metlapil, una pieza de piedra, con sus extremos de menor diámetro para poder asirla con seguridad. Al friccionar en un vaivén tomando el metlapil contra la base de piedra, el cuerpo se desliza junto con la piedra de adelante hacia atrás.

El metate es tallado en la piedra. Ejemplares recientes se fabrican con martillo y cincel, sin embargo los más antiguos, se hicieron a partir de la técnica de talla lítica percutor, es decir la percusión y desgaste entre piedras.

Talla lítica percutor *

1. PERCUSIÓN DIRECTA 1. PERCUSIÓN INDIRECTA 3. PULIDO

MORFOLOGíA

La forma básica del metate es un plano curvado sobre tres patas prismáticas. La pieza complementaria al metate, el matlapil, es una pieza cilíndrica con una disminución de sección en los extremos.

Patas

Plano de apoyo

Su tamaño varía según el ejemplar y tipología *

350 230

* 230 30

o
Uso en el piso arrodillada. Uso sobre una mesa y de pie.
Metlapil
mano
La curvatura de la base se corresponde con la del metapil 270
TECNOLOGÍA
10 Útil para realizar detalles y acceder a zonas pequeñas * Útil para dar la forma general * El tallado comienza de abajo hacia arriba; a partir de las patas *

COLONIAL

Conquista - Mestizaje - Transferencia

En el año 1492 se dio lo que se conoce como “La conquista de México”, la cual comprendió una serie de expediciones por parte del ejército español. Estaban bajo la conducción de Hernán Cortés, en el nombre del rey Carlos I de Españay significaron el sometimiento del imperio azteca.

El inicio de la conquista española y el nacimiento del México mestizo fue marcado por la caída de Tenochtitlan, cayó en manos de los conquistadores españoles. La ciudad de México fue tomada el 13 de agosto de 1521 luego de repetidos intentos, enfrentamientos bélicos, politicos y conspirativos. Los conquistadores se aliaron con pueblos indigenas previamente avasallados para tomar la ciudad.

Una de las primeras medidas tomadas por Cortés fue la introducción de productos, técnicas agrícolas y ganado europeo. Así, se fue generando una progresiva transferencia de saberes. Esto, fue aprovechado por las pequeñas colonias iniciales para encarar el modo de vida peninsular, a pesar de las diversas dificultades que se presentaron. La introducción de especies se produjo en dos sentidos: de Europa hacia América y viceversa. De esta manera, se dio la introducción de especies animales y vegetales. En Mesoamérica, la carne y el cuero que se consumían habitualmente provenían de la caza y, en general, no se explotaba el trabajo animal, con la excepción de los que se utilizaban como animales de tiro. Para los europeos era inaceptable la falta de animales para el trabajo y el consumo. Fue así como llegaron los primeros caballos, perros, cerdos, vacas, ovejas y cabras. La llegada de estos primeros animales de pezuña cambiaría profunda y permanentemente la forma de vida de los indígenas. Por otro lado, algunas de las especies vegetales introducidas fueron cultivos de trigo, cebada, arroz o caña de azúcar.

Gracias a la enorme extensión territorial de Mesoamerica, los productos tradicionales mesoamericanos se cultivaron a la par de los introducidos por los europeos. La introducción de nuevas especies vegetales y animales, hasta entonces desconocidas, produjo una serie de cambios no sólo en los medios de producción agrícola y en la alimentación de la población, sino también en el paisaje.

11

HIERRO

Procesos de otro continente

El hierro se introduce en Mesoamérica, primero, como arma; posteriormente, como herramienta; luego, como pieza arquitectónica, y, por último, como elemento estructural en el siglo XIX. Un cambio trascendental se desencadenó con la entrada en escena de la industria del hierro durante la era colonial. Este suceso, marcó un punto de inflexión en la vida de los indígenas, aportando herramientas robustas y resistentes como hachas y cuchillos que, en su brillantez metálica, trajeron consigo la promesa de mayor durabilidad y eficiencia en la vida cotidiana. Cada golpe de estos instrumentos resonaba con la fuerza ancestral que los había nutrido, amplificando la productividad en actividades como la agricultura y la construcción, moldeando la tierra y las estructuras que habían sido fundamentales durante siglos. Es importante remarcar que el hierro se trata de un material presente en Mesoamerica, el cambio de paradigma se dió a partir de la introducción de nuevas técnicas europeas para trabajarlo y transformarlo. De esta manera, se dió origen a un nuevo oficio, el herrero; un hábil artesano especializado en trabajar el metal con diversas herramientas manuales.

Más allá de su utilidad práctica, las herramientas de hierro tejieron una nueva textura en el lienzo cultural de las comunidades indígenas. La creatividad se desató en la forja de objetos rituales y en la elaboración artística, entrelazando la esencia del pasado con las posibilidades del futuro. El desarrollo del metal combinado con la tradición dio origen a creaciones híbridas, donde la innovación europea se fusionaba con el patrimonio arraigado de las tierras mesoamericanas. Bajo la brillante innovación que planteaba la utilización del hierro también emergieron sombras que imponian la influencia colonial y desequilibrio de poder. La dependencia de estas nuevas tecnologías ató a las comunidades a sistemas impuestos, generando tensiones y re configuraciones en las relaciones de poder preexistentes. Mientras los indígenas forjaban un nuevo destino con el metal recién llegado, también se enlazaban, de manera a veces inadvertida, a las redes de dominación colonial.

14

COFRE DE LA VALENCIANA

Cofre del conde de Valenciana, destinado a resguardar caudales producidos por la mayor mina de plata del mundo en las postrimerías del siglo XVIII.

SIMBOLOGÍA

En el frente del cofre, lleva en un medallón de hierro, el t, lo que es un indicio para fechar la pieza, pues el título fue otorgado a don Antonio de Obregón y Alcocer por Carlos III en 1780. Este minero de origen español había comenzado a explorar en 1760 la veta madre de una mina en Guanajuato. De esta manera, en 1768 dio con el filón que habría de producir el 60% de la plata de Guanajuato, con un rendimiento de hasta el 30% del mineral extraído. En pocos años Obregón y Alcocer acumuló una asombrosa fortuna, haciendo un gran servicio al Virreinato y a la Corona con el pago del quinto real.

Hacia finales del siglo XVIII, más de tres mil obreros trabajaban en la Valenciana, a partir de obras de ingenieria en donde se utilizaban gran variedad de herramientas.

USO-FUNCIÓN

Cofre destinado a resguardar caudales producidos por la mayor mina de plata del mundo en las postrimerías del siglo XVIII.

El cofre se asegura por fuera por medio de dos aldabas con candado

“ “
*Escudo del Conde de la Valenciana
aldaba 15

TECNOLOGÍA

Fabricada en hierro, recubierta con gruesas láminas de acero y reforzada con remaches. Dos aldabas permiten cerrarla por fuera con grandes candados, en tanto que por dentro la cubierta tiene un complejo sistema de levas que accionan veinte trabas de acero vaciado distribuidos por los cuatro costados. La llave que mueve el mecanismo se introduce por el cerrojo que está en el centro exterior de la cubierta, y otra mucho más pequeña abre los candados. A los lados el cofre tiene asas de hierro forjado.

MORFOLOGÍA

El cuerpo principal esta constituido por un prisma de base rectagular. Sobre la caras exteriores se montan los refuerzos en forma de cinta horizontales y sobre estos otro juego de cintas perpendiculares a las horizontale copiando el relieve de las anteriores genrando un escalonamiento. El asa esta constituida por un cilindo el cual se va plegando formando una “C” con dos plegados finales en las puntas, que evitan que se salgan de los anclajes.

Aza 1420 670 16
Sistema de levas de cierre interno

REPUBLICANO

Industrializacion - Independencia - Revolucion

Hacia 1813, surgió una problemática relacionada con la industrialización y la modernización, que tuvo como consecuencia un bajo ingreso real de la población y un mercado interno reducido. Esto generó la necesidad de establecer y mantener la autonomía política y económica. En respuesta, México declaró la guerra por su independencia de la Nueva España.

El periodo republicano se caracterizó por una gran inestabilidad en el poder y la economía. Las epidemias causaron una disminución de la población en comparación con el periodo colonial. Fue en este momento que el General Porfirio Díaz, militar y estadista mexicano, asumió el poder en 1876 a través de un levantamiento armado.

Después de la Revolución mexicana, el gobierno se enfocó en la planificación y el reordenamiento, aunque las libertades políticas se vieron restringidas. En las elecciones de 1910, el General Díaz permitió la creación de varios partidos políticos de oposición, pero se reeligió para otro mandato hasta 1916. Ante esta situación, Madero, político y filántropo mexicano, lanzó el Plan de San Luis. En este manifiesto, se denunciaron los abusos del régimen, se rechazó la reelección y se convocó a derrocar al dictador.

17

CAREY Destreza ancestral

Desde las profundidades marinas, emerge un material que, paradójicamente, halla su valor en su propia imperfección. Con la llegada de la época republicana, las corrientes globales de deseo se centraron en el carey, destapando una demanda en aumento.

En la Mesoamérica de la república, el carey desempeñó una dualidad característica. Persistía como la materia prima de obras artísticas y símbolos, un tributo arraigado a las habilidades ancestrales de los artesanos, un eco constante de la destreza humana en la creación. Por otro lado, surgió un dilema ético, cuestionando el equilibrio entre el arte que se forjaba y la conservación de la naturaleza de donde provenía.

El estatus del carey, intrincadamente entrelazado con la trama cultural y las perspectivas de dar vida a piezas únicas e irrepetibles, trasciende como una marca en el pergamino del tiempo. Como espejo de la habilidad humana y su conexión intrínseca con el vasto mundo marino, este material brillante refleja un sentido de posición social y gracia. Es un símbolo que lleva consigo una narrativa, no solo de lujo, sino también de habilidad artística y de la interacción con la naturaleza, encarnando así el pulso de la historia misma.

20

USO-FUNCIÓN

Este accesorio fue principalmente utilizado junto con peinados como los rodetes.

La peineta es un ornamento para el cabello con puas en donde se engancha con el mismo, tradicionalmente con un rodete.

SIMBOLOGÍA

Las peinetas eran lujosos accesorios que conferían a las mujeres un estatus social destacando la influencia económica y política de su padre o esposo, se puede decir que eran utilizadas por la cultura de elite.

En caso analizado se ve ilustrado el escudo de mexico. En este, un aguila, se posiciona devorando a una serpiente, representado el carácter aguerrido mexicano, la fuerza, la luz y el bien. La serpiente dominada, representa el mal, la oscuridad, el enemigo de la nación mexicana. El aguila se apoya sobre el nopal, el cual connota los corazones de los guerreros vencidos. Por debajo, se encuentra la figuración de un islote en forma de Glifo, ilustrando a México-Tenochtitlán, y bajo de él, el agua del lago de Texcoco. En la parte inferior del escudo vemos dos ramas de laurel y encina, simbolizando la victoria, y unidos por un listón con los colores de la bandera mexicana. El blanco connota la unión, el verde la esperanza y el rojo, la sangre. Este emblema, refleja la unión de lo divino y lo terrenal. Es un elemento esencial en la identidad nacional de México, presente en la bandera, el escudo nacional y diversos aspectos culturales y artísticos del país.

*

La peineta se introduce por debajo del rodete

PEINETA “ “
Aguila chrysaetos Laurel Islote Encino Agua Listón Serpiente cascabel Nopal
Luego se la arrastra con un movimiento envolvente hacia adelante para luego clavar las puas dentro del rodete * 21

Las conchas de Carey se adquieren directamente de las tortugas homónimas. El material es meticulosamente trabajado a través de técnicas de calado y tallado, adaptadas a la geometría deseada. El proceso de acabado superficial, consiste en desgastar las caras con diferentes materiales logrando el equivalente a un “lijado” y “pulido” actual.

TECNOLOGÍA MORFOLOGÍA

Los tamaños de la peineta varían de acuerdo al modelo. Es posible dividir a este ejemplar en dos partes principales. Un área en donde se describe el escudo mexicano y otra zona con 11 púas.

- Parte superior - Parte inferior

Zona calada en forma de púas que decrecen en altura hacia los laterales de la peineta

244 154
* *
Calado Tallado Desbaste Pulido
22
El calado en la peineta corresponde al escudo de Mexico.

MODERNO

Identidad - Progreso - Modernizacion

El fin de los procesos de independización dan el inicio del periodo moderno, en donde se plasma la identidad mexicana a partir de sus nuevos ideales y formas de pensar.

El siglo XX se vio marcado por tres etapas. Entre 1920 y 1940 la etapa se caracterizó por el progreso. Una decada después de la revolución mexicana, la industria disminuyó su producción, al mismo tiempo los niveles de producción agrícola eran extremadamente bajos. El mayor crecimiento fue por parte de los niveles de población del país. La siguiente etapa comprende las tres decadas posteriores y fueron caracterizadas por el desarrollo. Hacia los años ´70 Mexico logra reorientar su economía hacía la exportación del petróleo. Sin embargo, diez años mas tarde esto fue contraproducente dado que hizo que se posicionaran como uno de los países con más deuda. Por último, en el último tercio del siglo se dio la llamada modernización. Este periodo de la modernidad en México se caracterizó por una compleja interacción de factores politicos y sociales, surgiendo así movimientos nacionalistas y un arraigado sentido de pertenencia entre el pueblo, el cual deseaba mantener su autonomia y su identidad a pesar de los procesos de expropiación, privatización y conflictos armados en búsqueda de beneficios económicos, creandose así una nueva vanguardia cultural. Todo esto generó un profundo sentimiento de nacionalismo impregnado en la cultura y la forma de vida de la población, lo cual se manifestaba en su estilo de vida, recuerdos y en la preservación de lo que constituia su herencia cultural y su modo de vida.

23

IXTLE

Tejiendo historia

El tiempo une la historia con la naturaleza y las voces del pasado influyen en el presente, las fibras de Ixtle aparecen así, como un hábil tejedor de conexiones. El saber de la extracción y transformación de estas fibras, se transmitió por generaciones en el territorio mexicano, por medio del oficio que conocido actualmente como jarciería, dedicado a la transformación de fibras vegetales. El ixtle de lechuguilla es un material extraído de la planta agave lechuguilla, especie de agavacea nativa de la Mesa Central de México, y de uso milenario en todo el norte de México. Los nativos indígenas usaban este material para vestir y para fabricar objetos que los auxiliaban en sus actividades de subsistencia como la caza y la recolección. Las fibras de Ixtlel eran famosas por ser fibras de alta calidad, son extremadamente fuertes, durables y resistentes. Además, la resistencia del ixtle al agua salada fue una cualidad sumamente útil para los marinos europeos, que la utilizaron para hacer las cuerdas y cabos de sus barcos.

26

BUTAQUE

El diseño es una pieza clave de la época moderna; la interpretación de Clara Porset del butaque, una silla de descanso de manufactura artesanal. La diseñadora insertó en un nuevo contexto sociocultural al butaque, combinando tradición, e identidad cultural .

SIMBOLOGÍA

Al finalizar la Guerra de la Revolución Mexicana, se dio inicio a un programa cuyo principal objetivo fue la difusión de distintos símbolos de identidad nacional. De esta manera, se dignificó a objetos de uso cotidiano de manufactura artesanal , contribuyendo asi a la consolidación de la identidad cultural o vanguardia cultural. Desde este momento y durante el resto del Siglo XX, se caracterizó al diseño y al mueble mexicano, así como a la identidad cultural mexicana, por sus raíces con el pasado mesoamericano y colonial, atado a las artes aplicadas y al llamado arte popular, revalorizando viejas formas, usos y funciones de diversas piezas de mobiliario, hasta entonces de uso extendido entre los grupos sociales más modestos. En este contexto reaparece la Silla Butaque, un icono del mestizaje estético y funcional. En un ejercicio de sincretismo, combina la silla de caderas española y la llamada Savonarola, italiana.

USO-FUNCIÓN

Estos asientos eran elaborados por los campesinos y peones en las haciendas para su propio uso, y para los señores, los manufacturaban en maderas y acabados de mejor calidad.

Códices Coloniales: Detalle de la Tira de San Juan Teotihuacán, S. XVI; Lámina del Códice de Yanhuitlán, 1544, reprografía. I.O; Detalle de la lámina 1AA del Códice de Huejotzingo, S. XVI. Detalle de la tira de Tlaxcala, S. XVI.

“ “
27

TECNOLOGÍA

El Ixtle se obtiene extrayendo la pulpa de las hojas, se retiran espinas y reservan las fibras resistentes, las cuales se dejan secar, se cortan y adelgazan para su uso funcional. El Ixtle se usa de forma artesanal e industrial para elaborar diversos objetos. En este caso para su tejido tipo plano, se juntan grupos de fibras, los cuales posteriormente se tejen segun el patron indicado.

MORFOLOGÍA

- Estructura lateral

*

- Cuerpo del asiento

La parte superior de la X se construye de forma orgánica

El mimbre genera un plano de apoyo alabeado *

Hilado tradicional en base a las fibras obtenidas.
730 656 849
La parte inferior de la X se construye a partir de una elipse * 28

CONTEMPORANEO

Contaminacion - Desigualdad - Politicas

La contaminación ambiental es un problema apremiante en México, especialmente en las áreas urbanas. La alta concentración de vehículos, la falta de regulaciones ambientales estrictas y la falta de conciencia ambiental han contribuido a la degradación del aire, el agua y el suelo. Esta contaminación tiene un impacto negativo en la salud de la población, causando problemas respiratorios y enfermedades relacionadas. Se asocia tambien al uso desmedido de objetos de un solo uso.

Por otro lado, la desigualdad de género persiste en México. A pesar de los avances en materia de derechos y legislación, las mujeres todavía enfrentan barreras y discriminación en el ámbito laboral, así como violencia de género. Las brechas salariales, la falta de oportunidades educativas y laborales equitativas, y la violencia contra las mujeres son problemas urgentes que requieren atención y acción por parte de la sociedad y las autoridades.

Es fundamental abordar estos problemas de manera integral. El gobierno mexicano ha implementado políticas y programas para combatir la contaminación y promover la igualdad de género, pero aún queda mucho por hacer. Se necesitan regulaciones más estrictas y una mayor inversión en energías renovables, transporte limpio y gestión adecuada de los desechos. Además, es esencial fomentar la educación y la conciencia ambiental desde temprana edad, así como promover la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su género.

El México actual enfrenta desafíos significativos en términos de contaminación ambiental y desigualdad de género, pero también existen oportunidades para el cambio positivo. A través del compromiso colectivo, la implementación de políticas efectivas y la promoción de una cultura de respeto y equidad, México puede avanzar hacia un futuro más sostenible y justo para todos.

29

LUFFA

Diseño sustentable

Una planta trepadora nativa del sur y sudeste asiático, fue ampliamente distribuida, escapada de cultivo y probablemente naturalizada en los estados tropicales de México. Su fruto crece de manera silvestre, llevando en su interior una una esponja natural que resalta por su ligereza, translucidez, aislamiento térmico, textura y absorción del choque.

El diseñador mexicano, Fernando Laposse, parte de este fruto para crear: “Lufa Series”. Esta línea integra diferentes tipologías: biombo, lámpara de pie, mesa de centro, jardinera y set para chocolate caliente. Fernando, se especializa en transformar materiales naturales en piezas de diseño, trabajando con fibras vegetales, como el sisal, la esponja vegetal y las hojas de maíz. Sus obras son el resultado de períodos de investigación que se desarrollan en objetos donde los materiales y sus vínculos históricos y culturales con un lugar particular y su gente son los protagonistas. A menudo trabaja con comunidades indígenas en su México natal para crear oportunidades de empleo locales y crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan en un mundo globalizado. Sus proyectos son informativos y educativos abordando temas como la crisis ambiental, la pérdida de biodiversidad, la disolución de comunidades, la migración y los impactos negativos del comercio global en la agricultura local y la cultura alimentaria. Lo hace documentando los problemas y anunciando posibles soluciones a través del poder transformador del diseño.

32

SET CHOCOLATE CALIENTE

El set consta de una jarra chocolatera, azucarera con cuchara y vaso junto con un molinillo, un instrumento de madera para mezclar la bebida.

SIMBÓLICO

Las piezas nacen con la intención de crear productos para el hogar sencillos y sostenibles. “El objetivo de este proyecto es impulsar la utilización y la producción de este material más allá del ámbito del aseo. Quería presentar otras funcionalidades para el hogar, dándole un nuevo valor añadido”, explica el diseñador.

Antes de la llegada de los españoles, el chocolate caliente era una bebida ritual casi exclusiva de la nobleza y los guerreros, el resto de la población tenía derecho a beberla solo durante ceremonias especiales. Los guerreros podían beberla ilimitadamente, ya que les proveía energía y afirmaban que revitalizaba su espíritu. Para las antiguas culturas mexicanas, el chocolate caliente era la bebida de los dioses. En el México colonial se volvió de consumo popular como la bebida preferida de los monjes y damas de sociedad.

USO-FUNCIÓN

La chocolatera y azucarera cumplen la función de elemento contenedor, mien tras que el vaso se utiliza para beber la infusión. El mango del molinillo se sostiene entre las palmas de las manos y se gira frotando una palma contra la otra, esta rotación constante crea la espuma en la bebida.

“ “
33

TECNOLOGÍA

Se moldea la geometría principal en cerámica por colada, por lo tanto, se vierte barbotina en una matriz y luego se desmolda. Luego se pasa encima del cuerpo de la misma, la esponja de luffa. Esta fue previamente seleccionada, cortada y combinada con otros materiales que aumentan su durabilidad y resistencia. Además, la esponja es contenida dentro de una un tubo de PVC para darle forma cilíndrica. Por último se añade la base cerámica de los objetos, impidiendo que la luffa se desplaze.

Las esponjas retiradas de la vaina, se limpian remojandolas en agua y se dejan secar en un lugar ventilado y a la sombra por una semana. Una vez seca, se remueve el interior de la esponja, dejandola hueca

MORFOLOGÍA

El cuerpo de los objetos se origina a partir de formas cilíndricas que pueden o no variar de sección. La luffa es trabajada por compresión para que así tome forma de cilindro y encastre en la estructura cerámica. Su textura es la que genera una gran riqueza visual y tactil en esta serie de productos

Textura de la luffa
*
2. DESMOLDE 3. LUFFA 5. BASE 1. COLADA taceles 4. COMPRESIÓN tubo PVC - Proceso de fabricación - Preparación de la luffa
34

“Unidad Panamericana” mural por Diego

Rivera. Representa el pasado, presente y futuro compartido de las Américas. Apela a la solidaridad cultural y al intercambio

CONCLUSIÓN

El territorio mesoaméricano cuenta con una amplia riqueza que incluye un amplio territorio, con diversidad de especies y recursos naturales. La forma en la que se aprovecharon los recursos a lo largo de la historia se dio a partir de diversos procesos de transformación tanto culturales como en el mismo paisaje de Mesoamérica. Las técnicas originarias de la región se vieron transformadas con la llegada de los conquistadores europeos, optimizando y a la vez dejando de lado tradiciones objetuales y de producción originarias. Se originó así una amplia transferencia de saberes, tradiciones y recursos, que dieron origen a objetos producto de una hibridación entre las culturas mesoaméricanas, europeas, y al mismo tiempo, las culturas que influyeron anteriormente en Europa. Si bien la irrupción de las costumbres europeas en el Nuevo Mundo modifico permanentemente la sociedad y el mismo territorio, hubo fuertes movimientos modernos que se ocuparon de recuperar, visibilizar, revalorizar y reconstruir la identidad mesoaméricana. Actualmente, toma un alto valor lo local, lo propio, sin negar la historia, su lado negativo, y su lado positivo, la trasnferencia de saberes.

36

BIBLIOGRAFÍA

PRECOLOMBINO

- Metate

https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/node/5316

https://www.mna.inah.gob.mx/detalle_pieza_mes.php?id=252

https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/140546/1/Moler%20en%20piedra_opt.pdf

COLONIAL

- Cofre de la valenciana

https://www.3museos.com/?pieza=cofre-de-la-valenciana

REPUBLICANO

- Peineta

https://www.3museos.com/?pieza=peineta-con-diseno-de-aguila-mexicana

MODERNO

- Butaque

file:///C:/Users/agusl/Downloads/Dialnet-ElButaqueDeAsientoPopularAArquetipoDelMuebleMexica-7896236.pdf

http://www.bolsosdemimbre.com/como-se-fabrica-el-mimbre/

https://www.yoair.com/es/blog/the-ancient-art-of-wicker-weaving-and-its-significance-in-history/

https://gourmetdemexico.com.mx/gourmet/clara-porset-y-el-diseno-como-herramienta-para-la-revolucion/ https://www.tierradesaberes.mx/ixtle-de-lechuguilla

https://www.tesauroregional.cl/terminos/3487

37

CONTEMPORÁNEO

- Set de chocolate caliente

https://www.experimenta.es/noticias/industrial/fernando-lapose-lufa-series-3585/ https://www.canolainfo.org/espanol/news/chocolate-caliente-bebida-mexicana-de-los-dioses https://heraldodemexico.com.mx/gastrolab/2020/5/1/molinillo-como-usar-este-utensilio-ideal-para-hacer-chocolate-caliente-172334.html https://www.fernandolaposse.com/projects/lufa-series/

38

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.