PROYECTO FINAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Page 9

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES

Licenciatura en Administración Educativa LIC. LUIS GUILLERMO MASAYA LORENZANA

PROYECTO FINAL DE PLANEAMIENTO DE EDUCACION ADMINISTRTIVA

Coatepeque, junio 2023

Irma Elizabeth Cabrera Martínez 9601-06-12047

1

INTRODUCCIÓN

La educación y su comunidad o actores (estudiantes, docentes, institución, entre otros) necesitan de un proceso que los ayude a alcanzar sus objetivos. En este punto, la administración general cuenta con una rama denominada Administración educativa, la cual imprime orden a las actividades que se realizan en las organizaciones educativas para el logro de sus objetivos y metas. Puede afirmarse que esta disciplina es un instrumento que ayuda al administrador a estudiar la organización y estructura institucional educativa, y le permite orientar sus respectivas funciones.

Es de suma importancia porque está dirigida a la ordenación de esfuerzos; a la determinación de objetivos académicos y de políticas externa e interna; a la creación y aplicación de una adecuada normatividad para estudiantes, personal docente, administrativo, técnico y manual, con la finalidad de establecer en la institución educativa las soluciones para el proceso enseñanza y aprendizaje y un gobierno escolar eficiente y exitoso.

2
INDICE Introducción ………………………………………………………………………………...…. 2 Como se entiende aquí la Administración Educativa……………………………………… 4 y 5 Tipos de planeación…………………………………………………………………………. 6 y 7 Políticas, normas reglamentos y leyes educativas administrativas……………………… 8 ,9,10 Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad …………………………………………………………………………………………………11 y 12 Planeamiento administrativo del ministerio de educación aplicado a la empresa educativa …………………………………………………………………………………………………13 y 14 Planeación (administrativa) de la actividad docente……………………………………… 15 y 16 Planificación normativa………………………………………………………………………. 17 y 18 Planeación estratégica del área administrativa……………………………………………19 y 20 Gestión de riesgo de desarrollo y desarrollo………………………………………………21 y 22 Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa…………………………………. 23 y 24 La planificación financiera……………………………………………………………………25 y 26 Plan Estratégico Institucional ………………………………………………………………27 28,29,30 Conclusión………………………………………………………………………………………31 Recomendaciones……………………………………………………………………………32 Bibliografía ……………………………………………………………………………………. 33 3
4

SEMANA 1

COMO SE ENTIENDE AQUÍ LA ADMINISTRACION EDUCATIVA

La administración educativa se puede concebir como un proceso dinámico y evolutivo, que se adapta e influye continuamente en las condiciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas y hace uso de ellas para lograr los objetivos que persiguen en la forma más satisfactoria posible definición se enmarca en un proceso que se lleva a cabo dentro de la escuela como institución, pero que, a la vez, mantiene el contacto con la realidad social que la rodea. Es decir, el entorno o contexto es un elemento que influye y es influido por los procesos administrativos

En el campo educativo en este marco el administrador educativo o administradora educativa, juega un papel importante, en la búsqueda de esta relación, de tal modo que pueda conocer y actuar, para encaminar el esfuerzo hacia el empleo coordinado y controlado de los recursos disponibles, a fin de obtener los mejores productos según lo determinan los objetivos que guían el proceso completo .Esta importante tarea del administrador o administradora en el campo de la educación primaria, debe reflejar elementos clave como: el dinamismo, el conocimiento.

El esfuerzo y la coordinación, para que propicie una educación progresista y democrática, que le permita ser un agente movilizador o movilizadora de un proceso de formación de individuos, no solo en el arte de la escritura y la lectura, sino también, con una visión y una conciencia crítica del mundo, capaces de innovar y buscar soluciones a sus necesidades, con sentido de libertad e independencia. Ante esta realidad el administrador o administradora no está solo, ni podría, sino que por el contrario cuenta con otros actores: en primer lugar, es parte de un equipo

Los docentes, que de igual manera son forjadores de esa conciencia crítica. Unido al director y docentes, se encuentra también la participación de los mismos estudiantes y padres y madres de familia, cuya realidad es importante que se conozca, sin embargo, en nuestra realidad, el sistema educativo tiene directrices están dadas por el Ministerio de Educación Pública, lo que puede de alguna manera, dificultar el ejercicio de una administración que pretenda descubrir las necesidades, el pensamiento, el sentimiento, la motivación tanto de administrador o administrador

5

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Elaboración De Un Mapa Mental En El Que El Alumno Desarrolle Lo Mas Importante Del Tema Para Que Se Presenta.

6

SEMANA 2

TIPOS DE PLANEACION

El trabajo en una organización se desarrolla articuladamente, en ocasiones el trabajo diario absorbe la mayor parte del esfuerzo y tiempo del equipo, es importante cuidar y dedicar tiempo a la planificación del trabajo a realizar para que dicho trabajo diario sea realmente eficaz y eficiente y cada grupo se enfoque en el cumplimiento de sus metas específicas que llevaran a las metas u objetivos generales de la organización, de manera que todo funcione armónicamente el propósito de la planificación es alcanzar los objetivos de la organización, dichos objetivos deben ser medibles, factibles o alcanzables y claros Planeación estratégica.

Consiste en la planeación general proyectada al cumplimiento de metas y objetivos institucionales y su finalidad es el establecimiento de parámetros generales de acción como el proceso de decisión y establecimiento de los objetivos de la organización, de los recursos que se utilizarán y de las políticas y normas que alinearán el funcionamiento de la organización. Apoyándose en estándares y metodologías para el correcto funcionamiento de las actividades planificadas. Está estrechamente vinculada con el diseño de la Estructura organizacional

Planeación Táctica

Se desprende de los lineamientos establecidos en la planeación estratégica y describe las tareas concernientes a cada una de las áreas de actividad de la empresa haciendo énfasis en el empleo efectivo de los recursos implicados en el logro de los objetivos específicos. Es la planificación que tiende a olvidarse en las organizaciones, ataca las fases intermedias que deben llevarse a cabo para la consecución de los objetivos establecidos en la planificación estratégica. Admite subniveles, se puede hacer una planificación trimestral y dentro de esta otra mensual, teniendo cuidado de no invadir el siguiente nivel de planificación.

Planeación Operativa

Esta planificación se efectúa para llevar a cabo las diferentes tareas que forman parte de la rutina de trabajo. Es aquella asignación previa de las tareas específicas a realizar en cada una de las unidades de operación. Incluye un esquema de las tareas y operaciones sometidas a un proceso de control, su alcance es inmediato. Es la planificación que se lleva a cabo en el día a día, la agenda de labores diarias, listas de tareas pendientes, resultados programados. Es un nivel de planificación relativamente fácil de aplicar y efectivo en el avance y ejecución de tareas diarias.

7

REALIZAR APRENDIZAJE

REALIZAR UN ENSAYO consiste básicamente en la repetición de los contenidos de forma escrita o hablada y es una de las mejores ya que esta técnica permite utilizar la repetición como base para recordar todos los términos e informaciones que queramos de un tema en específico.

8

SEMANA 3

POLÍTICAS, NORMAS REGLAMENTOS Y LEYES EDUCATIVAS

ADMINISTRATIVAS

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL CAPITULO I

Principios

ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:

Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.

Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo.

En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.

Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman.

Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

CAPITULO II Fines

ARTICULO 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes: Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y les permitan el acceso a otros niveles de vida.

Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.

Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora.

9

Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.

Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.

Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.

Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional.

Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.

Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.

Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético.

Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.

Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

TITULO II Definición, Características, Estructura, Integración Y Función del Sistema

ARTICULO 3º. Definición. El sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.

ARTICULO 4º. Características. Deberá ser un sistema participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado

ARTICULO 5º. Estructura. El Sistema Educativo Nacional se integra con los componentes siguientes:

10

El Ministerio de Educación. La Comunidad Educativa.

Los Centros Educativos.

ARTICU0LO 6º. Integración. El Sistema Educativo Nacional se conforma con dos subsistemas:

Subsistema de Educación Escolar.

Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela.

ARTICULO 7º. Función Fundamental. La Función Fundamental del sistema Educativo es investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Elaboración De Lluvia De Ideas En El Que El Alumno Desarrolle Lo Aprendido En Clase.

11

SEMANA 4

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA

FUNDAMENTAL PARA UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD

La planificación educativa permite la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje basado en el Sistema Educativo Nacional, con el objetivo de describir la función de la planificación educativa como herramienta fundamental para construir una educación con calidad. Se realizó una revisión documental de 15 artículos como base de datos, concluyendo que La política de mejoramiento impulsada por el MEN basada en la consolidación de un sistema de aseguramiento de la calidad, busca que la población tenga mejores oportunidades educativas, Desarrollando competencias básicas y ciudadanas, consolidando la descentralización y autonomía institucional mediante el fortalecimiento de la gestión de los establecimientos educativos La planificación puede partir de un problema dado o simplemente de la previsión de necesidades y soluciones de la institución. Generalmente la planeación considera que hacer, como hacer, para que, con que, quien y cuando se debe hacer algo. Hay quienes afirman que de esta función dependen todas las demás funciones administrativas, puesto que el administrador Dirige, organiza, evalúa y controla todo aquello que se encuentra comprendido en la planeación con un fin determinado, Planear es elegir alternativa. El proceso administrativo es complejo y repleto de incertidumbres, problemas de tipo económico, dificultades a nivel humano, factores intangibles, etc. Debido a esto las alteraciones de acción son numerosas, cada plan exige la adopción de objetivos y la elección de formas razonables para su logro. Planear es decidir por adelantado lo que se debe hacer Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano Escribir una novela sin borrador. El arte de educar requiere esfuerzo, análisis racional, pensamiento crítico y creatividad. La planificación en la Educación es una clave para asegurar el éxito y la calidad de las acciones. Se entiende por planeación educativa la previa selección y organización de todas las actividades curriculares de la institución, en función de objetivos y con base en los recursos humanos, económicos y materiales, el interés y las necesidades de la comunidad educativa, el tiempo disponible y la correlación de fallas de años anteriores. este sentido la planeación es un instrumento, no un objetivo, ni un fin en sí mismo.

12

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

13
Realizar Un Trifoliar Sobre El Tema Dado En Clase

SEMANA 5

PLANEAMIENTO ADMINISTRATIVO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN APLICADO A LA EMPRESA EDUCATIVA

El sector de la Educación en Guatemala está normado, fundamentalmente, por la Constitución Política de la República, Ley de Educación, normativa interna y marco regulatorio, Ley del Organismo Ejecutivo, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Código Municipal, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su reglamento, Ley General de Descentralización, así como por los Tratados y Convenciones internacionales de los cuales el Estado de Guatemala es parte y los compromisos internacionales adquiridos fundamentalmente en el ámbito de la UNESCO, UNICEF y OIT.

Así también establece que la educación impartida por el Estado es gratuita y que preferentemente en las zonas con predominio de población indígena ésta debe impartirse en forma bilingüe. Establece que el Estado está obligado a proveer becas y créditos educativos, así como orientar y ampliar permanentemente la educación científica, tecnológica y humanística, promover la educación especial, la diversificada, la extraescolar y organizar y promover la alfabetización con todos los recursos necesarios (Art. 1,2,4,71,72,72,74,75,76,80)

Por su parte, la Ley de Educación define los principios y fines de la educación y reafirma lo que la Constitución establece. Garantiza el derecho y acceso a la educación y la obligación del Estado de proporcionarlas. Define y caracteriza el Sistema Educativo Nacional a través del cual se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural del país. Este sistema lo integran el Ministerio de Educación, la Comunidad Escolar y los Centros Educativos y su función fundamental es investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades. El Plan Nacional de Desarrollo en Nuestra Guatemala 2032 (PND), establece cinco ejes prioritarios: 1.- Guatemala urbana y rural, 2.- Bienestar para la gente, 3.- Riquezas para todos y para todas, 4.- Recursos naturales para hoy y para el futuro y 5.- Estado garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo. Ejes que se convierten en base para la formulación de las políticas públicas, el gasto fiscal y orientan la inversión pública en lo geográfico y en lo sectorial. En el eje dos establece que, el resultado de los procesos educativos con calidad, equidad e inclusivos, se manifestarán en la vida social y

14

económica del país.

15

ESTRATEGIAS

DE APRENDIZAJE

Realizar Una Mesa Redonda Es La Presentación De Diferentes Puntos De Vista, No

Necesariamente Contradictorios, Acerca De Un Tema Determinado, Ante Un Público Y Con La Ayuda De Un Moderador.

16

SEMANA 7

PLANEACION (ADMINISTRATIVA) DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

LA DOCENCIA

La institución educativa tiene como Misión crear, preparar y comunicar conocimiento de tipo general de Técnico, Científico y Universal, según el nivel y perfil del Estrato Social. al que se dirige para cumplir con esta misión es indispensable informarse y estar al día en los conocimientos, los cuáles serán necesario recopilar y archivar la información a través de los soportes que los medios económicos de la institución permiten adquirir como; libros, revistas y comunicaciones diversas, medios informativos por Internet, e instrumentos digitales; Ofertando carreras actualizadas, planificando cursos y sus contenidos.

El aprendizaje/ enseñanza permite obtener resultados académicos, siendo La docencia que se encargue de la parte informativa y de trasmitir conocimientos según la planificación en función de las necesidades educativas y por otra parte el apoyo de la gestión académica proporcionada por los profesores. Transmitiendo los conocimientos al alumnado de los cursos y controles de los resultados, incluyendo las actividades de formación hoy en día se lleva un proceso de enseñanza- aprendizaje y el conjunto de actividades que permiten la integración y la comunicación de los elementos de formación articulando al nivel.

La planificación administrativa de las actividades de los docentes. Es una función importante que deberá responder sobre la marcha académica de la institución en dirección a donde se dirige sin perder el punto de vista, de lo que busca como objetivo y meta final de su razón de ser la primera concretará los proyectos educativos a distintos plazos los planes de resultados establecidos dentro de los proyectos y calendario de cursos la tercera se concreta en la contracción permanente de sus resultados con los planes y sus objetivos trazados inicialmente. La globalización y las aperturas comerciales y los valores.

Los valores humanos no deben de faltar en toda sociedad civilizada, instituciones en estos renglones el sistema educativo es quien debe proveer los valores humanos que no deben faltar en toda sociedad civilizada de las instituciones y en los países que tendrán que invertir cada vez más , Permitiendo facilitar los instrumentos de gestión, por la

17

institución tomando en cuenta la calidad de la misma en términos de exactitud y adecuación e interés de términos políticos lo que da lugar a la planeación presupuestaria de proyectos surgiendo de las fuentes de información cuantitativa según los estudios de mercado

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Realizar Un Ensayo Del Tema Visto En Clase El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico. Las características clásicas más representativas del ensayo son: Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

SEMANA 8 PLANIFICACIÓN NORMATIVA 18

La planificación Normativa hace referencia a la clara visualización de cómo lograr plasmar un proyecto con determinados recursos en un contexto competitivo de normas y directrices, sometiendo a la voluntad únicamente del docente, el curso y la dirección del proceso de planificación por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos. Las perspectivas que tiene dicha planeación, enfoques y modos, determinan a la planeación normativa como un problema técnico enfocado al modelo educativo

El administrador (a) educativo establece un plan, en el que se encuentran objetivos y metas medibles y verificables con indicadores cuantitativos. El administrador es la persona que planifica y dirige como un agente externo que no se involucra con aquellas personas a quienes supuestamente va dirigida la planificación. Entiende la acción y la experiencia, supone una serie de limitaciones para los administradores, los criterios se reducen a cuestiones instrumentales Características de planificación normativa: Esta planificación está basada en la certeza del diagnóstico. Es un proceso riguroso y muy específico el plan

La administración equivale a un control efectivo en el sentido técnico y de gestión. El proceso de la planificación normativa es un proceso lineal donde el administrador educativo; diagnostica, diseña su intervención, ejecuta y evalúa su acción Planificación participativa: Es importante ya que se propone como una opción en la cual parte de un enfoque cualitativo, donde interesa lo que sienten, piensan, desean los actores del proceso administrativo. Esta planificación requiere de procesos eficientes de comunicación, realimentación y gestión conjunta para el logro de sus propósitos.

La investigación acción participativa se pasa de una planificación normativa que impone acciones planificadas desde fuera o de estrategias que involucra a los individuos establece estrategias para la acción a un a planificación que incluye el diagnostico de las situaciones y un análisis críticos se proponen procesos metodológicos para desarrollar la acción participativa se considerando valido ya que es el primer paso para la acción de los otros elementos de la administración educativa como el control, la supervisión, evaluación y permite enfocar el que hacer del director (a) y demás actores en la línea .

REALIZAR APRENDIZAJE 19

REALIZAR UN ENSAYO consiste básicamente en la repetición de los contenidos de forma escrita o hablada y es una de las mejores ya que esta técnica permite utilizar la repetición como base para recordar todos los términos e informaciones que queramos de un tema en específico.

SEMANA 9

PLANEACION ESTRATEGICA DEL AREA ADMINISTRATIVA

Desde el siglo XX la educación superior ha sido sometida a una reforma que es mucho más que una reforma. Tales cambios pasan por la definición de nuevos roles y retos, ya

20

que la dinámica social y económica, derivada de la globalización, le plantea a los actores niveles de eficiencia y garantía de calidad. los organismos mundiales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y las asociaciones internacionales de quienes imparten la educación superior. La planificación o planeación estratégica, apareció en la escena de la administración de empresas en la década de 1940.

En la década de los setenta comenzó a hablarse de la gestión estratégica, incluyendo no sólo elementos de planificación sino también la definición de esquemas operativos. La principal razón de esta redefinición fue que una planificación estratégica como se planteaba entonces no era suficiente. Ante este escenario se hicieron precisiones que derivaron en una metodología mucho más completa. Este necesario replanteamiento tuvo que ver con consideraciones teóricas como la dificultad de conciliar el paradigma cualitativo con el cuantitativo, pero también con la evidencia de malos resultados: menos del 10% de los negocios que usaban planificación.

Algunas IES de los Estados Unidos utilizaron la planificación estratégica de forma temprana, desde finales de los setenta, pero su introducción formal en el ámbito educativo se vincula con las contribuciones de Kotler y Murphy (1981) y Keller (1983). Estos autores señalaron que sin la planificación estratégica a las IES les sería cada vez más difícil sobrevivir en un entorno de competencia creciente En los Estados Unidos, la educación superior requería ya de una revisión urgente, puesto que la evolución social estaba planteándole requerimientos de mayor eficiencia y calidad. Siguiendo el rumbo de su desarrollo en lo general, pero con un desfase alrededor

Es así como al arribar al siglo XXI, la planificación estratégica se convierte en un poderoso instrumento de la gestión universitaria. En México hemos vivido, a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, una época acelerada de cambios en la educación superior. Al elaborar los análisis comparados de los sistemas de educación superior de nuestro país con respecto a Estados Unidos y Canadá, el Programa del Mejoramiento del Profesorado de otros fondos que tienen como propósito orientar recursos adicionales en este contexto la Asociación Nacional de Instituciones de Educación .

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE. 21

Elaboración De Un Mapa Mental En El Que El Alumno Desarrolle Lo Mas Importante Del Tema Para Que Se Presenta.

SEMANA 10

GESTION DE RIESGO DE DESARROLLO

El riesgo se refiere a un contexto caracterizado por perdidas y daños el riesgo es la

22

consecuencia de un riesgo es una posible perdida, sujeta a análisis y medición cualitativos y cuantitativos clasificándose en factores de amenaza y factores vulnerables teniendo diversos grados con alto riesgo de sufrir daños materiales a sabiendas y podría perderse en un momento y luego de un periodo no solo los beneficios obtenidos y lo invertido. El desastre se puede considerar el fin de un proceso, a veces muy largo de construcción en la sociedad; por lo que debe de implicar un análisis de lo inmediato frente a la posibilidad.

Por lo que hay que impulsar procesos de transformación de los modelos de desarrollo vigentes que tengan como objetivo asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano. La gestión de riesgos es el instrumento que nos aporta cultura para manejar adecuadamente nuestra relación con las amenazas y que no necesariamente se convierte en desastres, lo que se conocía como prevención de desastres lo cual no a perdido su validez. Por lo que hoy en día no se trata solamente de prevenir desastres si no de lograr el desarrollo sostenible, que es la interacción entre la comunidad humana y el planeta

La construcción social del riesgo de la vulnerabilidad y amenazas son factores de riesgo se expresan en condiciones de vida inseguras para la población. Los procesos dinámicos se concretan en modalidades particulares de transformación rural, urbanización, crecimiento y distribución poblacional las condiciones inseguras de vida y vulnerabilidad considerándose como un proceso dinámico, Las características físicas de las estructuras la falta de ingresos la desnutrición y las enfermedades, el desconocimiento del medio ambiente, falta de principios de organización solidaria y procesos en toma de decisiones

Plan institucional de respuesta PIR por medio del plan institucional de respuesta, se establecen acciones que se deben realizar ante eventualidades de riesgo o de desastre antes durante y después del evento permitiendo estar preparados antes las emergencias para la reducción de riesgo la implementación del plan de respuesta formando parte todas las dependencias que integran el ministerio de educación coordinando con enlaces de direcciones departamentales priorizando acciones, mecanismo y recursos para la emergencia por pandemia COVID-19 así como la recopilación y sistematización de la información de resultados

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE 23

Elaboración de lluvia de ideas en el que el alumno desarrolle lo aprendido en clase.

24

SEMANA 11

TECNOLOGÍAS DIGITALES AL SERVICIO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

La calidad educativa constituye un concepto de gran significado, representa un juicio de valor respecto del tipo de formación que la sociedad ofrece a las personas, condicionado por factores ideológicos, culturales, históricos y políticos. El desarrollo de la personalidad humana es la principal finalidad que se le atribuye a la educación, tanto en los instrumentos de derechos humanos de carácter internacional como en la legislación de los diferentes países La selección de los aprendizajes más relevantes es la que, en sentido estricto, debiera hacer la definición curricular de cada país y sistema educativo. Los contenidos

La educación para ser significativa se hace cargo no sólo de los contextos diferentes en que se desarrolla la educación debe ajustarse a las necesidades de cada uno, para ofrecer a todos las mismas oportunidades para ejercer sus derechos en plenitud garantizar la igualdad de oportunidades, proporcionando más a quien más necesita, para asegurar resultados equivalentes Se puede hablar de tres niveles de equidad de acceso , de los recursos , de equidad de resultados de aprendizaje Este desafío impone una transformación profunda de la cultura, la organización y las prácticas de las escuelas,

El desarrollo profesional de los docentes, pueden ser reemplazados por plataformas o contenidos digitales adaptados a las necesidades de cada estudiante. A pesar de los programas para integrar tecnología en la enseñanza, los docentes utilizan los dispositivos de manera poco frecuente, deberían cambiarlos y de irlos evolucionando, no bastando la capacitación de las TIC. Haciendo un cambio en la manera de enseñar las tecnologías, reforzando la capacitación, como nuevas maneras de enseñar y nuevas experiencias de aprendizaje. El invertir en tecnología se puede llegar a más estudiantes y apoyar a otros.

La tecnología es una herramienta eficaz para realizar cambios en la manera que evaluamos, valoraciones formativas, enseñanza con laboratorios virtuales, software sofisticado de experimentación y simulación, La tecnología tiene una presencia en nuestras vidas y esto debería reflejarse en nuestras escuelas y aulas. Sin embargo, a pesar del aumento en el uso de la tecnología en el día a día, su adopción formal en la educación pareciera estar, atrasada tampoco parecen satisfacer a las sociedades. las 25

pruebas PISA de lectura, matemáticas y ciencias, o en otras pruebas nacionales e internacionales

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Realizar Una Mesa Redonda Es La Presentación De Diferentes Puntos De Vista, No Necesariamente Contradictorios, Acerca De Un Tema Determinado, Ante Un Público Y Con La Ayuda De Un Moderador.

26

Semana 12

LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA

La planificación financiera es una herramienta que nos puede proporcionar e implementar estrategias en el momento en el que sean necesarias para corregir errores de gestión o enmendar posibles desviaciones también es una herramienta sumamente flexible que se puede utilizar en diferentes campos y ámbitos de las empresas asa como también las personas como un presupuesto familiar ayudan a un cliente a establecer objetivos y un plan alcanzable La planificación de fondos educativos para niños para compensaciones, de jubilación de pensiones de cuidados de ancianos y pensiones para evaluar el desempeño.

También el cuidado de ancianos , pago de cuotas para alguien que tiene una enfermedad terminal cobertura de seguro; asignación de activos; asistencia para preparar una devaluar el desempeño de la inversión, incluido el desempeño y de administrador de activo asistencia de política de gestión de inversiones y riesgos; preparación de impuestos, cumplimiento y planificación; y si el cliente posee un negocio, planificación de sucesión, planificación de acuerdos de compra-venta y estrategias de salida. Diferentes estrategias con el propósito de cumplir los objetivos y metas establecidas con las medidas de control.

La planificación financiera, se presenta como un útil y eficiente mecanismo para las empresas, por su alcance de adaptarse a la deposición y características de estas, Propiciando beneficios sostenibles en el tiempo. Es por ello que las Entidades deben efectuar continua y o por tunamente planificación financiera a fin de optimizar los ya existentes procesos, mejorar las Finanzas y determinar en la empresa que áreas no cuentan con una adecuada operatividad y necesitan especial atención para mejorar su gestión y alcanzar los objetivos propuestos la planificación financiera como recursos.

La planificación hace uso de la información financiera histórica para realizar presupuestos y proyecciones, los cuales se constituyen como una herramienta de suma importancia

27

porque ayudan a establecer los objetivos económicos y supervisar que las acciones trazadas para su obtención sean las adecuadas para conseguirlo, el alcance de la información financiera es la de manifestar datos que satisfagan dudas e inquietudes de personas interesadas sin embargo, por sí sola no resulta del todo suficiente, es por ello que es necesario hacer un análisis financiero para determinar las causas

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Realizar Collage Sobre El Tema Visto En Clase Una técnica pictórica que consiste en pegar fragmentos de diferentes materiales para comunicar un mensaje. Entre los materiales que se pueden emplear están el papel, cartulina, pintura o materiales sólidos. Así mismo existen herramientas digitales para elaborarlos

28

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONALatégica de una institución educativa privada

Planeación Estratégica de una institución educativa privada

Información General

NOMBRE: Instituto Privado Mixto Pedro Molina

DIRECCIÓN: 2a. Calle 3-60 Zona 2, Barrio La Batalla 0920-Coatepeque, Guatemala

TELÉFONO: 5818 3337

CORRE ELECTRÓNICO:

https://www.tuugo.com.gt/Companies/instituto-pemolina/14000070118

PÁGINA WEB: https://www.facebook.com/InstitutopedromolinaOficial/

Modalidad: Matutina y vespertina

Servicio que brinda:

Carreras que ofrece Educación Curricular Bachillerato en Computación con Orientación Científica y Perito Contador con Orientación en Computación.

Introducción

Instituto Privado Mixto Pedro Molina para el periodo 2023 al 2032 orienta el segmento de selección de programas de bienestar y capacitación con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las competencias laborales, los servicios públicos del centro educativo, los cual se refleja en la calidad de servicio prestado. Este plan se contribuye en un instrumento básico que soporta el logro del mejoramiento de la calidad de gestión institucional, se afirma el comportamiento por parte de entidades de desarrollo, debido a la unidad del personal de las entidades. El plan actual de vacantes elabora los proyectos de planes de personal, así como los manuales de funciones, determinar los perfiles de 29

empleo que deberán ser provistos mediante procesos de selección. Es el encargado de diseñar y administrar los programas de formación y capacitación. El talento humano del Colegio Pedro Molina es encargado de ejecutar programas a través de los colaboradores que forman parte del centro educativo. Esos programas serán articulados entre sí, logran el desarrollo integral de los servicios públicos del colegio.

Objetivos generales.

Instituto Privado Mixto Pedro Molina tiene como objetivo principal el desarrollo integral de sus alumnos mediante una actuación educativa de todas las áreas equivalentes.

Objetivos específicos

Actualizar los planes estratégicos del talento humano, coordinar la evaluación de desempeño, planear y evaluar el plan de bienestar laboral Y capacitación para contribuir con el clima laboral y la calidad de vida de los servidores públicos, administrar la vinculación, permanencia y retiro de los servicios públicos del Instituto. El plan estratégico del talento humano está dirigido a todos los colaboradores y aspirantes a labor en el Instituto. Formando hombres y mujeres con capacidad de crecer en un ambiente de calidad en el proceso. El Instituto Privado Mixto Pedro Molina nace por iniciativa. en el área rural; es a partir de ahí que surge la inquietud de fundar un centro educativo en el cual pudiera desarrollar una serie de proyectos en beneficio de la Comunidad. Instituto Fue creado y autorizado bajo acuerdo ministerial para lograr los objetivos, la institución cumplirá las funciones básicas de docencia, investigación y proyección social para el buen logro de sus funciones. una educación para la ética, La Paz, la democracia. Y la práctica de los derechos humanos, desarrollar programas y académicos de formación profesional en los niveles de técnico profesional.

Misión.

Somos una institución que dota una metodología Y las técnicas educativas a los jóvenes estudiantes para maximizar las probabilidades del éxito personal y contribuir en la mejora de la educación nacional. De tal modo que, al término de la enseñanza los alumnos puedan proseguir estudios superiores.

visión.

Ser un centro educativo moderno e innovador, eficiente e integral que busca la 30

excelencia académica en su quehacer educativo y que continuará activamente en el desarrollo de altas competencias educativas. Los Principios éticos y generales del Instituto Privado Mixto Pedro Molina. Formar hombres y mujeres con capacidades de crear, diseñar. El proceso de autonomía y democracia para cada uno de los miembros de la institución. Buscar la formación integral de la de los educandos al desarrollo, espíritu crítico reflexivo, Libertad de pensamiento, autonomía personal y pluralismo frente a las ideologías. La estructura organizacional, orgánica y su reglamento. Valores éticos los siguientes valores éticos proponen a la comunidad educativa hacer suyo e incorporar los siguientes valores. Como autoestima, valores, asimismo, reconocer su calidad y limitaciones. el respeto. El plan de capacitación y formación de talento humano inicia con un diagnóstico de las necesidades de los servidores de la comunidad educativa, dando oportunidad a los aspectos que conducen a la misión institucional. Asimismo, se promueve la implementación de estrategias destinadas a prevenir. Mitigar, corregir o compensar los impactos negativos sobre el ambiente en busca de un desarrollo sostenible.

Alcance

El plan estratégico del Talento Humano está dirigido a todos los colaboradores y aspirantes a laborar en el Instituto Pedro Molina. Formando hombres y mujeres con capacidad de crear un ambiente de calidad en el proceso del Talento Humano.

Funciones de la Entidad.

Para lograr los objetivos, la institución cumplirá las funciones básicas de Docencia, investigación y Proyección Social para el buen logro de sus funciones, la institución velará por autoevaluarse y autor regularse continua, sistemática y responsablemente.

Principios éticos

Los principios generales del Instituto Privado Mixto Pedro Molina Son:

 Formar hombres y mujeres con capacidad de crear.

 Dinamizar el proceso de autonomía y democracia para cada uno de los miembros de la institución.

 Buscar la formación integral de los educandos al desarrollo de su espíritu crítico y reflexivo, libertad de pensamiento, autonomía personal y pluralismo frente a las ideologías.

31

 Gestionar los procesos directivos misionales y del apoyo por medio de estatuto general, la estructura orgánica y sus reglamentos.

 Autonomía. Determinar con independencia sus actividades académicas, administrativas y financieras, sin mengua de las funciones de inspección y vigilancia que le corresponden al estado

Valores éticos

Los siguientes valores éticos educativos incorporar los siguientes valores a aquellos que han caracterizado una autoestima, valorarse a sí mismo, reconocer sus cualidades y limitaciones, colocando todas nuestras actividades al servicio de Dios y de hombres, respetar y hacer valer los derechos de los demás. Solidaridad, identificarnos y ayudar a los menos favorecidos en sus problemas y necesidades.

Diagnostico interno

Se realizó la planeación del área de talento humano a largo plazo donde se proyectaron los planes de bienestar laboral, capacitación plan anual de vacantes y sistema de seguridad y salud en el trabajo y los planes incluyen cronogramas y actividades a realizar durante la vigencia.

Análisis de la gestión del talento humano- Matriz DOFA

Es una herramienta que permite analizar la situación competitiva de una organización, mediante el análisis de las principales variables que afectan a la misma, tanto en el ambiente externo como en el ambiente interno, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas de la situación

32

CONCLUSION

La administración educacional es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados. La administración educativa es importante en los procesos de planificación, gestión, seguimiento y evaluación (control), entendidos como medidores o indicadores para la dirección escolar, constituyendo uno de los grandes aportes administrativos, que permiten tener una visión de la situación que se desea controlar todo el proceso administrativo tiene un soporte en la organización escolar: los equipos de trabajo, como el conjunto de personas organizadas formalmente para lograr una comunicación efectiva alrededor de la tarea, transmitiendo información, canalizando problemas, proponiendo mejoras y soluciones que conducen a consolidar la calidad en el servicio.

33

RECOMENDACIONES

Reconocer al profesorado como el principal agente de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, reforzando consecuentemente la calidad de su formación y estimulando su compromiso profesional.

Asumir que el profesorado debe dominar conocimientos, disponer de capacidades didácticas y poseer cualidades humanas, valores y convicciones para el ejercicio de sus funciones.

Promover en el profesorado el dominio de metodologías y estrategias que faciliten la cooperación y el trabajo en equipo, en un clima positivo de interacción dirigido a mejorar la calidad y la eficacia de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en el marco de un proyecto compartido.

Potenciar las relaciones del profesorado con el entorno social de los centros educativos, así como la interacción con las familias a fin de favorecer la mejora de los resultados escolares y la formación integral de los alumnos.

. Llevar a cabo un desarrollo del currículo, por parte del profesorado, que promueva en todos los alumnos un conocimiento sólido de los contenidos, la adquisición de las competencias básicas y el cultivo de actitudes y valores necesarios para esa formación integral

34

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000049.pdf

2.https://drive.google.com/file/d/1bWF5Eb_7sjFGEXBGISOAqZ3YqFhcyziK/view? usp=sharing

3.https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6728.pdf

4.https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/html/

5.https://drive.google.com/file/d/1xVoASVTomPr3c_PY4h_68gCGmL5HYAJy/view? usp=sharing

6.https://books.google.cl/books? id=3peF_dZUveYC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

7. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000049.pdfEnfoque de la Planificación participativa

8.https://www.redalyc.org/pdf/2831/283128328007.pdf

9.https://www.eird.org/cd/toolkit08/material/planesescolares/plan_escolar_para _la_prevencion/plan.pdf

10.http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/135/1/libro%20final.pdf f8492f61

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.