El hombre de la postmodernidad

Page 1

JAIME EDUARDO BARRERO 37 ESCRITOS, SIN REGLAS

El hombre de la postmodernidad

Entrevista de Jairo Chacรณn, publicada parcialmente el 5 de diciembre de 2011 en el diario El Espectador. Septiembre 13 de 2011

I 58 I


JAIME EDUARDO BARRERO 37 ESCRITOS, SIN REGLAS

C

on motivo de la publicación de su libro ‘Del alma’, 37 poemas escritos sin reglas, visité al arquitecto Jaime Eduardo Barrero Fandiño en su legendaria casa La Roca, proyecto otrora seleccionado en la bienal de arquitectura de Colombia, en el 2004, y ganador de algunas distinciones como el premio Lápiz de Acero, en el 2003. La construcción sorprende por ser atípica. Rompe con los conceptos de una casa convencional,. Parece también muy atemporal, integrada al entorno y llena de referencias culturales tanto en la construcción como en sus objetos, lo que refleja la singular visión del mundo de su autor, su multifacética personalidad y su espíritu cálido y amable. Arquitecto, comencemos por este lugar, resulta inquietante… La Roca es más que un casa. Es una propuesta de arquitectura. Buscó integrar el legado de la tradición constructiva colombiana con ideas de vanguardia. Es una casa de la transición y, en ese sentido, pretende contribuir a consolidar un camino conceptual para la arquitectura en su momento.

I 59 I


JAIME EDUARDO BARRERO 37 ESCRITOS, SIN REGLAS

¿No es una idea demasiado pretenciosa? Claro que lo fue, pero aún así es más válido intentar ser un generador de lenguaje que un copiador, así sea que en el intento lo único que se logre sea la descalificación de los que te observan. ¿Cree que lo logró? Creo que lo intenté y que puse sobre la mesa un camino conceptual que otros también estaban explorando. Pero, en general, me parece que es mejor tener una posición con respecto a la expresión arquitectónica, que no tenerla, así sea inocua. Es fácil ver en las ciudades que sólo unos pocos proyectos tienen valor arquitectónico, pues lo que prevalece son las respuestas a las necesidades o simples soluciones comerciales. Eso es realmente muy malo, pues la arquitectura tiene un ingrediente comunicacional inherente y lo que está mal es no ser consciente de esta responsabilidad que tenemos los arquitectos. Tener alma de diseñador y haber actuado como curador fue algo que me ayudó a formarme como arquitecto y a preocuparme por el aspecto comunicativo y, de paso, cuando pude, me permitió llevar un mensaje práctico a los colegas. Pero como curador, ¿no podía hacer una labor más consecuente con su actitud crítica hacia la arquitectura que se construye? Pues, justamente, lo frustrante de ser curador es que se es simplemente un burócrata que mira el cumplimiento de unas normas, además, mal escritas, lo que de por sí es ya un conflicto. Considero a los curadores de hoy, pues ahora es más difícil aún y el mundo está más convulsionado y crítico con la función pública. Cuando crearon la figura y me inscribí en el primer concurso de méritos, y éramos pioneros de una aventura llena de buenas intenciones, tuve la ingenua expectativa de poder hacer mucho por la calidad de arquitectura que se hacía. El baldado de agua lo recibí

I 60 I


JAIME EDUARDO BARRERO 37 ESCRITOS, SIN REGLAS

con el primer proyecto que me llevaron y que, cual profesor de diseño, intenté corregir. Al menor descuido, enrollaron los planos de un proyecto de 10.000 viviendas, me agradecieron mucho y nunca los volví a ver. Pese a todo, no deserté, pues no hay reto que no haya aceptado; entendí que la responsabilidad era otra, me adapté y fui exitoso como servidor publico, se trataba de ser eficiente y transparente en la gestión, lo que el gremio me ha reconocido. Al final, escribí un libro que lleva el mensaje que no pude dar aprobando proyectos. ¿Qué mensaje? Pues el mensaje de que no hay nada que se escriba en la ciudad y que no diga nada. El mensaje de que todo significa, el mensaje de que hay que ser consciente de que la inexistencia de significado en lo que hacemos es antropológicamente improbable. El mensaje de que debemos actuar como diseñadores con conciencia de lo que queremos decir o lo que quieren decir nuestros clientes. El mensaje de que lo funcional y lo constructivo es simplemente de bulto y que la arquitectura va mas allá. Pero lo grato es que de los temas por los que he sido más reconocido es por la permanente validez del libro: son innumerables los comentarios que recibo de todas partes opinando sobre la versión del libro que está en internet (www. significadoyciudad.com), en una discusión que se ha vuelto amplia y me ha enriquecido mucho, por lo que estoy próximo a colgar en la web la segunda parte, que trata solo sobre la postmodernidad y se llama ‘El paradigma de Galileo’, pues el meollo filosófico de hoy deriva de la transición de la modernidad y hace falta mucha claridad al respecto, lo que me ha comprometido a ampliar el tema, que ya había escrito con un sentido primordialmente didáctico. ¿Qué tiene que ver eso con sus poemas? Pues son una justificación más para hablar del tema. Seguramente los poemas son malísimos, yo no me precio de la calidad de las cosas que

I 61 I


JAIME EDUARDO BARRERO 37 ESCRITOS, SIN REGLAS

hago, pero lo que sí sé es que dan de qué hablar y en qué pensar. La poesía postmoderna, distinta a la de los “postmodernistas” de comienzos del sigo XX, que son otra cosa, nos la estamos inventando, y lo que me agrada es que son una buena disculpa para hacer entender un fenómeno filosófico que está latente y que nos toca a todos, pero a pocos inquieta conscientemente. Y bueno, el gusto por escribir, que viene de mi abuelo, Alfonso Borda Férgusson. ¿Qué hay de sus cuadros y esculturas? Bueno, son lo mismo e igual de malos. El tema de la expresión artística es de estructuración en lo cultural. Comencé a pretender hacer obras de arte serias cuando empecé a entender la función de la cultura en lo comunicacional, que es de lo que trata el libro citado y del que anexo un aparte al final. Pues, justamente, el arte es primordialmente mental y lo técnico es un medio, así que lo que hago no está hecho necesariamente para gustar, está hecho para expresar, en este caso, completar una obra alrededor de lo mismo. Son diversas formas de hablar de lo mismo, de la ruptura de reglas. Pero muchas de sus obras son abstractas, parecerían no decir mucho. Hasta hace relativamente poco se consideraba que lo mínimo que debía tener el arte era un logro plástico. Exceptuando las múltiples expresiones conceptuales en donde lo plástico queda de lado, el artista cree que su obra es estéticamente satisfactoria, así sea para sí mismo, sin necesidad de ser figurativa. Pero cuando me refiero a que es mental, me refiero a que no vale la pena intentar hacer arte cuando no se tiene una estructuración conceptual. Me da lástima ver tanto artista dedicado, que no se ha formado en lo intelectual y que se quedan en lo manual, artesanal, incluso con unos niveles de técnica altos, tratando de hacer exploraciones inocuas de carácter figurativo pero, en el fondo, sin ningún valor artístico. El camino abstracto, por defecto, es un reto en lo plástico, aunque también tengo muchas obras figurativas.

I 62 I


JAIME EDUARDO BARRERO 37 ESCRITOS, SIN REGLAS

Parece un discurso ambiguo cuando menciona el nombre de sus cuadros No, no lo es en lo absoluto. El nombre es coherente con lo que busco con el arte. Todos los cuadros se llaman ‘No pregunte cómo se llama’, porque están llenos de ironía y, en consecuencia, hechos para retar a la mayoría de los observadores que normalmente no tienen formación profunda en lo cultural y que esperan que el arte diga cosas textuales, que sea simplemente figurativo. A algunas obras les escribo cosas que deliberadamente no se entienden muy bien, y veo a más de uno dedicándole más tiempo a mis cuadros que a cualquier otro, porque les reta el significado explícito de las cosas sin pensar en la dimensión abstracta de la plástica. Es como jugar con los antivalores que nos ha traído el mundo postmoderno. ¿Su discurso es postmoderno? Todos somos un poco modernos y un poco postmodernos, pues estamos en la transición y, esto no va a durar poco, es de siglos, como ya lo había dicho. Ahora, en virtud a que he estudiado el tema, puedo ser mucho más postmoderno que cualquiera. Mis expresiones escritas o plásticas necesariamente tratan el tema de fondo, pues ¿qué más de fondo que el paraguas que gobierna el mundo de las ideas? ¿Qué es la postmodernidad? Es lo que viene después de la modernidad, y no le estoy mamando gallo. Lo que pasa es que si se entiende la modernidad, se entendería más fácilmente la postmodernidad. Pero lo malo es que casi nadie sabe lo que es la modernidad y se confunde su sentido sustantivo con el adjetivo, y la gente cuando se refiere a lo moderno piensa en lo actual o contemporáneo, que son conceptos distintos. Para hacerlo corto, el mundo moderno comenzó hace 700 años, en los cuales se vino a estructurar el pensamiento moderno a partir de la abstracción y la racionalidad. Es el mundo de la razón, de lo

I 63 I


JAIME EDUARDO BARRERO 37 ESCRITOS, SIN REGLAS

comprobable, de lo objetivo. Los postmodernos más radicales, son más relativos y están en el juego de los valores, porque después del discurso de la razón hay un regreso a una dimensión espiritual que abre muchos caminos al entendimiento del mundo, en una suerte de crisis del conocimiento. Para hacerlo más didáctico, le diré que Los Simpson, Antanas Mockus o Shrek, son expresiones muy postmodernas. En ellos está claramente expresado el juego de los anti-valores y lo aparentemente grotesco resulta válido y atractivo, al igual que las referencias hacia lo étnico, lo histórico y, en general, todo lo espiritual. Pero vea usted que, curiosamente, se propende por valores más estructurados, más sólidos, más fundamentales, solo que se parte de ponerlos en cuestión. Ahora, lo que también te aseguro es que con este simple y burdo intento editorial, el tema termina quedándole clarísimo a todo el que lo lea. Eso no es en sí mismo un logro? ¿Eso explica su afición por Los Simpson?, le veo la colección completa. Los Simpson son un fenómeno cultural muy serio. Formar a partir de ellos es curiosamente un camino constructivo, pues justamente hay una referencia irónica hacia la realidad del mundo. No gustan a los adultos más modernos, para no decir retrógrados, porque sus personajes son “muy humanos” y todos, de alguna manera, estamos representados en ellos. Ahora, con un sentido absolutamente práctico, a todos los niños les resultan naturalmente atractivos, por su fuerza icónica. Luego, prohibirlos es motivar un morbo injustificado sobre algo que tiene un mensaje mucho más profundo, que sencillamente hay que saber guiar. Para formar un niño hay que evitar las barreras. Luego, alejarlos de nosotros mostrándoles que no los entendemos, no es nada inteligente. No es en vano que el programa sea patrocinado por una prestante universidad, y que sobre ellos exista una discusión muy intelectual, que no se ha dado sobre ninguna otra serie. Bueno, tambien lo aclaro, no es que debamos promover verlos si no los han descubierto, obvio.

I 64 I


JAIME EDUARDO BARRERO 37 ESCRITOS, SIN REGLAS

¿Es esa la discusión de valores a la cual se refería? Sí, claro. El tema no es hablar de la tira cómica, es la discusión sobre los valores. Como resultado de la época de cambio hay una falta de claridad en la construcción de valores. Hoy conviven posiciones mesiánicas ultragodas, que a la luz del discurso postmoderno, quedan en mojigaterías insostenibles, pues la relatividad de los valores hoy está en todo y, lo repito, en el fondo busca la construcción de valores más sólida, pasando por su misma relatividad. Los valores son el asunto más serio que puede haber, lo que pasa es que el mundo no aguanta que los queramos soportar sobre conceptos que inevitablemente quedaron atrás y, si lo nota, los nuevos líderes del mundo son los que saben manejar la aparente ambigüedad de lo postmoderno, pues son discursos que finalmente llegan más adentro. Sea más claro. Bueno si me habla de valores, me parece más importante ser antiracista, antihomofóbico, antisegregacionista, anticlasista, etc. Importante no tolerar la doble moral, veo mucho que se habla de la familia o de la fe y, por el otro lado, se segrega a otros seres humanos, por diversos que sean: por ser negros, pobres o distintos. El mundo de la igualdad es un buen principio en la construcción de valores y, en eso, soy muy radical, incluso es algo que me genera problemas en el mundo empresarial, pues es algo que, a pesar de sonar muy lógico, en el día a día resulta poco práctico, pues siempre están los de arriba y los de abajo. Para mí, estamos en el mismo plano el conductor, la secretaria, los vicepresidentes, el de la calle, bueno, todos; pues todos venimos de lo mismo, de la misma raza y del mismo sitio… salimos de África hace 130 mil años, recuérdelo. Y ¿de la fe qué?, por las cosas que hay en su casa, curiosamente parece ser una persona muy católica… Bueno, lo que tengo alrededor tiene un valor cultural y antropológico, primordialmente. Pero eso no hace menos importante la pregunta.

I 65 I


JAIME EDUARDO BARRERO 37 ESCRITOS, SIN REGLAS

Con lo que mencioné antes, entenderá que acepto cualquier religión y cualquier creencia. Todas son culturalmente válidas y tienen una tradición en la historia del hombre que es la que hay que entender. Me gusta el cristianismo primitivo, el de los apóstoles, tanto como el discurso budista, porque son básicos, fundamentales y profundamente filosóficos, lo que se perdió en casi todas las formas de religión católica. De alguna manera, con los fundamentos de las religiones se llega al tema esencial de los valores. Todas estructuraron “mandamientos” parecidos, que se escribieron cuando los pueblos en formación requerían una guía para creer en algo o actuar de alguna manera. Su función en la historia de la humanidad ha resultado más que determinante, por lo que no puedo dejar de ver el tema como un fenómeno cultural, sin desconocer que somos unos seres míticos por naturaleza, por lo que, sea lo que sea , hay una tendencia humana inconsciente y muy decantada desde el punto de vista evolutivo, por hacer las cosas en nombre de una idea de Dios fundamental, que está en todo. Pero para mí, no requeriría de instituciones ni de rituales, pues las desviaciones han llegado más que todo por allí. Hablemos de su origen… Bueno, como la mayoría de los colombianos , vengo de provincia, llegué con una camisa y tres pesos y me sostuve trabajando en oficios varios cuando mi mamá, una maestra de escuela, no pudo ayudarme más. Fui tapicero, mensajero, dibujante, marquetero y mesero, entre otros, hasta que saqué adelante la carrera, gracias también a mi gran amigo y socio, José Roca, nuestro hoy destacado Curador, pero de arte, con el que compartimos arroz, trabajo, intelectualidad y los primeros éxitos. ¿Cómo logra hacer tantas cosas que parecen tan distintas? Es claro que las unas no riñen con las otras y, en mi caso, todas las hago con el mismo discurso, y eso ayuda. Y es que justamente pasan dos cosas: que la gente no tiene claro un discurso conceptual y, por eso, no ven

I 66 I


JAIME EDUARDO BARRERO 37 ESCRITOS, SIN REGLAS

valor agregado en producir alguna cosa creativa y en su efecto carecen de motivación. Y, segundo, que las personas dejan de hacer muchas cosas porque no se atreven. Yo sencillamente tengo un discurso y me he atrevido a hacerlas, bien o mal, pero a hacerlas, pues yo creo que a todo el mundo le alcanza el tiempo para hacer lo que quiere. Tal vez sí ayuda que tiendo a ser una persona práctica, muy aislada y, por lo tanto, poco entendida en ese aspecto. Madrugo siempre y no me desgasto en cosas que las personas en general hacen. Por ejemplo, no miro televisión distinta a la formativa, no descanso más de la cuenta, ni pierdo un día completo jugando golf y, menos aún, dedico tiempo a molestar a los demás. Finalmente, ¿cómo una persona de formación artística e intelectual, está en el mundo empresarial y es exitoso? El hacer empresa es lo más duro, obviamente. La gente no sabe la carga que conllevamos los que nos metemos a hacer empresa. Para empezar, mientras un empleado apaga su computador y deja los problemas con él, los empresarios dormimos siempre con los problemas y nos los llevamos a todas partes. Cuando hay problemas, que siempre los hay, nunca descansamos. Por otro lado, las empresas son como los hijos, uno no se puede hacer el loco, son de uno y a responder. Y lo peor, dejan enemistades sin que uno las busque. Es mejor quedarse en la casa a hacer poemas, créame, pero ya le dije que no se puede, pues como a los hijos, a las empresas no se les puede abandonar, pues de ellas dependen muchas familias y, por ello, siempre se anda arriesgando, pues el mundo empresarial es muy riesgoso y agresivo. Usted ya sabe la película que me montaron hace poco con la famosa crisis de la salud, sin tener nada que ver con ella y por cuenta de haber ejercido mi profesión haciendo proyectos, que es lo que sé hacer. Muy mal intencionado mostrarme como una persona que me beneficiaba del sector, sin presentar más bien lo que le he aportado en calidad de clínicas y en desarrollo de proyectos, que están ahí al servicio de la gente. Bueno, después me enteré de que había sido un tema promovido por un ex socio para hacerme daño.

I 67 I


JAIME EDUARDO BARRERO 37 ESCRITOS, SIN REGLAS

Así es el mundo empresarial, siempre hay gente que se queda en el camino o competidores bajos que juegan sucio. Ese es el mundo empresarial, hay que asumirlo y aprovechar las crisis, pues siempre traen cosas buenas. Y gracias por lo de exitoso, pero sólo he tratado de hacer las cosas y de contribuir al desarrollo del país. Espero que todo termine bien, pues el esfuerzo ha sido monumental. Se anda reinvirtiendo y arriesgando todo. Igual, con el sólo hecho de ver las obras en las que he participado y que están al servcio de las personas, me lleno de orgullo. ✤

Apartes del libro Breve texto sobre el significado de la ciudad , Jaime Eduardo Barrero Fandiño (R), 1999. “…La postmodernidad se revela como la crisis del conocimiento, que a partir del siglo XIX pone en cuestión toda la estructura de valores traída a cuento por la modernidad y que ubicaba al individuo en una relación directa con el mundo. Mientras la modernidad es la estructura de pensamiento que propende por un cabal y pleno entendimiento del mundo a partir de la abstracción y la racionalidad, la postmodernidad surge de la crisis de este pensamiento, como resultado de la hoy innegable relatividad de los valores. La postmodernidad es la respuesta dialéctica a un estadio positivista en donde los valores eran absolutos e incuestionables. Justamente, la postmodernidad encuentra su camino en la puesta en cuestión de los valores de la ciencia y abre una dimensión cuasi espiritual, que parecía insondable dentro del contexto de la modernidad, a partir de presuntos anti-valores.

I 68 I


JAIME EDUARDO BARRERO 37 ESCRITOS, SIN REGLAS

El pensamiento postmoderno cambia de punto de referencia la relación del hombre con el mundo y se ubica tras de sí para verle a través del tamiz, que corresponde a lo más esencial de sí mismo, como es el espíritu. Y es que el espíritu, es el que da lugar a las posibilidades más ambiguas y contradictorias del hombre. El juego de los anti-valores no es propiamente de la razón. Nosotros, cotidianamente, vivimos esa contradicción de valores y ya dudamos en relación a determinaciones que en la modernidad resultaban absolutas, como el límite entre lo estético y lo antiestético o lo aceptable y lo inaceptable, lo lógico y lo ilógico y tantos otros ejemplos a los que la postmodernidad abrió el camino. Hoy son muchos anti-valores con los que convivimos y aceptamos sin mayor discusión. La condición espiritual del hombre le hace diletante y por ello cobra tanta importancia lo significacional, porque talvez es la forma de descifrar el trasfondo de las cosas. No es entonces una concepción anti-moderna, ni como me lo sugirió una antigua novia… ‘ah, ya te entendí, es una vaina que sirve para justificar cualquier cosa’”. ✤

✤ ✤ ✤ ✤ ✤

I 69 I


JAIME EDUARDO BARRERO 37 ESCRITOS, SIN REGLAS

EL AUTOR

E

l arquitecto Jaime Eduardo Barrero Fandiño en la actualidad es Presidente de B & Co. Group, grupo que aglutina empresas de seguros, salud y construcción, entre otras. Entre otros cargos, se ha desempeñado como Presidente de Cafesalud Medicina Prepagada, Curador Urbano de Santafe de Bogotá, ha sido Gerente de Proyectos de Espacio Público del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá. Anteriormente se desempeñó como Gerente de Proyectos y Director de Diseño de la firma constructora Toro & Cia S.A. Ha sido profesor de las universidades Nacional, Andes, Javeriana, Piloto y Católica. Ha dictado conferencias y publicado artículos y libros sobre diferentes temas relacionados con la arquitectura y urbanismo a nivel nacional. Entre otras distinciones, es arquitecto cum laude de la Universidad Nacional de Colombia con postgrado en Administración y Finanzas de la Escuela de Administración de Negocios, y en “Planificación del Desarrollo Regional” de la Universidad de los Andes; recibió la “Cruz de Malta” de la Alcaldía de Chapinero, ganó la Medalla Unesco en el Concurso Mundial de Jóvenes Arquitectos en Tsukuba, Japón. Participó por Colombia en la Bienal de Arquitectura de Argentina, recibió el Premio Fernando Martínez Sanabria Capítulo Tesis en el 1er Salón de Arquitectura de la Universidad Nacional, ganó el primer puesto en el concurso “Una Vivienda para Le Corbusier”, realizó la investigación, exposición y publicación sobre renovación urbana para el barrio las Cruces, en Bogotá. Ha sido jurado de los concursos publicos “Diséñate un Cerro” y “Mobiliario Urbano para Bogotá”. Ha participado en la Junta de Patrimonio Urbano de Bogotá y en la Junta Directiva del Plan Estratégico para Bogotá 2000. En la actualidad, culmina estudios de Maestría en Urbanismo de la Universidad de los Andes. ✤

I 70 I




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.