Revista InterGas

Page 1

1


2


Proyectan gasoducto para el sur santafecino El gobierno provincial presentó el estudio técnico de la obra, clave para localidades del sur santafesino que nunca tuvieron acceso al gas. a provincia presentó a presidentes comunales el proyecto del Gasoducto Ruta Nacional Nº34, que comprende la ejecución de las obras para llevar gas natural a localidades del sur santafesino que nunca tuvieron acceso, entre ellas Ibarlucea, Luis Palacios, Lucio V. López, Salto Grande, Totoras, Clason, San Genaro, Centeno, Las Bandurrias, Casas, Cañada Rosquín y San Martín de las Escobas. El llamado a licitación quedará en manos del nuevo gobernador, Omar Perotti. El subsecretario de Gas y Energías Convencionales saliente, José Parrino, presentó el proyecto constructivo y el correspondiente estudio de impacto ambiental. “Le entregamos el proyecto a las autoridades de las 12 localidades

L

#199 20 de diciembre de 2019

del corredor. Cada presidente de comuna se llevó el informe del proyecto ejecutivo para que gestionen en el próximo período, los fondos necesarios para su ejecución”, detalló Parrino. “Es una obra fundamental el corredor sobre la ruta nacional 34, que arranca en Luis Palacios y termina en San Martín de las Escobas, porque va a mejorar la calidad de vida de los vecinos y también posibilitará la radicación de industrias. Eso es fundamental para transformar la materia prima de origen con valor agregado en un corredor con características agropecuarias y lácteas”, agregó el funcionario. Parrino destacó las altas expectativas con que los dirigentes comunales recibieron el plan: “Se llevaron el compromiso de seguir

gestionando para hacer realidad lo más pronto posible este gasoducto”. El diagrama técnico marca que el suministro es tomado del Gasoducto San Jerónimo-Santa Fe, que opera la Transportadora de Gas del Norte (TGN) en las inmediaciones de la localidad de Luis Palacios. “A partir de la conexión al gasoducto de TGN se diseña una estación de separación y medición, y una estación limitadora de presión de 40 bares con odorización, un gasoducto en acero de aproximadamente 126,4 kilómetros (con diferentes diámetros) para abastecer a cada una de las estaciones reguladoras de presión (ERP)”. El proyecto incluye el pliego con especificaciones técnicas para establecer las pautas y condiciones para la ejecución de las obras.

3


Por el diferimiento de la suba de la tarifa de gas, TGN pidió reducir inversiones La operadora de la mayor red de gasoductos del país, solicitó que se reduzca el monto que está obligada a invertir. Argumentó pérdidas por el diferimiento de la tarifa. a empresa Transportadora Gas del Norte (TGN), operadora de la mayor red de gasoductos del país, presentó al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) una propuesta de readecuación de inversiones obligatorias por un monto de $342 millones, expresados en moneda de diciembre de 2016 (que actualizados rondarían los $1.300 millones). El pedido de autorización para disminuir inversiones se relaciona con la resolución 521 de la Secretaría de Energía, se septiembre pasado, que difirió el ajuste semestral de tarifas previsto inicialmente a partir del 1 de octubre, pero que se pospuso hasta el próximo 1 de enero de 2020. Esa resolución dispuso asimismo compensar a las licenciatarias con la revisión del Plan de Inversio-

L

4

nes “en la exacta incidencia de la medida”, precisó TGN en una nota enviada a la Bolsa de comercio de Buenos Aires. La empresa gestiona más de 10.900 kilómetros de ductos de alta presión tras hacerse cargo de la operación del Gasoducto del Noreste (GNEA), con lo cual es responsable del transporte del 40% del gas inyectado en gasoductos troncales argentinos (lo que representa el 20% de la matriz energética del país). La comunicación de la compañía recordó además que la Secretaría de Energía estableció en junio último un diferimiento del pago del 22% de las facturas emitidas entre el 1 de julio y el 31 de octubre, con carácter excepcional y “en beneficio de los usuarios residenciales de gas natu-

ral y de propano indiluido por redes”. “Este diferimiento será recuperado a partir de las facturas a emitirse desde el 1 de diciembre y por cinco períodos mensuales, iguales y consecutivos”, remarcó TGN. Agregó además que “el costo financiero del diferimiento será asumido por el Estado nacional en carácter de subsidio, mediante el pago de intereses a distribuidoras, subdistribuidoras, transportistas y productores”. A efecto de ese pago de intereses a las compañías afectadas, Energía determinó que se reconocerá la tasa para plazos fijos por montos superiores a $20 millones o superiores, a plazos de 30 ó 35 días. Las tasas para esos depósitos oscilaron entre 47.8% y 61,7% anual en el período julio-octubre,

de acuerdo con lo informado por el Banco Central. La Secretaría fijó a fines de agosto el procedimiento por el cual las distribuidoras trasladan parte del diferimiento del pago a las transportistas, así como la metodología de cálculo y pago de los intereses. “A la fecha, el monto diferido por las distribuidoras en sus pagos a TGN, conforme a las respectivas declaraciones juradas, asciende a $831,6 millones”, si bien ese monto “incluye valores provisorios de octubre, pasibles de rectificación”, aclaró la compañía. La transportadora advirtió por último que “el proceso de información y cálculo de intereses se encuentra demorado, no habiéndose emitido a la fecha órdenes de pago de intereses”.


5


La demanda de gas y petróleo crece más rápido que la producción mundial La demanda mundial de petróleo marcó en 2018 un incremento de 30% respecto al período base fijado en el año 2000, mientras que el consumo de gas natural aumentó 60% en el mismo período.

a demanda de hidrocarburos crece más rápido que la producción de energía a nivel global, a pesar del desarrollo de las energías renovables y del aumento de la eficiencia energética, según un informe de la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (IOGP).

L

6

La nueva edición del Informe de Producción Mundial de IOGP muestra que la demanda de petróleo marcó en 2018 un incremento de 30% respecto al período base fijado en el año 2000, mientras que el consumo de gas natural aumentó a un ritmo aún más acelerado, del 60% en el mismo período.

El trabajo, en el que participó la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe (Arpel), advirtió que la tendencia actual de demanda y producción “podría convertir a algunas de las regiones exportadoras más grandes, como África, en importadores en los próximos años”. “Con la excepción de Europa, América Central y América del Sur, donde la demanda se está estancando o disminuyendo lentamente, el Informe expresa nuevos récords de consumo en todas las demás regiones del mundo en 2018”, reseñó el trabajo. Para la IOGP, este crecimiento pone de relieve la necesidad de “políticas responsables de desarrollo de recursos y la necesidad de inversiones significativas continuas para compensar la tasa de agotamiento promedio de 6% de los campos existentes”. El Indicador de Producción de IOGP (PI) muestra el nivel en el que cada una de las siete regiones del planeta puede satisfacer su propia demanda de petróleo o gas, en el cual un PI mayor que 100% significa que la región produce más de lo que necesita para satisfacer sus propias necesidades y, por lo tanto, puede exportar. Según el trabajo, las regiones se pueden dividir en tres grupos distintos en lo que respecta al equilibrio entre la oferta y la demanda: importadores netos (Europa, Asia-Pacífico), aque-

llos con autosuficiencia o cerca de ella (América Central, América del Sur y América del Norte), y aquellos que son exportadores netos (África, la CEI-ex repúblicas soviéticas y Medio Oriente). En el análisis regional, el secretario Ejecutivo de Arpel, Izeusse Braga, expresó que “de todos los desarrollos de gas de la región, Vaca Muerta en Argentina sigue siendo uno de los más emocionantes”. “Su gas de esquisto/gas compacto es en gran parte responsable del continuo crecimiento de la producción argentina, lo que abrirá nuevas oportunidades dentro de la región y a nivel mundial, con una inversión prevista en instalaciones de GNL para atender a un mercado mundial”, proyectó el directivo. Asimismo, destacó que “Brasil ha logrado una producción récord de 118 millones de metros cúbicos por día; de la cual la producción de gas del Presal representa más del 60% de esta cantidad”. Sobre la región, el informe analizó en materia de petróleo que con un indicador de producción en 2018 del 96%, América Central y América del Sur se convirtieron en importador de petróleo por primera vez. Gran parte de esto puede estar relacionado con la situación en Venezuela, donde la producción se redujo en casi un 30% en un año, a pesar de lo cual siguió siendo un importante exportador, con un indicador de producción del 370%.


7


Brasil triplicará la producción de gas natural en la próxima década Pasará de los actuales 59 millones de metros cúbicos diarios a unos 147 millones, de los cuales la mitad se producirán en la zona del presal y del postsal.

rasil prácticamente triplicará su producción líquida de gas natural en la próxima década y pasará de los actuales 59 millones de metros cúbicos (m3) diarios a los 147 millones de m3 por día, según informó el gobierno. La Empresa de Pesquisa Energética (EPE), que pertenece al Ministerio de Minas y Energía, divulgó que la producción en la zona del presal, en aguas profundas del océano Atlántico, y en el postsal, en el noreste del país, aumentará

B

8

y pasará a producir 71 de los 147 millones de metros cúbicos de gas líquido natural diarios. La EPE aseguró que para alcanzar este nivel, será necesario que Brasil amplíe su infraestructura, porque la producción superará el volumen que las actuales rutas para extraer el gas en el presal, pueden soportar. La red para transporte hasta los potenciales puntos de demanda también requerirá inversiones. “Vemos la necesidad de infraestructura adicional para la extrac-

ción. Estamos hablando de llegar en 2030 en el área del presal con 71 millones de m3 por día, lo que equivale a casi 30 millones más de la necesidad de extracción”, comentó en un evento en Río de Janeiro el director de Estudios de Petróleo, Gas y Biocombustible de la EPA, José Mauro Coelho. Según el ejecutivo, las actuales rutas que están en operación o en construcción, totalizan una capacidad de 44 millones de metros cúbicos, volumen que deberá ser alcanzado por la producción brasi-

leña en 2026. La EPE estima que, hasta 2030, Brasil podrá convertirse en uno de los cinco mayores productores de petróleo del mundo, gracias a la producción en la zona del presal. Igualmente, el país también aumentará su producción de gas natural. En 2018, Brasil fue el 32º país con más reservas probadas del mundo de gas natural, con 368.900 millones de metros cúbicos. La región del sureste responde por el 79% de estas reservas, siendo el 62,5% de ellas en el litoral del estado de Río de Janeiro. La EPE recomendó que Brasil necesita estudiar formas para reducir el coste del transporte del gas natural, que sale en el país un 40% más caro que el importado de Bolivia y más caro que el de Alemania, Reino Unido o Estados Unidos. Actualmente, el 70% de gas natural que consume Brasil es nacional y el resto es importado, principalmente de Bolivia.


9


Encuentros regionales de la Cámara Argentina de Distribuidores de Gas Licuado omo lo hace todos los años CADIGAS realizó cuatro Encuentro Regionales, en Santa Fe, Tucumán, Mendoza y Buenos Aires, en los cuales participaron los Asociados locales , sumándose parte de los integrantes del Consejo Directivo. Estos “encuentros” permiten:

C

•  Comunicar en forma presencial lo actuado por la Cámara, en cuanto a las gestiones ante la Secretaría de Energía y la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles.

profundos cambios en el área del Fraccionado y por otro está asumiendo un Gobierno de un signo político distinto al que nos gobernó los últimos 4 años. En ambos casos estos acontecimientos pueden generar un cambio de tendencia que seguramente impactará en la estructura de la industria y por consiguiente podría tener diferentes impactos en cada eslabón de la cadena Por un lado, con la salida del negocio del GLP de la empresa Total Especialidades (Total Gas) y muy posiblemente Raizen (Shell), vendiendo sus operaciones a fraccionadores locales

Por otro, de quien se haga cargo de la conducción de la Secretaría de Energía es posible esperar una mirada distinta a la de la última gestión, con mayor foco en lo sensible del producto que comercializamos, que tiene como destinatario final a la población más necesitada y en apoyar la tarea de las 210 pymes que lleva a cabo la distribución formal, que otorga trabajo de calidad a casi 3.000 personas y que como todos saben está en una situación crítica desde hace más de 2 años como consecuencia de precios retrasados, costos operativos cada vez mayores y una fuerte competencia desleal desde la informali-

•  Evaluar el comportamiento del mercado, tanto en lo que se refiere a la participación del volumen de cada Empresa fraccionadora como al comportamiento de los canales de distribución. •  Analizar el desarrollo de la actividad de la distribución y su problemática poniendo el foco en cada territorio en particular. Este año confluyeron varios factores para que la concurrencia sea mucho mayor que otros años. Por un lado se están produciendo

10

Encuentro regional Buenos Aires

dad reinante en gran parte del negocio. De estos encuentros surgieron significativos aportes que enriquecieron la agenda de los desafíos que tiene el Consejo Directivo para afrontar este proceso de cambio, poder concientizar a las autoridades sobre la crítica situación de nuestro sector y lograr en el próximo año la recuperación de los márgenes que nos permitan afrontar las inversiones necesarias para continuar brindando un servicio seguro y confiable e iniciar un camino de recomposición de una rentabilidad razonable y sustentable en el mediano y largo plazo.


Encuentro regional Buenos Aires

Encuentro regional Tucumรกn

Encuentro regional Mendoza

Encuentro regional Santa Fe

11


En Trelew venderán las garrafas a $400

Usarán GLP en la producción yerbatera

La Municipalidad de la localidad patagónica y la empresa Pe-

Será para el sapecado y secado de la

trominera sellaron un acuerdo para vender el gas licuado de

yerba mate. Evaluarán su rendimiento

petróleo a tarifa social.

durante un período de dos meses.

n el despacho de la Intendencia, el coordinador General de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social de la Municipalidad de Trelew, Hugo Schvemmer, se reunió con el gerente de Petrominera, José Luis Esperón, para avanzar en acuerdos para el desarrollo de proyectos productivos para la ciudad. Del encuentro también participó el ministro de Ambiente, Eduardo Arzani. “Fue una reunión sumamente productiva, dado que acordamos mantener varios encuentros en los próximos días para ir formalizando varios convenios, con la presencia del intendente Adrián Maderna”, explicó Schvemmer. Adelantó que “se busca poder desarrollar distintos proyectos para la ciudad”. “Desde Petrominera se mostraron interesados en el desarrollo productivo en la ciudado. Y se evaluó una propuesta concreta de realizar un convenio entre YPF Gas y la Municipalidad de Trelew para poder ofrecer las garrafas de gas a precios populares”, explicó.

E

12

“Armaremos un plan de contingencia, un plan social, para que a través de YPF Gas se puedan ofrecer las garrafas a un precio que rondaría los 400 pesos. Y el lugar de comercialización sería el Paseo de Compras Trelew Primero. Además, se haría un mecanismo de distribución en los distintos barrios y zonas de chacras”, agregó Schvemmer. Además, el coordinador explicó que se abordaron distintas temáticas, vinculadas con el área. “Uno de los proyectos presentados es la posibilidad de poder conseguir el financiamiento para poder adquirir una máquina para hacer briquetas de madera. Con eso queremos desarrollar un Plan Calor, desde la Agencia de Desarrollo Productivo, aprovechando toda la poda del Valle convirtiéndola en briquetas. Y con eso poder distribuirlas en aquellos barrios que no cuenten con gas. Para esto vamos a firmar un convenio para que la firma nos consiga financiamiento para la compra de la maquinaria, pero también darnos el apoyo técnico necesario, para desarrollar el proyecto hasta tanto podamos fabricar las briquetas”.

l Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el establecimiento yerbatero Hreñuk SA y la empresa YPF Gas SA rubricaron el viernes 29 de noviembre un Convenio de Cooperación con el objetivo de evaluar el rendimiento del gas licuado de petróleo (GLP) como combustible para generar calor en el proceso de secado y sapecado. Los estudios técnicos se desarrollarán por medio de una prueba piloto en el secadero de la firma Hreñuk de la localidad de Apóstoles, durante un período de dos meses. Pablo Gasparutti, director de YPF Gas SA consideró a esta prueba piloto como “un gran paso” que podría impulsar el uso de GLP en la industria yerbatera, mientras que Martín Hreñuk, de la firma Hreñuk SA, explicó que la empresa “siempre busca innovar y apostar a los cambios”. Por su parte, el presidente del Directorio del INYM, Alberto Re, recordó el compromiso con el sector yerbatero y manifestó que “hay muchas expectativas” con respecto al uso del GLP en el proceso de elaboración de la yerba mate.

E


Enargas lanzó una app para control de vehículos que utilizan GNC La aplicación “Oblea & GNV” permite controlar el parque automotor y modernizar los procesos de acceso a la información de los vehículos movidos con combustible a gas natural.

l Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) lanzó la aplicación móvil Oblea & GNV tendiente a garantizar el uso seguro del gas natural vehicular y a modernizar los mecanismos de control para acceder a la información de los usuarios de Gas Natural Comprimido (GNC) y Licuado (GNL), informó el organismo.

E

Esta primera aplicación, se encuentra disponible para instalarse en celulares con sistema operativo Android. Permite acceder de manera ágil, sencilla y en tiempo real a los datos asociados a la oblea de GNV adherida al parabrisas, mediante la lectura de su código QR identificatorio y conocer así el estado del vehículo.

La app Oblea & GNV está destinada a todos los sujetos de la industria, es decir, al usuario del vehículo, al playero de las estaciones de carga, las estaciones de carga, los agentes públicos y al público en general. Al ser utilizada, la aplicación indicará con un color verde los casos en los que la oblea se encuentre vigente y en condiciones

óptimas para la carga de GNV del vehículo. En color rojo señalará las situaciones en las que la oblea se encuentre vencida. Argentina logró una amplia difusión del uso del gas natural mediante la conversión de su parque automotor a GNC alcanzando a la fecha los 1.706.570 vehículos.

13


Nuevo aniversario de la Cámara Argentina del GNC Este año se cumplieron los 35 años de su creación, cuyo primer presidente y fundador fue el recordado Fausto Maranca, uno de los pioneros de la industria del GNC.

raíz de este acontecimiento, InterGas mantuvo un sustancioso diálogo con el Licenciado en Economía Carlos Grisolía, actual presidente de la institución que agrupa a las empresas industriales más fuertes en las especialidades esenciales de la actividad del GNC, fabricantes de compresores y surtidores, de cilindros y de equipos completos para la conversión. Grisolía transcurrió su carrera profesional en diversas empresas líderes cada una de ellas en su segmento: Avaya Inc-Lucent Technologies; OCASA; Liquid Carbonico; NCR Argentina; FATE-División Electrónica y Gerente de Ventas de Galileo S.A desde 2002. Como se desprende de su curricula lleva más de treinta años en industrias de Procesamiento Electrónico de Datos y Telecomunicaciones básicamente en áreas comerciales y de desarrollo de negocios orientada a resultados con un foco importante en las relaciones interpersonales porque “considero estas mismas claves para lograr el éxito en el gerenciamiento de grupos comerciales”, enfatizó. En noviembre pasado fue reelegido para un segundo mandato consecutivo de la Cámara de GNC “que tendrá que ser muy distinto al primero en el cual las prioridades fueron regularizar la situación institucional y la financiera que fueron afectadas por circunstancias imprevistas, y también rediseñar la plataforma de

A

14

nuestro sitio web dejándolo operativo”, admitió. Al consultarle si estima que la industria del GNC seguirá teniendo un ritmo de crecimiento sostenido, Grisolía dijo: “Estoy totalmente seguro de que entraremos en una fase muy diferente no sólo

lidad y la capacidad tecnológica e industrial del sector permitirán al fin que sea el gas natural comprimido (GNC) o licuado (GNL) el combustible que empleen el transporte público, el transporte pesado y hasta el fluvial, por indiscutibles razones económicas y de

Carlos Grisolía, presidente de la CAGNC

por el hecho de tener que actuar en el ámbito de las nuevas autoridades gubernamentales sino también que tengo la firme creencia -que comparto con todos los asociados de la Cámara- que el país transitará una etapa de gran desarrollo en el uso del gas natural como combustible vehicular”. El ejecutivo está convencido que el futuro de Vaca Muerta influye en su pronóstico. “Las enormes reservas de gas de Vaca Muerta garantizan su disponibi-

preservación del medio ambiente. Hay que observar que empresas automotrices, de vasta trayectoria en el país, como Scania e Iveco ya lo han percibido así, y están en condiciones de proveer al mercado con vehículos, camiones y buses impulsados bien a GNC o a GNL”. “Además -agregó- en el ámbito de los vehículos particulares, estoy convencido que aún hay un gran espacio para el crecimiento de las unidades propulsadas a

GNC, hecho que se viene confirmando por el creciente y sostenido número de conversiones registrado en el año. La amplia cobertura territorial de la red de estaciones y la diferencia de precios con las naftas y el diésel, en cualquier otro lugar del mundo hubieran llevado el porcentaje de vehículos a GNC a un valor muy superior al que tenemos hoy en Argentina”. Al finalizar la conversación, Grisolía señaló que las nuevas “autoridades gubernamentales tendrán el desafío de articular la acción de todos los ministerios, secretarías y organismos con injerencia en esta segunda gran entrada en escena del gas natural como sustituto de los combustibles tradicionales, para adecuar el marco legal e implementando todas las medidas , de manera que faciliten este desarrollo vital evitando que se demore o se malogre”. El nuevo Consejo de Administración de la CAGNC quedó conformado de la siguiente manera: •  Presidente: Carlos Grisolía (Galileo Technologies S.A.) •  Vicepresidente: Gustavo Salustri (GNC Salustri S.A.) •  Secretario: Carlos Scioli (Agira S.A.) •  Pro Secretario: Maria Eugenia Fracchia (Inflex S.A.) •  Tesorero: Gustavo Frontera (Delta Compresión S.A.) •  Protesorero: Sebastián Karavias (Inprocil S.A.)


Empresas españolas se unen para fomentar el gas vehicular Se trata de Redexis y SEAT, que trabajarán juntas para favorecer la creación de estaciones de carga y dar luz verde a un combustible que favorece la calidad del aire.

a distribuidora de gas española Redexis y la automotriz SEAT colaborarán para impulsar la movilidad sostenible mediante la promoción del Gas Natural Comprimido (GNC). El presidente de SEAT, Luca de Meo, y el presidente de Redexis ,Fernando Bergasa, firmaron un acuerdo mediante el cual las dos compañías instalarán estaciones de carga de gas natural e impulsarán la movilidad sostenible con este combustible alternativo. A través de este acuerdo, SEAT compartirá información sobre la demanda de este tipo de vehículos para promover la instalación de puntos de carga con acceso público, en

L

aquellas zonas que se consideren de especial relevancia. Por su parte, Redexis prevé contar a nivel nacional con más de 100 estaciones de servicio en los próximos dos años. Fernando Bergasa, presidente de Redexis, afirmó que su empresa “como compañía que realiza un gran esfuerzo inversor en infraestructuras energéticas, está firmemente comprometida con la movilidad a gas natural y este acuerdo viene a sumar el compromiso de SEAT en la producción de vehículos a gas natural. Nuestro objetivo es seguir construyendo y desarrollando las infraestructuras necesarias para fomentar en nuestro país combustibles alternativos más sostenible, económicos y

respetuosos con el medio ambiente”. El presidente de SEAT, Luca de Meo, destacó que “en los últimos tres años las ventas de vehículos de gas natural de SEAT en España se multiplicaron por tres cada año, lo cual demuestra el potencial de esta tecnología. En este punto, impulsar la creación de infraestructura de carga sigue siendo una tarea pendiente en nuestro país y este tipo de acuerdos son el camino que debemos seguir para democratizar el uso del gas natural para la movilidad”. Según los datos de patentamientos en España, y teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento actual, el potencial de vehículos impulsados por gas natural en ése paós podría

superar el millón de coches antes del 2030. En el marco de este acuerdo, Redexis desarrollará las instalaciones de carga de GNC necesarias para atender esta demanda para la movilidad terrestre e incorporará a su flota vehículos de SEAT que funcionan con este combustible, así como en las flotas de sus empresas colaboradoras. Redexis y SEAT quieren replicar y aumentar en España el modelo de crecimiento del gas natural que se produjo en Madrid y Barcelona, ofreciendo la capilaridad necesaria para que cualquier ciudadano pueda moverse por todo el territorio nacional utilizando el gas natural como combustible económico y ecológico.

La oblea de GNC tendrá un fuerte aumento en 2020 e publicó en el Boletín Oficial el valor que el Enargas estableció para la oblea de GNC y la cédula Mercosur. La primera tiene un incremento casi del 100% y la segunda poco más del 80%. Las obleas habilitantes para los vehículos propulsados por gas natural comprimido (GNC), ya tienen el valor establecido para los dos próximos años. El monto determinado por el Ente Nacional de Regulador del Gas fue publicado en la resolución 776/2019 del Boletín Oficial y se fijó en $130, un 97% más de lo que valía

S

a fines del año pasado. El precio -$66 más caro que el actual-, se mantendrá durante 2020 y 2021, mientras que las cédulas Mercosur también se actualizaron y reflejan un aumento considerable. Ahora, la cédula Mercosur cuesta $22, pero a partir del 1 de enero próximo su valor será de $40, un 82% más cara. El proyecto de Ley de Presupuesto 2020 asignó como recurso por la venta de obleas y cédulas una proyección de venta de 1.800.000 obleas y la misma cantidad de cédulas; es decir $306 millones.

15


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.