
5 minute read
Ghandy Margoth Paredes Ramírez
EDUCACIÓN BILINGÜE Y PLURILINGÜE
Ghandy Margoth Paredes Ramírez∗
Advertisement
1.- Introducción
La implementación de una educación intercultural bilingüe en Bolivia es a partir de la Reforma Educativa Ley No 1565 del año 1994. Actualmente la política educativa de la Ley No 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, promueve una educación plurilingüe para los centros educativos, donde los estudiantes aprenden a través de su lengua materna una segunda lengua y también una lengua extranjera.
Los logros para alcanzar desde las reformas educativas una educación bilingüe y plurilingüe han sido insuficientes en la implementación; por tal motivo, en este análisis como estudio de caso se toma en cuenta a la Unidad Educativa Gualberto Villarroel de la ciudad de El Alto del departamento de La Paz; porque la adquisición de la lengua aimara y de la lengua extranjera no cumple con los objetivos de la Ley vigente.
2.- Desarrollo
Plan de desarrollo curricular
La implementación del uso de las lenguas indígenas en la educación, se efectuó desde la Ley. No 1565, en el cual, la planificación curricular estaba sostenida con la ejecución de una Educación Intercultural Bilingüe (EIB), donde se reconocía y enseñaba a partir de la lengua nativa de los estudiantes. Ante el fracaso de dicha reforma, la Ley No 070 del 20 de diciembre del 2010, reconoce la lengua, los saberes y conocimientos de los estudiantes, promueve una educación comunitaria, intracultural, intercultural y plurilingüe donde se construye una sociedad que conserve, valore la lengua y cultura en un ambiente de respeto mutuo, en el marco de la planificación del currículo base, currículo regionalizado y currículo diversificado.
Zuñiga (1993), señala que la educación intercultural bilingüe es el proceso educativo planificado para darse en dos lenguas y en dos culturas; como tal, tiene por objetivo que los educandos mantengan y desarrollen no sólo la lengua, también las manifestaciones de su cultura. Para lograr este objetivo, los contenidos educativos deben provenir de la cultura de origen de los alumnos y además de la cultura a la que se los desea acercar, cuidando que el conocimiento de esta última y de su lengua no signifique la pérdida de la propia identidad ni el abandono de la lengua materna (p. 11).
Los maestros, elaboran los Planes De Clase (PDC), priorizando la enseñanza de la segunda lengua (aimara), dejando de lado la enseñanza tradicional, por el contrario se desarrolla el aprendizaje significativo, para que los estudiantes reconozcan, vean y palpen los objetos u otras herramientas con las que imparten la clase; por ejemplo: en la unidad educativa Gualberto Villarroel se necesita potenciar la lengua originaria desde el nivel primario hasta el nivel secundario; porque los estudiantes tienen la posibilidad de interactuar con otro hablante de su familia en la lengua aimara como segunda lengua (L2); también, la enseñanza de la lengua extranjera aún persiste en la educación tradicional; porque en la unidad educativa mencionada no se cuenta con maestros de la especialidad en lengua extranjera (inglés), por lo que, los estudiantes no logran manejar el inglés; sin embargo, con la lengua aimara es diferente, porque se cuenta con maestros del área de comunicación y lenguajes que dominan la lengua originaria y
∗ Profesora normalista en Comunicación y Lenguaje, licenciada en Comunicación y Lenguajes, licenciada en Administración Educativa, actualmente trabaja en la Unidad Educativa Gualberto Villarroel de la ciudad de El Alto. Correo electrónico: amandarivadavia@gmail.com
solo ellos son los que planifican contenidos implementando la lengua aimara.
Hablantes bilingües
En la Unidad Educativa Gualberto Villarroel existen estudiantes bilingües, mas no así trilingües; sin embargo, reciben una enseñanza en su lengua materna, el castellano y el aimara es su segunda lengua y también el inglés, en este sentido se aplica una educación plurilingüe; pero en la realidad los estudiantes no adquieren la lengua extranjera e inclusive la lengua indígena en el uso de su diario vivir.
Molina (2003), distingue la enseñanza bilingüe, siendo la enseñanza bilingüe general: se contemplan ambas lenguas a la vez en el plan de estudios. Este tipo de enseñanza se da en los países europeos donde se reconocen como oficiales ambas lenguas, por ejemplo: en Luxemburgo se reconoce el Ouxemburgués, francés o alemán (p. 135).
En el nivel secundario comunitario productivo, se contempla el modelo de enseñanza bilingüe general; porque la mayoría de los estudiantes conocen y se comunican en castellano y en aimara, siendo una lengua oficial; además se incorpora la lengua originaria en los contenidos curriculares, como ser el Plan Anual Bimestralizado y el Plan De Clase; aunque se da mayor énfasis en el área de comunicación y lenguajes, por ejemplo: el saludo en aimara entre docentes y estudiantes es habitual, también es usual la presencia de poemas declamados en aimara en los actos cívicos, de manera que se fortalezca el uso de la lengua nativa en toda la población estudiantil.
Referencias bibliográficas 3.- Conclusiones
El deber del maestro es lograr aprendizajes a partir de la experiencia, del conocimiento y de la realidad del estudiante; en el cual, las necesidades y problemas de aprendizaje se resuelvan con los actores de la comunidad educativa; además es importante generar confianza y comunicación para la transferencia de conocimientos, para motivar al estudiante a practicar, a leer, a escribir y a hablar en su lengua originaria de manera cotidiana.
Dicho de otro modo, los docentes son guías, son quienes incentivan y transforman el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues depende de los educadores formar estudiantes constructivos y productivos para la sociedad donde puedan relacionarse con otras culturas.
Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley N° 070. Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Boliva. Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, (2019). Desarrollo curricular de educación bilingüe y plurilingüe. Unidad temática 1/2019. Nociones de currículo bilingüe y plurilingüe en el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo. Programa de Formacion Complementaria de Maestros en Ejercicio. https://campusvirtual.upedagogica.edu.bo/pluginfile.php/67114/mod_resource/content/2/TEXTO%20AC ADEMICO%201.pdf Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, (2019). Desarrollo curricular de educación bilingüe y plurilingüe. Unidad temática 11. Nociones de currículo bilingüe y plurilingüe en el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo. Programa de Formacion Complementaria de Maestros en Ejercicio. https://campusvirtual.upedagogica.edu.bo/pluginfile.php/67114/mod_resource/content/2/TEXTO%20AC ADEMICO%201.pdf Molina, J. (2003). Fundamentos teóricos de la educación bilingüe. El aprendizaje del castellano en el alumnado de habla tamzhigt. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1975779 Zuñiga, M. (1993). Educación Bilingüe: Material de apoyo para la formación docente en Educación Intercultural Bilingüe. La Paz: UNICEF.
Recepción: 26 de febrero de 2021 Aprobación: 9 de marzo de 2021 Publicación: marzo 2021