Revista de viajes de estilo minimalista tipográfico en gris azul claro y blanco

Page 1


El arte de comunicarnos

Competencias comunicativas y potencialidades del comunicador

Contravalores y actitudes negativas

El conocimiento de si mismo

La personalidad y sus componentes

La prestancia en la comunicación

La redacción y sus componentes

Habilidades innatas y aprendidas

Elementos visuales, vocales y verbales

Simulación de parcial

Habilidades de comunicación no verbal

Habilidades de comunicación verbal

El discurso informativo

La Coherencia, la conferencia y la ponencia

El ensayo, reseña, revista digital de los diferentes tipos de textos trabajados en las unidades anteriores

Sección 1: El Comunicador y su Potencial Interior

Un buen comunicador es aquel que logra transmitir su mensaje de manera efectiva, logrando captar la atención y el interés de su audiencia. Un ejemplo claro de un buen comunicador es un maestro que sabe conectar con sus alumnos. Este educador utiliza diversas técnicas para facilitar la comprensión y mantener la atención de los estudiante

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y POTENCIALIDADES DEL COMUNICADOR

Las competencias no son solo habilidades, sino la capacidad de movilizar recursos (conocimientos, destrezas y actitudes) para lograr un objetivo comunicativo.

Potencialidades Clave:

Escucha Activa: No solo oír, sino interpretar y comprender el mensaje y las emociones del emisor.

Asertividad: La habilidad de expresar opiniones y defender derechos de manera clara, honesta y respetuosa, sin ser agresivo ni pasivo.

Empatía: Ponerse en el lugar del otro para modular el mensaje y asegurar su recepción efectiva.

Fluidez Verbal: Capacidad de generar y conectar ideas de forma rápida y coherente.

Saber cómo establecer relaciones de confianza

Para que un buen comunicador logre una comunicación efectiva, debe construir puentes de confianza con su audiencia. Esto se logra siendo honesto y transparente, mostrando empatía y cumpliendo con lo prometido. La confianza permite que las personas se sientan cómodas al compartir sus ideas, ayudando a que el mensaje sea bien recibido.

Este tema se centra en la Inteligencia Intrapersonal. Es la base para desarrollar la Inteligencia

Interpersonal (comunicación con otros).

Beneficios en la Comunicación:

Gestión Emocional: Permite al comunicador manejar el estrés, la ansiedad o el miedo escénico, evitando que las emociones distorsionen el mensaje.

Autenticidad: Cuando el comunicador se conoce, su mensaje es más genuino, lo que genera mayor confianza y credibilidad en la audiencia.

Identificación de Sesgos: Ayuda a reconocer los prejuicios o filtros personales que podrían interferir en la recepción o emisión de información objetiva.

¿De qué somos conscientes cuando somos conscientes de nosotros mismos?

La autoconciencia es uno de los rasgos más asombrosos de nuestra mente. Es el sentimiento de que nuestras experiencias están ligadas al yo corporal, como una entidad unitaria: el yo. En principio, se trata de una experiencia esencialmente personal, cuando somos conscientes de nosotros mismos somos conscientes del yo.

la personalidad y sus componentes

La personalidad (un patrón de pensamientos, sentimientos y comportamientos) se manifiesta en la comunicación a través del temperamento (innato) y el carácter (aprendido).

Componentes a Considerar:

Motivación: Lo que impulsa al comunicador a interactuar. Un mensaje motivado por el deseo de ayudar será diferente a uno motivado por el ego.

Estilo Social: Clasificación de cómo las personas interactúan (analítico, conductor, amigable, expresivo). Conocer el propio estilo y el del interlocutor permite adaptar la estrategia comunicativa.

Resiliencia: La capacidad de recuperarse de un fallo comunicativo o un conflicto, manteniendo la ecuanimidad y el profesionalismo.

Sección 2: Ética, Actitud y Presencia

Los Valores y las Actitudes Étnicas

Los valores actúan como una brújula moral. Las actitudes éticas son la manifestación práctica de esos valores en la comunicación.

Valores Esenciales del Comunicador:

Honestidad/Veracidad: Compromiso con la verdad de la información.

Responsabilidad Social: Entender el impacto del mensaje en la comunidad.

Respeto a la Diversidad: Promover un lenguaje inclusivo y evitar estereotipos. La ética mediática exige imparcialidad y equidad.

Actitudes Étnicas (Culturales): Implica ser sensible a las normas de cortesía, el uso del humor y la gestualidad aceptable en diferentes grupos culturales o étnicos.

Contravalores y Actitudes Negativas

Estos elementos son ruidos que erosionan la confianza y el propósito de la comunicación. Ejemplos de Contravalores y su Consecuencia:

Manipulación: Uso de información sesgada o emocional para lograr un fin oculto, destruye la credibilidad a largo plazo.

Arrogancia/Soberbia: Bloquea la escucha y transmite una actitud de superioridad, creando distancia con el receptor.

Dogmatismo: Falta de apertura a diferentes puntos de vista, lo que hace la comunicación unidireccional e ineficaz para la persuasión o el diálogo.

Actitud Defensiva: Una reacción común y negativa que impide la resolución de conflictos.

Mejorar tus actitudes negativas no solo transforma tu bienestar personal, sino que también potencia tus relaciones, tu rendimiento y tu crecimiento. Aquí te explico por qué vale la pena hacerlo:

Beneficios personales

• Mayor bienestar emocional: Reducir actitudes como el pesimismo o la irritabilidad disminuye el estrés y mejora tu estado de ánimo.

• Más autoestima: Al reconocer y trabajar tus áreas de mejora, te sientes más capaz y valioso.

• Mejor salud física: Las emociones negativas sostenidas pueden afectar el sistema inmunológico, el sueño y la energía.

La Prestancia en la Comunicación

«La comunicación no es solo lo que decimos, sino lo que hacemos.»

La confianza es un componente fundamental para desarrollar una presencia sólida. Cuando nos sentimos seguros de nosotros mismos, podemos expresarnos de manera más clara y auténtica, lo que a su vez atrae atención y respeto hacia los demás. La confianza no solo se refleja en nuestra apariencia, sino también en la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea.

La prestancia es la impresión total que el comunicador causa antes de pronunciar la primera palabra. Es el conjunto de la ética proyectada y el cuidado personal.

Componentes Clave de la Prestancia:

Aseo y Vestimenta: El vestuario debe ser apropiado al contexto y al público (lo que se conoce como adecuación).

Porte y Postura: Una postura erguida transmite seguridad y autoridad.

Manejo del Escenario (Kinesis): Saber dónde pararse, cómo moverse y cuándo interactuar físicamente con elementos del entorno. La prestancia digital incluye el manejo del fondo, la iluminación y el encuadre en videollamadas. Debemos adecuar todas estas cosas de acuerdo al contexto que estemos viviendo.

Elementos Visuales, Vocales y Verbales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.