3 minute read

Franz Ramos Mamani

Franz Ramos Mamani∗

La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada en referéndum y promulgada el 7 de febrero de 2009, faculta en su artículo 84 que el Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar el analfabetismo a través de programas pertinentes en el territorio de Bolivia.

Advertisement

El modelo educativo a través de la CPE en los derechos fundamentales en su artículo 17 señala que toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural sin discriminación, por tal razón los profesores convencidos de esta situación aportamos con un grano de arena para ser parte del proceso de alfabetización y post alfabetización en la edad adulta intermedia y en los lugares recónditos del territorio de Bolivia implementado por el Gobierno boliviano.

Sin embargo, pese a la normativa de Bolivia, aún existe el analfabetismo especialmente en la edad adulta intermedia de 40 a 65 años; pero debemos reconocer que, según los datos del Banco Mundial en 1992, la tasa de alfabetización de Bolivia era del 80 % (20 % de analfabetismo), y para el 2015 la cifra de alfabetización fue del 92.45 %; es decir, que el 7.6 % de la población era analfabeta en Bolivia. La reducción en casi 20 años fue de 12.4 puntos porcentuales.

2017 cerró con una tasa de analfabetismo de 2.52 %, datos del periodista Ramiro Tolaba, director del Programa de Alfabetización y Post Alfabetización del Ministerio de Educación. Según el Gobierno de Bolivia, el éxito se debe a la implementación del programa yo sí puedo tuvo el objetivo que las personas aprendieran a leer, escribir y aprendan aritmética básica, en siete semanas a través de videocasetes,

LA ERRADICACIÓN DEL ANALFABETISMO

recibiendo los cursos de lunes a viernes dos horas al día.

El programa se implementó en idiomas orignarios como el aimara, quechua y guaraní, este programa permitió que entre 2006 y 2008 las tasas de analfabetismo en Bolivia pasaran del 13.28 % al 4.7 %, se beneficieron 1.001.372 bolivianos entre 2006 y 2017, 74 % de los beneficiarios son mujeres, mayores de 45 años.

Con respecto a la calidad, nunca se hizo una evaluación con estandares internacionales de la escritura y lectura de los nuevos no analfabetos, este dato surge sobre todo en los programas de analfabetismo que alcanzaron a una determinada cantidad de gente; pero se desconoce si los resultados fueron los más adecuados. Asimismo, en un reporte sobre la educación de los niños en Bolivia elaborado por Unicef dijo que la calidad de la educación es una de las principales preocupaciones en el país, pero el Gobierno boliviano ratifica su eficiencia.

Sin embargo, no hay que desmerecer el trabajo que realizamos los profesores en el proceso de alfabetizando y post alfabetizando, sobre todo por el gran sacrificio que realizamos para movilizarnos a los lugares más recónditos del territorio boliviano, concretamente estas acciones fueron calificadas como hacer patria por buscar el beneficio de nuestros hermanos bolivianos.

El maestro como un guía, orientador, facilitador con remuneración o salario bajo desarrolla roles trascendentales, facilitando e impartiendo el conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje, para revertir la coyuntura de la realidad educativa.

Como profesor y por mi experiencia en el proceso de alfabetización y post alfabetización

∗ Nació en Warisata, Provincia Omasuyos, Departamento de La Paz, Bolivia, es profesor y licenciado en Ciencias de la Educación, actualmente maestro de la Unidad Educativa Julián Apaza de “Chinchaya” Distrito Educativo Ancoraimes. Correo electrónico: franzramos883@gmail.com

realizada en la comunidad Maquelaya de segunda sección de Ancoraimes de la Provincia Omasuyos del departamento de La Paz, específicamente en la Unidad Educativa Julián Apaza de Chinchaya los procesos de alfabetización sirvieron para reflexionar las abstracciones que ayudan a explicar el objeto de lo general a lo particular o viceversa en las condiciones históricas concretas. La educación es el pilar fundamental de los países desarrollados, la principal atención se concentra en la educación a través de inversiones y gestión de políticas educativas.

En el proceso de enseñanza aprendizaje en la alfabetización los resultados fueron satisfactorios y significativos en la lectura y escritura de los 36 participantes de ambos sexos el 95 % obtuvieron un rendimiento satisfactorio.

Recepción: 15 de diciembre de 2020 Aprobación: 15 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021

This article is from: