1
2
Enargas consulta por nuevo reglamento Invitó a comercializadores y productores de gas natural, a expresarse respecto del proyecto del nuevo Reglamento de Comercializadores. l Ente destacó, a través de la resolución 419/2019, que los interesados tendrán 30 días corridos a partir de ahora, a fin de que formulen por escrito sus comentarios y observaciones a través de la Mesa de Entradas del Enargas. Asimismo aclaró que estas opiniones, sin perjuicio de ser analizadas, no tendrán carácter vinculante para la autoridad regulatoria. En 1997 Enargas creó un registro en el que deberían inscribirse todas las personas que pretendieran obtener una autorización para comercializar gas natural y transporte de gas, como también registrarse los contratos bajo los que se realizaran todas las transacciones de compraventa de gas natural y de servicios de transporte en la que intervinieran comercializadores. En 1998 se dispuso que los co-
E
#195 20 de agosto de 2019
mercializadores estarían obligados a presentar información periódica de carácter contable, y sobre la participación en su capital social y composición accionaria. En 2016 se aprobó la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) con el objetivo de desarrollar una gestión de gobierno que brinde servicios de calidad de forma simple, eficiente y moderna, mediante la digitalización de todos los trámites y comunicaciones de la Administración Pública Nacional (APN). En 2019 el Enargas dio instrucciones para que se procediera a actualizar y modificar el régimen vigente de los comercializadores. El nuevo proyecto establece una serie de pautas que tienden a un mejor seguimiento y control de la actividad llevada a cabo por los comercializadores, y su cumplimiento per-
mitiría disponer de información veraz y transparente de las operaciones y contratos que celebran con diferentes sujetos del mercado del gas. El nuevo régimen de los comercializadores será obligatorio tanto para aquellos sujetos que soliciten su inscripción en dicho carácter, como para aquellos que ya estuvieren inscriptos, razón por la cual será necesario hacer un reempadronamiento de los comercializadores ya registrados ante esta Autoridad Regulatoria. Se otorgará un plazo de 180 días corridos para que los comercializadores ya registrados soliciten nuevamente su inscripción, cumpliendo y ajustándose a la nueva normativa vigente, y eximiéndolos de la obligación de abonar el derecho de inscripción en tanto no tengan deuda de Tasa de Fiscalización y Control ni multas impagas.
3
Fijan un proceso simplificado para autorizar las exportaciones de gas El Gobierno estableció un nuevo proceso simplificado de autorización de exportaciones de gas natural que reduce las aprobaciones de 45 a 15 días hábiles, de acuerdo con la resolución 417 publicada el 26 de julio pasado, en el Boletín Oficial. l objetivo es aumentar las exportaciones de gas, principalmente a Chile, que tiene una matriz energética dependiente del Gas Natural Licuado (GNL), tras la suspensión abrupta de los envíos de la Argentina en el 2007 por la caída de la producción. En septiembre de 2018 la Argentina volvió a exportar gas a Chile bajo la modalidad interrumpible y gracias a las inversiones en Vaca Muerta la producción total de mayo tuvo un crecimiento del 7,6%, la más alta en 10 años, informó la Secretaría de Energía. Durante el primer semestre de 2019 se exportó un promedio de 5,9 millones de metros cúbicos diarios, sumando los envíos a Chile,
E
4
Brasil y Uruguay. El aumento de las exportaciones permitirá incrementar y sostener la producción en períodos estivales obteniendo precios más competitivos para los hogares y la industria local. “Incrementar los volúmenes exportados, principalmente a Chile, es un paso importante para dar un nuevo impulso al desarrollo del gas de Vaca Muerta”, afirmó el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. En este sentido, añadió que el gran “desafío es continuar aumentando la producción para abastecer el mercado interno y poder convertirnos en exportadores de gas durante todos los meses del año. Esto nos permitirá converger a
precios menores para el mercado interno, tanto para hogares como para el sector industrial”. El funcionario indicó, además, que dos grandes objetivos para los próximos años serán “reemplazar importaciones de GNL que todavía realiza el país y potenciar los sectores industriales gas-intensivos como pueden ser el polo petroquímico de Bahía Blanca o la producción de fertilizantes y papel, entre otros”. Entre 2006 y 2013 la Argentina pasó de tener un superávit comercial energético de US$ 6.100 millones a un déficit de US$ 6.900 millones (un salto negativo de US$ 13.000 millones). El año pasado, el rojo fue de US$ 2.300 millones, y este año se espera estar cerca del
equilibrio. Este nuevo marco prevé mecanismos para la autorización de exportaciones de gas “en firme”. Estas exportaciones, de carácter no interrumpible, podrán realizarse en el período comprendido entre el 15 de septiembre y el 15 de mayo del año siguiente y deberán cumplir con la condición de no afectar el abastecimiento local. Para facilitar los pedidos y autorizaciones de exportación en firme, las solicitudes se realizarán mediante la plataforma electrónica de Trámites a Distancia (TAD) y la supervisión y otorgamiento de la solicitud correrá por cuenta de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles de la Secretaría de Gobierno de Energía.
5
La Secretaría de Energía autorizó una exportación de gas natural a Chile La exportación se realizará por un volumen máximo de un millón trescientos mil metros cúbicos por día. ediante la resolución 429/2019 de la Secretaría de Gobierno de Energía, autorizaron a Pan American Energy S.L. Sucursal Argentina (PAE) a exportar gas natural a Chile, con destino a Colbun Sociedad Anónima (COLBUN), desde las Concesiones de Explotación Lindero Atravesado y Aguada San Roque, ambas ubica-
M
das en la provincia del Neuquén, y de la Concesión de Explotación Anticlinal Grande – Cerro Dragón, ubicada en la provincia de Chubut. La exportación se realizará por un volumen máximo de 1.300.000 metros cúbicos por día de gas natural de 9.300 kilocalorías por metro cúbico hasta el 30 de abril de 2020, o hasta completar la cantidad máxima total equivalente al volumen de
exportación diaria autorizada por la cantidad de días de vigencia de esta autorización desde su otorgamiento, lo que ocurra primero. Según la normativa publicada en el Boletín Oficial, esta transacción estará sujeta también a interrupción cuando existan necesidades de abastecimiento interno, y deberá ser previamente notificada a la autoridad de aplicación. Los volúmenes de gas natural que se exporten como excedentes serán contabilizados como parte del volumen total autorizado a exportar. En este contexto, desde la Secretaría de Gobierno a cargo de Gustavo Lopetegui, informaron que la autorización de exportación caducará automáticamente si transcurrido el plazo de 45 días computados a partir de la fecha de su publicación no se efectivizare la primera exportación comercial de gas natural, de conformidad con lo previsto en el inciso 6 del artículo 3° del anexo I al decreto 1738 del 18 de septiembre de 1992. De esta manera, determinaron además que las modificaciones de las condiciones contractuales originales referidas a cantidades comprometidas, plazo de vigencia y/o
6
precio de los contratos o documentos que sustenten las respectivas exportaciones, deberán ser sometidas a consideración de la autoridad de aplicación con anterioridad a su vigencia efectiva. En este contexto, PAE deberá informar mensualmente a la autoridad de aplicación, con carácter de declaración jurada, los volúmenes mensualmente exportados. “Dicha información será entregada en cumplimiento de la resolución 319 del 18 de octubre de 1993 de la ex Secretaría de Energía dependiente del ex Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y estará sujeta a lo establecido en la resolución 104 del 21 de agosto de 2018 del ex Ministerio de Energía”, aclara el texto oficial. Esta medida, se apoya en el artículo 6° de la ley 17.319, el cual establece que el Poder Ejecutivo nacional permitirá la exportación de hidrocarburos o derivados no requeridos para la adecuada satisfacción de las necesidades internas, pudiendo fijar los criterios que regirán las operaciones en el mercado interno a fin de posibilitar una racional y equitativa participación en él a todos los productores del país.
7
Llega el gas natural a la provincia del Chaco
Cada vez más rionegrinos acceden a la red
Las empresas IEASA y GasNea firmaron un acuerdo para
La obra pública estatal y privada, ejecutada desde el 2017 a
que el gas natural llegue por primera vez a la provincia del
la actualidad, sumó a más de 55.000 usuarios rionegrinos al
nordeste.
sistema de gas natural.
n las próximas semanas, la región del Noreste Argentino (NEA) será escenario de un hecho que cambiará la matriz productiva de la zona: llegará por primera vez el servicio de gas natural a la provincia del Chaco. Las empresas Integración Energética Argentina (IEASA) y GasNea firmaron un acuerdo para que el gas natural llegue por primera vez a la provincia del Chaco. En las actas de transferencia a la distribuidora, se manifiesta el uso gratuito de las instalaciones y construcciones (plantas de regulación y ramales de aproximación) a los efectos de su operación en las localidades de Resistencia, Roque Sáenz Peña, Puerto Tirol y Fontana. “Esta firma es un paso más
E
8
en el camino para la inminente prestación del servicio público de distribución de gas natural para familias e industrias de la provincia de Chaco. Cabe destacar que tanto Resistencia como Roque Sáenz Peña, son las ciudades con más habitantes de la provincia y que tendrán el gas natural a disposición. Puerto Tirol tiene el parque industrial más grande de la provincia”, informó IEASA en un comunicado. Entre la demanda prioritaria (usuarios residenciales y comercios) más industrias y estaciones de gas natural comprimido, la demanda podría alcanzar los dos millones de metros cúbicos diarios; que se podrían incrementar, si el Gobierno da el aval para que la empresa realice la obra para que el gasoducto cruce a Corrientes.
esde el gobierno provincial aseguraron que llevar el calor a quienes viven el clima más crudo de la provincia es un desafío que se concreta en obras provinciales y privadas en distintos puntos del territorio. Por eso, destacaron las obras de infraestructura de gas que se llevan adelante en cada rincón. En ese sentido, el ministro de Obras y Servicios Públic o r i o n e g r i n o , C a r l o s Va l e r i , aseguró: “Durante toda esta gestión nos hemos ocupado de lo que es la distribución y cobertura de gas en todo el territorio provincial, complementando nuestra obra pública con la de Camuzzi, poniendo en práctica nuestro modo de gestión que es
D
e s t a r en cada lugar siem pr e, y t e n i e ndo en cuent a que en u n a p r ovincia gasí f er a com o l a n u e st r a, las r egalí as deben v o l c a r se a la sociedad r ione g r i n a c on obr as” . A s u vez, señaló: “ Con el c r e c i mient o que hay en la ex p l o t a c ión de gas en Allen y F e r n á ndez O r o, las r egalí as v u e l v en a la sociedad r ione g r i n a en est e t ipo de inver s i ó n , las 2. 600 f am ilias que e n e l cam po ya t ienen sus g a r r a fones, m ás de m iles de f a m i l i a s que en bar r ios y lo t e o s sociales se han bene f i c i a d o con la am pliación de r e d e s en dist int as localida d e s , una apuest a gr ande al t u r i s m o com o es el desar r o l l o d e Playas Dor adas y el g a s o duct o San Ant onio- Las G r u t a s ” .
9
Historia de una planta de garrafas lista pero sin uso desde 2015 Pertenece a Ieasa y está ubicada en el Parque Industrial de Neuquén. Una demanda judicial por fallas en su construcción mantiene paralizado el complejo desde el 2015. Debía abastecer a Neuquén, Río Negro, y el sur de Mendoza y La Pampa. n el medio del Parque Industrial de Neuquén, allí donde las enormes maquinarias de las petroleras trabajan día y noche, hay un predio en donde lo único que se produce son pérdidas. Se trata de la Planta Fraccionadora de Garrafas y Zepelines que montó la ex-Enarsa, hoy Integración Energética Argentina (Ieasa), una obra que a pesar de haber costado millones de dólares nunca funcionó y desde hace cuatro años está paralizada a la espera de una resolución judicial. En octubre de 2011, se anunció con bombos y platillos la construcción de una planta con capacidad para llenar 50 mil garrafas por hora. El complejo iba a ser tan importante que garantizaría el aprovisionamiento para las provincias de Neuquén, Río Negro, y el sur de La Pampa y Mendoza. Para la realización de la obra Ieasa se alió con la cooperativa CALF, la prestadora del servicio
E
10
eléctrico de la ciudad de Neuquén en una relación donde la estatal retiene el 90% de las acciones y la cooperativa el 10% restante. El aporte de CALF consistió en el terreno donde se construyó la planta, aunque recién en 2017 se logró escriturarlo. La fecha de inauguración llegó y pasó, y desde ese diciembre de 2013 pasaron cinco años y medio sin que no sólo la planta nunca fuera puesta en funcionamiento, sino también sin que las casi 49.000 garrafas allí acopiadas pudieran ser utilizadas. A fines de 2015, un informe elaborado por profesionales de la Universidad Nacional de Comahue (UNC) reveló que la obra, que costó cerca de 12 millones de dólares (57 millones de pesos), tenía fallas estructurales. El cálculo realizado por la universidad fijó que para poder poner
en marcha la planta se necesitaría realizar reparaciones que por entonces costaban 2.100.000 dólares. Pero las reparaciones nunca llegaron pues desde el Estado se demandó al arquitecto Carlos
Barbato, que estuvo a cargo de la construcción por las fallas, quien negó los cargos y con una contrademanda, llevó a que desde la jus-
ticia se dicte una medida de no innovar que ya cumplió cuatro años. La orden judicial de no modificar el predio apuntó a que un grupo de peritos realice una nueva evaluación, tarea que comenzó hace poco tiempo y recién se encuentra en pleno desarrollo. Los peritos tendrán a su cargo revisar los resultados del informe que elaboraron los profesionales de la UNC que dio cuenta, por ejemplo, de “fallas estructurales en los sistemas de protección contra incendios y en la configuración de las cañerías de la planta que hacen imposible su operación”. El informe advierte de la existencia de “fallas en los cálculos de estructura de los sectores de bombas de GLP, descargadero y plataforma de envasado. La revisión de la memoria de
cálculo muestra errores conceptuales en la determinación y aplicación de las cargas de viento y la determinación de la acción de la nieve y del hielo”. Pero los 12 millones de dólares de la obra no fueron los únicos fondos que se destinaron a la planta que nunca fraccionó garrafas. Hasta diciembre de 2015, con el cambio de gobierno, el complejo tenía una larga nómina de personal, entre ellos un gerente radicado a 1.200 kilómetros, en Buenos Aires.
Garrafas arrumbadas El predio de Ieasa del Parque Industrial de Neuquén contiene un total de 54.845 garrafas que llegaron al complejo cuando se esperaba ponerlo en marcha. Desde hace casi cinco años, los envases de 10 y 45 kilos permanecen sin destino dado que al no haber sido peritados antes de enviarlos no pueden ser utilizados pues no pasaron ninguna prueba
de calidad. Además de estos envases, 120 tanques graneleros nunca alcanzaron a llegar al predio de la ciudad de Neuquén y permanecen en su punto de envío en la provincia de Buenos Aires. Estos tanques formaban parte del equipamiento de la planta fraccionadora de gas licuado de petróleo (GLP).
Interés de Hidenesa Desde la firma del Estado neuquino, Hidrocarburos del Neuquén S.A. se reconoció públicamente que les gustaría adquirir la planta fraccionadora de garrafas de Ieasa. Hidenesa presta el servicio de aprovisionamiento de GLP para pequeñas localidades y parajes del interior provincial en donde no es rentable construir gasoductos. Es por esto que la planta que fracciona garrafas y zepelines le permitiría a la firma estatal ampliar y mejorar los servicios que brinda.
Embor retoma sus exportaciones a Cuba a empresa Embor, especializada en la fabricación de tapones de seguridad para GLP, con más de medio siglo de actividad en el mercado nacional y una de las primeras firmas que contó con la aprobación de Gas del Estado ,-ostenta la Certificación FA N° 15 del Registro Nacional de Industrias de GLP de la Subsecretaría de Combustibles de la Nación-, reinició sus exportaciones a la República de Cuba con un primer embarque de 900 millares a cuenta de aproximadamente 5.400 que se irán produciendo a lo largo de los próximos meses. La empresa cubana es una
L
asociación mixta que comenzó a operar en 1998 cuya principal actividad es la gestión, envasado y distribución de GLP en el área occidental de Cuba que incluye sus provincias de La Habana, Matanzas y Pinar del Río que abastece de gas licuado envasado en garrafas y a granel a más de 500 mil núcleos familiares e industrias y hotelería. Los directivos de Embor señalan que fueron proveedores durante más de diez años de la empresa cubana “hasta que la apreciación de la moneda estadounidense no le permitió ser competitiva” .
11
Mercado brasileño de GLP se prepara para afrontar cambios El mercado brasileño de GLP, con ventas promedio mensuales de 35 millones de unidades de gas envasado, se enfrenta a cambios significativos. l titular del regulador ANP, Décio Oddone, dijo que actualmente se realizan estudios para implementar ventas fraccionadas de GLP y ofrecer la recarga parcial a domicilio y la venta de envases neutrales sin marcas de distribuidoras, lo que podría permitir recargas de diferentes compañías. Ambas opciones están actualmente prohibidas. Además, Oddone dijo que el organismo regulador podría poner fin a las reglas de diferenciación de precios que tienen distintas tarifas de GLP para consumidores residenciales e industriales, y eliminar las restricciones sobre el uso del hidrocarburo. Estas
E
12
reglas se establecieron en la década de 1990 para evitar problemas de suministro. “En un momento en el que hablamos de transparencia, debemos evaluar esos problemas para ver si las reglas establecidas en el pasado no representan barreras de entrada o reservas de mercado que reducen la libre competencia y afectan los precios finales”, afirmó Oddone. Sin embargo, los analistas critican la mayoría de las medidas, pues creen que carecen de estudios técnicos y podrían crear problemas de seguridad y precios más altos para los consumidores finales. Oddone argumentó que la venta fraccional de GLP residencial podría beneficiar a los consumidores de bajos ingresos que no t i e n e n dinero para comprar el envase completo. Pero el presidente ejecutivo de la asociación de distribuidoras de GLP, Sindigás, Sérgio de Mello, dijo que la venta de volúmenes más pequeños causaría costos adicionales porque habría que realizar cambios técnicos a los envases que se usan actualmente.
“La venta fraccional es ineficiente en términos de escala y exigiría medidas de supervisión más intensas por parte del gobierno. Los consumidores también tendrían que asumir los costos de logística para trasladar los envases para recarga. Esta no es una medida que beneficiará a la sociedad, las personas con ingresos más bajos deberían recibir ayuda con subsidios específicos o programas de transferencia de ingresos”, aseveró de Mello. El ejecutivo también cree que el fin de los envases etiquetados podría generar problemas de seguridad, ya que no podría establecerse la responsabilidad de la distribuidora. “Las etiquetas identifican a las empresas que son objetivamente responsables de la cantidad, calidad y mantenimiento del envase que vende”, agregó. Según Guilherme Vinhas, un abogado especializado en energía, las reglas actuales de GLP fueron el resultado de largas discusiones y se basan en preceptos de seguridad. “La venta de volú-
menes parciales y la posibilidad de que las distribuidoras recarguen envases de otras empresas se contrapone a la legislación creada para garantizar la seguridad”, sostuvo Vinhas. Aún así, cree que otros cambios podrían afectar positivamente este mercado en los próximos años después de que Petrobras vendiera sus refinerías, lo que significaría que nuevos proveedores de GLP podrían ingresar al mercado. Petrobras implementa actualmente un plan de desinversión para recaudar US$26.900mn para 2023 con el objetivo de financiar actividades de exploración y producción en el presal. Además, el programa de Petrobras también sacudirá el mercado con la privatización del distribuidor Liquigás, la segunda compañía más grande del sector. Según Sindigás, en 2018 la empresa local Ultragaz dio cuenta del 23,6% de las ventas de gas envasado de Brasil, seguida de Liquigás, con alrededor de 21,4%, y Supergasbras, con 20,1%.
El año próximo entrará en vigencia el control electrónico del GNC Se realizará a través de una aplicación de lectura electrónica, mediante Código QR, para brindar mayor seguridad a usuarios, talleristas y estacioneros. l Ente Nacional Regulador del Gas confirmó que a partir de 2020 el control de los vehículos que utilizan GNC como combustible, se realizará a través de una aplicación de lectura electrónica mediante código QR, para brindar mayor seguridad a los usuarios y estacioneros. En el país circulan más de 1,6
E
millones de vehículos a GNC, y es un sector que crece día a día. Consciente del importante crecimiento de la industria, el Enargas está desarrollando una aplicación para celulares que permitirá mejorar la performance del control de los sujetos y vehículos propulsados a GNC. “El objetivo es dotar a los usuarios (dueños de vehículos, talle-
res, estacioneros, etc.) de una aplicación que permita efectuar una lectura de las obleas adheridas a los parabrisas, mediante un unívoco código QR”, informaron desde el Ente. El procedimiento permitirá acceder de manera inmediata a información de relevancia respecto de las características de la instalación hallada en cada vehículo, a los fi-
nes de transparentar la información y mejorar la seguridad del sistema. “Tales circunstancias constituyen una etapa inicial, que con posterioridad permitirá mejorar el funcionamiento operativo del área e inclusive identificar tecnológicamente la trazabilidad de los componentes asimilables al GNC”, detalla el organismo en un comunicado.
13
Facilidades de financiación para adquirir camiones ecológicos Scania difundió una línea de créditos para la adquisición de unidades de última generación, entre las que se incluyen los modelos propulsados a GNC y biodiesel. a automotriz sueca ofrece la posibilidad de financiar en pesos la compra de las unidades 0 km de su nueva generación de camiones, inclusive aquellos con motores de GNC, GNL y BIO 100, a la vez que les brinda un paquete adicional de servicios sin costo. Posee dos nuevas líneas de financiación en pesos a 24 y 36 meses, que, combinadas con la nueva plataforma de servicios, les
L
brindan a los clientes de la marca la posibilidad de contar con el costo operativo más bajo del mercado y la apertura del mercado de manera más efectiva al incentivo del uso de combustibles más limpios y económicos que los tradicionales. Ambas líneas de financiación conforman una gran oportunidad para incrementar y renovar las flotas, a la vez que movilizan la meta de alcanzar un desarrollo de los combustibles sustentables en ve-
hículos pesados de transporte y logística. Desde la empresa aseguran que uno de sus objetivos es ofrecer a sus clientes todos los mecanismos posibles para que puedan acceder a las unidades de la nueva generación. Por ello, y de manera complementaria, ofrece un paquete de servicios formado por un Driver Training, que consiste en un entrenamiento práctico para conductores, tres meses de
Driver Coaching, un sistema de monitoreo y coaching remoto que permite sostener los conocimientos adquiridos previamente, y la activación también por tres meses del Paquete Control del Sistema de Gestión de Flotas de Scania; plataforma que permite darle seguimiento a la flota desde la base de operación del cliente y desde el concesionario, además de desarrollar soluciones específicas para cada transportista.
Se podrán adquirir equipos de conversión con el Plan Ahora 12 El sector se muestra entusiasmado por el impulso que le dará a las ventas.
través de la Resolución 426/2019 del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, el pasado 30 de julio, se efectivizó el anuncio de la expansión del Plan Ahora 12. Ofreciendo productos y servicios de origen nacional en cuotas, su implementación viene desde la gestión del gobierno anterior. En los últimos tiempos, el gobierno de Mauricio Macri absorvió tasas de interés y amplió su llegada. El presidente de la Cámara Argentina del GNC, Horacio Magraht, celebró la medida. En declaraciones a radio Nihuil,
A
14
aseguró: “Es una herramienta importante para la venta el Ahora 12, está trabajando con tasas muchos más bajas que las tasas de mercado”. Un equipo tiene un costo promedio de entre 38 y 40 mil pesos, dependiendo del tamaño del tubo de gas. Y el ahorro es de unos 300 pesos cada 100 kilómetros recorridos. “A nivel país estamos colocando unos 900 equipos diarios. Y con los vehículos de ultima generación no hay problema, porque los equipos han evolucionado a la par de la tecnología de la industria automotriz”, sentenció Magraht.
Iveco Argentina fue habilitada para comercializar utilitarios a GNC Los vehículos propulsados a gas natural comprimido ya cuentan con habilitación comercial para ofrecerse al mercado argentino. veco Argentina anunció la comercialización de su gama Natural Power con los vehículos Daily (furgón y chasis) y Stralis a GNC de origen europeo. La empresa, con 50 años de fabricación ininterrumpida, es la primera en el país en estar inscripta en el registro de matrículas habilitantes para comercializar vehículos a gas natural comprimido. Los nuevos vehículos en el mercado fueron proyectados, diseña-
I
dos y fabricados para funcionar exclusivamente a gas, obteniendo la misma performance y durabilidad en comparación con un vehículo a diesel. La marca de camiones y utilitarios cuenta con un gran interés por reducir la huella de carbono en el medio ambiente, y afirma que la reducción es de un 15% en emisiones de monóxido de nitrógeno (NOx) y 76% menos partículas, comparado con el combustible die-
sel, manteniendo la potencia y la robustez de los vehículos. Los vehículos concebidos para funcionar con tecnología a GNC, presentan una prolongación en la vida útil del motor, agregando gran elasticidad de funcionamiento con aceleraciones sin irregularidades ni detonaciones. El aceite que lubrica la planta motriz resulta menos contaminado por lo que aumenta los intervalos entre cambios de aceite. Además, no forma
sedimentos manteniendo las bujías limpias, no lava las paredes de los cilindros del motor y permite una mejor y efectiva lubricación, lo que se traduce en un menor costo de mantenimiento. “Dimos inicio en el sector automotriz a un camino para que Argentina avance hacia un transporte más sustentable y amigable con el medio ambiente”, expresó Francisco Spasaro, gerente de marketing de IVECO Argentina.
15
16