1
2
Córdoba busca extender conexiones de gas El gobierno provincial gestiona ante el Enargas la expansión de las redes de gas a un millón de vecinos en más de 200 localidades.
E
#205 20 de junio 2020
l Interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, se reunió por teleconferencia con el director de Planeamiento, Ejecución y Gerenciamiento de Obras del Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba, Bartolomé Heredia. Heredia presentó las obras y programas que posibilitarán la conexión al sistema de gas a usuarios residenciales e industriales en la provincia y mostró los resultados de una obra diseñada entre 2008 y 2009, que cuenta con una magnitud total de 3.500 kilómetros entre gasoductos, redes y ramales, además de 230 instalaciones de superficie. La obra en cues-
tión demandó una inversión por parte del erario cordobés de U$S 900 millones. “Nos encontramos en la etapa crucial, porque finalizaron esas obras y necesitamos conectar a los usuarios y las usuarias. Estamos hablando de 1.000.000 de beneficiarios en la provincia, 173 localidades nuevas y 47 localidades que requieren expandir el servicio porque su red ya estaba saturada, como es el caso de las ciudades de Córdoba, Villa María y San Francisco”, señaló Heredia. Expuso que, para hacerlo y llegar a los usuarios finales, se requiere de las acciones correspondientes de la Distribuidora, así como del Enargas en el marco de su
competencia. El director de Planeamiento, también se refirió al programa Conectar Gas Industria, diseñado junto con el Banco de Córdoba y orientado a las pequeñas y medianas empresas, para ofrecerles facilidades de pago en las conexiones al servicio de gas, y agregó que ya hay cerca de 1.000 interesados. “Queremos acompañar todas estas obras con el aval de la distribuidora, y principalmente con el Enargas porque se apostó a que el gas natural sea abundante y se ofrezca a un costo accesible para los usuarios, queremos llegar a los usuarios residenciales e industriales”, sostuvo Heredia.
3
Avanzan los planes para ampliar el control del Estado en el sector del gas a través de IEASA La idea de la empresa es convertirse en el agregador comercial de la distribución de gas natural en el país.
A
demás de la importación de Gas Natural Licuado, que es la tarea más visible de la firma, la ex Enarsa también canaliza el contrato de compras de gas natural a Bolivia; actúa como intermediario entre las petroleras y las distribuidoras de gas que ofrecen subsidios a la demanda, como Camuzzi Gas del Sur (para los usuarios de la Patagonia, que todavía no pagan la tarifa plena) y las que usan el gas boliviano, por no tener oferta suficiente de cuencas en el norte argentino, como Gasnor y Gas NEA; y tiene distintos activos energéticos
4
como la transportista eléctrica más grande del país, Transener, en donde es el principal accionista junto a Pampa Energía, el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) y las dos represas hidroeléctricas en construcción en Santa Cruz, financiadas por China. Hace unos días la compañía estatal volvió a licitar otro barco para el abastecimiento de gas licuado durante el invierno. Hasta ahora contrató 26 barcos, que llegarán a la terminal de regasificación en Escobar, Buenos Aires, con el combustible a un promedio de US$ 2,89 por millón de
BTU y la empresa internacional de trading Trafigura como el principal oferente. Por estas operaciones, en 2019 el Estado había pagado US$ 329,1 millones a un promedio mayor a los US$ 6 por millón de BTU. En 2020, habría un ahorro cercano a los US$ 100 millones, que se deben a la disminución de los precios mundiales por la sobreoferta de gas por la pandemia mundial. Por otro lado, la firma creó una mesa de trabajo para analizar con las autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) los términos
de la quinta adenda del contrato de importación de gas de Bolivia, que regirá desde 2021. La idea de que Ieasa sea el agregador comercial de la distribución de gas natural se aceleró en las últimas semanas, al ritmo del vencimiento de los nuevos contratos que se firmaron en abril y que extendieron las condiciones de abastecimiento entre productoras y distribuidoras que regían entre el 1° de abril de 2019 y el 31 de marzo de 2020. Esta idea es impulsada tanto por el Ministerio de Desarrollo Productivo como por el Ente Nacional Regulador del Gas.
5
Reducción de la producción de gas natural En abril, la producción de gas natural se redujo 11,3% interanual a nivel nacional y llegó, de esta manera, a los 116,7 millones de m3 por día.
E
s el análisis, con datos oficiales, que el Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” (IAE Mosconi) realizó en su reporte mensual de tendencias del sector energético. Las tres principales operadoras que lideran el segmento son YPF, Total y Pan American Energy. Estas empresas representan el 65% del total de gas producido y juntas
redujeron un 0,5% su producción en los últimos doce meses. “La producción anual de gas en Argentina se encuentra virtualment estancada”, señala el informe. Tecpetrol sigue aliviada por el rol de su producción beneficiada con la resolución 46, aunque no escapa de las generales del impacto de la pandemia en la actividad y la demanda. IAE Mosconi señala que los
efectos de la cuarentena derivaron en una reducción en los niveles de producción. “Tanto en petróleo como en gas, hubo una importante reducción en los niveles mensuales de producción, expresados en la baja en abril respecto de marzo de 2020”, subraya el informe que agrega: “En el gas de Vaca Muerta existe una tasa de caída mensual similar entre las empresas”.
El Gobierno anunció que terminará el estratégico Gasoducto del Noreste
A
lberto Fernández visitó la provincia de Formosa y anunció que terminarán los kilómetros faltantes del Gasoducto del Noreste (GNEA), la emblemática obra que comenzó durante el gobierno de Cristina Kirchner y su conclusión fue postergada en reiteradas oportunidades. “Le pedí a Matías Kulfas que me acompañe porque yo sé que quedó un trecho inexplicablemente sin hacer de un gasoducto que le permitiría tener gas natural a toda la provincia. Asumimos el compromiso de terminar los kilómetros que hacen falta para que el gas llegue definitivamente a Formosa”, aseguró. Para ello es necesario concluir los gasoductos de aproximación
6
y las estaciones compresoras, ya que el grueso de los gasoductos troncales a lo largo de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe ya fue realizado. Lo importante es que se termine el tramo 1 que está en Salta y conecta con Bolivia Sin ese tramo de aproximadamente 200 kilómetros que representa el 12% del total, la mega obra no tiene mayor sentido porque no incrementa el ingreso del fluido desde Bolivia para lo cual fue pensada. Según trascendió, el gobierno le solicitó a IEASA (la ex Enarsa) que presente un estado de la situación de la obra «para ver que nos falta en materia presupuestaria», dado que se han denunciado una serie de robos de caños muy importantes.
7
Control de precios del gas envasado en distribuidoras de Corrientes En la fiscalización, los inspectores verificaron que todos los distribuidores locales respetan el precio máximo establecido por la Nación.
E
l Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la provincia de Corrientes, a través de la Subsecretaría de Comercio y la Dirección de Defensa del Consumidor, dispuso la
8
inspección de las distribuidoras de gas licuado del petróleo radicadas en la capital provincial, para controlar que se comercialicen con los precios estipulados por la Subsecretaría de Recursos Hidrocarburí-
feros de la Nación. Al respecto, el subsecretario de Comercio, Juan José Ahmar, detalló que recorrieron todas las empresas del rubro para controlar que respeten el precio máximo de
venta de las garrafas de gas establecido a nivel nacional para su posterior comercialización. Las inspecciones comprobaron que todas las empresas cumplen con los valores establecidos. El director de Defensa del Consumidor de esa dependencia, Orlando Seniquiel, informó que la garrafa de 10 kilos -la de mayor uso en la zona- tiene un precio de $339 incluyendo IVA y el denominado factor de apartamiento por distancia. Por su parte, Ahmar aclaró que “el valor de 339 pesos es el precio máximo de venta al público en la planta distribuidora” y recordó que en ese precio “no tiene injerencia el costo de traslado a domicilio (delivery), quedando éste a libre fijación del vendedor”. Los funcionarios resaltaron que seguirán con esta tarea y adelantaron que replicarán las visitas en las distribuidoras del interior de la Provincia.
9
Neuquén: levantaron la cautelar de la planta fraccionadora de garrafas La justicia neuquina puso fin a la medida de no innovar que regía desde hace cinco años. La planta fue construida por la ex Enarsa y nunca operó.
L
a justicia neuquina puso fin a la medida cautelar que desde 2015 mantenía congelada la planta fraccionadora de garrafas que el gobierno nacional construyó a través de Integración Energética Argentina (Ieasa), ex Enarsa, en el Parque Industrial de Neuquén. más carenciados de la sociedad. El levantamiento de la medida cautelar de no innovar se dio a raíz de que finalizaron los peritajes y relevamientos que se ordenó realizar en el contexto de la causa penal por la construcción del complejo que tiene a dos actores en posiciones opuestas: el Estado y la constructora. El Estado acusó a la constructora de incurrir en graves errores que
10
impidieron la puesta en marcha de la planta que debía abastecer a las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y el sur de Mendoza. La constructora demandó al Estado por no haberle abonado los
trabajos realizados. Esas denuncias cruzadas llevaron al dictado de la medida que impedía realizar cualquier tipo de modificación en el complejo. El Poder Judicial neuquino
aclaró que, si bien la medida cautelar fue levantada la misma aún no se encuentra en firme por el corrimiento del plazo que se dio por la pandemia de coronavirus. Además, advirtió que la causa de fondo sigue adelante y que ahora se procederá al análisis de la pericia. El complejo que debió ser inaugurado en diciembre de 2013 demandó una inversión de 12 millones de dólares para el montaje de una planta con capacidad de llenar 50.000 garrafas al día. Entre su equipamiento se incluyen 54.845 garrafas, de las cuales 48.849 son de diez kilogramos. Todavía no se sabe el destino que tendrán esos envases.
Imputado por manipulación imprudente de gas y garrafas Se trata de un rosarino, de 61 años, acusado de realizar fraccionamiento y recarga de garrafas de gas Licuado de petróleo para su posterior venta y reparto.
L
a Justicia de Santa Fe imputó a un hombre por el delito de “contaminación culposa de medio ambiente, de un modo peligroso para la salud de las personas”. El fiscal Matías Ocariz lo acusó de haber actuado de manera negligente, imprudente y con impericia en la recarga y manipulación de garrafas, y en violación de las normas al realizar diversas conductas que causaron la liberación a la atmósfera de Gas Licuado de Petróleo en grandes cantidades, lo que “causó fuertes olores a gas en forma permanente”. Según indicaron desde el Ministerio Público de la Acusación, en febrero de 2019, en un inmueble de la ciudad de Rosario, el imputado realizaba la actividad de fraccionamiento y recarga de garrafas de Gas Licuado de Petróleo para su posterior reparto y venta por menor. Para esto “trasvasaba el producto de un cilindro de 45 kilos a una garrafa de menor capa-
cidad, utilizando un compresor y un ventilador de pie, lo que puede ocasionar una chispa o descarga eléctrica cerca del envase, y provocar un siniestro de enormes proporciones, poniendo en peligro la vida de las personas que se encuentran en el lugar y en las viviendas linderas; y al lado de una camioneta (lo que implica también una fuente de posible ignición y combustión), sin estar habilitado para dicha actividad, manipulando el envase en forma totalmente contraria a las normas establecidas”, asegura el fiscal. También lo acusa de “haber almacenado garrafas y cilindros en una cantidad mayor, en un 30% a la permitida por su certificado de habilitación para la actividad de venta por menor de garrafas hasta 250 kilogramos y hasta 15 garrafas vacías”; y de “haber realizado la actividad de fraccionamiento y recarga utilizando un compresor, sin estar habilitado para dicha actividad”, motivo por el cual se
dispuso la clausura preventiva del inmueble. Además, se lo acusó de haber violado la clausura preventiva desde el 4 de julio al 22 de noviembre de 2019, cuando la Dirección General de Inspección de Industrias, Comercios y Servicios de la Municipalidad de Rosario y la Fiscalía Civil de Rosario constataron el almacenamiento de 22 garrafas de 45 kilos, 45 garrafas de 15 kilogramos, 170 garrafas de 10 kilogramos, 3 cilindros, 2 balanzas, y el ejercicio de actividad comercial realizada en ese momento. Ocariz le endilgó también “haber descargado el gas licuado de petróleo sobrante de la actividad de fraccionamiento y recarga, mediante una manguera, de aproximadamente 11,5 metros, que salía del galpón y corría por debajo de la calle, hasta desembocar a orillas de las vías del Ferrocarril, frente al inmueble; haber realizado la actividad de fraccionamiento y recarga de garrafas
de gas licuado de petróleo; haber almacenado 22 envases vacíos de diversas capacidades; 10 garrafas, y cilindros, excediendo así la capacidad permitida; haber almacenado, por lo menos 192 garrafas, apiladas una sobre otras, sin resguardarlas de posibles caídas; haber vertido agua caliente sobre una garrafa para aflojar la traba de plástico de seguridad, en la vía pública; haber golpeado garrafas contra la pared; haber participado en la carga y descarga de garrafas, de un vehículo a otro y en lugares no correspondientes para tal actividad. El juez que interviene en la causa, Nicolás Foppiani, formalizó la audiencia imputativa y dictó disponer el cese de toda actividad de manipulación, almacenamiento y fraccionamiento de gas licuado de petróleo dentro de los domicilios por el término de 30 días. Ordenó, además, a la Municipalidad de Rosario, que en ese plazo efectúe un informe de situación del lugar.
11
El sector del GNC prevé un auge de conversiones pospandemia La diferencia entre el valor de los combustibles líquidos y el GNC sigue siendo elevada, lo que representa buenas expectativas para el sector, una vez que se termine con el aislamiento obligatorio o se flexibilice la circulación.
A
pesar de que el precio de los combustibles líquidos (nafta y gasoil) está congelado desde hace seis meses, la diferencia con el valor del GNC continúa siendo muy elevada -el ahorro estimado es de $3 por kilómetro-. Por esta razón, el sector del gas natural comprimido plantea que una vez que el país salga del aislamiento obligatorio, o partir de que se sumen flexibilizaciones en la circulación, habría un crecimiento exponencial de conversión de vehículos. “Actualmente sólo estamos realizando reconversiones a GNC de vehículos de profesiones u oficios exceptuadas de la cuarentena, pero en esta instancia vemos un cierto movimiento, ya que mucha gente no quiere recurrir al transporte público para ir a trabajar, pero tampoco puede usar el auto todos los días porque los valores de los combustibles líquidos siguen siendo muy elevados. Así es que a medida que haya más gente en la calle, creemos que se incrementarán la cantidad de vehículos a GNC en la Argentina”, detalló al diario Ámbito, Horacio Magraht, vicepresidente de la
12
Cámara Argentina de Productores de Equipos Completos de GNC (CAPEC). El valor para convertir una automóvil a GNC está entre los $38.000 y $50.000 dependien-
do del modelo y tipo de equipo que se instale y solo lleva un día de trabajo. “Tenemos en cuenta que ante una crisis económica la gente tampoco tiene el capital para
concretar un gran desembolso de dinero, por eso el sector está comprometido a financiar en cuotas, con intereses que rondan menos del 15% anual y que en la práctica se termina pagando con el ahorro por kilómetro”, agregó el vicepresidente de CAPEC. Según las estadísticas de Ente Nacional Regulador del Gas, durante los dos primeros meses del año se convirtieron un total de 22.000 vehículos, lo que representó un crecimiento del 5% respecto al mismo período del año anterior. Estas cifras plantearon muy buenas expectativas en el sector porque tradicionalmente durante los meses de verano se concretan menos reconversiones. A partir de marzo, la cantidad de vehículos que migraron a GNC cayó a 8.401 unidades porque con la cuarentena decretada el 20 de ese mes comenzó a caer la operatoria, en abril fue todavía peor y se reconvirtieron apenas 1.848 vehículos; pero a partir de mayo comenzó a evidenciarse una recuperación y se sumaron en total 5.427 unidades y en lo que va de junio ya se alcanzaron las 3.496 conversiones.
Enargas impulsa desarrollo de corredores verdes para el transporte de carga Lo reveló el interventor del organismo en una reunión que mantuvo con empresarios dueños de estaciones de servicio.
E
jecutivos de la Confederación de Entidades de Expendedores de Hidrocarburos (CECHA) mantuvieron una reunión virtual con el interventor del Enargas, Federico Bernal, quien les anticipó un plan oficial nacional para llevar GNC a los camiones. Durante el encuentro, los empresarios dueños de estaciones de servicio
expresaron que la mayor preocupación se concentra en los cargos que se abonan por reserva de gas firme, que resultan totalmente desproporcionales, ante los escasos volúmenes que actualmente se comercializan. Ante este planteo, Bernal estableció la necesidad de crear una comisión específica del sector para que intercambie con el Ente toda
la información necesaria para encontrar caminos de solución que fortalezcan la actividad y favorezca al público usuario. En la reunión, Bernal sostuvo que el Enargas recuperó roles reguladores que se habían abandonado a favor de la Secretaría de Energía. “Trabajamos más allá de la coyuntura para llevar adelante importantes
proyectos en base al GNC que harán muy visibles al sector. Estamos estudiando un proyecto de corredores verdes con unidades de transporte que sustituyan al gasoil por un combustible limpio como el GNC”, dijo Bernal y agregó que para ello se deberán expandir las estaciones expendedoras incorporando tecnología para la carga de camiones.
13
Avanza la idea de sustituir al gasoil por gas vehicular en el transporte pesado
Un proyecto reclama la gratuidad de la renovación de la oblea de GNC
El titular de Enargas reveló la idea de alimentar los camio-
Beneficiaría a los propietarios de taxis y remises que se
nes de carga con gas natural más comprimido y se entusias-
vieron imposibilitados de trabajar como consecuencia de la
ma con esa nueva tecnología.
pandemia por Covid-19.
L
os funcionarios del gobierno nacional dieron, en lo que va de la cuarentena, señales claras de sus preferencias respecto de las energías alternativas a las que hoy dominan el mercado del transporte. Primero se puso el norte en la importación masiva de ómnibus urbanos eléctricos (en un país en el que más del 60% de su matriz
de generación es por la quema de gas natural) y ahora se revela el entusiasmo de un funcionario cada vez más influyente en el sector del gas para que un nuevo GNC, más comprimido, se use en los camiones de carga. Las dos ideas, para colectivos y camiones, son duros competidores para el proyecto santafesino del desarrollo del biodiésel al 100%, es decir, alimentar los motores diésel existentes sin quemar una gota de petróleo: sólo con energías verdes.
14
El plan de Santa Fe tiene un problema serio, su actual orfandad; pero una ventaja por sobre las otras dos alternativas: ya ha demostrado su funcionamiento en la flota de de colectivos de la ciudad de Rosario con el uso del B100, un combustible bio puro. Mientras, las autoridades nacionales justicialistas continúan con el incumplimiento iniciado por el
macrismo de las cuotas de corte de la nafta (que por ley debe llevar 12% de etanol) del diésel (que también debe llevar ese corte de biodiésel). A fines de enero la Casa Rosada escuchó los planteos de la Liga de las Bioenergéticas, por última vez. Y nada ha cambiado. Con una diferencia: Córdoba y Tucumán pujan con insistencia para que se cumpla el cupo del alcohol que producen para las naftas a partir del maíz y la caña de azúcar.
E
l diputado nacional Francisco Guevara, presentó un Proyecto de Ley en el que exige a las autoridades eximir del pago de la renovación de la oblea habilitante de gas vehicular a taxistas y remiseros, que como consecuencia de la pandemia por Covid-19, se vieron imposibilitados de trabajar. El legislador afirma que tras la decisión del gobierno de declarar la emergencia sanitaria, sectores como los prestadores de servicios de transporte privados se han visto severamente perjudicados. “En el desarrollo de este Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio se ha producido el vencimiento de licencias de conducir profesionales, obleas obligatorias para la circulación de vehículos con Gas Natural Comprimido”, apunta Guevara. “Es importante tener en cuenta que los conductores, son trabajadores independientes que no están pudiendo trabajar como consecuencia de las medidas dictadas en el marco de la pandemia Covid-19, con lo cual se encuentran imposibilitados de poder afrontar los gastos que esta renovación requiere”, agregó. Prevaleciendo la importancia que tiene que los vehículos cumplan con los controles necesarios
a los fines de poder evitar cualquier siniestralidad y más aún en el caso de este segmento de vehículos de transporte
de pasajeros, consideró necesario que los conductores y propietarios realicen los trámites de renovación, sean relevados del pago de los aranceles correspondientes. “El plazo que proponemos es de 120 días, con lo cual todos aquellos vehículos privados destinados a remises y/o taxis como así también las licencias de conducir profesionales que se venzan desde el 20 de marzo de 2020 durante los 120 días contados desde la sanción de la presente gozaran de la eximición propuesta”, explicó el parlamentario. “Para este sector de la sociedad es una gran dificultad de carácter económico poder afrontar los gastos que la renovación ocasiona, ya que al no realizar la prestación de servicios el profesional no cuenta con el ingreso para hacer frente a los gastos ocasionado por la tramitación”, concluye la iniciativa impulsada por Guevara.
Colombia: ascienden a 600 mil los vehículos convertidos en todo el país
Barcelona tendrá autobuses articulados híbridos a gas
Bogotá, Medellín y Barranquilla lideran la transformación del
Será una de las primeras ciudades de Europa en tener au-
sector a este combustible. La capital tiene 52.655 vehículos
tobuses articulados híbridos de gas natural comprimido. De-
transformados.
mandará una inversión de 21,3 millones de euros.
C
olombia superó los 600 mil vehículos convertidos a gas natural vehicular. Así lo destaca Naturgas en un informe que dio a conocer este miércoles. En 2019 se convirtieron 29.000 vehículos nuevos, superando las cifras del año 2018. La mayor cantidad de conversiones ocurrió en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Pereira y Bucaramanga. Naturgas precisó que e país ya cuenta con cerca de 1.500 vehículos pesados que se movilizan con este combustible. Estos automotores incluyen los
diésel, agregó Naturgas.
Aspiran a llegar a 250 mil usuarios El Ministerio de Energía tiene como objetivo alcanzar 250.000 nuevos usuarios con GN en sus hogares al final de 2020. Cerca de 5 millones de colombianos cocinan con leña y con carbón, y para lo cual se dispone del Fondo Especial Cuota Fomento que cofinancia proyectos dirigidos al desarrollo de infraestructura para el uso de gas natural en los municipios y el sector rural.
L
a Empresa Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), abrió el proceso de licitación para adquirir 46 autobuses híbridos de gas natural comprimido (GNC), 30 unidades de tamaño estándar, de 12 metros de longitud, y 16 articuladas, de 18 metros. Es la primera vez que TMB abre una licitación específica para incorporar autobuses nuevos que combinen propulsores eléctricos y de GNC. Los 13 de esta tecnología que actualmente forman parte de la flota de TMB fueron construidos
a partir de vehículos convencionales de gas natural comprimido, a los que se añadieron dos motores eléctricos, un generador y otros componentes, en un proyecto innovador desarrollado por TMB y Gas Natural Fenosa los años 20122013. El pedido se completa con la oferta para suministrar seis minibuses diesel con categoría ambiental Euro 6 para sustituir los vehículos más antiguos del servicio de Bus del Barri. La adquisición de estos 52 nuevos autobuses tiene un presupuesto base de 21,3 millones de euros.
Apoyo de Alemania a los camiones “limpios” El Consejo Federal Alemán extendió la exención de peaje para camiones pesados que utilicen gas como combustible.
que transportan pasajeros, camiones, tractocamiones y volquetas. El transporte público y privado se ha pasado al gas natural vehicular, por sus beneficios económicos, ofreciendo ahorros alrededor del 50% con relación a la gasolina y al 35% frente al
La industria del gas natural identificó 12 proyectos en 363 municipios que podrían llevarle gas natural a más de 366 mil familias de bajos recursos, a través de la construcción de conexiones. Esta inversión tendría un costo de $200 mil millones.
C
on esta ampliación, los camiones propulsados por gas natural, continuará viajando sin pagar peajes en Alemania otros tres años más. Los transportistas no sólo se beneficiarán de la exención de peaje hasta el 31 de diciembre de 2023 y los costos de combustible significativamente más bajos, sino que también recibirán ayudas para nuevas compras hasta el final de 2020. Thomas Hilse, Presidente de
la marca IVECO, se mostró muy contento con la decisión final del Consejo Federal Alemán: “Llega con el momento perfecto coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, significa un claro reconocimiento de los beneficios ambientales de esta tecnología en el camino hacia cero emisiones”. Hilse destacó que la infraestructura de gas vehicular está creciendo gracias las ayudas gubernamentales existentes que respaldan este combustible”.
15
16