Espacio público en la ciudad popular. Del vacío arenal a la construcción de ciudadanía

Page 5

5

De la barriada a la ciudad popular

Acudir a las antiguas definiciones de Barriada, Pueblo joven o Asentamiento humano resulta hoy insuficiente cuando nos referimos a lo que en Lima viene sucediendo durante los últimos 20 años. Cuando miremos en los barrios populares9 imágenes de viviendas inacabadas, no lo refiramos a la precariedad debe suscitarnos la idea de evolución, que se está en constante crecimiento y reciclaje. Conviene afirmar que son barrios en proceso y auto urbanizados, que primero se ocupan siguiendo el ciclo: invasión / construcción de la vivienda por etapas / legalización / dotación de servicios y equipamiento inicial (local comunal y losa deportiva) / creciendo con una escalera exterior e inventando departamentos / calles, veredas y jardines / parques con bancas, glorietas y juegos de niños. Si recorrermos hoy San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador o San Martín de Porres, encontraremos acelerados procesos de consolidación, donde antes existía el silencio del arenal hoy se levantan cientos de miles de viviendas que cubren como un manto de ladrillo y jardines los extremos de la ciudad. La complejidad de la ciudad popular define muchos de los aspectos de la sociedad peruana de nuestros días y requiere pues de entradas y enfoques particulares, que se basen en asumir en principio la permeabilidad entre los que denominamos popular y formal, para luego analizar sus diversos componentes: el espacio público es un componente central. Analizar la configuración del espacio público y la manera cómo se utiliza, gestiona e imagina es fundamental para entender esta complejidad.

El espacio público en la ciudad popular

A diferencia de otras experiencias latinoamercianas y mundiales, los asentamientos humanos autoproducidos en el Perú de los años sesenta y setenta, reservaron desde el momento de la primera ocupación, de manera original y frecuente, espacios para uso público y equipamiento de servicios10, “…de acuerdo a un plano de ordenamiento urbano que básicamente concuerda con los trazados urbanos de cualquier tipo de

9 En genérico definimos como ciudad popular, a la barriada o Pueblo Joven, y afirmamos que es otra forma

de “hacer ciudad”. Afirmamos que en un contexto urbano como el peruano, donde lo diferente es lo común, donde las continuidades temáticas son discontinuas, cuando la aparente confusión cobija a más de la mitad de la ciudad, los principios postulados de una “unidad” por la urbanística tradicional resultan relativas e incomprensibles para interpretar esa “otra” forma de construir ciudad, una ciudad en permanente evolución. 10 Situación que venimos comprobamos con un reciente estudio Catastro de espacios públicos de Lima Sur. Es posible afirmar que de esos espacios inicialmente reservados en el caso de los distritos de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, sólo un 18% se encuentran totalmente habilitados. Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-16, 2009 www.interculturalidad.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.