PORTAFOLIO - ISABEL SANTORO - (Español)

Page 1


PORTAFOLIO ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN

Este portafolio representa el núcleo de mi trayectoria arquitectónica, mostrando los proyectos que han moldeado mi enfoque e inspirado mi trabajo. Cada proyecto aquí refleja mi compromiso con la creación de espacios que no solo sean funcionales, sino también cómodos, estéticamente atractivos y profundamente conectados con las necesidades de los usuarios y el contexto urbano circundante.

Mi objetivo como arquitecto es diseñar entornos que mejoren la calidad de vida, fomentando un cambio positivo en el tejido social de los espacios que creo. Me impulsa una búsqueda continua de comprender cómo la arquitectura puede influir y enriquecer la vida cotidiana.

Este portafolio destaca obras que se mantienen fieles a mis principios: un enfoque en la sostenibilidad, la comodidad y la experiencia humana, mientras responden de manera reflexiva a los desafíos únicos de cada contexto.

PERFIL PROFESIONAL

Mi nombre es Isabel Andrea Santoro Miquilena. Nací el 23 de julio de 1999 en Barquisimeto, Venezuela. Soy una arquitecto impulsada por un profundo entusiasmo por el diseño, los procesos creativos y el arte de dar forma a los espacios. Lo que más me fascina de la arquitectura es su capacidad para crear...

El hecho de que podamos generar experiencias en entornos que las personas ocuparán, explorarán y vivirán es la razón por la cual decidí dedicarme a esta vocación. Además, estoy profundamente comprometida con el medio ambiente y el papel crucial que juega la arquitectura en su protección y sostenibilidad.

Asimismo, una de mis mayores pasiones es la lectura; soy profundamente curiosa y constantemente me inspiran los detalles, el significado y el simbolismo, lo que alimenta mi amor por la investigación, el aprendizaje y el descubrimiento. Enérgica, creativa y determinada, me impulsa enfrentar desafíos y encontrar soluciones innovadoras a los problemas. Mi optimismo y espontaneidad me convierten en una dinámica colaboradora, siempre lista para trabajar en equipo y llevar las ideas a la realidad con entusiasmo y propósito.

EDUCACIÓN

• Bachiller en Ciencias 2011-2016

U.E. Colegio Andrés Bello

• Pregrado en Arquitectura y Urbanismo. 2017-2023

Universidad Central de Venezuela

• Master en Arquitectura para la Sostenibilidad. 2023-actualidad

Politecnico di Torino

EXPERIENCIA

Prácticas e Iniciativas de Voluntariado:

• Voluntaria en “Una Mirada al Cielo”

Museo al aire libre en el Cementerio Bella Vista, Barquisimeto, Venezuela.

Desarrollo de un plan sostenible para preservar el patrimonio histórico de la ciudad en el cementerio histórico. 2019-2020

• Pasantía universitaria en el Registro Cartográfico de Barquisimeto, UCV

Actualización de registros existentes sobre la planificación urbana de la ciudad.

2021

Experiencia Laboral:

• Inserco C.A.

Apoyé en el diseño arquitectónico, elaboración de planos y coordinación de proyectos, contribuyendo a soluciones sostenibles e innovadoras para proyectos residenciales y comerciales. 2019-2021

• SIMA, Proyectos + Construcción

Gestioné y lideré algunos proyectos arquitectónicos, incluidas obras de renovación, supervisando el diseño interior, la colaboración en equipo y la interacción con clientes para lograr resultados creativos y sostenibles. 2021-2024

IDIOMAS

Spanish ...........Nativo

English..............Nivel C1

Italian...............Nivel B2

aptitudes

AutoCAD

Sketch Up

Revit

InDesign

Lumion

Photoshop

Illustrator

Rhino 3D

distinciones

Concursos:

• Cuéntanos, tú eres Venezuela - Tourism Edition

Concurso de ideas arquitectonicas y diseño.

2019

• Nominada para los Premios Axis - Excelencia en Diseño, Edición XVII. Categoria IX.

2023

Workshops:

• DISLOCAL Rio/Turbio/Valle/Ribera

Explorar soluciones de desarrollo en tiempo real.

2023

(https://www.archdaily.cl/cl/1006695/ una-escuela-de-arquitectura-en-el-rio-turbio-de-barquisimeto-venezuela)

CONTENIDO

01.

SEMERUCOS URBAN PLAZA PAG: 06

02.

BARARIDA LIBRARY PAG: 12

04.

MURAZZANO: A LIVING SHOWCASE PAG: 28

05.

LIVING THE VOID PAG: 36

03.

URBAN GAP PAG: 20

SEMERUCOS URBAN PLAZA

Uso: Recreativo

Ubicación: Nueva Segovia, Barquisimeto, Lara, Venezuela

Superficie del terreno: 3.530 m²

Instalaciones: Senderos verdes, áreas deportivas, terrazas, parque infantil, cafetería.

Desafío: Equilibrar la necesidad de espacios verdes urbanos con las demandas funcionales de una zona comercial. Al mismo tiempo, integrar servicios públicos y fomentar un entorno dinámico, abordando la compleja tarea de preservar el carácter abierto y accesible de la plaza.

Ubicado en la altamente comercial área de Nueva Segovia, Barquisimeto, este proyecto aborda la necesidad de espacios verdes urbanos mientras integra servicios públicos funcionales. El diseño se centra en un dosel paramétrico que da la bienvenida a los visitantes de la plaza, cubriendo una parte significativa del espacio y preservando al mismo tiempo un nivel de suelo abierto para mantener su carácter público.

Esta estructura dinámica también incorpora terrazas en varios niveles, creando áreas versátiles para el ocio y las actividades. La plaza cuenta con zonas dedicadas a deportes y recreación, fusionando funcionalidad con un diseño innovador para revitalizar el paisaje urbano.

Semerucos Urban Plaza

Estrategias

El diseño del dosel paramétrico también busca introducir algo distintivo e innovador, con el objetivo de interactuar con la plaza de una manera que se sienta acogedora e inclusiva. El dosel no es solo un elemento funcional; está pensado para envolver el espacio, creando un sentido de unidad mientras atrae a los usuarios desde diversas direcciones. Su forma orgánica y fluida pretende romper con los diseños tradicionales de cubiertas, ofreciendo una presencia audaz y acogedora que invita a las personas a acercarse y explorar la plaza.

Además, crear áreas recreativas versátiles dentro de las limitaciones de un contexto denso y comercial requiere una planificación cuidadosa para garantizar que el espacio sirva tanto para el ocio como para la actividad, contribuyendo a la vez a la revitalización del paisaje urbano circundante.

Semerucos Urban Plaza

FACHADA OESTE
ESC: 1/250
CORTE NORTE A-A" ESC: 1/250
CORTE SUR B-B" ESC: 1/250
CORTE ESTE c-c" ESC: 1/250
CORTE ESTE c-c" ESC: 1/250

BARARIDA LIBRARY

Uso: Biblioteca

Ubicación: Barquisimeto, Lara, Venezuela

Superficie del terreno: 5.540 m²

Instalaciones: Biblioteca general, biblioteca infantil, salas de lectura, sala de juegos, sala de computadoras, áreas comunes

Desafío: Crear una transición fluida entre el entorno urbano y el parque, respetando los límites existentes y la escala del espacio.

Este proyecto explora el concepto de “límites” y su interpretación arquitectónica, enfocándose en la revitalización de una de las entradas deterioradas del Parque Zoológico y Botánico Bararida. Ubicado frente a un destacado espacio público, el diseño reimagina la entrada como un recorrido experiencial que transita a los visitantes desde el entorno urbano hacia el parque. Este camino conecta la entrada del parque con una nueva biblioteca propuesta, ampliando su papel como un centro público y educativo.

Además, el planetario cercano dentro del Parque Bararida requería instalaciones actualizadas, incluyendo la biblioteca misma. El proyecto armoniza estos elementos clave (la entrada, el planetario y la biblioteca)creando una experiencia interconectada e inmersiva que redefine los límites entre los espacios públicos, educativos y recreativos.

REPROGRAMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO A TRAVÉS

UDE FAU UCV PROF: ARQ. MELISSA PARRA

UDE FAU UCV PROF: ARQ. MELISSA PARRA

espacio de transicion

3 4 5

espacio de transicion ESPACIO PUBLICO A 3 ESCALAS recorrido como conector volumetria

como espacio de transicion ESPACIO PUBLICO A 3 ESCALAS recorrido como conector volumetria

Bararida Library

4-COLUMNA
Fachada Acceso
Fachada Libreria General
Sección A-A’
Sección B-B’
Sección C-C’
Sección D-D’
Bararida Library

URBAN GAP

Uso: Residencia estudiantil

Ubicación: Barquisimeto, Lara, Venezuela

Superficie del terreno: 1.255,6 m²

Instalaciones: Mercado, cafetería, biblioteca, sala de computadoras, sala de juegos, área común, salas de reuniones, jardines verticales, terrazas, gimnasio

Desafío: Abordar la congestión a lo largo de la avenida mientras se crea exitosamente un “vacío” acogedor que equilibre apertura y funcionalidad.

La propuesta busca crear un sentido de integración y alivio a lo largo de una avenida congestionada mediante la introducción de un “vacío” o apertura que ofrezca una variedad de actividades y espacios para que las personas se reúnan y permanezcan. Este espacio está diseñado para establecer conexiones significativas entre las comunidades visitantes y los residentes locales, fomentando la interacción y el compromiso.

Un objetivo clave del proyecto es incentivar la productividad y el intercambio de ideas dentro de la comunidad que habita el espacio. Para lograrlo, los volúmenes arquitectónicos están dispuestos estratégicamente para crecer hacia el interior, generando una sensación de apertura mientras se integran espacios verdes, terrazas, jardines urbanos y cubiertas verdes habitables.

Estas características no solo mejoran la calidad estética y ambiental del proyecto, sino que también sirven como áreas comunitarias que promueven la sostenibilidad y la interacción social. El diseño general prioriza el bienestar de sus usuarios, fomentando tanto la productividad individual como colectiva en un entorno armonioso y ecológico.

Urban Gap

objetivos

objetivos

La propuesta busca la integración y el respiro de una avenida congestionada donde, por una "grieta" que contenga distintas actividades y espacios de permanencia, se puedan establecer conexiones entre las diferentes comunidades que visitan la zona y sus habitantes.

La propuesta busca la integración y el respiro de una avenida congestionada donde, por una "grieta" que contenga distintas actividades y espacios de permanencia, se puedan establecer conexiones entre las diferentes comunidades que visitan la zona y sus habitantes.

Una de las principales intenciones del proyecto es la productividad y la retro alimentación de la comunidad que lo habite, por lo que los volumenes estarían dispuestos de manera que crezcan hacia adentro, contando con espacios verdes donde se dan lugar, terrazas, huertos y techos verdes habitables.

Una de las principales intenciones del proyecto es la productividad y la retro alimentación de la comunidad que lo habite, por lo que los volumenes estarían dispuestos de manera que crezcan hacia adentro, contando con espacios verdes donde se dan lugar, terrazas, huertos y techos verdes habitables.

La estrategia consiste en colocar dos edificios a lo largo de los bordes del estrecho terreno, conectados por múltiples puentes. Uno de los edificios alberga espacios comerciales, mientras que el otro contiene unidades residenciales en los pisos superiores. Entre ambos, un espacio central, estrecho pero acogedor, funciona como un pasaje y área común compartida, diseñado para fomentar la interacción y mejorar la experiencia general de los usuarios.

objetivos

La propuesta integración y el respiro avenida congestionada donde, "grieta" que contenga distintas y espacios de permanencia, puedan establecer conexiones las diferentes comunidades visitan la zona y sus habitantes.

Una de las principales intenciones del proyecto es la productividad y la retro alimentación de la comunidad que lo habite, por lo que los volumenes estarían dispuestos de manera que crezcan hacia adentro, contando con espacios verdes donde se dan lugar, terrazas,

Planta Techo
PLANTA TECHO
FACHADA este (AV. VARGAS)
PLANTA ESTACIONAMIENTO 1
FACHADA norte (INTERNA RESIDENCIAS)
FACHADA sur
corte
corte
corte

ESC: 1:200 ESC: 1:200

1:200 ESC: 1:200

PLANTA NIVEL CALLE
PLANTA NIVEL 2
PLANTA NIVEL RESTAURANT
FACHADA sur ( INTERNA COWORKING )
FACHADA oeste (calle 17)
corte longitudinal c-c
corte transversal d-d

MURAZZANO: A LIVING SHOWCASE

Uso: Cultural

Ubicación: Murazzano, Cuneo, Italia

Instalaciones: Mercado, mobiliario urbano, centro cultural, áreas comunes

Desafío: Transformar Murazzano en una “Vitrina Viva” sin comprometer su autenticidad ni sobrecargar a su comunidad e infraestructura.

El concepto de “A Living Showcase” transforma Murazzano en un espacio dinámico donde la arquitectura y el diseño urbano reflejan la identidad del pueblo y guían a sus usuarios a través de una experiencia envolvente.

El proyecto responde a las oportunidades y desafíos únicos de Murazzano, desde su rica herencia cultural y su comunidad centrada en eventos, hasta las demandas del creciente turismo, las limitaciones estacionales y una población envejecida. A través de cuatro intervenciones estratégicas, el diseño reimagina el pueblo como una narrativa cohesiva, fusionando su historia, las necesidades de la comunidad y soluciones sostenibles en un marco urbano duradero y funcional durante todo el año que beneficia tanto a residentes como a visitantes.

OPORTUNITIES THREATS

development and recognition.

Community event organization:

The community's ability to organize events showcases a vibrant and engaged population, fostering a sense of community

and community activities. Aging society: The presence of an aging population poses a risk to the preservation of local culture and practices, potentially leading to a

Tourism development: The rise in tourism can be harnessed to create sustainable economic growth and improve the overall well-being of the community.

El concepto de diseño de “Vitrina Viva” tiene como objetivo resaltar los valores de Murazzano, utilizando herramientas arquitectónicas y urbanísticas para permitir que el municipio cuente su propia historia y guíe a los usuarios del espacio.

The design concept of "Living Showcase" aims to highlight the values of Murazzano, using architectural and urban tools to enable the municipality to tell its own story and guide space users.

STRATEGIES

En respuesta a las fortalezas y desafíos de Murazzano, presentamos cuatro estrategias. Estas intervenciones abordan de manera estratégica el rico patrimonio cultural de la ciudad, su comunidad centrada en eventos, el creciente turismo, las limitaciones estacionales, las preocupaciones demográficas por el envejecimiento y las limitaciones de infraestructura. Cada estrategia representa una narrativa arquitectónica, una síntesis de principios de diseño y necesidades comunitarias, destinada a fomentar una experiencia urbana sostenible, vibrante y activa durante todo el año.

In response to Murazzano's strengths and challenges, we present four strategies. These interventions strategically address the city's rich cultural heritage, event-centric community, growing tourism, seasonal constraints, aging demographic concerns, and infrastructural limitations. Each strategy represents an architectural narrative, a synthesis of design principles and community needs, aimed at fostering a sustainable, vibrant, and year-round urban experience.

GATE

GATE

A welcoming reception area for visitors, providing an introduction to Murazzano's cultural and economic

Una área de recepción acogedora para los visitantes, que ofrezca una introducción al patrimonio cultural y económico de Murazzano.

FRAMING PIT STOPS

FRAMING PIT STOPS

A Path adorned with information points and innovative urban furniture. This strategic walkway guides residents and visitors through the cultural and economic highlights

Un sendero adornado con puntos de información y mobiliario urbano innovador. Este pasaje estratégico guía a residentes y visitantes a través de los aspectos culturales y económicos más destacados de Murazzano.

THE GALLERY

THE GALLERY

Serving as the culmination of the strategic route, this is a public square and pavilion designed to nurture local businesses and entrepreneurs. With features like a social kitchen, a workshop area for children, and an event space with panoramic views. 2 4

Is a degustation gallery and local product market, here, visitors can immerse themselves in the local flavors through tastings while also having the opportunity to purchase authentic products.

Es una galería de degustación y mercado de productos locales, donde los visitantes pueden sumergirse en los sabores locales a través de catas, mientras también tienen la oportunidad de comprar productos auténticos.

URBAN CORE CENTER

URBAN CORE CENTER

Una plaza pública y pabellón que culmina la ruta estratégica, diseñada para apoyar a los negocios locales y emprendedores, con una cocina social, un área de talleres para niños y un espacio para eventos con vistas panorámicas.

Municipality: Murazzano (CN), Italy

2-The Gallery DEGUSTATION GALLERY

4-Urban Core Center

PATH SECTION SCALE 1:500

Professors: Francesca Frassoldati, Nadia Caruso, Magda Bolzoni, Marta Montanini

Assistants: Lucilla Barchetta, Paolo Bianco, Francesca La Monaca, Sofia Leoni, Xiang Ling, Lorenzo Serra Bellin

SOCIETY AND TERRITORY A | POLITECNICO DI TORINO – MAST | A.A. 2023/24

GROUP 05

INTERFACES 2023 | ARCHITECTURE, SOCIETY AND TERRITORY A | POLITECNICO DI TORINO – MAST | A.A. 2023/24

Students: Monika Bogacka, Isabel Santoro, Victoria Rojas

Monika Bogacka, Isabel Santoro,
Caruso, Magda Bolzoni, Marta Montanini
Francesca La Monaca, Sofia Leoni, Xiang Ling, Lorenzo Serra Bellini Student supervisor: Fabio Mura

LIVING THE VOID

Uso: Jardín de infancia y escuela infantil

Ubicación: Torino, Piemonte, Italia

Área del terreno: 6.345 m²

Instalaciones: Administración, aulas, dormitorios, salas de juegos, terrazas, lavabos, bibliotecas, consultorios médicos, gimnasio.

Desafío: Mejorar el rendimiento ambiental mientras se crean espacios funcionales, adaptables y atractivos que satisfagan las diversas necesidades de los jóvenes usuarios, educadores y administradores.

Esta propuesta reimagina el jardín de infancia y la escuela infantil en Via Leoncavallo 61 en Torino, construida originalmente en 1974. Basada en principios modernistas, la estructura existente fue diseñada para maximizar la eficiencia y acomodar a una población estudiantil en crecimiento.

Nuestro proyecto busca transformar el edificio en un espacio vibrante y sostenible que prioriza el bienestar de sus jóvenes usuarios. Los espacios se redefinen para reflejar las diversas necesidades de los niños, educadores y administradores, creando un entorno dinámico, funcional e inspirador para la educación infantil.

Living the Void

Rediseñando el espacio central como un vacío, creando ventilación e iluminación natural dentro del edificio.

Cambiando la forma al restar espacios. Conexión con los espacios exteriores y reorganización de las entradas.

Condición existente

El jardín de infancia y la escuela infantil ubicada en Torino, en Via Leoncavallo 61, fue construida en 1974. El edificio original fue diseñado para ser práctico y eficiente en cuanto a la organización del espacio, maximizando el área para una población estudiantil en crecimiento. El diseño incorporó principios modernistas, con líneas limpias, prismas rectangulares y el uso de materiales modernos como concreto y vidrio. El edificio tiene una disposición simétrica con tres bloques masivos. El primer piso está destinado a los estudiantes de jardín de infancia, de 3 a 6 años, mientras que el segundo piso se usa para los estudiantes de la guardería, de 0 a 3 años.

El diseño masivo del edificio limita la luz natural, particularmente en las áreas centrales. Las soluciones iniciales, como las terrazas en el segundo piso y las ventanas en el techo del primer piso, fueron insuficientes, lo que resultó en espacios no utilizados, sobrecalentados y problemas de carga solar debido a las fachadas acristaladas.

La propuesta introduce un eje de circulación principal suroeste-noreste con un espacio social, galerías y un techo transparente, y un eje secundario sureste-noroeste para el acceso al sótano y una mejor iluminación/ventilación. Dos vacíos principales —un patio y un espacio con techo de vidrio— mejoran la ventilación y la iluminación. Las terrazas en ambos pisos ofrecen ventilación cruzada y conectan los espacios interiores y exteriores, con ventanas móviles integrando las terrazas del primer piso.

Los espacios se redefinen para satisfacer las necesidades de los usuarios: el sótano y el bloque suroeste sirven para fines administrativos, mientras que los pisos superiores se centran en espacios de “aprender, jugar, hacer”, fusionando aulas, espacios artísticos y áreas comunes.

Circulación
Salones de clase
Terrazas flexibles
Gimnasio
Salones de arte

DETALLES

CONDICIÓN EXISTENTE PROPUESTA

Floor Cladding ( 20 mm)

Adhesive

Protection Layer (2mm)

XPS (100 mm)

Membrane (2mm)

Leveling Screed (90 mm)

Reinforced Concrete Slab (300 mm)

U

0.16 W/m2K Low Plants

Soil (350 mm)

Geotextile (2 mm)

Drainage Layer (100 mm)

Geotextile Protective (2 mm)

XPS (100 mm)

Membrane (2 mm)

Reinforced Concrete Slab (300 mm)

Mortar (5 mm)

Paint (2mm)

Drainage

Drainage Layer ( 20 mm)

Geotextile (2 mm)

Geotextile (2 mm)

XPS (100 mm)

Screed (50 mm)

Vapor Barrier (1 mm)

Reinforced Concrete Slab (300 mm)

mm)

Reinforced Concrete Slab (300 mm) Mortar (5mm) Painting (2mm)

(5mm)

Mortar (5mm)

(2mm)

Painting (2mm)

Wall Unit

U-value: 0.14 W/m2K

Plaster Board (15 mm)

Rockwool

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.