3 minute read

Franz Ramos Mamani

EDUCACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS

Franz Ramos Mamani∗

Advertisement

El presente artículo aborda el tema la educación en valores sociocomunitarios, como una forma de contrarrestar la esencia del individualismo y egoísmo dentro y fuera de la comunidad educativa en su conjunto. Por tanto, en la actualidad los valores no son practicados por los estudiantes y la sociedad en su conjunto, sin considerar que la Constitución Política del Estado y la Ley educativa No 070 sustentan valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad y otros en complementariedad con la Madre Tierra para el vivir bien.

En la actualidad, la educación en valores sociocomunitarios está perdiendo su valor primigenio, lo cual es un grave error en la formación integral de los alumnos como de la sociedad en general; porque los valores desencadenan en emociones y estas a la vez en comportamientos, tomando en cuenta que como ciudadanos del mundo deseamos que la conducta del otro ser humano sea correcta y no nos perjudique, aunque hay que reconocer que en algunas instituciones educativas la practican; pero casi de manera obligada y en otras instituciones hablar de valores sencillamente se desconoce.

Por lo cual, los valores sociocomunitarios deben hacer referencia al AYNI, MINK´A y WAKI, aprendizajes que muchos académicos mencionan que no son abordados en la Constitución Política del Estado y en Ley No 070 ni en los programas, se menciona valores; pero específicamente valores sociocomunitarios que practicaban nuestros ancestros no se hace mención, lo cual según estos estudiosos repercute negativamente en la educación; porque uno de los objetivos de la Ley No 070 es recuperar los conocimientos originarios y con ello sus valores; sin embargo, intrínsecamente se sobre entienden los valores sociocomunitarios, no hace falta que se mencione con todas sus palabras, al decir valores se debe tomar en cuenta de manera holística.

Los pueblos indígenas-originarios tenían sus propios sistemas de organización social, económica y política basada en una concepción comunitaria y colectivista mediante el ayllu y la marka, instancias que permitieron el esplendor de Tihuanaco y la expansión de las culturas aimara e incaica, hasta conformar el gran Tawantinsuyo con cuatro regiones: Contisuyo, Chinchasuyo, Antisuyo y Collasuyo.

En el sistema comunitario de ayllu-marka, la organización era muy avanzada en el aspecto social, económico, administrativo y cultural especialmente en los pueblos aimara y quechua, por lo cual se practicaba el Ayni, Mink´A y Waki.

• El Ayni: entendida como la forma principal del colectivismo aimara-quechua, consistía en la cooperación recíproca entre las familias o los miembros de la comunidad. La reciprocidad se expresa con frases como

“hoy por ti, mañana por mí” o “primero para recibir hay que dar”. En sí, el ayni considerando las eventualidades no se consideraba el retorno, sino una acción desprendida de solidaridad. • La Mink´a: según el autor Carlos Intipampa (1990) señala que la mink´a está constituida básicamente sobre el concepto de todos para uno, y uno para todos. Generalmente este tipo de servicio se hace en beneficio de las personas que no pueden por sí solas efectivizar un determinado trabajo, aunque no es totalmente gratuito; porque la persona beneficiada tiene que recompensar de acuerdo a sus posibilidades.

∗ Nació en Warisata, Provincia Omasuyos departamento de La Paz, Bolivia, es profesor y licenciado en Ciencias de la Educación, actualmente maestro de la Unidad Educativa Julián Apaza de “Chinchaya” Distrito Educativo Ancoraimes. Correo electrónico: franzramos883@gmail.com

La época republicana, los primeros núcleos indígnales (Warisata, Llica, Caiza D y otros), para el trabajo comunitario practicaban el ayni y la mink´a; ambas prácticas dignas de reconocimiento por su gratuidad y voluntariedad.

Según la Ley No 070, artículo 3 refiere que tenemos la obligación de reivindicarlas especialmente en trabajos comunitarios como una forma de contrarrestar el individualismo.

• Waki: es otra forma de cooperación que se practica en la agricultura, donde el primero cede el terreno y el segundo dispone la semilla. Los dos trabajan por igual, beneficiándose ambos. Por lo antecedido, en el actual modelo educativo propone reivindicar los valores sociocamunitarios como una forma de contrarrestar la esencia del individualismo y egoísmo.

La Constitución Política del Estado, artículo 8, parágrafo 2 y la Ley educativa No 070 en su artículo 3 y parágrafo 13, sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales para vivir bien.

Recepción: 15 de diciembre de 2020 Aprobación: 15 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021

This article is from: