1
2
Suspendieron exportaciones de gas a Chile Las autoridades energéticas suspendieron una parte de las entregas del fluido, debido al incremento de la demanda que tuvieron las generadoras eléctricas por la ola de calor.
E
#201 20 de febrero 2020
l Gobierno decidió cortar las exportaciones a Chile de unos tres millones de metros cúbicos por día de gas natural para utilizarlos en las centrales t e r mo e l é c t ri c a s argentinas. Estos contratos son i n t e r r u m p i b l e s , con lo cual no se rompió ningún compromiso en firme. En cambio, las ventas de gas a Chile con contratos en firme rondaron los 7 MMm3/d, según el reporte del Ente Nacional Regulador del
Gas. La demanda de energía creció por la prevalencia de altas temperaturas. El lunes 20 de enero, las generadoras eléctricas necesita-
ron más de 52 MMm3/d de gas y durante toda la semana el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) demandó casi 24.000 MW de potencia en los picos. Hubo días en los que las cent r a l e s termoeléctricas consumieron fuel oil y gasoil por alrededor de 7 MMm3/d equivalentes de gas natural y hasta regasificaron 3 MMm3/d en la terminal de Escobar.
3
YPF enfrenta el desafío del gas natural licuado La petrolera concretó su tercera exportación de GNL y, por primera vez, llevó al gas de Vaca Muerta a Europa. Sin embargo, el incremento de las retenciones daña los ingresos de un mercado con márgenes chicos.
E
l avance de Vaca Muerta y de nuevos productos derivados, como es el gas natural licuado (GNL), generan una gran oportunidad no sólo para YPF y la industria petrolera sino para el conjunto del país, al ser una nueva fuente generadora de divisas. Sin embargo, estos nuevos desarrollos requieren de un encuadre normativo que se ajuste a sus necesidades y que evite que, por ejemplo, un incremento en los derechos de exportación generales termine frustrando los grandes planes. En junio del año pasado, se realizó la primera exportación de 30.000 toneladas, marcando el inicio del trabajo del barco fábrica, la barcaza Tango FNLG que cuenta con un contrato con Exmar por diez años. Meses después, en noviembre, se dio la segunda exportación adquirida por Petrobras para alimentar al norte de Brasil. Este envío marcó el inicio de un ciclo regular de exportaciones que las autoridades de YPF esperan continuar hasta mayo cuando, con la llegada del frío del invierno, se incremente la demanda de gas dentro de Argentina. A fines de 2019, se produjo la tercera exportación hacia Europa, sellando el camino para el despegue de Vaca Muerta, el
4
segundo mayor recurso de shale gas del mundo. El primer desafío de las empresas que hacen pie en la formación no convencional es ampliar la demanda para evitar el cierre de pozos productores durante ocho meses del año. Por ello YPF cerró alianzas estratégicas con socios como
son empresas que tiene al mercado de China y Japón como sus principales compradores. Mitsui ya cuenta con vasta experiencia en inversiones multimillonarias para el desarrollo de proyectos de GNL a gran escala. Y es por esto que son socios estratégicos para YPF en su plan de avanzar hacia
Mitsui & Co; Mitsubishi Corporation, Cheniere y Golar LNG, principales firmas globales en el mercado del GNL. Golar es uno de los principales traders al trabajar con 26 operadores del mercado del gas licuado. Cheniere, en tanto, es la primera compañía de los Estados Unidos en abocarse a la exportación de este tipo de producto. Las firmas asiáticas Mitsubishi Corporation y Mitsui & Co
la construcción de una planta de licuefacción con capacidad para procesar 25 millones de metros cúbicos de gas natural por día.
Obstáculos Si bien el GNL es un producto nuevo dentro de la industria petrolera argentina, está regido por regulaciones que fueron escritas pensando en otros tipos de productos.
Por ejemplo, las exportaciones realizadas por YPF fueron alcanzadas por los derechos de exportación que se aplican a los hidrocarburos en general. Esto hizo que, mientras los dos primeros cargamentos tributaron el equivalente a 4 pesos por dólar, la última exportación realizada abonó el actual 8% que fijó como tope la nueva Ley de Emergencia. Este cambio implica que, entre el envío de noviembre y el de diciembre, el derecho de exportación se incrementó un 1,4%. Una variación que podría parecer insignificante, pero que no lo es en un mercado como en el del GNL. Otro inconveniente es el precio del gas. La falta de mercados donde colocar la producción no sólo lleva al cierre de pozos productores sino también a una depreciación de todo el mercado del gas argentino. Esto se evidenció en la última licitación para la generación eléctrica en donde se pactaron contratos por hasta 0,90 dólares por millón de BTU. Estos bajos valores del mercado interno siembran un gran peligro sobre los campos gasíferos pues las operadoras carecerán de fondos para reinvertir en un incremento de la producción y, menos aún, en nuevos desarrollos.
5
Evalúan si el gas natural puede llegar a Corrientes por el río Paraná La empresa Gasnea, responsable del gasoducto que debe abastecer de gas natural a toda la región del noreste argentino, espera poder llegar a Corrientes cruzando el río.
E
l presidente de Gasnea, Oscar Dores, confirmó esto desde la localidad entrerriana de Villaguay donde hizo declaraciones en las que adelantó que en la ciudad de Resistencia ya comenzaron a realizar algunas de las conexiones industriales. “Esperamos llegar rápidamente a Corrientes y poder atravesar
con el gasoducto el río Paraná para alcanzar más localidades”, aseguró Dores para luego recordar que la primera expendedora de GNC de la región se encuentra en Paso de los Libres y en pleno funcionamiento desde hace casi dos años. Dores sostuvo que “a medida que Argentina siga produciendo gas, los precios del GNC tenderán
a la baja. Ya podemos ver cómo los costos están disminuyendo progresivamente desde el 2015 hasta el presente”. El plan integral de inversiones de la empresa que aprobó el Gobierno Nacional para el período 20172021, asciende a casi 500 millones pesos en las cinco provincias que integran el área de concesión de Gasnea, distribuidora por redes
en la zona del Noreste argentino para las provincias de Entre Ríos (excepto Paraná), Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. En la actualidad, la empresa opera en 55 localidades, abasteciendo a más de 110.000 usuarios, entre hogares, comercios, industrias y estaciones GNC, mediante una red de 4.295 kilómetros de cañerías y 110 plantas reguladoras.
Gobierno fueguino y Camuzzi garantizan acceso al servicio Iniciaron conversaciones para garantizar el acceso al gas natural a toda la población de Tierra del Fuego.
E
l gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, se reunió en Buenos Aires con autoridades de la empresa Camuzzi, con quienes acordó “trabajar coordinadamente para garantizar el acceso al gas natural a toda la población de la provincia”. Durante el encuentro, las partes dialogaron acerca de cuestiones inherentes a la prestación de un servicio esencial en Tierra del Fuego, como es el gas natural. En este sentido, trataron temas relacionados a las obras efectuadas en el sistema fueguino y a
6
las operaciones cotidianas de Camuzzi en la provincia. Además, se iniciaron conversaciones para nuevas acciones que se articularán en conjunto entre el gobierno provincial y la empresa para incluir a los vecinos que aún utilizan combustibles alternativos, de manera de garantizar el acceso al gas natural a toda la población de Tierra del Fuego. Por otra parte, la empresa presentó el trabajo realizado en el marco de la responsabilidad empresaria durante 2019 relacionado a la empleabilidad y a la mejora en la educación de jóvenes fueguinos.
7
En 2019 Brasil adquirió menos gas boliviano respecto al año anterior Según datos de la Transportadora Brasilera Gasoducto Bolivia-Brasil (TBG), Petrobras adquirió el año pasado un volumen de 6.409,9 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas, un 20,2% menos que los importados en 2018.
B
rasil demandó el año pasado un 20,2% menos de gas natural boliviano respecto a 2018. Durante nueve meses, el requerimiento estuvo por debajo de los 24 millones de metros cúbicos por día (MMm3d), que era el volumen mínimo fijado contractualmente. Según la información publicada en la web de la Transportadora Brasilera Gasoducto Bolivia-Brasil (TBG), Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) adquirió el año pasado un volumen de 6.409,9 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas, un 20,2% menos que los 8.036,6 MMm3 importados en 2018. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petro-
8
bras tenían firmado un acuerdo de compraventa de gas natural que caducó el 31 de diciembre de 2019. El contrato Gas Supply Agreement (GSA) establecía un volumen mínimo de compra de 24 MMm3d de gas natural y un máximo de 30,08 MMm3d. En enero las nominaciones estuvieron en una media diaria de 16,9 MMm3, aunque en febrero subieron hasta los 24,9 millones. En marzo, Petrobras bajó nuevamente su demanda hasta los 13 millones. Y desde abril hasta julio los pedidos cayeron por debajo de ese volumen, según los datos de TBG. En agosto, Petrobras subió su demanda hasta una media diaria de 13,7 millones, en septiembre
a 15,1 millones, en octubre a 29 millones y en noviembre la elevó a su pico más alto del año con 30,9 millones. En diciembre, la petrolera estatal brasileña nuevamente bajó su demanda hasta un promedio diario de 19 millones. Además de Bolivia, Petrobras importa gas natural licuado (GNL) de países de ultramar. Entre marzo y septiembre sus compras fluctuaron entre un 34% y un 42% de la demanda total. Solo en noviembre se dejó de importar GNL. La petrolera optó por este mecanismo debido a que el GNL, en ese momento, era más económico que el gas natural boliviano. En los últimos meses de 2018,
Petrobras ya había elevado de manera súbita sus compras de GNL mientras reducía sus importaciones desde Bolivia. En noviembre y diciembre sus compras estuvieron por debajo de los 18 MMm3d. El 2 de agosto de 2019, el presidente de Petrobras, Roberto Castello Branco, reconoció las menores compras de gas desde Bolivia y dijo que era más rentable importar GNL debido a sus menores precios en el mercado. Esa posición fue secundada por la directora de Refino y Gas, Anelise Lara, quien indicó que desde hace ya varios meses la alternativa más rentable para Brasil es la importación de GNL, porque su precio es menor al gas boliviano.
9
El gas de garrafa, un insumo indispensable al borde del colapso operativo
Por Claudio Bisurgi*
U
n aspecto de la difícil coyuntura que atraviesa nuestro país -y que poco se conoce- es la crisis que afecta al sector de
10
las empresas distribuidoras de gas envasado, una de las peores desde que existe la Cámara que las reúne, quienes intentan sobrevivir frente a una severa afectación de su ecuación económico-financiera que las coloca al borde del colapso operativo. Se trata de uno de los engranajes fundamentales, pero poco visibles, del sector energético que nuclea a unas 180 empresas PYMES de capitales nacionales, la mayoría de estructura familiar, que emplean a unas 3.000 personas debidamente registradas. Estas empresas se encargan de llevar el gas en garrafas, capilarmente, a 10 millones de personas que diariamente necesitan este insumo fundamental para cocinar y calefaccionarse. Más allá de las grandes inversiones y proyectos que rodean el presente y futuro de Vaca Muerta, y también de la actividad de los yacimientos convencionales, Argentina debe asumir que siem-
pre habrá localidades y hogares, muchos de ellos alejados de las grandes ciudades, en los cuales el suministro energético llegará a través del gas propano y butano, conocidos popularmente como tubos y garrafas respectivamente. De acuerdo con los datos oficiales suministrados por el INDEC, sobre un total de 12,2 millones de familias del país, casi 5 millones, es decir el 41%, utilizan gas envasado. Y esto seguirá siendo así debido a una combinación de restricciones regulatorias, económicas y hasta de infraestructura (como es el caso de algunos pueblos recónditos del país) que en ciertos períodos puede potenciarse con los fenómenos migratorios internos y externos que hacen crecer los anillos de las poblaciones urbanas en las diferentes provincias. Desde la Cámara Argentina de Distribuidores de Gas Licuado (CADIGAS) hemos solicitado
una reunión con las nuevas autoridades nacionales para que, de cara al próximo invierno, se pueda abrir un espacio de diálogo con las PYMES distribuidoras de gas que permita trabajar en una agenda común para recuperar la sustentabilidad operativa de un sector vital para atender las necesidades de la población. Las empresas estamos en condiciones de aportar el conocimiento, la experiencia y la vocación de servicio, en momentos en los que la agenda de la lucha contra el hambre y la pobreza requiere una actitud solidaria, integral y responsable. A ningún dirigente político puede escapársele que, fruto del agravamiento de la situación económica y social padecida en los últimos años, se han sumado nuevos usuarios de gas envasado en hogares ubicados en áreas concesionadas y con instalaciones troncales y domiciliarias. El alza de tarifas, en combinación
con el deterioro de la capacidad de pago de las familias, obligó a dichos consumidores a desconectarse de la red y optar por garrafas y tubos. El gobierno anterior no resolvió los problemas del sector, que se agravaron peligrosamente a lo largo de todo ese tiempo, acercándolo a una situación cercana al colapso. Se debe considerar que el 40% de los usuarios de gas en garrafas recibe un subsidio directo a través de la tarifa social, lo que pone de manifiesto la relevancia de un sector que se encuentra constituido por una estructura económica y social vulnerable que requiere mantener la accesibilidad a este recurso básico para su calidad de vida. En el pasado no fuimos escuchados. Las empresas no han recibido apoyo ni asistencia de la banca pública para cuestiones tan básicas y elementales como la renovación de los 2.500 vehículos que conforman el parque
automotor, pilar necesario para la logística de la distribución. Por el contrario, hemos padecido el efecto devastador tanto de la inflación con la sideral suba de costos, como de las altísimas tasas de interés que conspiran contra el giro del negocio. El resultado está a la vista: en los últimos años, mientras los costos aumentaron el 370%, el margen para las empresas PYMES que distribuyen el gas envasado se incrementó en menos de 150%, lo cual provocó un fuerte endeudamiento que afecta a quienes luchan día a día para subsistir. Por supuesto, somos conscientes del contexto en el cual debemos operar y entendemos que la solución no pasa por el aumento de los precios. Nuestros clientes pertenecen, en gran medida, al sector más carenciado y vulnerable de la población. Un nuevo ajuste terminaría beneficiando la proliferación de la
informalidad provocando más evasión, alentando la competencia desleal e incrementando los niveles de riesgo de un servicio que debe ser seguro y de calidad. Desde CADIGAS creemos que, a través de la implementación de políticas públicas como la ayuda económica, la exención y/o disminución de cargas e impuestos, la promoción del primer empleo, además de acuerdos con empresas proveedoras del sector, será posible lograr la subsistencia de las empresas, llevando tranquilidad tanto a nuestros empleados que corren el riesgo de perder sus puestos de trabajo, como a los consumidores, que podrían verse desabastecidos de cara al próximo invierno.
*Contador y presidente de la Cámara Argentina de Distribuodres de Gas Licuado.
El GLP de luto Falleció Eduardo Neagoe, ex Gerente de CADIGAS.
A
l cierre de esta edición de InterGas una triste noticia enluta a la industria del GLP. Se debe al fallecimiento de Eduardo Neagoe, ex gerente de CADIGAS, producido el día 31 de enero pasado. Eduardo Neagoe ocupó diversas funciones en empresas vinculadas a este sector industrial y fue valorado por sus amplios conocimientos acerca de las normativas emanadas por el Estado nacional ligadas al GLP.
11
Petroleras aseguran que su intervención en el mercado beneficiará al estacionero de GNC Afirman que la venta de gas forma parte de una práctica comercial integrativa. Descartan enfáticamente que tengan intenciones de sugerir precios.
L
a polémica que se disparó tras la sugerencia de la Cámara de Expendedores de GNC a sus asociados de continuar comprando el gas a las distribuidoras, dio lugar a que las compañías petroleras dejen en claro su posición acerca de los beneficios que aporta su intervención en el mercado. La petrolera Puma Energy, que junto a YPF y Axion es una de las empresas que decidió comercializar el fluido, asegura que su ingreso al canal de dis-
12
tribución “favorece la ecuación económica de los operadores”, ya que ofrece un precio más bajo que el actual. Afirma, además, que el respaldo de una marca de la envergadura de Puma contribuye a captar más clientes gracias a su imagen y los programas de fidelización y marketing. Respecto a los expendedores que integran la red, a quienes se decidan por la oferta de Puma la compañía les brindará la imagen “sin costo adicional alguno”.
“Descartamos toda posibilidad de sugerir precios”, señala un comunicado de la empresa. “Incluso lo podemos dejar asentado en el contrato. La intención es ofrecer un combustible más de toda nuestra oferta de productos, es una propuesta comercial que nada tiene que ver con la integración vertical”. “Somos conscientes de este temor, pero no tenemos ninguna intención de entrar en ese terreno”, subraya. “Los precios y el margen los va a manejar el operador, nuestra tarea será
trabajar en conjunto con ellos para brindarles mayor rentabilidad y herramientas para que puedan vender más”, aclara. En la mayoría del país, los contratos de abastecimiento finalizan en abril, por lo que en algunas regiones los estacioneros ya comenzaron a analizar las propuestas de cara a cómo abordarán su situación este año. Vale recordar que, al asumir, el nuevo gobierno dispuso el congelamiento de las tarifas por 180 días, medida que también incluye al GNC.
Crece la utilización de la aplicación para verificar la autenticidad de las obleas Una herramienta útil para mejorar definitivamente las condiciones de seguridad para la circulación de los vehículos habilitados a gas natural comprimido.
L
a plataforma de control de la oblea para GNC habilitante en la boca de expendio mediante el escaneo del código QR asociado, cuenta con plena satisfacción de sus usuarios, demostrando eficacia y transparencia en la disponibilidad de la información que aporta. Hace tan solo dos meses atrás,
el Ente Nacional Regulador del Gas lanzó la aplicación móvil “Oblea & GNV” tendiente a garantizar el uso seguro del gas natural vehicular y a modernizar los mecanismos de control para acceder a la información de los usuarios de GNC y GNL. La aplicación está destinada, entre otros usos, al control del adhesivo habilitante en la boca de
expendio mediante el escaneo del código QR asociado. Actualmente, se encuentra en etapa de prueba y evaluación de campo. Desde Enargas afirman que la herramienta está siendo testeada por los distintos sujetos de la industria del GNV, a fin de que se realicen eventuales mejoras en cuanto a funciones y versatilidad, previo a
su implementación definitiva. Por el momento, y a pesar de ser de gran utilidad para identificar la autenticidad de las obleas, la aplicación no resulta de utilización masiva en las bocas de carga. Es por ello que una vez concluida esta primera instancia, se realizará una difusión de su uso a través de los medios de comunicación.
13
Por una tasa, aumentaron las naftas y el GNC en algunos municipios bonaerenses La Federación de Estacioneros advierte que es inconstitucional y que genera problemas de competencia.
L
os dueños de estaciones de servicio denunciaron que, por una tasa municipal, las naftas, el gasoil y el Gas Natural Comprimido (GNC) tuvieron aumentos en algunos municipios del Gran Buenos Aires, y advirtieron que es inconstitucional, porque se da en el marco de un congelamiento de precios. La suba se debe al incremento de tasas municipales dispuestos por ciertos intendentes. “Los estacioneros, nuclea-
14
dos en la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (F.E.C.R.A) informan que a pesar de la decisión del gobierno nacional de no aumentar los combustibles por el momento a partir de la declaración de la emergencia económica, el precio final al consumidor de los combustibles y el GNC sí se incrementó desde el 1 de enero de este año en algunos m u n i c i p i o s del conurbano bonaerense por la suba en la tasa vial y/o afines que en ellos se cobra por cada litro o metro cúbico de gas vehicular vendido”, explicaron desde el gremio. “Tal es el caso del municipio de San Isidro que por ordenanza municipal subió la llamada ‘Tasa por servicios de protección ambiental’ de 45 a 50 centavos por
litro y a 30 centavos por metro cúbico de GNC”, ejemplifican. Y agregan: “Peor aún es la situación para los consumidores del municipio de Tigre ya que, también a partir de enero de este año, la llamada tasa vial aumentó de 30 centavos a 45 centavos por litro de combustible y de 15 centavos a 27 centavos el m 3 de GNC, autorizado este incremento por el artículo 89 de la ordenanza municipal 3700 aprobada el 12 de diciembre de 2019 por el Concejo Deliberante local”. Para sostener su queja, se apoyan en el abogado constitucionalista Daniel Sabsay. “Como lo hemos dicho públicamente, en la Justicia y a las autoridades municipales con la presentación de un dictamen elaborado por el estudio del doctor Daniel Sabsay, la tasa vial o sus distintas versiones, nos parece
inconstitucional, ya que la consideramos otro impuesto que injustamente deben pagar los consumidores en un contexto de excesiva presión fiscal tanto nacional, provincial y municipal. La consideramos una doble imposición teniendo en cuenta el ya vigente Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL)”. Desde el sector petrolero aseguran que los precios están un 10% atrasados, pero esta situación tensó la cuerda en los municipios afectados. “Asimismo, la creación de impuestos es atribución del Poder Legislativo Nacional y/o provincial y las tasas municipales para tener validez legal, deben darle al contribuyente una contraprestación o servicio, situación que no verificamos en la tasa vial, que simplemente es parte de la voracidad fiscal de algunos distritos”, aseguran.
El Enargas promueve el uso del GNC en el transporte
Brasil implementará buses a gas para mejorar la calidad del aire
A través una resolución, el Ente Nacional Regulador del Gas
El Ministerio del Medio Ambiente de Brasil se encuentra tra-
invitó a distribuidoras de gas, empresas de transporte y pú-
bajando en un proyecto para que las grandes ciudades del
blico en general a expresar propuestas para habilitar estas
país utilicen autobuses a gas natural en lugar de modelos
unidades en el país.
con motor diésel.
E
l Ente Nacional Regulador de Gas presentó una consulta pública del proyecto de norma NAG-452 (2020) “Procedimiento para la habilitación de vehículos producidos en Territorio Nacional, propulsados mediante el uso de gas natural”. La medida, que fue publicada el 28 de enero pasado en el Boletín Oficial a través de la Resolución 39/2020, promueve “la reglamentación que le dé marco normativo a la
sarrollo Productivo de la Nación, al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), a la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), a la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (CIDOA), a Agrale Argentina S.A., a TA Gas Technology S.A., a Corven Motor Argentina S.A., a Iveco Argentina S.A., a Scania Argentina S.A., a los demás sujetos interesados y al público en general, a expresar sus opiniones respecto
producción nacional de vehículos destinados al servicio de transporte terrestre de pasajeros o de carga, propulsado mediante el uso de gas natural como combustible almacenado a bordo bajo las formas de gas natural comprimido (GNC) o gas natural licuado (GNL)”. Por ello se invitó a las Licenciatarias del Servicio de Distribución de Gas Natural, a los Sujetos del Sistema de Gas Natural Vehicular, a los Organismos de Certificación acreditados por el Enargas, a los Ministerios de Transporte y de De-
del contenido del proyecto de norma NAG-452. El organismo fijó un plazo de 30 días corridos, a fin de que efectúen formalmente sus comentarios y observaciones, los que, sin perjuicio de ser analizados, no tendrán carácter vinculante. Finalmente hizo saber que el Expediente se encuentra a disposición para su consulta en la Sede Central del organismo, ubicada en Suipacha 636 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en sus Centros Regionales.
E
n declaraciones a la prensa, el ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, aseguró que el objetivo es mejorar la calidad del aire, y que el proyecto que deberá presentarse durante el mes de abril será subsidiado por el gobierno. De acuerdo con Salles, la transición de los vehículos a gas natural vehicular se haría en el primer momento de la ejecución del plan. Salles afirmó que el proyecto contará con inversiones extranjeras y el financiamiento deberá tener tasas de interés cercanas a cero. “Todo será subsidiado. Ya estamos negociando un recurso internacional para ayudar a reemplazar toda la flota”. Para el ministro, la medida se
que producen camiones y autobuses en Brasil. No tiene sentido hacer mucho a largo plazo. Tenemos que hacer cosas viables a corto plazo”. El funcionario agregó que para que el proyecto sea factible, también será necesario definir el tipo de tecnología, pues debe adaptarse al país. En Colombia, por ejemplo, la transición de los medios de transporte a energías limpias es una realidad, hoy son más de 1.500 vehículos con funcionamiento a gas los que transitan por las vías del país. Ciudades como Cali, Cartagena, Bogotá y Medellín pusieron en marcha nuevos buses amigables con el medio ambiente, los cuales
ajusta a las iniciativas del gobierno diseñadas para combatir el cambio climático. Afirmó que la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Motorizados (Anfavea), está involucrada en el proyecto, “estamos hablando con las personas
reducen las emisiones de material particulado mejorando la calidad del aire. Actualmente Transcaribe, el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cartagena es considerado el más limpio de Colombia.
15
16