REVISTA Semillas de la Diferencia

ES NUESTRO MOMENTO
Hablan las expertas en Relación al Marco Legal de las personas con Discapacidad


![]()

ES NUESTRO MOMENTO
Hablan las expertas en Relación al Marco Legal de las personas con Discapacidad



Querida comunidad académica:
Con profunda gratitud y entusiasmo, les damos la bienvenida a esta primera edición de nuestra revista “ Semillas de la Diferencia” un espacio creado para documentar, reflexionar y celebrar el recorrido compartido en esta asignatura “ Estrategia en Gestión para la diversidad”. Cada clase ha sido una semilla de pensamiento crítico, diálogo ,ético y compromiso con la inclusión. Los diarios que aquí presentamos no son simples registros, recogen y resignifican los ejes temáticos propuestos por el profesor Sugel de la Cruz, convirtiéndolos en experiencias vivas de aprendizaje.” son testimonios vivos de nuestras inquietudes, hallazgos y convicciones. Como editoras, nos honra acompañar este proceso de escritura y memoria. Cada entrada es una ventana abierta a la diversidad de perspectivas que enriquecen nuestro grupo. Esta revista no busca uniformidad, sino resonancia: que cada voz encuentre eco, que cada reflexión inspire acción.


Agradecemos profundamente a quienes han compartido sus diarios con generosidad y autenticidad. Que esta publicación sea un puente entre lo vivido y lo que aún podemos imaginar y construir. Sigamos escribiendo con el corazón y la razón, con respeto y esperanza. Con afecto y compromiso, Grupo # 2
Editoras de la revista
Semillas de la Diferencia
Inicio de la clase: Dinámica de identificación
La sesión comenzó con una dinámica participativa en la que cada estudiante eligió un objeto con el cual se identificaba. Luego, compartimos el motivo de dicha elección y nuestras expectativas respecto a la asignatura. Esta actividad permitió:
• Explorar la diversidad de percepciones y experiencias personales.
• Fomentar la empatía y el reconocimiento mutuo.
• Establecer un ambiente de apertura y respeto.
El profesor cerró la dinámica mostrando un objeto que lo representa: un cerebro, símbolo de los procesos cognitivos, emocionales y estratégicos que se entrelazan en la gestión educativa. Presentación del cronograma y metodología
A continuación, el profesor presentó el cronograma oficial de la asignatura, detallando:
• Fechas clave de presentaciones, tareas y trabajos.
• Modalidades de evaluación.
• Enfoque metodológico participativo y reflexivo.
Durante esta parte, surgieron preguntas sobre la forma de presentar los trabajos, el tipo de tareas asignadas y los criterios de evaluación. Todas fueron respondidas con claridad por el profesor, promoviendo la transparencia y el compromiso académico.
Pase de lista y diagnóstico inicial
Luego del pase de lista, el profesor envió un enlace para realizar un diagnóstico tipo Kahoot, con el objetivo de indagar nuestros conocimientos previos sobre la asignatura. Tras completar el ejercicio, se realizó una revisión detallada de cada pregunta, explicando los conceptos implicados y los resultados obtenidos por el grupo.
Video: “Inclusión y educación: todos, sin excepción”
El profesor proyectó el video oficial de la UNESCO sobre inclusión educativa. Para fomentar la reflexión, se habilitaron 10 intervenciones voluntarias, en las que los participantes compartieron:
• Opiniones sobre el contenido del video.
• Sentimientos despertados por los testimonios.
• Conexiones con la realidad educativa dominicana.
El video sirvió como punto de partida para comprender la diversidad como principio ético, pedagógico y político.
Fundamentos teóricos y enfoque actual
Posteriormente, el profesor presentó:
• El concepto general de diversidad en el ámbito educativo.
• Los fundamentos teóricos que sustentan la gestión inclusiva.
• El enfoque actual, centrado en la equidad, la participación y el respeto a las diferencias.
Se abordaron las conclusiones clave que orientarán el desarrollo de la asignatura.
Intervenciones finales y actividades complementarias

Para cerrar la sesión, se habilitaron 3 intervenciones voluntarias para compartir reflexiones finales. Luego, el profesor presentó un quiz en Quizziz, como herramienta de retroalimentación y consolidación de aprendizajes. Finalmente, explicó el uso que se dará a los diarios de clase y a la radiografía reflexiva sobre la presentación y el video, como instrumentos de evaluación formativa y construcción de pensamiento crítico.
✨ Valoración general
La clase se caracterizó por su dinamismo, profundidad conceptual y enfoque participativo. Se sentaron las bases para una experiencia formativa centrada en la Diversidad.


Inicio con sentido: gratitud y reflexión
Diario de Clase
Asignatura: Estrategia de Gestión para la Diversidad
Fecha: sábado25 de octubre de 2025
Profesor: Sugel de la Cruz
Modalidad: Presencial
Duración: Jornada completa 4 hora
La jornada comenzó con el saludo del profesor y una dinámica de agradecimiento a Dios por todo lo que nos da. Este gesto inicial nos conectó con la espiritualidad, la humildad y el reconocimiento de lo esencial. Nos recordó que educar también es agradecer.
Videos que despiertan conciencia
El primer video nos confrontó con una frase poderosa: “El pan no está duro, duro es no tener pan”. A través de metáforas sencillas, se nos invitó a mirar la vida con gratitud y a reconocer que la felicidad no depende de lo externo, sino de lo que cultivamos dentro.
El segundo video mostró una cafetería atendida por personas con discapacidad. Un cliente, inicialmente sorprendido, termina actuando como ellos, en un gesto de empatía y adaptación. Este material nos permitió reflexionar sobre la capacidad de inclusión, la ruptura de prejuicios y la dignidad del trabajo.
Espacio para la voz del grupo
El profesor abrió el diálogo para que los compañeros compartieran sus interpretaciones. Fue un momento de escucha activa, donde cada comentario enriqueció la comprensión colectiva.
Primera unidad: Marco legal de la inclusión educativa
Se presentó el marco legal nacional e internacional sobre inclusión y atención a la diversidad. Algunos puntos destacados fueron:
• Declaración de Salamanca: valores de equidad, igualdad entre hembras y varones.
• Artículo 63 de la Constitución: derecho a la educación inclusiva.
• Ley 05-13: eliminación de barreras y promoción de hábitos de buena salud.
• Programas del INABIE: apoyo integral a estudiantes.
• Proceso de referimiento: diagnóstico adecuado para evitar demandas.
• Docentes acompañantes: su rol clave en el seguimiento y apoyo.
Dramatización: el caso del niño con paro
Cinco voluntarios representaron la historia de un niño que sufrió un paro y cuya madre desea que regrese a la escuela. La narración virtual incluyó a todos los miembros de la comunidad educativa. El profesor aportó criterios claros:
• La madre puede acompañar al niño.
• La técnica debe dar seguimiento.
• Se requiere documentación médica que autorice el regreso.
Este ejercicio nos permitió vivenciar la inclusión como proceso ético, legal y emocional.
Cierre con diversidad y compromiso
El último video abordó la diversidad social, religiosa y sexual. Se enfatizó que los centros educativos deben tener un proyecto inclusivo que refleje esta riqueza humana. La inclusión no es solo normativa, es una práctica diaria que transforma.
✨ Reflexión final
Esta jornada me recordó que educar es un acto de amor, justicia y fe. La inclusión comienza en el corazón, se fortalece con conocimiento legal y se expresa en cada gesto cotidiano. Como directora, me comprometo a seguir dignificando cada espacio, cada niño, cada familia.




Fecha: Viernes 31 de octubre de 2025
Profesor: Sugel de la Cruz
Modalidad: virtual
Duración: Jornada completa 4 hora
Este día se retomaron los aspectos más relevantes de la clase anterior, aclarando dudas que habían quedado pendientes. Más tarde, se completó un quizzi sobre el tema del día, lo que permitió afianzar conceptos clave y generar nuevas preguntas para el panel
. Luego de las intervenciones de los compañeros, el Grupo Número 1 presentó un panel titulado: Marco Legal de las personas con diferentes capacidades.
Este panel propuso una reflexión profunda sobre el modelo actual de la discapacidad, basado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), ratificada por República Dominicana en 2009. Se abordó el enfoque social, que entiende la discapacidad no como una limitación individual, sino como el resultado de barreras físicas, sociales y culturales que impiden la participación plena.
Objetivo central del panel
Analizar el marco legal nacional e internacional que protege los derechos de las personas con discapacidad, con énfasis en su aplicación en el sistema educativo dominicano y en el contexto comunitario.
Ejes temáticos desarrollados
1. Marco legal nacional e internacional
• Ley 5-13 y su reglamento: promueven accesibilidad, inclusión y participación plena.
• Convención ONU: reconoce la discapacidad como parte de la diversidad humana.
• Código del Menor (Ley 136-03): garantiza protección integral y educación inclusiva.
2. Educación y diversidad
• Ley General de Educación 66-97 y Ordenanza 05-2024: establecen lineamientos para la inclusión educativa.
• Transición de la educación especial hacia modelos inclusivos.
• Formación docente: más de 10 mil profesores capacitados en atención a la diversidad.
3. Aplicación comunitaria
Participación activa de familias, líderes comunitarios, iglesias y juntas de vecinos.
• Identificación de barreras sociales y propuestas para superarlas.
• Promoción de la inclusión como responsabilidad compartida.
Modelo social de la discapacidad
Este modelo redefine la comprensión de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. La inclusión con dignidad implica transformar entornos, actitudes y políticas para garantizar igualdad de oportunidades.
Preguntas clave para el diálogo
¿Qué avances y desafíos presenta la Ley 5-13 en zonas rurales?
¿Cómo se garantiza la participación de estudiantes con discapacidad en la vida escolar y comunitaria?
¿Qué ajustes razonables exige la Convención para asegurar inclusión real?
Frases inspiradoras que guiaron la reflexión
“La inclusión no es un favor, es un derecho.”
“La ley abre el camino, pero somos nosotros quienes lo transitamos con dignidad y compromiso.”

FECHA: SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE, DE 2025
PROFESOR: SUGELDE LACRUZ
MODALIDAD:VIRTUAL
DURACIÓN:JORNADACOMPLETA4 HORA
En esta jornada, la clase se desarrolló con un enfoque reflexivo y participativo. Iniciamos con la presentación del video “Los colores de las flores”, una pieza audiovisual que invita a mirar la diversidad desde la sensibilidad y el respeto. Como es costumbre, los compañeros compartieron sus puntos de vista, generando un diálogo enriquecedor sobre los mensajes del video y su relación con la inclusión educativaPosteriormente, el profesor retomó el cronograma de trabajos asignados, aclarando los pasos y requisitos necesarios para cada entrega. Este repaso permitió a todos los presentes organizar sus tareas c mayor claridad y compromiso.
Panel del Grupo 2: Recorrido histórico para la atención de niños y niñas con diferentes capacidades Más tarde, el Grupo 2 presentó un panel sobre la Unidad II, centrado en el recorrido histórico y conceptual de la discapacidad en el ámbito educativo. La exposición abordó cómo ha evolucionado la atención a la diversidad infantil, desde enfoques excluyentes hasta modelos inclusivos basados en derecho humanos.
Aspectos destacados de la unidad:
• Concepto y evolución histórica de la discapacidad: Se analizó el tránsito desde modelos médicos y segregadores hacia enfoques sociales e inclusivos.
• Clasificación de la OMS: Se presentó la tipología que facilita la comprensión y atención de las distinta formas de discapacidad.
• Reconocimiento de la diversidad infantil: Se enfatizó que los niños y niñas presentan diferencias edad, sexo, estilos de aprendizaje, salud, aapego y motivación, lo cual exige respuestas educativas flexibles y respetuosas.
• Tipos de discapacidad abordados:
• Sensorial (auditiva y visual)
• Intelectual
• Física o motriz
• Múltiple
• Trastornos del desarrollo
• Capacidades excepcionales
Barreras contextuales
Se subrayó que muchas discapacidades no residen en la persona, sino en los obstáculos del entorno físico social y educativo. Estas barreras pueden agravar las condiciones de vida y limitar la participación plena de los niños y niñas con diferentes capacidades.

Este día de clases reafirmó la importancia de comprender la discapacidad desde una mirada histórica, ética y pedagógica, reconociendo que la inclusión comienza con el cambio de nuestras propias perspectiva á ti


El profesor inició la sesión con un saludo y una dinámica de relajación, reconociendo el esfuerzo de los participantes tras un día de trabajo. Este momento permitió conectar emocionalmente y preparar el ambiente para el aprendizaje reflexivo.
Presentación del Grupo N.º 3: Podcast sobre estrategias y recursos para la inclusión
El grupo presentó un podcast titulado “Estrategias, recursos y apoyos para niños y niñas con capacidades diferentes”. A lo largo del episodio se abordaron los siguientes temas:
• Ayudas internas y externas disponibles en los centros educativos.
• Documentos oficiales: Resoluciones 04-2028 y 05-2013, junto con los ajustes curriculares vigentes.
• Estrategias de enseñanza para la atención a la diversidad.
• Apps y recursos tecnológicos que favorecen la inclusión.
• El rol del director en la preparación institucional para recibir estudiantes con discapacidad.
• Desafíos en el cumplimiento de las leyes de inclusión, especialmente en contextos donde no se aplican adecuadamente..
El compañero Rafael enfatizó la importancia de que los centros estén preparados para recibir a estos estudiantes, destacando el liderazgo directivo como clave para garantizar la inclusión efectiva.
Al finalizar el podcast, se abrió un espacio de preguntas y comentarios por parte de los compañeros, enriqueciendo el diálogo y la comprensión del tema.
Presentación del Grupo N.º 4: Estudios de caso sobre inclusión y gestión educativa
Este grupo abordó el análisis de tres estudios de caso, centrados en los desafíos de la inclusión escolar:
Casos analizados:
• Caso A: Falta de inclusión de estudiantes con discapacidad en actividades escolares.
• Caso B: Escasa participación de las familias en la gestión educativa.
• Caso C: Débil liderazgo pedagógico en atención a la diversidad.
Durante la exposición se discutió el papel del director, los docentes, las familias y todo el personal educativo en la construcción de una cultura inclusiva. También se reflexionó sobre la gestión en tres ámbitos fundamentales:
• Pedagógico
• Administrativo
Comunitario
Los participantes analizaron cada caso con profundidad, proponiendo soluciones y estrategias desde sus propias experiencias y conocimientos.
Cierre y orientaciones del docente
El profesor concluyó la jornada con recomendaciones para las tareas asignadas y orientaciones para el día siguiente. Se valoró el compromiso del grupo y se motivó a continuar profundizando en el enfoque de inclusión como eje transversal de la gestión educativa.

SABADO 08 DE NOVIEMBRE 2025
PROFESOR: SUGELDE LACRUZ
MODALIDAD: PRESENCIAL
DURACIÓN:JORNADACOMPLETA4 HORA
El sábado 8 de noviembre fue nuestra clase presencial, el maestro para este día nos guardo la grata sorpresa de la visita de dos expositoras con vasto conocimineto del tema, la Lic. Yordani Hilario y la Lic.Chanell Amanzar . La primera expositora fue la Lic. Yordani Nos habló de la evaluación y Recursos para la Educación inclusiva ,analizó los desafíos que enfrentan los centros educativos al incluir a niños con Trastornos del Neurodesarrollo (TND), destacando la necesidad de mejorar la detección temprana, las adaptaciones escolares personalizadas y el apoyo familiar. El factor económico emerge como una barrera significativa, limitando el acceso a tratamientos y recursos necesarios para estos niños, lo que subraya la importancia de un apoyo integral que involucre capacitación docente, equipos interdisciplinarios y asistencia financiera para las familias. La educación inclusiva es posible y beneficiosa, pero requiere un esfuerzo coordinado y recursos adecuados para superar los obstáculos existentes.
La Lic. Chanell habló de “ La Educación Inclusiva en la Rep.Dom una mirada desde el interior del sistema”, trató sobre los desafíos y estrategias para la inclusión de niños con Trastornos del Neurodesarrollo (TND) en el sistema educativo dominicano, identificando barreras familiares, institucionales y pedagógicas que dificultan la implementación efectiva. Se proponen soluciones basadas en la presencia, participación y progreso de los estudiantes (las 3 P de la inclusión), adaptaciones prácticas en el aula, accesibilidad cognitiva y un llamado a la acción para exigir apoyo, formación y soluciones creativas fuera de las directrices tradicionales, con el fin de reducir la carga económica de las familias y promover una red de apoyo integral.
Luego de despedir las invitadas el Profesor Sugel de la cruz destaca las estrategias prácticas y de bajo costo para la inclusión educativa de niños con Trastornos del Neurodesarrollo (TND), enfocándose en el uso de recursos ecológicos, el trabajo de secuencias para habilidades funcionales, y la intervención conductual a través de pictogramas. Se subraya la importancia del rol del educador como líder estratégico en el aula y la integración de la tecnología para adaptarse a diversos estilos de aprendizaje, enfatizando que la creatividad, la formación docente y el uso de recursos accesibles son clave para superar las barreras burocráticas y económicas en la inclusión.



“CADA PÁGINA SEMBRADA EN ESTA REVISTA ES UN TESTIMONIO DE ESPERANZA, DIGNIDAD Y DIVERSIDAD. QUE ESTAS SEMILLAS SIGAN GERMINANDO EN CADA AULA, CADA MIRADA, Y CADA ACTO DE AMOR POR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.”