
10 minute read
Pablo José Guerrero
Pablo José Guerrero ∗
Advertisement
RESUMEN
Comprender las necesidades de la formación y adquisición de conocimientos para vivir en una sociedad cambiante, se debe tener la predisposición de discutir, investigar, analizar temas innovadores que aporten en el campo educativo; por ese motivo, se toma en cuenta a los MOOC, los cuales no solo están dirigido a estudiantes, también a profesionales por sus características de flexibilidad, factibilidad, contenido y alcance; en este sentido, la investigación tiene como fin conocer la influencia de los MOOC en el aprendizaje socioemocional en la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica Boliviana. La investigación se apoya en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, es descriptivo, de tipo no experimental – transversal, el método es deductivo y se implementa en dos etapas: antes y después; en el universo se considera a 31 posgraduantes. Los resultados describen y validan que los MOOC son influyentes para generar el aprendizaje socioemocional según las dimensiones e indicadores que se estudió.
Palabras clave: <MOOC><Aprendizaje socioemocional><Educación Superior>
ABSTRACT
Understand the training and knowledge acquisition needs to live in a changing society, one must have a predisposition to discuss, investigate, analyze innovative topics that contribute to the educational field; For this reason, MOOCs are taken into account, which are not only aimed at students, but also at professionals due to their characteristics of flexibility, viability, content and scope; In this sense, the research aims to know the influence of MOOCs on socio-emotional learning in the Graduate School of the Technological University of Bolivia. The research is based on the positivist paradigm, with a quantitative approach, it is descriptive, not experimental - transversal, the method is deductive and is implemented in two stages: before and after; 31 graduate students are considered in the universe. The results describe and validate that MOOCs influence the generation of socioemotional learning according to the dimensions and indicators studied.
Keywords: <MOOC> <Socio-Emotional Learning> <Higher Education>
1.- Introducción
Cuando se analiza la evolución de la tecnología y su aplicación educativa sobre la base de las principales tendencias, es importante reflexionar que algunas se consolidan con mayor rapidez que otras; sin embargo, a raíz del empuje que han brindado los MOOC (siglas en inglés, Massive Open Online Course) al campo del e-Learning, se debe tomar en cuenta que la tecnología, metodologías y demás recursos que apoyan la gestión y desarrollo del eLearning siguen creciendo de una forma rápida y exponencial. El autor Pereira-Ordóñez (2018), afirma que el uso de MOOC no solo es dirigido a estudiantes, también a profesionales en formación continua por sus características de flexibilidad, factibilidad, contenido y alto alcance; además es accesible desde cualquier parte del mundo. Sin embargo, existe desconocimiento en el uso, manejo y conexión en cursos virtuales como una alternativa de aprendizaje socioemocional en la Educación Superior. En la figura 1, se observa el número de búsquedas de cursos MOOC en el sitio Google Trends a nivel mundial.
∗ Magister en Calidad de la Educación Superior, experto/especialista en Innovación y Tecnología Educativa de la Universidad Europea del Atlántico, Santader, Cantanbria – España, Ingeniero Electrónico de profesión. Actualmente docente en grado y posgrado e investigador. Correo Electrónico: pabloguerrero.edu@gmail.com
Figura 1 Tendencias búsqueda de MOOC a nivel mundial
Nota. Desde marzo de la gestión 2020, se observa claramente la decreciente del número de búsquedas de cursos MOOC en el mundo; y en el transcurrir de los siguientes meses y hasta la presente gestión, ese pico sube de forma moderada.
Los MOOC según Pereira-Ordóñez (2018), posibilitan un nuevo modelo de formación y aprendizaje basado en la autogestión del conocimiento y en el aprendizaje autorregulado; en este sentido, la investigación tiene por formulación del problema: ¿Cómo, los MOOC influyen en el aprendizaje socioemocional en la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica Boliviana?
El objeto de estudio es realizado en un programa de posgrado con un universo de 31 posgraduantes y una población muestral de 25; desde un enfoque cuantitativo, descriptivo a partir del análisis de los datos de información obtenidas con la técnica de la encuesta y su instrumento cuestionario Online en Google Forms.
El objetivo de la investigación en describir los MOOC y su influencia en el aprendizaje socioemocional en la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica Boliviana del departamento de La Paz, Bolivia, se canalizan dimensiones como lo tecnológico y pedagógico en la variable independiente MOOC; en la variable dependiente se encuentra el aprendizaje socioemocional; se plasman resultados en dos etapas: el antes y el después.
2.- Metodología
“El paradigma en la cual se apoya la investigación es el positivista, puesto que, sostiene las predicciones del objeto de estudio a una explicación del hecho; por lo tanto, pretende desarrollar un conocimiento universal (Guerrero, 2019); el enfoque es cuantitativo, porque permite examinar los datos de manera numérica y además existe la relación entre los elementos del problema y su naturaleza lineal (Escobar, 2019. p. 47), se aplicó la Investigación descriptiva con un diseño de tipo no experimental – transversal puesto que, no se manipulan deliberadamente variables y solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después ser analizados y recolectar datos en un solo momento (Guerrero, 2019. p. 96).
El método de investigación es el deductivo, partiendo en el análisis–síntesis de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes, de forma individual y luego integrarlas. El universo está conformado por 31 posgraduantes activos y la población muestral de 25 (11 mujeres y 14 varones), a los cuales se les aplicó una encuesta estructurada conformado por 35 ítems tipo test estructurado, cerrado, con una escala de medición Likert, apoyado con la herramienta Google Forms.
3.- Resultados
Según los instrumentos que se implementaron, tenemos los siguientes resultados: en el gráfico 1, muestra el resumen para los grupos de identificadores, los cuales se van correlacionando entre sí.
Gráfico 1 Resumen por identificadores correlacionados

Nota: Los identificadores que se tomaron en cuenta es la edad, género, grado académico, años de experiencia docente.
El análisis de la dimensión del aprendizaje autodirigido tiene como fin identificar las necesidades y deseos del individuo (Ver gráfico 2); hacia donde quiere ir, cómo quiere ir y porqué, fuera de los aspectos tradicionales existentes; se observó una valoración asertiva tanto para la validación del contenido en el indicador experiencias y las acciones que transmite el indicador conciencia social en los MOOC.
Gráfico 2 Valoración de dimensiones e indicadores I

Nota: Se presenta cruce entre la dimensión aprendizaje autodirigido y los indicadores conciencia social y experiencias
El análisis de la dimensión de las Multipotencialidades (Ver gráfico 3), refiere a un patrón que se encuentra entre individuos cuyos intereses ocupan varios campos o áreas, en lugar de estar enfocados a uno solo. Su valoración es aceptable por los encuestados,
puesto que permite generar nuevos comienzos en el aprendizaje y en la práctica con el indicador conocimiento; y la diversidad de contenido diferente del tradicional, en el indicador contenido en los MOOC.
Gráfico 3 Valoración de dimensión e indicadores II

Nota: Se presenta en los resultados cruce de variables entre la dimensión multipotencialidades y los indicadores contenido y conocimiento
En la valoración de la dimensión aprendizaje creativo (Ver gráfico 4), considerado como un potencial humano que involucra procesos cognitivos, intuitivos y sin procedimientos previamente estructurados; muestra una distribución de las respuestas totalmente aceptadas en relación del trabajo colaborativo y cooperativo del indicador cultura ambiental y la estimulación a la imaginación y creatividad del indicador emocional en los MOOC.
Gráfico 4: Valoración de dimensiones e indicadores III

Nota: Se presenta en los resultados cruce de variables entre la dimensión aprendizaje creativo e indicadores emocional vs. cultura ambiental.
4.- Discusión
El estudio presenta la variable aprendizaje socioemocional y la disgrega en tres dimensiones, acompañadas de indicadores: aprendizaje autodirigido (Indicadores: experiencias y conciencia social), multipotencialidades (Indicadores: contenido y conocimiento) y aprendizaje creativo (Indicadores: cultura ambiental y emocional).
Por lo que, la encuesta es totalmente satisfactoria, afirmando que los MOOC son influyentes en el aprendizaje socioemocional de la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica Boliviana; con un grado de complacencia por todos los posgraduantes, al vivir la experiencia en un primer tiempo de estudio, ante el desconocimiento de los MOOC y un segundo tiempo de estudio, después de implementar los MOOC.
El aprendizaje socioemocional, nace del marco cognitivista; según Collins (2001), refiere: Los estudios de la actuación cognitiva en situaciones de trabajo complejas muestran que el pensamiento está a la vez ampliado y limitado por las herramientas y los artefactos que comparten la carga mental con los seres humanos (p. 195); ante ello, el autor Elías (2006), potencializa las capacidades cognitivas, donde el cerebro puede ser activo de acuerdo con los estímulos positivos, negativos y que la interacción entre esos procesos es fundamental, a partir de la adquisición y desarrollo de habilidades, aptitudes emocionales y sociales.
De acuerdo con Goleman (1990), autor del libro la inteligencia emocional, son cuatro los dominios de la capacidad emocional: gestión de las relaciones, conciencia social, autogestión y autoconciencia. Por lo que, a través del estudio e indagación contextualizada, la investigación define como principales elementos de este aprendizaje en tres dimensiones: aprendizaje autodirigido, multipotencialidades y aprendizaje creativo; como propuesta pedagógica innovadora parte de la universidad digital del futuro. El aprendizaje autodirigido, enmarca la responsabilidad de la formación a los participantes, quienes hacen un autodiagnóstico de sus necesidades e intereses, identificando qué recursos son fundamentales para el cumplimiento de lo que se proponen; sitúan en práctica sus estrategias y evalúan su desempeño. Los autores Rivero & Mendoza (s. f.), proponen cuatro elementos de procesos que acompañan el movimiento de este aprendizaje: Contenidos, experiencias, personas y redes (CEP+R); a partir de la teoría de los nueve movimientos del aprendizaje referido por Bretas (2018): Imaginar, reflexionar, instruirse, interactuar, seguir, desplazarse, experimentar, sostener el cuerpo y compartir.
Las multipotencialidades, permiten la exploración de diferentes conocimientos, intereses rápidamente por cosas nuevas, adaptación a cualquier tipo de grupo y aplicar más de una habilidad día a día. La autora Lapetina (1996) sobre la multipotencial en su sitio web destaca puntos positivos al ser uno multifuncional, puesto que, nuestra Educación Superior y la sociedad está cada vez más compleja (teoría de la complejidad de Edgar Morin) y con ello necesita de acciones innovadoras, creativas y con una mirada distinta a la concepción que nos rodea y a sus necesidades.
El aprendizaje creativo, no es el privilegio o don de algunas personas especiales, sino puede desarrollar considerando ciertas condiciones para manifestarse. El autor Resnick (2007), destaca cuando se construye algo, se desarrolla la comprensión reflexiva y profunda de lo que se está construyendo, por lo que, se establece y aprende sobre el proceso creativo y convierte a las personas en pensadores, creando una espiral del aprendizaje: Imaginar, crear, jugar, compartir, reflejar y nuevamente imaginar.
Finalmente, con la transformación inesperada impuesta por la pandemia desde la gestión 2020; el mundo se enfrentó a la necesidad de cambios en la sociedad y la educación integrando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), para la continuidad a los
procesos educativos como el caso del presente estudio en la Educación Superior; la misma que se vio seriamente afectada por la falta de conocimiento de los nuevos medios, recursos y herramientas digitales. Por lo tanto, es necesario y fundamental como educadores, profesionales y egresados, comprender la necesidad de la formación y adquisición de conocimientos tecnológicos para vivir en una sociedad que cambia día a día.
Referencias bibliográficas
Collins, A. (2001.). El aprendizaje socioemocional. (Tesis de grado). Universidad de Pittsburgh. Estados Unidos Elias, M. J. (2006). Serie prácticas educativas. Cuadernos informativos 1. 51. Guerrero, P.J. (2019). Desarrollo de competencias digitales y el uso de los entornos virtuales de aprendizaje en Docentes de las Carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Tecnológica Boliviana—UTB. (Tesis de maestría). https://www.flipsnack.com/6DE98BBBDC9/guerrero2019-desarrollo-de-competencias-digitales.html Goleman, D. (1990). Inteligencia Emocional. http://www.codajic.org/files/Inteligencia/Emociona.pdf Lapetina, R. (1996). Multipotenciais do Brasil. Multipotenciais do Brasil. http://multipotenciais.com.br/author/admin/ Pereira-Ordóñez, S. (2018). Los MOOC y su Influencia en la Educación Superior. Quito, Ecuador: Libra Resnick, M. (2007). Las nuevas tecnologías ayudan a los estudiantes a navegar la espiral del pensamiento creativo. Learning and Leading with Technology. Revista Redes, 5. Rivero, M. Mendoza, A. (s. f.). Aprendizaje Autodirigido y desempeño académico. Argentina: Nueva letra
Recepción: 28 de febrero de 2021 Aprobación: 19 de marzo de 2021 Publicación: marzo 2021