
9 minute read
Richard Matienzo López
Richard Matienzo López∗
Advertisement
RESUMEN
La presente investigación tiene el objetivo de conocer y analizar las percepciones de los estudiantes de la asignatura de Periodismo de la carrera de Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFXCH) sobre el nivel de aprendizaje significativo que alcanzan en una modalidad virtual y su relación con las estrategias de enseñanza utilizadas por el docente. Para llevar adelante el estudio, se recurrió al paradigma emergente, con enfoque mixto, se aplicaron técnicas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (grupos focales), constituyéndose un tipo de investigación descriptiva. Entre los principales hallazgos se encuentra la existencia de una percepción estudiantil media de aprendizaje significativo y la no utilización de estrategias de enseñanza específicas e innovadoras, mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para fortalecer dicho aprendizaje.
Palabras clave: <Aprendizaje significativo> <Estrategias de enseñanza> <Modalidad virtual>
ABSTRACT
The objective of this research is to know and analyze the perceptions of the students of the Journalism subject of the Social Communication career of the San Francisco Xavier de Chuquisaca University (USFXCH) on the level of significant learning that they achieve in a virtual and its relationship with the teaching strategies used by the teacher. To carry out the study, the emerging paradigm was used, with a mixed approach, quantitative (surveys) and qualitative (focus groups) techniques were applied, constituting a type of descriptive research. Among the main findings is the existence of an average student perception of meaningful learning and the non-use of specific and innovative teaching strategies, mediated by Information and Communication Technologies (ICT), to strengthen said learning.
Keywords: <Meaningful learning> <Teaching strategies> <Virtual mode>
1.- Introducción
En la sociedad actual las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se han convertido en uno de los pilares principales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, brindando aportes relevantes para el desarrollo del presente y futuro de la educación en todos los niveles, más aún en el ámbito universitario (Ricardo e Iriarte, 2017).
La crisis sanitaria del Covid-19 desveló la necesidad de afianzar un modelo educativo virtual y a distancia, con el fin de lograr continuidad académica, aprovechando las herramientas tecnológicas y las facilidades de la web para la creación y adaptación de nuevos entornos y metodologías que tiendan a la construcción de aprendizajes mucho más significativos (permanentes y duraderos), los cuales también dependen del tipo de estrategias de enseñanza aplicadas por los docentes.
El aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información (conocimiento) se relaciona de manera organizada e intencional con la estructura cognitiva del estudiante (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983).
∗ Comunicador social y abogado, Magister en Filosofía y Ciencia Política, candidato a Doctor en Educación Superior, docente en la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la USFXCH, miembro de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC). Correo electrónico: matienzo.richard@usfx.bo
Para que pueda concretarse se requiere una serie de acciones llamadas dimensiones del aprendizaje significativo (Coll, 2010; Carranza y Caldera, 2018), las cuales son:
a) La motivación: se refiere al compromiso real que el estudiante asume con el proceso de aprendizaje. b) La comprensión: cuando se establecen relaciones entre el nuevo contenido y los conocimientos previos. c) La funcionalidad: se obtiene cuando los conocimientos adquiridos puedan ser efectivamente utilizados. d) La participación activa: se logra mediante el estudio, análisis, discusión y elaboración de la información recibida. e) La relación con la vida real: consiste en la aplicación o utilización de la información recibida para la solución de problemas reales o posibles.
Sobre la base en estos preceptos, el objetivo de la presente investigación es conocer y analizar la percepción de los estudiantes de la asignatura de Periodismo de la carrera de Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFXCH) sobre el nivel de aprendizaje significativo que alcanzan en una modalidad virtual y su relación con las estrategias de enseñanza que utiliza el profesor.
2.- Metodología
Para llevar adelante el estudio, se aplicó el paradigma emergente, con enfoque mixto, se aplicaron técnicas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (grupos focales), constituyéndose un tipo de investigación descriptiva (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Los participantes en el estudio son estudiantes de la asignatura de Periodismo, que se imparte en primer grado de la carrera de Comunicación de la USFXCH.
La muestra para la encuesta fue de tipo no probabilística incidental y se administró a 112 educandos activos de un universo de 160, previo desarrollo de fórmula con error muestral de 5 %. Mientras que, para los grupos focales, se aplicó un muestreo bolo de nieve que alcanzó a 18 estudiantes distribuidos en tres grupos de seis personas (una por cada paralelo de estudio: A, B y C).
Respecto a los instrumentos, desde el punto de vista cuantitativo se aplicó un cuestionario escala Likert, integrado por 15 ítems y dividido en 5 dimensiones:
1. Motivación 2. Comprensión 3. Funcionalidad 4. Participación activa 5. Relación con la vida real
En lo cualitativo se diseñó un guion de grupos focales, cuyas categorías se establecieron también en congruencia a las dimensiones del aprendizaje significativo y su relación a las estrategias de enseñanza utilizadas por los profesores.
3.- Resultados
A continuación, se presentan los resultados de la encuesta sobre el nivel de aprendizaje significativo alcanzado por los sujetos de estudio (Ver tabla 1).
El análisis de los mismos se irá complementando con los hallazgos de los grupos focales respecto a las estrategias de enseñanza utilizadas para favorecer dicho propósito.
Tabla 1: Resultados de la encuesta de aprendizaje significativo
Los resultados muestran que los estudiantes encuestados de la asignatura de Periodismo de la carrera de Comunicación Social de la USFXCH logran sentirse motivados en un grado que oscila entre algunas veces (3 ítems obtienen la media más alta para este valor) y casi siempre (2 ítems obtienen la media más alta para este valor). Destaca el ítem 3, donde el 30 % manifestó la importancia que casi siempre el estudio les ayuda a comprender mejor la vida, ser mejor persona y poder tener un buen futuro profesional. También el 4.39 % indicó que casi siempre perciben niveles altos de motivación por parte de su docente. En las respuestas de los grupos focales se pudo advertir que la mayoría de los estudiantes se sienten motivados en la asignatura, sobre todo por el trato amigable del docente. Sin embargo, la modalidad virtual, no es resistida; pero es observada como un posible factor de desmotivación por las brechas aún existentes, de acceso y conexión.
En la segunda dimensión, la mayoría de los encuestados admiten alcanzar una comprensión de los temas expuestos, aplicando sus experiencias, conocimientos previos y adquiriendo nuevos conocimientos en un nivel de algunas veces (3 ítems obtienen la media
más alta para este valor) y solo un ítem obtuvo la media más alta para el valor casi siempre (ítem 8). El 39 % consideró que los nuevos conocimientos casi siempre son entendibles; porque son estructurados de acuerdo a la edad y grado de preparación.
Los grupos focales coinciden en afirmar que los materiales textuales compartidos por el docente en la plataforma digital de la materia son entendibles y fáciles de aprender; pero podrían conseguir un mejor nivel de comprensión si utilizaran otras estrategias de enseñanza innovadoras, aprovechando la diversidad de herramientas tecnológicas actualmente existentes como audiovisuales, redes sociales y recursos multimedia.
Respecto a la funcionalidad de los temas aprendidos, respondieron que solo algunas veces establecen una adecuada relación entre antiguos y nuevos conocimientos para consolidar su aprendizaje (los dos ítems obtienen la media más alta para este valor). Según los grupos de discusión, esto también se debe, en parte, a la ausencia de estrategias didácticas específicas para la modalidad virtual y a su poca participación dentro y fuera de clases.
En la dimensión participación activa, prevalecen los mayores porcentajes en las respuestas de algunas veces en ambos ítems propuestos; es decir, que los estudiantes tienen una participación académica regular dentro y fuera del aula (los dos ítems obtienen la media más alta para este valor). La mayoría de las percepciones estudiantiles en las sesiones grupales indican que esta situación tiene lugar por una causa de adaptación a la modalidad virtual y a la no diversificación de recursos, tareas y actividades, diferentes a las tradicionales, que les despierte mayor involucramiento.
Por último, se evidencia que casi siempre los estudiantes consideran que la teoría recibida en la asignatura en cuestión les será útil en su vida profesional y además les servirá para resolver problemas de la vida real (los dos ítems obtienen la media más alta para este valor); aunque en los grupos focales hubo un consenso en sugerir mayor actualización temática y más práctica.
4.- Discusión
Uno de los primeros hallazgos es la existencia de una percepción estudiantil media de aprendizaje significativo; es decir, que la población estudiada no aprende de esta manera en la modalidad virtual; pero tampoco tienen la idea contraria. Algunos elementos de motivación, comprensión y relación de los contenidos con la vida real destacan en las encuestas.
Díaz Barriga (2010), señala en referencia a que los docentes aún carecen de habilidades suficientes para generar oportunidades de aprendizaje significativo, que permitan a los estudiantes cuestionar lo que ya saben, vincularla con la nueva información y afianzar su conocimiento para resolver problemas y tomar decisiones.
Asimismo, algunos docentes no están utilizando las TIC con la visión de generar aprendizajes significativos en el estudiantado, situación que fue corroborada por los grupos focales, sobre todo en los aspectos de funcionalidad y participación activa de los educandos dentro y fuera del aula; a lo que se puede añadir que el proceso de transición de la modalidad presencial a la virtual todavía se encuentra en una fase de adaptación.
Lo expuesto anteriormente se puede deber a que la mayoría de los profesores universitarios, denominados inmigrantes digitales desconocen cómo integrar las tecnologías a los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera innovadora y no tradicionalista. Según Fernández (2019) los educadores, en su gran mayoría, no poseen conocimientos técnicos suficientes acerca de la utilización de las TIC y otros desconocen acerca de las ventajas y posibilidades que puede llegar a ofrecer su utilización en el aula.
A manera de conclusión se puede decir que las instituciones de educación superior tienen que comprometerse tanto en la incorporación de la tecnología en las aulas, en la capacitación de los docentes y sobre todo en el uso de estas
herramientas con fines pedagógicos. Por su parte, los profesores universitarios deben trabajar en mejorar sus competencias digitales y utilizar estrategias didácticas innovadoras para lograr que los estudiantes sean aprendices eficaces, autónomos y sobre todo practiquen de la mejor manera la autogestión.
Referencias Bibliográficas
Ausubel, D.P. Novak, J.D., Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México DF: Trías.
Carranza, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8 (15), DOI: 10.23913/ride.v8i15.326
Carranza, M. Caldera, J.F. (2018). Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de Enseñanza en el Blended Learning. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 73-88. Doi.org/10.15366/reice2018.16.1.005
Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, 7, 47-66.
Díaz Barriga, F. B. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Fernández, N. (2019). Uso de las tecnologías de la información y comunicación por docentes universitarios del área de educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3 (1)303-316.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
Ricardo, C. Iriarte, F. (2017). Las TIC en la educación superior: experiencias de innovación. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Recepción: 9 de diciembre de 2020 Aprobación: 10 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021