REVIPASOS 2022 -2023 SÉPTIMOS A – B – C














Estudiantes de séptimo E.G.B
U.E. PASOS
Jheni Moscoso
Coordinadora del área de matemáticas
1. Presentación del proyecto “Reciclando Papel Ando”
2. Estudiante ganadora del proyecto
3. Gráficos estadísticos de resumen de reciclaje por grados.
4. Análisis de encuesta aplicada
5. Artículos informativos del reciclaje
6. Recuerdos
El proyecto de reciclaje denominado Reciclando Papel Ando, nació como un proyecto interdisciplinario del área de matemáticas y ciencias naturales, con el objetivo de integrar dos áreas del conocimiento en una problemática de la vida real, para lograr un aprendizaje significativo.
Desarrollar el pensamiento crítico y lógico matemático de nuestros niños y niñas es un reto para enfrentar un mundo de constante transformación, el paradigma de educación debe basarse en el desarrollo de saberes, habilidades y actitudes.
PASOS es una institución que se encuentra a la vanguardia de la educación, razón por la cual implementa metodologías basadas en la colaboración y cooperación, que a su vez se sustenta en la investigación educativa del siglo XXI, dando cumplimiento de esa manera con la misión y visión institucional.
Jheni Moscoso Reyes
Docente de matemáticas.
PASOS viene desarrollando programas de reciclaje entre sus estudiantes con el fin de crear un hábito, hábitos que si se establecen desde una temprana edad podremos desarrollar una verdadera cultura de reciclaje. Este año concretamente con reciclaje de papel y cartón, en el cual me he comprometido a hacerlo de forma diaria durante todo el año lectivo, con lo que he llegado a entregar un total de 531,55 kg de papel, si sumamos este esfuerzo entre todos estaríamos hablando de salvar bosques enteros, además, también estaríamos impulsando la industria del reciclaje generando puestos de trabajo, gana el planeta y ganamos todos.
El proyecto de reciclaje fue impulsado por la profesora de matemáticas. Al principio no entendía muy bien si había alguna relación entre estos dos temas, pero según avanzaba el año lectivo, aprendí a calcular la cantidad de papel que entraban en cada funda que llevaba a diario, entendí mejor cómo funcionan los pesos y las diferentes unidades de medida, pude calcular cuánto papel necesitaba llevar diariamente para superar a mis otros compañeros. De esta manera entendí como se relaciona los diferentes proyectos del colegio con todas las asignaturas y cómo se integran los conocimientos que adquirimos en la escuela.
Rafaela Gil Estudiante de séptimo “C”Aporte de papel reciclado en kg para el proyecto "Reciclando Papel Ando" de los estudiantes de séptimo "A" de la UE PASOS, año lectivo 2022 - 2023
Gráfico1
El gráfico 1, resume el aporte en kg. de la cantidad de papel reciclado por parte de los estudiantes de séptimo de básica “A”. Siendo María Paula Ávila la estudiante que más papel aportó, con un porcentaje del 11,27% con respecto al total aportado del grado que haciende a 95,35 kg.
Análisis:
Amalia Nieto
Estudiante de séptimo de básica “B”
Aporte de papel reciclado en kg para el proyecto "Reciclando Papel Ando" de los estudiantes de séptimo "B" de la UE PASOS, año lectivo 2022 - 2023
Gráfico2
El gráfico 2, resume el aporte en kg. de la cantidad de papel reciclado por parte de los estudiantes de séptimo de básica “B”. Siendo Alejandro Medina el estudiante que más papel aportó, con un porcentaje del 29,71% con respecto al total aportado del grado que asciende a 378,65 de Kg.
Análisis:
Amalia Nieto Estudiante
Aporte de papel reciclado en kg para el proyecto "Reciclando Papel Ando" de los estudiantes de séptimo "C" de la UE PASOS, año lectivo 2022 - 2023
Gráfico3
El gráfico 3, resume el aporte en kg. de la cantidad de papel reciclado por parte de los estudiantes de séptimo de básica “C”. Siendo Rafaela Gil la estudiante que más papel aportó, con un porcentaje del 34,11% con respecto a la totalidad de papel reciclado por el grado, valor que se puede considerar como un dato atípico al aporte realizado por el resto de integrantes del grado.
Análisis:
Mateo Egües
Estudiante de séptimo de básica “C”
Aporte de papel reciclado en kg para el proyecto "Reciclando Papel Ando" por paralelos de séptimo de básica de la UE PASOS, año lectivo 2022 - 2023
Gráfico4
El gráfico 4, identifica la cantidad de papel que los estudiantes de los séptimos de básica de la UE. PASOS aportaron en el proyecto de reciclaje en el año lectivo 2022-2023. La cantidad total de papel reciclado asciende a un total de 2003,58 kg. Por lo que se puede decir que el séptimo “A” hizo un aporte del 4,75% de papel reciclado con respecto al totalidad, el séptimo “B” aportó con un 17,45% y el séptimo “C” realizó un aporte del 77,78% de papel en el transcurso de este año.
De acuerdo a estos valores y considerando que, en promedio, por cada tonelada de papel reciclada se evita el corte de 17 árboles, se puede concluir que los estudiantes del séptimo de básica lograron salvar un total de 37,47 árboles.
Gráfico comparativo de aporte de papel por paralelos de los estudiantes de séptimos de básica.
Los estudiantes de séptimo de básica A - B y C plantearon una encuesta con el objetivo de recoger información sobre el nivel de aceptación de proyectos de reciclaje y el conocimiento acerca de la producción de papel. A continuación, se presenta los resultados.
La encuesta fue enviada a todos los representantes de los estudiantes que asisten a la U.E PASOS desde inicial hasta tercero de bachillerato, las tres primeras preguntas corresponden a datos informativos de la población encuestada.
Gráfico1
Según el gráfico 1, de las 272 personas que respondieron la encuesta, quienes forman parte de la población, el 75% son mujeres y el 25 % son varones.
Análisis:
Valentina Coellar, Martina Fernandez, María Clara Dominguez. Estudiantes de séptimo de básica “B”
Gráfico2
Según el gráfico 2, la mayoría de la población que corresponde al 49,3 % se encuentra en una edad comprendida entre los 41 y 50 años, en tanto que la menor parte de la población encuestadas se encuentra en un rango de edad de 20 a 30 años.
Análisis:
Ana Paula Egües, Daniela Carvallo, Isabel Ruiz. Estudiantes de séptimo de básica “B”
Gráfico3
En cuanto al gráfico 3, con referencia al nivel de instrucción, se puede evidenciar que la mayoría de la población con el 47,1% tiene el nivel académico de tercer nivel, en tanto que la población con PhD alcanza el 3,3%.
Análisis:
Alberto Alvarado, Emilio Pauta, Antonio Reyes, Matías Pereira. Estudiantes de séptimo de básica “C”
Gráfico4
Según el gráfico 4, se puede identificar que el 78,7 % de la población encuestada, considera que los hábitos de vida que llevan, motivan a reciclar a los miembros de la familia, mientras que el 21,3 % de la población no tienen hábitos que motiven el reciclaje.
Análisis:
Agustina Galán, Joaquín Pacheco, Luis Eduardo Espinosa. Estudiantes de séptimo de básica “B”
Gráfico5
El gráfico 5, evidencia que de la población encuestada el 98,5% considera que si se junta esfuerzos y se apoya proyectos de reciclaje se podría reducir significativamente la tala de árboles, en tanto que el 1,5 % opina que no es posible.
Análisis:
Matías Jerves, Emilio Landi. Estudiantes de séptimo de básica “C”
Gráfico6
El gráfico 6, que responde a la pregunta si la población encuestada conoce sobre el proyecto de reciclaje Reciclando Papel Ando, el 77,1% no conoce del proyecto y tan solo el 22,9% lo conoce.
Análisis:
J. Martín Loyola, Rafael Moscoso. Estudiantes de séptimo de básica “C”
Gráfico7
El gráfico 7, que evidencia sobre el interés de pertenecer a un grupo de apoyo para el reciclaje, se identifica que el 75,4% de la población encuestada, desearía pertenecer a un grupo de reciclaje, mientras que el 24,6 % de la población no lo desea.
Análisis:
Daniela Vintimilla, Valeria Freire.
Estudiantes de séptimo de básica “C”
Gráfico8
El gráfico 8, que responde a la pregunta sobre conocimiento general de la producción de papel, evidencia que el 86% conoce poco sobre la producción de papel y el 6,3 % desconoce sobre aspectos de la producción de papel.
Análisis:
Santiago Vega, Matías Vélez, Daniel Contreras. Estudiantes de séptimo de básica “C”
Gráfico9
Según indica el gráfico 9, el 48,2 % de las personas encuestadas, desconoce la cantidad de papel que se produce por cada árbol. El 9,6 % cree que se puede producir de 1 a 20Kg. el 14% considera que de 21 a 40 Kg. El 17,6% indica que de 41 a 60 Kg y el 10,7% más de 60kg.
Análisis:
Milena Orellana, M. Emilia Vintimilla. Estudiantes de séptimo de básica “C”
Gráfico10
En el gráfico 10 se puede identificar que el 50,7 % considera que el cáñamo, el cannabis y el bambú son materiales que pueden sustituir a la madera como materia prima de la producción de papel. El 12,1 % indica que el cartón, el plástico y el yeso sustituiría a la madera. El 1,1 % considera que la arena, el silicio y el azufre se puede usar para la producción de papel, en tanto que el 36 % desconoce sobre el asunto.
Análisis:
M. Alejandra Polo, Sofía Bermeo. Estudiantes de séptimo de básica “C”
Gráfico11
Según el gráfico 11, con respecto a la pregunta sobre el promedio de uso de papel que los ecuatorianos hacen en un año, se evidencia, que el 7,4% de la población encuestada cree que se usa de 1 a 20kg, el 18,4% considera que se usa de 21 a 40 kg, el 23,2 % cree que se usa un promedio en el rango de 41 a 60 kg, en tanto que el 51,1 % indica que el uso promedio es de más de 60 kg.
Análisis:
Gustavo Loyola, Ismael López, Nicolás Peralta Estudiantes de séptimo de básica “A”
Según el gráfico 12, con respecto a la pregunta sobre la frecuencia de reciclaje, la población encuestada indica que el 6,6% tiene un nivel de reciclaje mínimo, el 22,4% considera que recicla en una frecuencia moderada, el 36,8% casi siempre recicla y el 34,2% siempre recicla.
Análisis: Rafaela Beltrán, Juan Martín Delgado y Miranda Dávila. Séptimo de básica “A” .
Gráfico13
Según el gráfico 13, con respecto la pregunta sobre los contenedores que las personas utilizan para cada tipo de basura, se evidencia que el 12,9% de las personas tiene solo un contenedor de basura para todo tipo de desechos, el 61% tienen un contenedor de basura para papel y otro para basura en general, el 22,1% tiene un contenedor de papel, uno de plástico y otro de basura en general y tan solo el 4% de las personas tienen contenedores para todos los tipos de basura.
Análisis: Amelia León, Samanta Verdugo, Joaquín Iturralde.
Séptimo de básica “A” .
Resumen: Agustina Galán
Séptimo de Básica “B”
UE. PASOS
El mecanismo para la fabricación de papel, depende sobre todo de los materiales que se van a utilizar, el tipo de árbol seleccionado como materia prima de la cual se obtiene la celulosa, define como será la calidad del papel y el tratado del efluente.
Para la fabricación del papel se utilizan varios métodos con materiales diferentes y diversos, pero esto puede llegar a traer varias consecuencias perjudiciales para el medio ambiente (Boeykens, 2006)
Fabricación de los diferentes tipos de papel:
Para fabricar papel es necesaria la celulosa, la cual constituye la materia prima, cuando esta proviene de árboles resinosos de hoja perenne como la magnolia, ciprés, pino, abeto, etc. se utilizará el tratamiento químico para la obtención de la lignina o pasta primaria, en este tipo de tratamiento se da una gran cantidad de desechos de difícil biodegradación y solo se aprovecha el 50% de la madera cortada. (Boeykens, 2006)
La relación se puede resumir en la siguiente tabla
En tanto, si la producción de papel es a base de los árboles de hojas caducas como el cerezo, almendro, nogal, eucalipto, entre otros, se utilizará el tratamiento mecánico, la desventaja de este método es el alto consumo de energía llegando a un nivel del 95%. Sin embargo, la optimización de la madera es también en alta proporción (Boeykens, 2006).
La relación de la producción de celulosa con respecto a la cantidad de madera usada se refleja en la siguiente tabla.
Este tipo de celulosa es de color marrón, por lo cual es necesario de blanquearlo con peróxidos u oxígenos, estos tienen la ventaja de poder transformarse en agua; también se puede utilizar el cloro o el hipoclorito, con la desventaja que pueden producir desechos tóxicos, también se puede utilizar ozono, pero tiene una gran toxicidad y peligro de manejo. Posterior al blanqueado hay que aglutinar y darles consistencia a las fibras vegetales, para esto se tiene que utilizar estuco (80% de producto mineral), se utiliza caolín o carbonato de cal y 20% de un preparado sintético derivado del petróleo. Después se añaden algunos elementos químicos, se consigue pasta química que sirve de base de la elaboración del papel blanco (Boeykens, 2006).
Resumen: Camila Núñez del Arco
Séptimo de Básica “C”
UE. PASOS
El proceso de producción de celulosa consiste en separar estas fibras mecánicamente o por disolución química de la lignina. Una vez con los troncos listos, se les quita mecánicamente la corteza, la madera se muele hasta convertirla en astillas de tamaño uniforme. Estas astillas se someten a los procesos de obtención de pulpa, ya sea en forma mecánica o químicas. Se utilizan habitualmente derivados del cloro para refinado y blanqueado de la pasta. Por ejemplo, el papel blanco para copias requiere una pulpa con fibras duras con algo de fibras blandas para añadir flexibilidad, el papel para diarios se produce con fibras obtenidas por procesos mecánicos o fibras recicladas. Todos los procesos para obtención de pasta de celulosa para papel se basan en la separación de las fibras de la madera. Esto se consigue con métodos mecánicos como el molido o con métodos químicos que disuelven la lignina de la pared celular dejando separadas las fibras de celulosa prácticamente sin acción mecánica. El uso de pastas químicas en lugar de las pastas mecánicas requiere mayor inversión, pero se producen papeles de mayor resistencia y brillo (Teschke & Demers, 2009).
Las técnicas disponibles varían entre estos extremos, las más usadas son:
Procesos No Químicos La blancura de la pasta de celulosa ha sido tradicionalmente vista como un índice de calidad y se mide por su capacidad para reflejar la luz monocromática comparándola con un estándar de óxido de magnesio; Procesos Semiquímicos; Para producir pulpa para papel fino y de impresión, existen dos procedimientos químicos: En el proceso alcalino de Kraft, la lignina es digerida con hidróxido o sulfuro de sodio (NaOH o Na2S) a, comparada con el proceso del sulfito.
El proceso ácido del sulfito, se agrega Na2SO3 y SO2, es menos contaminante pero no se disuelven las ramas, la corteza, ni la resina; Blanqueado de la pasta: La blancura de la pasta de celulosa ha sido tradicionalmente vista como un índice de calidad y se mide por su capacidad para reflejar la luz monocromática comparándola con un estándar de óxido de magnesio.; Cuidado del Medio Ambiente: La mayor conciencia ecológica social ha provocado la disminución del consumo de los recursos naturales. El sector de la pulpa y el papel constituye un claro ejemplo de esta tendencia, como muestra su evolución hacia el uso de materias primas recicladas o alternativas y hacia un menor consumo de agua (Boeykens, 2006).
Resumen: Sophia Hermida.
Séptimo “A”
UE. PASOS
El papel es algo que utilizamos todos los días, pero ¿algún día te has preguntado como lo obtenemos?
Existen varios mecanismos para la producción de papel y esto depende del tipo de papel que queremos conseguir. El proceso comienza desde la elección de los árboles para obtener celulosa, la calidad del papel que queremos obtener y el manejo de los desechos. Una vez obtenida la pasta, pasa a la máquina papelera. En la máquina, la mezcla de agua y fibras se coloca sobre una larga banda conducida por rodillos. A continuación, se va retirando el agua por varios procedimientos: gravedad, vacío, presión y secado. Y finalmente obtenemos una enorme hoja de papel, que se enrolla para formar una bobina. Posterior a este el proceso de corte está fijado por un control adaptado a cada tipo de formato, material, así como a todas las especificaciones dadas por el cliente (Sánchez et al., 2018)
Resumen: Juan Francisco Coello,
UE. PASOS
La investigación de nuevos productos que puedan sustituir materias primas para la producción de energía, productos químicos de alto valor e incluso la fabricación de papel, han permitido que el cáñamo industrial se vuelva atractiva como materia prima en reactivación de economía de base biológica. En estos últimos años el sector papelero ha tenido muchos problemas debido a la escasez de productos forestales, debido a estos problemas la industria papelera ha tenido que enfocarse estratégicamente en el camino sostenible, esto se refiere a reciclar o mantener activa seguidamente la industria papelera sin colapsos de recursos. mercado global de cáñamo consta de más de 25.000 productos en nueve submercados: agricultura, textiles, reciclaje, automotriz, muebles, alimentos y bebidas, papel, materiales de construcción y cuidado personal (Manosalva Barrera et al., 2020)
Por otro lado, el cáñamo es un recurso no maderero, consume un mínimo de agua con un rápido crecimiento de la planta, actualmente, en Colombia se han realizado inversiones de millones de dólares, por parte de empresas multinacionales debido a que ven este país un punto apto para la producción de cáñamo por su clima y geografía hacen a este país un punto de crecimiento para la producción de cáñamo. Se puede obtener pulpa realizando una evaluación holística del sistema agrícola del Cannabis sativa (Manosalva Barrera et al., 2020)
Resumen: Alejandra Coello, Nicolás Peralta Séptimo de Básica “A” UE. PASOS
Durante los experimentos realizados, se compararon los resultados de procesar pino y cáñamo para obtener pulpa de celulosa, que es el material base para hacer papel. Se encontró que el cáñamo tiene un mayor rendimiento que el pino, incluso utilizando menos cantidad de materia prima. Además, el cáñamo produce un papel con un color más blanco y uniforme en comparación con el pino. Esto hace que el cáñamo sea atractivo para la industria papelera (Boeykens, 2006).
Para para obtener pulpa de celulosa del pino, fueron necesarias tres etapas de blanqueo con hipoclorito de sodio y cuatro lavados con agua para lograr el color y la textura deseada. Sin embargo, en el caso del cáñamo, se encontró que solo eran necesarias dos etapas de blanqueo para obtener los mismos resultados. Esto significa que se pueden reducir los procesos y costos (Boeykens, 2006).
Además, se realizaron pruebas gravimétricas para medir el gramaje del papel, que es el peso del papel por unidad de superficie. El cáñamo se clasificó como un papel con más cuerpo y grosor, recomendado para impresiones de alta calidad. Por otro lado, el papel de pino se clasificó como una cartulina ligera, recomendada para certificados, pósteres y cartulinas (Boeykens, 2006).
En cuanto a la evaluación del sistema agrícola del cáñamo, se hicieron estudios para identificar las zonas más adecuadas para su cultivo y se encontró que el cáñamo tiene potencial para su producción y comercialización a gran escala. Se realizó una simulación de los procesos agrícolas del cáñamo, tomando en cuenta los tiempos de siembra, cosecha y procesamiento que tuvieron mejor rendimiento, además que casi no generan residuos (menos del 10%), lo demás está listo para su distribución (Boeykens, 2006).
Por último, se realizó, una matriz de decisión multicriterio para seleccionar la mejor zona de inversión para los cultivos forestales de cáñamo y se determinó que la zona de aptitud alta era la mejor opción por su rendimiento y posicionamiento estratégica (Boeykens, 2006).
Resumen: Daniela Carvallo, María Clara Domínguez, Martina Fernández. Séptimo de Básica “C”
UE. PASOS
Para desarrollar un criterio que permita tomar la decisión de potencializar el cultivo de cáñamo como material, en aras de generar una economía verde a gran escala y reemplazar los cultivos de plantaciones tradicionales y con el fin de analizar los impactos directos del sistema agrícola del cáñamo, así como optimizar e identificar mejoras en caso de que la cadena de producción en las zonas destinadas para tal fin se llevará a cabo con este cultivo (Manosalva Barrera et al., 2020)
El cáñamo, como materia prima, fue producido en un auto cultivo ubicado en Silvania la muestra se conservó a -4 °C. De acuerdo con la metodología planteada y descrita por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable, NREL por sus siglas en inglés, en la tabla 1 se detallan los resultados obtenidos en lo referente a la caracterización del cáñamo.
Lignina El contenido de lignina fue de 12,8 %. Comparado con registros de materiales lignocelulósicos similares, como la madera (15-25 %), el bagazo de caña (14 %) y la paja de arroz (6,1 %) (Chávez-Sifontes & Domine, 2010), este contenido es un indicativo de que el cáñamo representa un recurso renovable con potencial de uso industrial
Celulosa Los resultados obtenidos indican que el cáñamo es una excelente fuente de celulosa (50,3 %) en comparación con otros materiales lignocelulósicos, como el bambú (34,5 %), el coco (46 %) (Komuraiah et al., 2014), la paja de trigo (30 %), los cuales son las materias primas de mayor potencial en la industria (Manosalva Barrera et al., 2020).
Hemicelulosa El cáñamo registra un contenido de hemicelulosa de 27,8 %, un porcentaje superior al registrado por algunos materiales lignocelulósicos con potencial en la industria, como las maderas blandas (23-31 %), las maderas duras (20-40 %), la paja (23-38 %) Dicho porcentaje de hemicelulosa convierte al cáñamo en material adecuado para la producción de biocombustibles y otros productos derivados del azúcar (Manosalva Barrera et al., 2020).
Resumen: J. Martín Loyola, Nahum Milibak.
Séptimo de Básica “B”
UE. PASOS
El papel ha sido utilizado por más de 2.000 años y ha evolucionado junto con el hombre. Se atribuye al chino Han Hsin la creación del principio técnico del papel al aprovechar los capullos de seda para formar una superficie lisa donde escribir. Siglos después, Tsai Lun creó el primer papel a partir de fibras vegetales extraídas de diferentes materiales. Con la invención de la imprenta en el siglo XV, los métodos de fabricación del papel fueron evolucionando para satisfacer la creciente demanda. Sin embargo, el consumo masivo de papel ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente que ha sido ignorado durante muchos años (Accornero et al., 2020)
La mayoría de la producción mundial de pulpa para papel se basa en la madera. En el pasado, se utilizaron pulpas mecánicas obtenidas por un proceso rudimentario en el cual se usaba los troncos para triturar la madera, pero actualmente se utilizan métodos como el proceso kraft y el proceso al sulfito. Estos procesos químicos permiten obtener pulpas más claras y de mayor calidad. El papel de alta calidad es utilizado por artistas, gráficos, impresores y desarrolladores, pero su precio elevado dificulta su acceso. Además, existen necesidades específicas de gramajes y tipos de papel en ciertas prácticas relacionadas con la gráfica y el arte (Accornero et al., 2020).
En este contexto, el proyecto propone la fabricación de papel de alta calidad a partir de lana de oveja. Esta fibra rústica y áspera se utiliza escasamente en la industria textil debido a sus características. Sin embargo, mediante procesos de descerdado, se busca aprovechar la lana y generar nuevas posibilidades de utilización, incluida la fabricación de papel.
El proyecto tiene como objetivo principal producir papel a partir de lana descerdada, perfeccionando la técnica y el proceso de producción de manera sustentable y limitando el uso de productos químicos. En una segunda etapa, se planea experimentar con diferentes técnicas artísticas y aplicaciones del papel, como grabado, pintura, escultura, diseño de indumentaria, accesorios y diseño gráfico (Accornero et al., 2020).
El proyecto cuenta con el respaldo de expertos y el apoyo del molino de papel de la Universidad Provincial de Córdoba. Se sustituye la madera por lana y fibras vegetales locales en el proceso de fabricación, obteniendo un papel con textura adecuado para diversas aplicaciones artísticas y de impresión. Aunque existen pocos antecedentes de fabricación de papel a partir de lana de oveja, el proyecto busca contribuir a la sostenibilidad, aprovechar los recursos locales, generar empleo y fomentar la experimentación en el campo del papel artesanal (Accornero et al., 2020).
El papel de lana es una de las grandes opciones como papel de alta calidad y como remplazo de un papel normal ya que este contamina mucho menos y no es perjudicial para la naturaleza ya que no es necesario la tala de árboles ni la explotación en fábricas lo cual no se vuelve malo para el medio ambiente (Accornero et al., 2020).
Resumen: Tomás Landivar, Rafael Moscoso. Séptimo de Básica “B”
UE. PASOS
La deforestación en los últimos cincuenta años ha provocado en el mundo, una pérdida de superficie de bosque equivalente a China y la India juntas. La selva amazónica desaparece a ritmo alarmante, se puede decir que por segundo se pierde un espacio equivalente a una cancha de fútbol. Si a esto sumamos que estos tipos de bosque alberga entre el 50 y el 90% de la diversidad biológica del planeta, entonces podemos imaginar de lo que supone su pérdida (Odriozola, 2010).
Crear mayor conciencia ecológica social se ha vuelto un deber, las investigaciones han permitido entender el desastre natural que provoca la tala de árboles, por lo tanto, de alguna manera esto ha provocado la disminución del consumo de la pulpa y el papel, lo cual beneficia no solo a la disminución de tala de árboles sino también se refleja en un consumo menor del agua de nuestro planeta, demostrando el mejoramiento de la gestión del agua hasta llegar al equilibrio entre las necesidades de tratamiento de los efluentes. Hoy por hoy, las aguas residuales de las productoras de pulpa para celulosa se tratan en lagunas o en el proceso de lagunas aireadas (Odriozola, 2010)
Por lo dicho, a continuación, se expone ciertas diferencias entre el uso de papel nuevo y papel reciclado.
Al usar papel nuevo se está usando papel blanqueado con cloro, lo que implica que en su fabricación se emplea celulosa virgen proveniente del talado de árboles. Al usar papel reciclado se evita los desastrosos efectos de la química del cloro. El Papel reciclado no lleva procesos de blanqueo, no supone la tala de árboles y consume mucha menos agua y electricidad.
Actualmente se compran al extranjero millones de kilos de papel viejo al año y todavía no reciclamos la suficiente cantidad de papel usado para fabricar papel nuevo (MINAM, 2003).
Accornero, M., González, P., & Marchese, M. (2020). La producción de papel de lana, como aporte sustentable a las artes y al diseño. Investiga+.
Boeykens, S. (2006). De la naturaleza a la mesa. Procesos para la producción de papel y pulpa. RevistaEncrucijadasUBA, 38, 36–38. http://www.uba.ar/encrucijadas/agosto_6/nota-tapa.htm#3
Manosalva Barrera, J. C., Dávila, J. A., & Quintero, J. A. (2020). Estudio holístico de la producción de papel a partir de cáñamo industrial en el contexto colombiano. RevistaMutis, 10(2), 51–69. https://doi.org/10.21789/22561498.1721
MINAM. (2003). Lafabricacióndepapelysuimpactoambiental. http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/cursovirtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/Actividades-Aprendizaje/EPT_1/S3/anexo3/EPT_S3_Anexo_3.pdf
Odriozola, V. (2010). Impactos de la producción de papel. CampañadeTóxicosdeGreenpeaceArgentina, 1, 1–11. http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2006/8/impactos-de-la-producci-n-de-p.pdf
Sánchez, A. M., Vayas, T., Mayorga, F., & Freire, C. (2018). SectorPapelYCartónDel. 1–4. Teschke, K., & Demers, P. (2009). Industria del papel y de la pasta de papel. EnciclopediadeSaludySeguridadEnEl Trabajo, 72,2-72,19.
Diseño, diagramación y edición: Jheni Moscoso Reyes
Colaboración: Cristina Espinoza
2023 ©